Logo Studenta

Anaisis de la tasa de accidentalidad de motocicletas entre los años 2005-2017 en la ciudad de Bogota D C

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Análisis de la tasa de accidentalidad de motocicletas entre los años 
2005–2017 en la ciudad de Bogotá D.C. 
Analysis of the accident rate of motorcycles between the years 
2005-2017 in the city of Bogotá D.C. 
Oscar Javier Castellanos Coca11
 
Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta. 
Oscarj.castellanos@campusucc.edu.co. 
Abstract 
 
The following article aims to perform a documentary review of studies regarding the accident rate that is presented by 
motorcycles in the city of Bogotá D.C between the years 2005-2017; and finally determine through a descriptive analysis the 
causes of the mentioned problem. This, with the purpose of proposing improvement actions regarding the accident rate 
generated by motorcycles, and thus the governmental authorities that have competence in the area of mobility of the city of 
Bogotá (Secretary of mobility of Bogotá) can implement them. Therefore, the review is based on studies from multiple sources 
conducted in the city of Bogotá, in order to identify the reasons for the substantial increase in accidents during the period of 
study. 
 
Key words: Mobility, Motorcycles, Accidentality, Fees, Public transport, Pedestrians. 
 
 
Resumen 
 
El siguiente artículo, tiene como finalidad realizar una revisión documental de estudios referentes a la tasa de accidentalidad 
que se presenta por motocicletas en la ciudad de Bogotá D.C entre los años 2005-2017; y finalmente determinar por medio de 
un análisis descriptivo las causas de la problemática mencionada. Esto, con el propósito de proponer acciones de mejora 
respecto a la accidentalidad que generan las motocicletas, y así las autoridades gubernamentales que tengan competencia en el 
área de movilidad de la ciudad de Bogotá (Secretaria de movilidad de Bogotá) puedan implementarlas. Por consiguiente, la 
revisión se basa en estudios de múltiples fuentes realizados en la ciudad de Bogotá, con el fin de poder identificar las razones 
del incremento sustancial de accidentalidad en el periodo comprendido de estudio. 
 
Palabras clave: Movilidad, Motocicletas, Accidentalidad, Tasas, Transporte público, Peatones. 
 
 
Introducción 
 
El concepto de accidente vial es aquel que se utiliza 
para hacer referencia a los hechos o siniestros que 
toman lugar en la vía pública y que tienen que ver 
con vehículos de distinto tipo. Los accidentes viales 
son una de las principales causas de muerte a nivel 
mundial, debido a la imprudencia, la falta de acato a 
las normas viales, la deficiencia estructural de las 
carreteras en algunos países, la no existencia de 
leyes y demás contribuyen a generar esta situación. 
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 
2013), diariamente en el mundo fallecen 
aproximadamente 3.000 personas; el 22 % de ellas 
son peatones, 23 % motociclistas y 5 % ciclistas. 
 
1 Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, Análisis de revisión literaria, para 
la obtención del título de Ingeniero Civil. 
Asesor de proyecto Ingeniero David Andrés Crespo Tovar 
 
Así mismo, en Colombia la cifra no es alentadora ya 
que la OMS, basándose en datos del Instituto de 
Medicina Legal y Ciencias Forenses, informa de 
5409 fallecidos por accidentalidad vial en el 2001 
(80% hombres) y más de 38.000 víctimas no fatales 
en el año 2007; sin embargo, se ha presentado un 
descenso en el número de muertes de 20/100.000 
habitantes en 1997, a 15/20.000 habitantes en el 
2007. Según Cesvi Colombia (2003) la 
accidentalidad vial era en el 2002 la segunda causa 
de mortalidad violenta en el país. En ese año, de 
6063 muertos el 39% eran peatones, el 19% 
pasajeros y el 15% motociclistas. 
 
mailto:Oscarj.castellanos@campusucc.edu.co.
2 
 
1. Objetivos 
 
1.1 Objetivo General 
 
Analizar la tasa de accidentalidad de motocicletas 
entre los años 2005-2017 en la ciudad de Bogotá 
D.C. 
1.2 Objetivos específicos 
Realizar la revisión documental de estudios 
relacionados con el indicador de accidentalidad de 
motocicletas en la ciudad de Bogotá entre 2005-
2017. 
Determinar por medio de un análisis descriptivo 
las posibles causas de accidentalidad de 
motocicletas que se presentan en la ciudad de 
Bogotá. 
Plantear acciones de mejora relacionadas con la 
accidentalidad de motocicletas en Bogotá. 
2. Justificación 
 
Esta investigación nos resulta de mucha importancia 
ya que en los últimos años la proliferación de las 
motos debido a la influencia de la globalización hace 
que estas tengan una facilidad de pago en relación a 
otro medio de transporte motor, además 
del ahorro de combustible que las hace más accesible 
por el elevado precio del petróleo en los últimos 
años. 
 
Los accidentes de motocicletas han sido en su gran 
mayoría para muchas personas un problema social, 
esto sumado a la irresponsabilidad de los 
conductores (en su mayoría jóvenes que utilizan las 
motocicletas como una diversión) ha provocado una 
mayor incidencia de dichos accidentes. 
 
El análisis de las causas que puede tener un accidente 
de tránsito debe tener la suficiente información que 
incluya: las circunstancias de por qué se dieron 
estos, los factores que contribuyeron a que este se 
diera, las zonas, horarios y condiciones ambientales 
y climáticas. Todo lo mencionado es importante para 
entender de mejor manera el comportamiento de los 
conductores en las situaciones de riesgo en las vías, 
además de las fallas que se llegan a presentar en la 
organización del tráfico. 
 
En este estudio lo que se pretende es brindar 
herramientas y alternativas para poder contribuir en 
la elaboración de metodologías detalladas y eficaces 
para conociendo las causas del por qué se dan tantos 
accidentes de tránsito diarios se lleguen a contar con 
medidas tales que se puedan prevenir o al menos 
reducir el porcentaje de lesiones y muertes que 
generan. 
 
En Bogotá donde se presentaron 1020 casos, es la 
zona que; registró más casos de muertes en siniestros 
viales en todo el país en el 2017, si bien el indicador 
se redujo en un 18% con respecto a lo ocurrido en 
2016. Por dichas causas se empezó a trabajar en la 
creación de un plan de seguridad vial regional para 
reducir la accidentalidad. 
3. Planteamiento del problema 
 
Según la Ley 769 de 2002, un accidente de tránsito 
es todo evento por lo general involuntario, generado 
al menos por un vehículo en movimiento que causa 
daños a personas o a bienes involucrados en él, el 
cual se traduce en víctimas con lesiones mortales o 
personales; este aspecto dependerá principalmente 
de diferencias propias de la persona, como, e. g.: 
edad, género, estado de salud, clase de accidente, 
tipo de trauma, uso de elementos de protección o 
seguimiento a la norma, inmediatez con que se 
preste la atención a las víctimas, entre otras 
(Perdomo, 2010). 
 
Por esta razón teniendo en cuenta la cantidad de 
medios de transporte y de desplazamientos que se 
hacen a diario en una ciudad, se generan grandes 
problemáticas en el mismo. Una de estas grandes 
problemáticas es la alta accidentalidad que se 
presenta, por esta razón se convierte en un problema 
de salud pública. 
 
Haciendo énfasis en el medio de transporte que 
actualmente se ve más involucrado en estos hechos 
lamentables y fatales se encuentra la motocicleta. 
 
Bogotá es una ciudad inmersa en grandes problemas 
de movilidad debido al deterioro de su malla vial, el 
caos vehicular, obras en la ciudad y el crecimiento 
del parque automotor en esta; los bogotanos en busca 
de alternativas de movilidad de forma rápida y 
económica, han tomado como opción la motocicleta. 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECED
http://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#pe
3 
 
En consecuencia, es prioridad comprender la 
incidencia que tiene el factor humano (conductor, 
peatón, pasajero y acompañante), como principal 
variable en el desencadenamiento de accidentes de 
tránsito, en razón a que la mayoría de estos son 
ocasionados, en algún momento, a causa de un error 
del hombre (Zajaczkowski, s. f.; Montoro, Alonso, 
Esteban & Toledo, 2000). [1] 
 
El tema de accidentes que involucran motocicletas 
en la Ciudad de Bogotá ha cobrado gran importancia 
ya que se ha convertido en una de las principales 
razones de muerte detrás de lo que son los hurtos y 
asesinatos con arma blanca. La poca importancia y 
el poco conocimiento que se tiene del tema han 
generado que los accidentes de tránsito se vean como 
algo cotidiano cuando en realidad es un gran 
problema en el tema de salud pública. 
 
De acuerdo a lo anterior es necesario conocer las 
causas de por qué se genera tanta accidentalidad de 
motocicletas en Bogotá, para poder con ello plantear 
acciones de mejoramiento que sean tenidas en 
cuenta y con ello poder reducir esta problemática 
que diariamente de no tomar medidas se irá 
incrementando hasta cifras preocupantes. 
4. Metodología 
 
Como parte fundamental para el desarrollo de la 
investigación, se inicia definiendo el tipo de estudio 
(de carácter descriptivo) sustentado en el análisis 
sistemático de literatura. Beltrán (2005) señaló que 
“un estudio integrativo, observacional, 
retrospectivo2, secundario en el cual se combinan 
estudios que examinan la misma pregunta. A su vez, 
dentro de la revisión sistemática existen dos formas: 
cuantitativa o metanálisis3 y cualitativa u overview” 
(p.62). [2] 
 
Con base en lo anterior, se realizó un enfoque 
cuantitativo teniendo presente el uso de información 
histórica suministrada por el ministerio de transporte 
en el periodo de tiempo estudiado (2005-2017). Es 
decir que la investigación es de torno descriptivo al 
describir la influencia de los factores mencionados 
en la accidentalidad vial de motocicletas. Cazau 
(2006), señaló que “los estudios descriptivos de 
Hernández Sampieri y otros, sirven para analizar 
como es y se manifiesta un fenómeno y sus 
componentes” (p. 27). [3] 
 
2 Hace referencia a un tiempo pasado 
3 Herramientas útiles para sintetizar los datos o una 
 colección de estudios. 
 
 
En primer lugar se realizó una revisión documental 
de estudios respecto a la accidentalidad que se 
presenta en Bogotá D.C por motocicletas. 
Lográndose esto con ayuda de la base de datos 
existente en el ministerio de transporte, artículos 
científicos y periódicos. Para la investigación se 
tuvo en cuenta el manejo de 9 artículos científicos 
hechos por estudiantes de universidades importantes 
en Colombia como: La universidad Nacional de 
Colombia, la Pontificia universidad Javeriana con 
datos confiables que el ministerio de transporte les 
facilito para su estudio. 
 
En segundo lugar, se buscó determinar mediante un 
análisis descriptivo las posibles causas que inciden 
en la accidentalidad por motocicletas. Así pues, se 
tuvieron en cuenta las siguientes variables: Tipo de 
accidente, mal estado de las vías, hora del día, estado 
del conductor (embriaguez, discapacidad), uso de 
documentación mínima legal, mala señalización. 
 
Por último, se sugirió acciones de mejora que 
permitan una reducción de los índices de 
accidentalidad en motocicletas, que año tras año ha 
ido aumentando por falta de conciencia ciudadana y 
por no cumplir las normas de tránsito correctamente. 
Con base en lo descrito, las acciones propuestas 
tendrán que ver con el cumplimiento adecuado de las 
señales de tránsito y la no conducción en estado de 
embriaguez que son los principales motivos de 
accidentalidad por motocicletas. 
 
 
5. Resultados de la revisión 
Bibliográfica 
 
5.1 Motocicletas en Bogotá 
 
La elección de la motocicleta como medio transporte 
o trabajo radica en su economía, son de fácil acceso 
para personas de pocos recursos, en Bogotá de las 
personas que adquieren una motocicleta el 64% de 
estos reciben entre uno y dos salarios mínimos, 
valiéndose de las formas de pago accesibles que 
ofrecen los concesionarios, además se considera que 
su mantenimiento es económico. Con relación al 
nivel de estudio de quienes adquieren las 
motocicletas el 50% tiene estudios de secundaria, 
seguido por un 21% de personas con estudios 
 
 
 
 
4 
 
tecnológicos y 18% universitario. En Bogotá el 
dominio de los hombres como conductores de 
motocicletas es muy amplio con un 77% del total, 
sin embargo en los últimos años las mujeres también 
han tomado la decisión de manejar estos vehículos, 
pues su participación ha pasado de 11% a 24% 
(Comité de Ensambladoras de Motocicletas 
Japonesas, 2010). [4] 
 
En la ciudad de Bogotá en los últimos años se ha 
visto un aumento considerable del parque automotor 
de motocicletas, ya que para el año 2003 solo 
estaban registradas 19.058 motocicletas y ya a 
finales del 2014 eran 424.588 transitando por la 
capital. [5] 
 
Para el 2012 se estimó un índice de 38 motos por 
cada 1000 habitantes. Esta cifra permite establecer 
que el número de motocicletas en Bogotá no es 
significativo; incluso otras ciudades colombianas 
como Medellín y Sincelejo tienen un mayor número 
de motos por cada 1000 habitantes. De igual manera, 
el indicador es inferior a los registrados en algunas 
ciudades asiáticas, región que en el mundo se 
destaca por la producción y venta de motocicletas. 
No obstante, como lo señalan Acevedo et al. (2009), 
en el largo plazo el número de motocicletas en el país 
será superior al número de automóviles, y Bogotá 
será una ciudad que aportará en este crecimiento 
(tabla 1). 
 
Tabla 1. Proyección de parque automotor en Colombia, 2010- 
2040* 
 
*Cifras en millones. Fuente: Acevedo et al. (2009) 
 
Un estudio realizado por Velandia, Urazán y Prieto 
(2010), en una muestra de 247 motociclistas 
bogotanos, encontró que cerca de la mitad de los 
motociclistas poseen hasta estudios de secundaria, 
los usuarios son especialmente hombres entre 26 y 
40 años, el 77% de ellos provienen del transporte 
público, el 54% aprendió a conducirla antes de los 
20 años y el 51% no conoce el Código Nacional de 
Tránsito. Entre las personas encuestadas se encontró 
que el 53% de los usuarios viven en sectores de 
estrato 3, y un 33%, en el estrato 2. Se encontró 
además que el 84% de las motocicletas son propias, 
y el 24% de ellas pertenecen a la empresa. El 22% 
de los motociclistas señaló que posee un automóvil 
y que utiliza la moto como una opción durante los 
días de restricción (“pico y placa”). [6] 
 
 
5.2 Variables asociadas a la accidentalidad 
 
En el desencadenamiento del accidentes por 
motocicletas concurren diversos factores: factores 
humanos tales como la falta de atención, 
distracciones o imprudencias; factores de la vía y del 
entorno como firme en mal estado, iluminación 
deficiente o nula, condiciones climatológicas 
adversas; y factores relacionados con el vehículo 
como fallos mecánicos o antigüedad del vehículo; es 
decir, que los accidentes no son fruto de un único 
factor si no el resultado de deficiencias y fallos 
inherentes a los sistemas complejos (Kohn, 
Corrigan, y Donaldson, 2000; Reason, 1990; 
Reason, 2000; Thompson, Baldock, Mathias y 
Wundersitz, 2013). 
 
El factor humano es la principal causa de accidentes 
de tráfico. Algunos estudios estiman que en hasta el 
95% de los accidentes de circulación el factor 
humano es bien la única Tesis doctoral Sergio 
Hidalgo Fuentes 41 causa o al menos una de las 
causas concurrentes (Evans, 1996). [7] 
 
Un primer resultado relacionado conlas 
características de los accidentes indica que la gran 
mayoría de ellos ocurren en zona urbana, 98.2% de 
víctimas pertenecen al medio urbano, lo cual resulta 
esperado en Bogotá como gran urbe. De manera 
coherente, la mayoría de los sucesos ocurren en las 
calles (71.9%) o en escenarios públicos (20.8%); un 
3.2% ocurre en un vehículo de servicio público y 
sólo un 1.4% de casos en un vehículo particular. [8] 
 
Se hizo un estudio, sobre la accidentalidad en 
Bogotá que se había presentado en la avenida 
Boyacá entre 2013-2014 en la que la causa 
predominante de los siniestros fue el factor humano. 
Tanto en el 2013 y 2014 la principal causa de 
accidentalidad es “otra” con 40 y 32 accidentes 
respectivamente, es decir, el 38,1% del total de 
sucesos. 
 
La segunda causa predominante es no mantener 
distancia de seguridad con un total de 37 eventos, 
representando el 19,57% y la tercera causa con 15 
accidentes es adelantar cerrando con el 7,9%. En el 
año 2014 disminuyeron los accidentes con respecto 
a la mayoría de causas, solo en pocas como falta de 
señales en vehículo varado, cruzar sin observar, 
cruzar en estado de embriaguez y semáforo en rojo 
aumentaron, pero sin notable crecimiento. En la 
tabla 2 presentan las causales de accidentes en el 
tramo con sus índices de accidentalidad en los años 
de estudio. [5] 
 
 
 
Poblacion del pais 48,2 50,9 59,6 56,3 59 61,7
Numero de carros 3,7 4,6 5,9 7,3 8,8 10,4
Numero de motos 4 5,9 7,8 9,4 11,3 12,9
2040Año 2015 2020 2025 2030 2035
5 
 
Tabla 2, causas de accidentalidad 2013-2014. 
 
 
En el periodo comprendido entre los años 2008 y 
2011, se atendieron 717 accidentes de tránsito que 
involucraron motocicletas en el servicio de 
Urgencias del Hospital Occidente de Kennedy. La 
caracterización sociodemográfica se puede observar 
en la tabla 1, la cual señala que la población se 
caracteriza por ser predominantemente del género 
masculino (74%), con edades entre los 25 y 64 años 
(43%). [9] 
 
 
 
Por otro lado, del estrato socioeconómico, se puede 
mencionar que la mayoría de los casos se 
presentaron en los estratos 2 y 3 con 202 (57,87%) y 
109 (31,23%) casos respectivamente. Por el 
contrario el estrato 5 dos casos y no hubo registros 
de casos en el estrato 6 (figura 1). Los anteriores 
hallazgos evidencian que la motocicleta es un medio 
de transporte y de trabajo comúnmente empleado en 
estratos medios y bajos, esto hace, por lo menos en 
parte, que la mayor cantidad de accidentes ocurra en 
esta población. 
 
 
Figura 1. Número de casos por estrato socioeconómico durante 
2007-2009 en Bogotá D.C. 
 
Haciendo referencia a la variable ocupación, mostro 
que la actividad laboral más frecuente en los 
accidentes fatales en motociclistas fue el comercio 
con 47 (13,47%) casos, seguida de la mensajería con 
38 (10,89%) casos y los policías/militares con 26 
(7,45%) casos, confirmando lo mencionado pues 
estas ocupaciones corresponden de manera general a 
los estratos 1,2 y 3 (Tabla 4). Lo anteriormente 
mencionado, sirve para darnos cuenta que el riesgo 
que toman por ejemplo las personas que laboran 
haciendo domicilios tienen un gran riesgo de 
accidente al tener un tiempo límite en la entrega del 
pedido que le haya sido asignado. [10] 
 
Tabla 4. Número de casos por ocupación 
 
 
5.3 Incidencia del alcohol 
 
El alcohol es un compuesto por etanol, que actúa 
como sustancia depresora del sistema nervioso 
provocando alteraciones neuropsicológicas que 
inciden sobre las destrezas básicas para la 
conducción. Los movimientos oculares y la 
dirección están estrechamente vinculados con los 
ojos, lo que permite a las partes del cerebro que 
mueven los ojos ayudar a las partes del cerebro que 
Adelantar cerrando 5 10 15
Adelantar en zona prohibida 1 1 2
Adelantar invadiendo carril 0 1 1
Arrancar sin precaucion 0 1 1
Cambio de carril sin indicacion 2 1 3
Cruzar sin observar 0 1 1
Desobedecer las señales 4 2 6
Embriagez 5 1 6
Exceso de velocidad 6 2 8
Falta de señales 0 3 3
No mantener la distancia 19 18 37
Otra 40 32 72
Semaforo en rojo 1 2 3
Transitar distante a la acera 1 0 1
Transitar entre vehiculos 10 5 15
Total 90 80 174
Causas 2013 2014 Total
Hombres 74%
Genero Mujeres 26%
0-4 años: 6%
Edad 5-14 años: 7%
15-24 años: 39%
25-64 años: 43%
>65 años: 5%
Tabla 3. Caracteristicas sociodemograficas de la poblacion de estudio
Ocupacion Numero de casos Porcentaje
Comerciante 47 13,47
Mensajero 38 10,89
Policia 26 7,45
Vigilante 24 6,88
Estudiante 22 6,3
Operario 20 5,73
Obrero 20 5,73
Mecanico 14 4,01
Profesionales 10 2,87
Escolta 9 2,58
Conductor 8 2,29
Ama de casa 6 1,72
Profesor 5 1,43
Otros 50 14,33
Desconocido 50 14,33
6 
 
controlan las manos en el volante. Bajo la 
intoxicación etílica esta óptima relación se deteriora, 
los movimientos oculares se producen más despacio 
y la coordinación viso manual se reduce (Marple-
Horvat et al. 2008). 
 
En una revisión realizada por Sewell et al. (2009), se 
encuentran datos relevantes en cuanto a la afectación 
neuropsicológica del alcohol, como que una dosis de 
alcohol de 0,75g/kg causa graves deterioros en el 
funcionamiento psicomotor y afecta, aunque en 
menor medida, a tareas que requieran memoria, 
afectando en la conducción a los cambios de marcha, 
atención dividida, detección de señales y percepción, 
tiempo de reacción, atención, concentración y 
coordinación visomotora. [11] 
 
Lemus (2007) estableció que alrededor de 200.000 
muertes anuales en Colombia están relacionadas de 
manera directa o indirecta con el consumo de alcohol 
y una forma de evidenciar este fenómeno suele ser el 
análisis de las tasas de muertes ocasionadas por los 
conductores en estado de embriaguez (CEE). 
Fenómeno respaldado por la OMS (2013), 
afirmando que cada año mueren 1,24 millones de 
personas, y 50 millones padecen traumatismos a 
causa de accidentes de tránsito alrededor del mundo. 
 
Colombia, ocupa el tercer puesto en consumo de 
alcohol en Suramérica según la investigación 
realizada por la Facultad Latinoamericana de 
Ciencias Sociales (Flacso), con sede en Costa Rica 
(Silva, 2012). De acuerdo a Aguirre (1996) desde la 
época de la colonia, en Colombia ha existido una 
cultura al consumo de bebidas alcohólicas. Tanto así 
que estas bebidas hoy en día son producidas a gran 
escala, siendo parte importante de las celebraciones 
y fiestas de la nación, con altos impuestos para 
ayudar a la salud y la educación (Ladino, 2009; 
Pinto, 1998). En el año 2012, la tercera causa de 
muertes y la sexta causa de lesiones en accidentes de 
tránsito fue ocasionada por CEE (Norza, Granados, 
Useche, Romero y Moreno, 2014). [12] 
 
Al cruzar la variable grado de embriaguez con el día 
de la semana de ocurrencia del hecho se obtuvo 
grado tres predomino en los casos y que 
adicionalmente, se hizo más notoria el fin de 
semana, siendo de predominio el día domingo con 
19 casos seguido del sábado con 17 casos (Figura 2). 
[10].En concreto, lo dicho anteriormente es muy 
cierto al ser los fines de semana días en los que las 
personas frecuentan el consumo de alcohol para salir 
de la rutina de la larga semana y agotadora que para 
muchos resulta el trabajo que ejercen en su diario 
vivir. 
 
 
Figura 2. Número de muertes teniendo en cuenta grado de 
embriaguez y día de la semana. 
 
5.4 Imprudencia de motociclistas en las 
vías 
 
Las principales causas de accidentalidad en las calles 
de Bogotá se dan por el incorrecto comportamiento 
que asume el motociclista y por el incumplimiento 
de las normas de tránsito, algunas de estas causas 
son: 
 
 El 20% de las motos no respeta los carriles 
por los cuales debe circular y realizan de 
forma indebida cambios de carriles (zig-
zag), y la mayoría de veces sin usar las 
luces direccionales. 
 
 El 32% de los motociclistas no señaliza los 
giros mediante las luces direccionales.Este 
hábito aumenta el riesgo de accidente con 
otros vehículos ya que estos no pueden 
predecir los movimientos de los 
motociclistas. 
 
 No respetan las luces de los semáforos al 
momento de arrancar o detenerse, 
realizando esto aproximadamente el 25 y 
30% de los motociclistas, el 38% de estos 
se pasa el semáforo en rojo. 
 
 Exceden la velocidad entre el 10% en 
tramos rectilíneos y el 15% en curvas. [13] 
 
Según un estudio realizado por el director del grupo 
de transporte, de la Universidad de los Andes, el 
doctor Juan Pablo Bocarejo (Universidad de los 
Andes, 2009), donde analizan los escenarios futuros 
de movilidad para Bogotá, los problemas más 
importantes que se deben solucionar lo más pronto 
posible son: la inmovilidad que genera el 
crecimiento de la motocicleta y esta a su vez detiene 
el desarrollo económico de la ciudad, el impacto 
generado por los contaminantes y el consumo de 
7 
 
combustible y los altos costos de congestión que 
estos problemas generan. 
 
A diario, los motociclistas cometen múltiples 
infracciones que ponen en riesgo su integridad y 
generan problemas en la movilidad de la ciudad. De 
modo que, revisando el comportamiento de los 
motociclistas en la ciudad de Bogotá, podemos 
obtener una visión más allá de lo que dicen 
diferentes fuentes, del cómo se comportan los 
motociclistas en las principales vías de la ciudad, 
qué velocidad promedio existe en cada recorrido, 
cuál es el promedio de los tiempos de recorrido en 
cada trayecto, cuáles son las infracciones más 
frecuentes que cometen los conductores de moto, así 
como la inseguridad que se presenta para el 
motociclista desde el comportamiento del peatón y 
otros vehículos que transitan por la vía. [14] 
 
6. Conclusiones y recomendaciones 
 
En Bogotá en la última década se ha visto un 
incremento sustancial de las motocicletas, esto 
repercute en el diario vivir de los ciudadanos debido 
a la problemática social que esta genera. Así pues 
como ya se había mencionado la elección de este 
medio tiene mucho que ver con la economía (de fácil 
acceso para las personas de pocos recursos) y la 
facilidad de desplazamiento que esta tiene a la hora 
de transitar por la ciudad en horas (pico) que se 
vuelve tan congestionado. 
 
Así mismo, es importante mencionar que la gran 
mayoría de personas que utilizan este medio son los 
hombres que ven este medio como una herramienta 
de trabajo. No obstante, el porcentaje de mujeres que 
optan por usar las motocicletas es bastante reducido 
debido a que las motocicletas como un vehículo 
poco práctico, peligroso y complicado. 
 
En cuanto a las variables asociadas a la 
accidentalidad, es destacable la incidencia que tiene 
el factor humano, esto debido a que estos son los que 
tienen el control de la moto en lo que refiere a la 
conducción. Así pues, una mala maniobra puede 
desencadenar un accidente con consecuencias 
funestas. Es posible, que el poco uso que se tiene del 
casco y el manejo de altas velocidades por parte de 
los conductores ayude a que en el momento de que 
ocurra el accidente no se pueda evitar que haya 
víctimas mortales. 
 
Haciendo referencia a la incidencia que tiene el 
alcohol en los accidentes por motos que se generan 
en Bogotá, este influye negativamente en los 
conductores ya que genera un mayor tiempo de 
reacción (aumenta el tiempo que tarda la persona en 
tomar una decisión frente a un imprevisto). 
 
Además de lo mencionado, el alcohol produce 
importantes efectos en la visión. La capacidad para 
seguir objetos con la vista se deterioran, es decir 
hace que la persona no vea con claridad los objetos 
que tienen en frente (visión borrosa) y logrando 
alterar la distinción que se tenga frente a los sonidos 
que generan los carros. 
 
Con respecto a, las imprudencias que diariamente 
tienen los conductores de moto es preocupante que 
la gran mayoría de que se genere un accidente sea 
por no respetar correctamente las normas de tránsito. 
Por ejemplo es muy frecuente que las personas 
salgan a conducir una motocicleta sin tener la debida 
experiencia, exceso de velocidad utilizado, 
maniobras de adelantarse a los vehículos 
peligrosamente y el no tener la distancia mínima 
sugerida por las normas de tránsito la cual es de 30 
mts. 
 
Las recomendaciones que se harán para reducir la 
accidentalidad, que se presenta año tras año en 
motocicletas son las que se mencionaran a 
continuación: En ocasiones la falta de experiencia en 
la conducción, por ello se sugiere que por parte del 
ministerio de transporte quien es el encargado de 
expedir las licencias de conducción se tenga 
rigurosidad con las horas mínimas que se deben 
cursar para poder obtener el pase. 
 
Otro aspecto a tener en cuenta seria el uso del casco, 
pues su uso permite que se reduzca a la mitad la 
probabilidad de mortalidad de una persona. Por ende 
se debería analizar este aspecto para así controlar 
mayormente la mortalidad que se presenta por la no 
protección tenida frente a altas velocidades con las 
que se conduzca. 
 
Una cuestión importante a mejorar seria, el que se 
tenga un mayor rigor en hacer cumplir las normas de 
tránsito, debido a que el incumplimiento que se tiene 
por parte de los motociclistas depende 
aproximadamente la mayoría de los accidentes que 
se presentan. Por ejemplo es muy frecuente ver por 
las calles de la ciudad que las motocicletas se 
adelanten sin avisar previamente a un vehículo que 
lo harán o también se ve mucho que cuando un 
semáforo está en rojo no lo respetan y se lo pasan 
ocasionando accidentes con los vehículos que vienen 
de otros carriles . 
 
Por otra parte, el adelantamiento en curvas limita la 
visibilidad de vehículos y motos que transitan por el 
carril contrario a su desplazamiento. En 
8 
 
consecuencia de esto, se sugiere que los conductores de moto regulen la marcha.
 
7. Referencias Bibliográficas 
 
[1] E. H. G. L. E. L. U. H. S. A. R. Norza 
C., «Componentes descriptivos y 
explicativos de la accidentalidad vial en 
Colombia: incidencia del factor 
humano,» Revista criminalidad , vol. 
56, nº 1, pp. 157-187, 2014. 
 
[2] B. O., «Revisiones sistemáticas de la 
literatura,» 2005. [En línea]. Available: 
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1
/v20n1a09.pdf. 
 
[3] C. P., «Introduccion a la investigacion 
en ciencias sociales,» 2006. [En línea]. 
Available: 
http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MA
TERIALES/INTRODUCCI%C3%93N
%20A%20LA%20%20INVESTIGACI
%C3%93N%20EN%20CC.SS.pdf. 
[Último acceso: 26 marzo 2018]. 
 
[4] D. F. &. C. A. H. A. Pérez Vega, «La 
motocicleta como modo de transporte en 
Bogotá,» Bogota, 2010. 
 
[5] W. E. M. E. &. H. E. Vargas, «Análisis 
de los puntos más críticos de accidentes 
de tránsito en Bogotá,» Revista de 
topografia Azimut 4, 2014. 
 
[6] C. F. V. D. E. A. y. P. R. G. A. Bonells, 
«La ventaja de la motocicleta en su 
velocidad media de recorrido,» Epsilon, 
vol. 24, pp. 197-214, 2015. 
 
[7] S. H. B. M. J. S. &. E. R. B. (. Fuentes, 
«Estudio descriptivo de la 
accidentalidad de motocicletas scooter 
en España,» 2015. [En línea]. Available: 
https://core.ac.uk/download/pdf/710525
02.pdf. [Último acceso: 16 Abril 2018]. 
 
[8] J. &. H. A. Ruíz, « Accidentes de 
tránsito con heridos en Colombia según 
fuentes de información: caracterización 
general y tipologia de accidentes,» 
Revista CES Psicología, vol. 1, nº 32-
46, p. 9, 2016. 
 
[9] C. M. Montero Cortés, «Caracterización 
del trauma en accidentes de motocicleta 
tratado en el Hospital de Kennedy.,» 
Bogota. 
 
[10] J. J. Solano Buitrago, «Caracterización 
de lesiones en accidentes de tránsito 
fatales de motociclistas ocurridos en 
Bogotá,» Bogota, 2007-2009. 
 
[11] L. M. L. J. S. N. M. R. C. J. M. W. C. &. 
I. D. I. Olave Porrua, «Alcohol, 
cannabis y accidentalidad,» Revista 
española de dragodependencias, vol. 
36, nº 3, pp. 259-270, 2011. 
 
[12]J. R. N. C. E. &. R. A. H. Buitrago 
Cubides, «Conductores en estado de 
embriaguez en Colombia y la 
implementación de la Ley 1696 de 
2013,» Revista de criminalidad, vol. 57, 
nº 3, pp. 27-40, 2015. 
 
[13] D. &. M. C. S. A. Molina Caro, «Estudio 
de las percepciones de los motociclistas 
sobre la moto como modo de transporte, 
y las tendencias comerciales de la 
motocicleta en Bogotá,» Bogota, 2015. 
 
[14] D. F. &. P. R. G. D. Galeano Herrera, 
«Análisis de la condición del 
motociclista como actor en la seguridad 
vial de Bogotá.,» Bogota, 2016. 
 
[15] F. J. &. D. R. M. D. C. Alvarez, 
«Alcohol y accidentes de tráfico:¿ 
hemos progresado en estos últimos 25 
años?.,» Revista española de 
drogodependencias, vol. 25, nº 4, 2000. 
 
[16] G. V. O. N. V. G. M. Cabrera A., 
«Seguridad vial, un desafío de salud 
pública en la Colombia del siglo XXI.,» 
Revista facultad nacional de salud 
9 
 
publica, vol. 27, nº 2, pp. 218-225, 2009. 
 
[17] L. B. G. M. L. M.-M. M. E. &. C. C. 
Casanova, «El alcohol como factor de 
riesgo en accidentes vehiculares y 
peatonales,» Salud mental, vol. 24, nº 5, 
pp. 3-11, 2001. 
 
[18] J. A. M. P. &. C.-T. M. T. Giménez, 
«Factores asociados en la relación 
alcohol-conducción en jóvenes 
conductores,» Salud y drogas, vol. 14, 
nº 1, 2014. 
 
[19] N. L. B. D. &. S. R. M. C. D. Oliveira, 
«Traffic accidents with motorcycles and 
their relationship to mortality,» Revista 
Latino-Americana de Enfermagem, vol. 
19, nº 2, pp. 403-410, 2011. 
 
[20] E. Tiempo, «Razones por las que el 
Gobierno ya piensa desincentivar uso de 
motos,» 5 enero 2015. [En línea]. 
Available: 
http://www.eltiempo.com/archivo/docu
mento/CMS-15056963. [Último acceso: 
23 marzo 2018]. 
 
[21] «¿Por que las mujere conducen menos 
motos?,» 9 Febrero 2017. [En línea]. 
Available: 
https://www.motorpasionmoto.com/con
duccion/por-que-las-mujeres-conducen-
menos-motos. [Último acceso: 3 Mayo 
2018]. 
 
[22] L. Vanguardia, «La malla vial es causa 
principal de accidentalidad de 
motociclistas,» 12 Septiembre 2012. [En 
línea]. Available: 
http://www.vanguardia.com/santander/
bucaramanga/173950-la-malla-vial-es-
causa-principal-de-accidentalidad-de-
motociclistas. [Último acceso: 3 Mayo 
2018]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10

Continuar navegando