Logo Studenta

ANALISIS DE RENTABILIDAD_VF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis de rentabilidad del cultivo de cacao caso de estudio: Vereda: Cualamaná 
Melgar (Tolima) y Vereda: Llana fría San Vicente de Chucuri (Santander) 
 
 
 
Autores: 
Hugo Alejandro Rodríguez Cortes 
Ing catastral y geodesta 
Daniel Alexander Vargas Cristancho 
Ing catastral y geodesta 
 
 
 
Director: 
Oscar Torres Colmenares 
Ing catastral y geodesta 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Especialistas en Avalúos 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS 
BOGOTA D.C., 2019 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4 
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 5 
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 6 
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 7 
MARCO ESPACIAL .................................................................................................................. 11 
ESTADO DEL ARTE .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
METODOLOGÍA DE CULTVO ................................................................................................ 16 
RESULTADOS ........................................................................................................................... 27 
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 29 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1 Localización vereda Cualamaná. Fuente: Google Earth. ........................................ 11 
Ilustración 2 Localización Vereda llana Fria. Fuente: Google Earth ............................................ 12 
Ilustración 3Esquema del sistema agroforestal.Fuente: Fedecacao ........................................... 17 
Ilustración 4Costos directo de establecimientos Fuente: fedecacao ......................................... 23 
Ilustración 5Costos indirectos de establecimiento Fuente: fedecacao ..................................... 24 
Ilustración 6 Costos Directos de manejo. Fuente: Fedecacao .................................................... 24 
Ilustración 7 Flujo de caja Fuente: fedecacao ............................................................................. 25 
Ilustración 8 Flujo de caja Fuente: fedecacao ............................................................................. 26 
Ilustración 9 Flujo de caja: Fuente: Fedecacao con modificación propia. .................................. 27 
Ilustración 10Peso del Terreno vs Cultivo. Fuente: Elaboración propia. .................................... 28 
Ilustración 11 Flujo de caja Fuente: Elaboración propia. ............................................................ 28 
Ilustración 12 Peso del Terreno vs Cultivo. Fuente: Elaboración Propia .................................... 28 
 
file:///C:/Users/Hugo/Google%20Drive/ESPECIALIZACIÓN/PROYECTO%20DE%20GRADO/para%20imprimir/ANALISIS%20DE%20RENTABILIDAD.docx%23_Toc16788131
file:///C:/Users/Hugo/Google%20Drive/ESPECIALIZACIÓN/PROYECTO%20DE%20GRADO/para%20imprimir/ANALISIS%20DE%20RENTABILIDAD.docx%23_Toc16788133
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El cacao es un alimento empleado en la elaboración de productos como chocolates, 
refrescos, perfumes y productos medicinales altamente demandados en la industria 
colombiana. La mayor parte de la producción de cacao del país es consumida por la 
industria de chocolate como materia prima y en sus procesos se generan gran cantidad 
de empleos, al igual que para la comercialización de los productos elaborados. 
Uno de los productos más importantes de la industria nacional, derivados del cacao es el 
chocolate de mesa que se destaca como componente primordial en la canasta familiar 
colombiana, también otros productos de confitería que originan divisas para el país a 
través de la exportación (Quijano Rivas, 2016). 
En cuanto a su aporte al medio ambiente el cacao es considerado una especie primordial 
en el sistema agroforestal campesino, ya que es considerada una planta reforestadora 
porque convive en equilibrio con una amplia diversidad de flora y fauna. En general, la 
planta de cacao se caracteriza por su amigabilidad con el medio ambiente, razón por la 
cual es necesario conservar (Jaimes Suárez, 2018). 
De acuerdo a lo establecido por la norma, como lo es la resolución 620 expedida por el 
IGAC las áreas naturales que se encuentren en el predio rural objeto del avalúo 
comercial, se deben valorar como una “mejora” en términos de su rendimiento como se 
realiza actualmente con los cultivos transitorios, permanentes o semipermanentes(Vega 
Marín & Cobo Villamil, 2018). En este aspecto el papel del avaluador rural es 
trascendental, porque de su concepto se disgregan la adecuada valoración de la tierra y 
la función de sus elementos, entre estos todos los cultivos destinados a la producción. 
La renta del suelo en el país es el un aspecto fundamental en la obtención del valor de 
un inmueble ya que la metodología de comparación de mercado se queda corta en este 
 
 
 
aspecto en el sector rural, por medio de la renta puede verse con facilidad los 
factores que afectan el valor como la topografía el hidrografía, los suelos, la clase 
agrologica, el valor potencia y la normatividad definida en el POT, todo lo 
anteriormente mencionado aunque en diferentes proporciones tiene fundamental 
importancia en la determinación del precio del suelo (García Guerrero & Gómez Daza, 
2018). 
San Vicente de Chucuri, es el municipio de mayor producción de cacao en el País y la 
vereda más productora es la Llana fría, es por esta razón que fue escogido un predio en 
este sector, la importancia de una comparación con el municipio y vereda de mayor 
producción a nivel nacional. 
Por lo anterior, y en marco de nuestro ejercicio profesional valuatorio, analizamos la 
rentabilidad del cultivo de cacao, comparando los históricos de costos de producción, de 
cosecha y comercialización de un cultivo en Melgar con los de San Vicente de Chucuri. 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Al momento de hacer avalúos, es fundamental que el avaluador tenga en cuenta todos 
los conceptos he ideas que directa o indirectamente pueden afectar el valor, comercial 
de los bienes inmuebles, ya que existen diferentes variables que permiten diferencia un 
predio del otro como lo son la localización y la productividad, Los cultivos, como 
elemento adherido al terreno, cumplen una función económica en la propiedad que, 
según su clasificación, deben ser valorados como elemento permanente a la cual 
siempre se asociará una renta a corto, mediano o largo plazo(García Guerrero & Gómez 
Daza, 2018). 
Ya que la argumentación de factores que pueden incidir en el valor de un cultivo, son 
demasiado amplias, la metodología más usada y asertiva para la elaboración de avalúos 
de cultivos, esperamos encontrar una proporcionalidad en el valor del cultivo respecto al 
terreno en el que esta plantado, esto para cultivos permanentes, como lo es el cultivo de 
cacao. 
Según la Resolución 620 del 2008 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) la 
valoración de cultivos deberá referirse a ingresos netos del cálculo del flujo de caja, 
traídos a valor presenteteniendo en cuenta factores como el costo de instalación y 
mantenimiento, entre otros. Además, se deben tener en cuenta variables como el tipo de 
cultivo, densidad de siembra, la edad, el estado fitosanitario sustentado en un inventario 
técnico bien elaborado y sustentado. 
 
Para lo anterior se planteó la siguiente pregunta: ¿Es mayor la rentabilidad del cultivo 
de cacao en una zona de alta producción comparada con una zona de mediada 
producción? 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
En Colombia el cultivo de cacao tiene gran relevancia ambiental, económica y social 
dado que es una de las principales fuentes de ingreso de los campesinos en los 
departamentos de Santander, Arauca, Antioquia, Huila, Tolima, sin embargo se ha 
presentado una disminución en la eficiencia de producción para el periodo del año 2003 
al 2011, puesto que ha habido un decrecimiento en la eficiencia de cosecha, ya que se ha 
cosechado menos áreas de las sembradas(Forero Bernal & Ramírez Guerrero, 2016). 
Uno de los principales retos para el sector cacaotero en Colombia, se debe a que este ha 
sido tradicionalmente un cultivo de baja implementación tecnológica, según 
información recolectada por el DANE (2004), el 78,27% de área cacaotera del país es 
atendida con un nivel de prácticas muy bajo que se limita a la cosecha, control de 
malezas y podas, si el pais incursionara en medidas mas tecnologías, podría aumentar la 
producción. Como resultado de esta baja implementación de tecnología en la 
cacaocultura colombiana se ve reflejado en la producción de cacao seco, que si bien 
aumento y pasó de 33.800 Toneladas en el 2007 a las 56.785 Toneladas en el 2016 
(Fedecacao, 2016), se ha mantenido con un rendimiento que ronda los 512 kg/ha/año de 
cacao seco en 1986. Por esto el país tiene que centrarse en que los incrementos en la 
producción de cacao se deben enfocar en la introducción de tecnologías que ayuden 
especialmente al aumento en el rendimiento por hectárea, ya que como se ha reflejado 
en plantaciones modernas, logrando asi mejorar la produccion, es usual obtener 
rendimientos superiores a los 1200 kg/ha/año (Fedecacao, 2017) e inclusive, con un 
manejo de alta tecnología, ya existen cultivos en el país que superan los 2000 a 3000 kg/ 
ha/año. (Puentes, 2018) 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Establecer la rentabilidad que se deriva de la producción del Cultivo de Cacao en una 
zona de alta producción y una zona de mediana producción. 
ESPECÍFICOS 
 Procesar información, flujos de caja datos estadísticos y financieros de 
producción de cacao en Colombia. 
 Identificar las características de los cultivos con información obtenida en la 
visita técnica. 
 Contrastar información de producción obtenida en campo en comparación con la 
información obtenida de fuentes secundarias. 
 Elaborar los flujos de caja de las zonas objeto de estudio. 
 Analizar la rentabilidad del cultivo de cacao entre los años. 
 Identificar la incidencia del valor del cultivo en el terreno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
El cacao (Theobroma cacao L.) es un árbol perenne nativo del trópico americano esto 
quiere decir que se queda en el terreno por siempre si no se cuenta con la intervención 
del hombre, es de aclarar que su producción puede reducirse luego de un largo periodo 
de tiempo; fue domesticado hace más de dos mil años por poblaciones mesoamericanas, 
quienes cultivaron a modo de plata de pancoger, una variedad de cacao de alta calidad 
aromática denominado Criollo, probablemente originario de la parte norte de 
Suramérica, según estudios recientes el cacao se pudo haber originado en la cuenca alta 
del rio amazonas de la que Colombia. Recientemente, se ha demostrado que al menos 
80% de los árboles Trinitarios en el país se originaron de una base genética muy 
estrecha, representada en su mayoría por la variedad Criollo, y en menor número por la 
variedad Forastero interrelacionada, lo que puede llevar a un pandemia debido a la poca 
diferencia genética con la que cuentan nuestras plantas. La primera combinación entre 
las dos formas ancestrales ocurrió hace 250 años. Desde entonces, no han ocurrido más 
de 6 a 7 generaciones de recombinaciones. Las modernas variedades Criollo/Trinitarios 
constituyen actualmente la base genética de al menos 70% de los cultivos de cacao 
establecidos en el mundo (Marcano et al., 2007). Aunque la morfología de los granos 
permite de manera fácil y empírica hacer la distinción entre cacaos Criollos ancestrales 
y otras variedades, características adicionales como el hábito de crecimiento, la 
pigmentación, el tamaño del tronco de las diferentes estructuras de las plantas, el 
potencial productivo y la resistencia a enfermedades diferencian a los cultivares 
ancestrales de Forasteros y Criollos (Jaimes Suárez, 2018). 
Ya en el siglo veintiuno, América se convierte en el continente con la menor 
producción, luego de la llegada del continente africano al primer lugar, donde se 
encuentra 78% de la producción mundial actualmente (Ploetz, 2007). En la actualidad, 
 
 
 
el cacao es cultivado en la franja geográfica tropical húmeda ubicada desde los 
18° norte hasta los 20° sur de la línea ecuatorial (Almeida & Valle, 2007). 
Condiciones del suelo 
 Las zonas con dinámicas temporales, especialmente en zonas tropicales con variedad 
de temporadas lluviosas y secas, el suelo y las propiedades hidropedrológicas como la 
capacidad de retención de humedad del suelo, pueden hacer que la humedad del suelo 
cambie drásticamente en un campo dado, lo que hace que las interacciones suelo- 
vegetación sean complicadas. Las dinámicas de la humedad pueden depender de la 
topográfia, la textura del suelo, la vegetación y las condiciones meteorológicas, así que 
la disponibilidad de agua y para las plantas dependerá de las propiedades del suelo y de 
las propiedades climáticas. 
El cultivo de cacao requiere de 1250 mm de lluvia por año. Condiciones superiores 
podrían ser críticas para la producción. Los suelos deben ser drenados durante las 
épocas de lluvias, pero la capacidad de retención debe ser suficiente para mantener la 
humedad del suelo durante la temporada seca. 
Los suelos óptimos para el cultivo de cacao deben tener alto contenido de materia 
orgánica y agregados y buena infiltración y drenaje en comparación con sitios usadas 
para otra producción agrícola.(Dari, Morbidelli, Saltalippi, Massari, & Brocca, 2019) 
Tendencia mundial de la comercialización del cacao. 
En los últimos años, el mercado mundial del cacao ha ido en incremento como respuesta 
a los cambios estructurales de la demanda, principalmente en Europa y Norteamérica. 
Estos cambios generalmente van ligados a la salud, la conservación del medio ambiente 
y el bienestar de los productores. Adicional a estas tendencias convencionales, han ido 
emergiendo segmentos del mercado relacionados con los granos de sabores finos y 
 
 
 
únicos, los cultivos orgánicos y la comercialización del grano a un precio justo. 
Estos segmentos especializados son los de mayor crecimiento en la industria del cacao 
(Specialty_cacao_market_assessment.pdf, s. f.). 
Producción 
El cacao se encuentra dentro de los principales artículos básicos de los países 
productores y productos exportados por países consumidores, con un valor total 
mundial de US$2,5 billones en los últimos años. Casi desde el comienzo de la 
comercialización del cultivo, África ha sido considerado el mayor productor de cacao, 
seguido por Asia y Latinoamérica. África del este abastece 72% de la producción 
mundial y es considerada la región productora de cacao de mayor importancia en 
término de volúmenes (Specialty_cacao_market_assessment.pdf, s. f.). 
Los principales países productores de cacao son los del este de África: Costa de Marfil, 
Ghana, Nigeria y Camerún. Estos países aportan cerca de las dos terceras partes de la 
producción mundial y tres cuartosde las exportaciones mundiales de granos de cacao. 
Para países como Costa de Marfil y Ghana, las exportaciones de cacao representan 30% 
y 25% de los ingresos totales de exportación, respectivamente. Entre los países 
productores de otras regiones con significativas producciones de granos de cacao se 
encuentran Indonesia, Malasia, Brasil, Colombia, Ecuador y República Dominicana 
(Specialty_cacao_market_assessment.pdf, s. f.). La organización de la producción de 
cacao y el mercadeo difiere marcadamente entre los países productores y las regiones. 
En el este de África al igual que en Colombia, los encargados de la producción son los 
pequeños agricultores, con plantaciones de 1 a 2 ha; mientras que en Brasil, los 
encargados de la producción son grandes agricultores con extensiones de tierra entre 10 
a 100 ha. En Malasia e Indonesia se presentan las dos situaciones 
(Specialty_cacao_market_assessment.pdf, s. f.) 
 
 
 
El cultivo de cacao tiene gran importancia ambiental, económica y social en 
Colombia, siendo una de las principales fuentes de ingreso de los campesinos del país, 
principalmente en los siguientes departamentos: Antioquia, Arauca, Huila, Nariño, 
Norte de Santander, Para el año 2000 estos departamentos contribuían con el 85.5 % de 
producción total de cacao en Colombia. 
Existen causas que impiden la producción eficiente del cacao y su calidad, como las 
enfermedades, las condiciones ambientales y el manejo del cultivo, causando la pérdida 
del 40 % del cultivo y del 100 % para para algunos casos, (Jaimes Suárez, 2018), Desde 
el año 2003 al 2011 ha habido un decrecimiento en la eficiencia de cosecha del cultivo 
de cacao en la medida en que se ha cosechado menos de lo que se ha sembrado. 
 
 
 
 
 
 
MARCO ESPACIAL 
Se busca comparar los costos del cultivo de cacao entre Megar y San Vicente de 
Chucurí (Meca de la producción de cacao a nivel nacional), en donde se contemplan 
factores como costos de producción mano de obra en el sector rentabilidad por kilo 
ayuda económicas y técnicas de la federación propios de las zonas de estudio, la 
topografía, fertilidad de los suelos, disponibilidad de agua, entre otras, que influirían en 
el valor del terreno 
MUNICIPIO DE MELGAR 
 
Ilustración 1 Localización vereda Cualamaná. Fuente: Google Earth. 
Melgar es un municipio fronterizo entre el municipio de Tolima y Cundinamarca, 
ubicado a 91 kilómetros del municipio de Ibagué, tradicionalmente conocido por su 
destinación turística, conocido como el mar de la piscinas, limita al norte con el 
departamento de Cundinamarca, al este con el municipio de Icononzo, la sur oeste con 
el municipio de Carmen de apicala, Sur con el municipio de Cunday, Altura al nivel del 
 
 
 
mar 323m, cuenta con un área de 201 Km² Temperatura media, está compuesto 
por 26 veredas. 
Clima: El municipio se caracteriza por Medio ligeramente húmedo, calido Semihumedo 
y Calido Semiseco. 
Relieve: El municipio esta cerámicas, cerros, lomas y chuchillas. 
Vereda Cualamaná: Se encuentra ubicada al noroccidente del municipio de melgar, 
cuenta con una topografía inclinada, y acceso por medio de vía destapada. 
MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI 
 
Ilustración 2 Localización Vereda llana Fria. Fuente: Google Earth 
El municipio de san Vicente de Chucuri limita con la ciudad de Barrancabermeja al 
occidente, se encuentra a 87 Km de distancia de la misma, limita al norte con sabana de 
Torres, al Oriente Zapatoca y Betulia y al sur con Carmen de Chucuri, está conformada 
por 37 veredas, cuenta con una topografía inclinada, con múltiples cerros filos y 
 
 
 
cuchillas, conocidos en la vereda, es el mayor productos de cacao del 
departamento de Santander el cual a su vez es el mayor productor del cacao en el país, 
posicionando a San Vicente de chucuri como el epicentro de producción del cacao del 
país, dentro de los datos de la fedecacao se menciona como la vereda de llana fría como 
el mayor productor del municipio, suele utilizarse como arboles de sombra el café: con 
una producción de 4000 toneladas aprox, en el municipio, cítricos como naranja limón y 
mandarina con una producción promedio de 800 toneladas, y aguacate con 200 
toneladas. 
Cercano al parque natural serranía de los yariguies, donde habitaron comunidades 
indígenas, el nombre san Vicente de chucuri proviene de una de las familias indígenas 
que se denominaban así, fue constituido municipio en 1876, es una de las capitales 
cacaoteras más importantes del país. 
 
 
 
 
ESTADO DEL ARTE 
En el año cacaotero 2014/2015, la producción mundial de cacao en grano por 
continentes fue: África 3’068.000 Ton (72,5%), América 760.000 Ton (18%) y Asia y 
Oceanía 401.000 Ton (9,5%) (ICCO, s. f.). En Colombia, la producción del grano de 
cacao en los últimos cinco años ha ido incrementando como resultado de proyectos de 
nueva siembra y renovación de plantaciones. El registro de producción del año 2015 fue 
de 54.798 toneladas métricas, con un incremento de 7.066 toneladas con respecto al año 
2014. 
En la actualidad el departamento de Santander es el mayor productor, con 23.574 ton, 
siendo el 41.45% del total nacional, seguido de Antioquia con 8,63% y Arauca con el 
7.78%, mientras que el consumo de cacao en Colombia es aproximadamente de 60.000 
toneladas métricas, lo que ha generado un mercado deficitario, obligando a su 
compensación mediante las importaciones. 
El cultivo de cacao en Colombia es una actividad de pequeños propietarios de tierras 
(3.3 hectáreas, en promedio), con la participación de numerosas familias 
(aproximadamente 25.000) y es cultivado entre los 0 y los 1.200 m de altitud. Se trata 
de un cultivo de alta adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de la geografía 
nacional, siendo la montaña santandereana la subregión natural que acoge la mayor área 
establecida del cultivo en el país, en el centro de toda la producción nacional se 
encuentra el municipio de San Vicente de Chucuri, con aproximadamente el 50% del 
total nacional («Biblioteca Digital MADR: Guía técnica para el cultivo del Cacao», 
s. f.). 
La Federación Nacional de Cacaoteros inició la selección de genotipos promisorios a 
partir del año 2000 mediante un proceso de selección varietal participativa (SVP) en 
fincas de agricultores de diferentes regiones del país. Hasta el año 2014 se han evaluado 
 
 
 
alrededor de 500 árboles y de éstos se han seleccionado 73, nueve fueron 
aceptados para ser establecidos en cultivos comerciales, según el acuerdo 003 del 
Consejo Nacional Cacaotero (CNC) de Octubre de 2012. En diciembre 2 de 2014, se 
otorgó el registro comercial por parte del ICA, a ocho materiales según las resoluciones: 
4179 (FEAR 5), 4180 (FEC 2), 4181 (FLE 2), 4182 (FLE 3), 4183 (FSA 12), 4184 
(FSA 13), 4185 (FSV 41), 4186 (FTA 2) («Universidad Nacional de Colombia: 
Repositorio institucional UN», s. f.). 
En el país para la comercialización del cacao fermentado y seco tipo premio, la 
normatividad exige un índice de grano superior a 120 gramos por cada 100 granos, 
equivalente a un promedio de peso por grano de 1,2 g («NTC 1252», s. f.) 
El tamaño de grano (Índice de grano) es un rasgo de importancia para comercializadores 
y fabricantes. La variación en la forma y tamaño del grano está relacionado con el 
origen genético del genotipo. El grupo Criollo generalmente posee almendras grandes y 
rollizas, mientras que los amazónicos varían en tamaño y son más bien planas. En 
general el peso del grano es un criterio de selección que se utiliza en programas de 
mejoramiento y variedades con granos por debajo de un gramo son eliminadas (Clement 
et al., 2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA DE CULTVO 
Localización 
El trabajo de investigación para el presente año en la región de melgar (Cundinamarca), 
la zona geográfica fue escogida por presentar una destinación al cultivo de cacao que 
cuenta con un segúnzonas de vida de Holdridge se clasifica como bosque húmedo 
tropical. 
La metodología para desarrollar esta propuesta inicia por la investigación y el análisis 
de los diferentes factores que afectan a la planta de cacao y aspectos de la misma que 
podrían afectar su productividad; los costos que se podrían generar derivados de estos 
factores y la renta que podría llegar a generar un cultivo de cacao considerando todos 
los factores que lo afectan. 
En el desarrollo de esta propuesta metodológica también se consideran las condiciones 
actuales del mercado de cacao para poder determinar valores reales para los cultivos de 
cacao en el mercado. 
Siembras nuevas 
La siembra de un nuevo cultivo de cacao puede ser el resultado del establecimiento en 
un lote que no había sido usado anteriormente. Para este proceso de cuenta con una serie 
de pasos a tener en cuenta en el establecimiento de un cultivo de cacao com lo son: 
Riego y drenaje, control manual de arvenses y planteo, podas, la escogencia y 
preparación del suelo con múltiples sub procesos como siembra, limpieza y cosecha, 
fertilización, control fitosanitario y manejo de sombríos. 
Modelo de siembra y disponibilidad de material vegetal a utilizar 
 
 
 
El cacao se cultiva bajo Sistema Agroforestal (SAF), el cual está integrado por 
cultivos transitorios (plátano), permanentes (cacao), y maderables. 
Métodos de siembra 
La técnica que ha dado mejores resultados es la que usa arreglos agroforestales, con 
adecuadas distancias siembra entre las diferentes especies forestales, ya que se tiene un 
cultivo transitorio de sombra (plátano), el permanente (cacao) y unos de sombrío 
permanente como los maderables (ceiba o roble rosado), la intención con esto es darle 
sobra al cultivo y mejorar las expectativas productivas del agricultor ya que se obtiene 
mayor calidad de producto, mayor productividad y mejores ingresos. 
Las plantas de sombrío transitorio son utilizadas durante los primeros tres o cuatro años 
del cultivo, aportando la sombra necesaria, así como ingresos al productor durante la 
etapa improductiva del cacao. Las plantas de sombras las utilizadas son el banano la 
yuca y el matar ratón, para las plantas de sombra permanente los más utilizados son el 
cedro y arbaco o especies frutales como el aguacate. 
 
Ilustración 3Esquema del sistema agroforestal.Fuente: Fedecacao 
 
 
 
Establecimiento de vivero 
Los viveros son usados para obtener las plántulas necesarias para la siembra, asi como 
para reponer las pérdidas que ocurran por efectos climáticos y la acción de plagas o 
enfermedades. 
Características del vivero 
Para una hectárea de cacao (1280 plántulas) requiere un área de 57 m² en terreno plano 
(36 planturas/m2 y 0,6 m² de camino). Cada cama debe tener 1 metro de ancho (6 
plantulas) y 0,6m de ancho de camino, por 7,1 m de largo. Se debe realizar el trazado de 
las columnas para el sostenimiento del sombrío, el cual debe ser del 70%. Estas 
columnas están separadas entre si 4m y 3,5 m en rectángulo, ancho las columnas deben 
estar a una altura de 1,8 m desde el piso. Posteriormente, se tiene un alambre en la parte 
superior de la columna, al cual se colocara la poli sombra(«Fedecacaoâ�”Federación 
Nacional de Cacaoteros», s. f.). 
Fertilización 
Son las actividades que se llevan a cabo para hacer o ayudar a que el suelo cultivado sea 
fértil o mejore su fertilidad dado que al cabo del tiempo, los elementos contenidos en 
este comienzan a agorase y se hace necesaria su reposición. Los elementos esenciales a 
los que va dirigida principalmente la fertilización, son Nitrógeno (N), fosforo (P) y 
potasio (K), los restantes son de consumo menor, y si carece el suelo se realizan 
enmiendas concretas, que los aporten. Para estableces un plan de fertilización se debe 
considera lo siguiente. 
Generalidades 
 
 
 
 Exigencias en clima y suelo los factores climáticos críticos para el 
desarrollo del cacao son: la temperatura, la lluvia, el viento y la luz o radiación 
solar. De otra parte el cacao requiere suelos: ricos en materia orgánica, suelos 
profundos normalmente de 1,5 m, suelos franco arcillosos, con buen drenaje y 
topografía regular, pH o reacción del suelo, normalmente fluctúan entre 4 a 7. 
 
Principales requerimientos nutricionales del cultivo 
Las plantas de cacao requieren 17 elementos esenciales o nutrientes, tres que se 
encuentran en el agua y el aire como Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxigeno (O). 
Los otros catorce se encuentran en el suelo: Nitrógeno (N), Fósforo (P). potasio (K), 
azufre (S), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Boro (B), Cloro (Cl), Cobre (Cu), Hierro 
(Fe), Manganeso (Mn), Molbdeno (Mo), Niquel (Ni), Zinc (Zn). Los nutrientes del 
suelo se clasifican en macronutrientes, denominados asi porque están presentes en 
las plantas en altas concentraciones, estos son: N, P, K, S, Ca, Mg. Tambien están 
los micronutrientes que son B, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo, Ni, ZN. 
Identificar requerimientos o deficiencias nutricionales 
Las fórmulas de fertilización son particulares para cada caso y cada ambiente, las 
mismas que deben ser consideradas con base en: 
La extracion por parte del cultivo, basado principalmente en los requerimientos de 
nutrientes para producir una determinada cantidad de semillas. 
El suelo como fuente de abastecimiento de nutrientes, ello se asume como base en 
los análisis de suelos, análisis foliares y la observación de la plantación, es decir 
observación de la sintomatología de la planta. 
 
 
 
La conducción del cultivo si lleva o no sobra, presenta o no cultivos asicados, 
aplicaciones de diferentes productos. 
Si bien los análisis y las observaciones son fáciles de obtener, el problema se 
relaciona con las cantidades de extracción y los niveles a nivel foliar, considerados 
como óptimos. 
Si la plantas no logra absorber suficientes cantidad de un nutriente particular que 
necesitan, los síntomas de carencia se muestra en la apariencia general asi como en 
el color de la planta. Los síntomas muy atípicos son: los plantas deficientes de 
nutrientes tiene un crecimiento retrasado las hojas tiene un color verde pálido, o un 
color verde oscuro azulado, marillento o tiene puntos rojizos o franjas. En la 
cosecha los rendimientos a veces se reducen severamente. 
Análisis de suelos 
Dentro de las labores de pre-siembra se encuentran las actividades de fertilización 
del sitio y el desinfectado. La realización del análisis de suelo es fundamental para 
realizar un adecuado y pertinente manejo de los suelos y del cultivo, con el fin de 
obtener plantaciones de cacao de alta productividad. Un análisis cuidadoso del suelo 
representa un seguro de larga vida y de buenos resultados económicos para el 
productor, porque es conveniente realizar un análisis, de suelo completo, ya que 
permite conocer las características tanto físicas como químicas del suelo, y asi poder 
determinar las necesidades del mismo para hacer las correcciones pertinentes para el 
desarrollo del cultivo(«Fedecacaoâ�”Federación Nacional de Cacaoteros», s. f.). 
Algunos tipos de exámenes de suelos realizados son: análisis completos, análisis de 
caracterización (pH, AL, % materia organica), análisis de elementos menores. 
 
 
 
Basados en estos resultados, los cacaocultores realizan la fertilización 
correspondiente. 
Flujos de caja 
Según se menciona en el articulo 17 de la resolución 620 del año 2009 del IGAC, El 
método de capitalización de ingresos cuando se aplique a cultivos tendrá que 
referirse a ingresos netos resultantes del cálculo de flujo de caja, traídos a valor 
presente. Debe mejorarse, haciendo claridad respecto a la inversión o costo de 
instalación y los costos de mantenimiento del cultivo de su etapa improductiva, lo 
mismo que al arrendamiento. 
Unos de los mejores métodos utilizados para evaluar alternativas de inversión, es 
realizar flujos de caja para obtener unaestimación que permita medir la 
viabilidad del proyecto, con lo que se puede saber si el proyecto es productivo o 
no, el objetivo de la información financiera y los flujos de caja es proporcionar 
información veraz y útil a accionistas y acreedores del proyecto como se está 
dando el manejo de fondos tanto propios como ajenos, esto se puede entender de 
la siguiente manera(Anaya & Niño, 2009). 
 
 Proporciona información para tomar decisiones de inversión y crédito. 
 Facilitar la información a los inversores sobre dividendos e intereses futuros. 
 Herramienta del control sobre los recursos económicos del proyecto, orígenes de 
los recursos y cambios de cualquier tipo. 
Es importante mencionar como en el país el valor del kilo de cacao tiene una alta 
variabilidad. Debido a factores externos el precio varía, de forma habitual en el año, 
esto debido a cambio en la tasa de cambio, el precio internacional y que otros países 
 
 
 
productores de cacao tengan un déficit («Aprenda a comercializar su cacao», 
s. f.), para nuestro caso de estudio el precio de cacao tendrá un valor constante y 
promedio del valor de compra en el presente año, esto es debido a que la variación 
de precio se pude producir hasta por zona del país a trabajar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Costos de Establecimiento primer año. 
 
Ilustración 4Costos directo de establecimientos Fuente: fedecacao 
 
 
 
La tabla anterior hace referencia a los costos directos para la instalación 
establecimiento y mano de obra requerida por el cultivo, estos costos solo están 
proyectados al primer año, y están dividos en mano de obra con la cantidad de 
jornales para completarla y insumos con la cantidad y valor individual de cada uno. 
El subtotal de insumos hace referencia a las herramientas necesarias para el 
establecimiento del cultivo, discriminadas en ítem y valor unitario. 
 
Ilustración 5Costos indirectos de establecimiento Fuente: fedecacao 
Los costos indirectos hacen referencia a los costos relacionados al mantenimiento en 
el año de establecimiento del cultivo afecta a todo el cultivo por lo que no puede 
asignarse directamente. 
Costos de manejo 
 
Ilustración 6 Costos Directos de manejo. Fuente: Fedecacao 
Estos son los costos que se van presentando año a año en el cultivo de cacao, son 
variables y dependen de las condicione del cultivo por lo que no son las mismas 
todos los años, para nuestro caso lo costos se vuelven constantes desde los 7 años. 
 
 
 
Se hace importante resaltar la investigación realizada por la federación de 
cacaoteros en la cual se discriminan los costos individuales de jornal necesario para 
cada tarea, esto resulta de gran ayuda en la tarea de avaluar cultivos en diferentes 
regiones del país. Con esta herramienta se ayuda en la reducción de errores 
producidos por la falta de inexpertica por los avaluadores en el manejo del cultivo. 
 
Ilustración 7 Flujo de caja Fuente: fedecacao 
En la tabla anterior se muestra los precios por kilo y metro cubico de los 
rendimientos por hectárea, como se observa en el primer año no se obtiene ningún 
rendimiento, (ya que el flujo de caja es una herramienta suministrada de fedecacao, 
se calcularon rendimientos de las planta de sombra las cuales no serán tenidos en 
cuenta ya que para nuestro caso de estudio solo nos concentraremos en las plantas 
de cacao) en el segundo año no se obtiene rendimientos de cacao a partir del año 3, 
se comienza a percibir ganancia del cacao, las cuales van incrementando año tras 
año hasta estabilizarse en el año 6, esto debido a que se trata de un cultivo 
permanente, y cual no reduce su producción hasta aproximadamente los 35 años. 
Informe de Egresos Sistema Agroforestal de Cacao 
 
 
 
 
Ilustración 8 Flujo de caja Fuente: fedecacao 
La tabla anterior nos muestra nos muestra los Ingresos, año a año, los Egresos, el 
Flujo de Caja Neto, El Flujo de Caja Acumulado, la Utilidad, la Rentabilidad, 
Ingresos Netos por Año, Ingresos Netos por mes, y por ultimo costo por kilo, 
estos se proyectan hasta 20 para nuestro caso de estudio y se totalizan. 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Basados en los datos obtenidos, de los flujos de caja y lo valores de terreno, se 
obtuvieron valor de rentabilidad en diferentes zonas del país las cuales, se encuentra 
cultivadas con cacao, con esto se obtuvo la incidencia en el valor del cultivo en el 
terreno. El flujo de caja fue modificado de acuerdo a los datos encontrados en 
campo, con estos se obtuvieron los valores a pagar por el cultivo y la rentabilidad 
producida por los mismos. 
Las rentabilidades que se obtiene del análisis de producción de cultivos, es una 
variable que se analiza en el tiempo de las producciones acumuladas, la sumatoria 
de las producciones futuras, valor a pagar por el cultivo más terreno, valor del 
terreno y valor a pagar por el cultivo con lo que obtenemos la rentabilidad. 
Para las obtenciones de estos flujos de caja, fueron necesarios una serie de pasos: 
como la obtención de valores de terreno en las zonas de estudio, obtener las 
producciones, los costos relacionados con cada cultivo, y precio de venta de la 
semilla de cacao por kilogramo, en cada zona de estudio. 
A continuación los flujos de caja obtenidos del cultivo de melgar. 
 
Ilustración 9 Flujo de caja: Fuente: Fedecacao con modificación propia. 
 
 
 
En la anterior tabla se muestra el flujo de caja de la zona de melgar (la cuela 
puede ser consultada en la sección de anexos), de un cultivo de 15 años, en el 
ejercicio, adicionalmente se obtuvieron los porcentajes de peso del cultivo en el 
terreno. 
Se realizó el mismo proceso para el municipio de San Vicente de Chucuri. 
 
Ilustración 11 Flujo de caja Fuente: Elaboración propia. 
En la figura anterior podemos ver el flujo de caja obtenido del estudio elaborado en la 
zona de san vicente de chucuri, la cual con una producción final similar se obtiene una 
mayor rentabilidad. 
 
 
 
 
 
Ilustración 10Peso del Terreno vs Cultivo. Fuente: Elaboración propia. 
Ilustración 12 Peso del Terreno vs Cultivo. Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 A pesar de que el valor del cultivo más terreno es similar, la zona de san Vicente 
de chucuri tiene una mayor influencia en el precio del terreno. Debido a que en 
la zona cacaotera el cultivo se valora más por los productores al contar un mayor 
valor de compra que en una zona de baja producción. 
 A pesar de las similitudes en las producciones de los 2 cultivos, el menos r valor 
del terreno en la zona de San Vicente de Chucuri, influye en la mayor obtención 
de rentabilidad del cultivo. 
 El mayor valor de producto en la zona de San Vicente de Chucuri, puede estar 
relacionado con la intensidad de siembra y tecnificación de la mano de obra, mas 
no con mejores condiciones para la producción del cultivo. 
 El valor del terreno obtenido para el municipio de melgar no está relacionado 
con su producción, al contrario este refleja las condiciones ya de turismo 
mencionadas, y la cercanía al cerca de consumo, como lo es la ciudad de 
Bogotá. 
 Ya que los dos cultivos cuenta con características similares respecto a la forma 
de manejo estos cuentan con producciones similares, que al compararse con los 
datos de fedecacao se encuentran diferencias significativas en un cultivo 
tradicional con un cultivo tecnificado en cuanto a costos y rendimientos. 
 La mayor rentabilidad de cinco millones obtenida en el municipio de San 
Vicente de Chucuri vs la rentabilidad de melgar de dos millones seis cientos, 
 
 
 
puede ser explicada por las facilidades de compra del producto y mejor 
valor del terreno. 
 El porcentaje del cultivo en el terreno es aproximadamente de un tercio para los 
dos casos de estudio no se pretender dar a entender esta relación como regla para 
futuros estudios de cultivos de cacao, se pretenderdejar esta información como 
guía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Almeida, A.-A. F. de, & Valle, R. R. (2007). Ecophysiology of the cacao tree. Brazilian 
Journal of Plant Physiology, 19(4), 425-448. https://doi.org/10.1590/S1677-
04202007000400011 
Anaya, H. O., & Niño, D. A. O. (2009). Flujo de caja y proyecciones financieras con 
análisis de riesgo (Incluye CD) (Vol. 1). Recuperado de 
https://ideas.repec.org/b/ext/admone/22.html 
Aprenda a comercializar su cacao. (s. f.). Recuperado 23 de julio de 2019, de 
http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-33/123-
aprenda-a-comercializar-su-cacao 
Biblioteca Digital MADR: Guía técnica para el cultivo del Cacao. (s. f.). Recuperado 30 
de mayo de 2019, de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11348/3666 
Dari, J., Morbidelli, R., Saltalippi, C., Massari, C., & Brocca, L. (2019). Spatial-
temporal variability of soil moisture: Addressing the monitoring at the 
catchment scale. Journal of Hydrology, 570, 436-444. 
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.01.014 
FAO. (2009). Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2009. 
Recuperado 3 de abril de 2019, de Food and Agriculture Organization of the 
United Nations website: http://www.fao.org/home/en/ 
Fedecacaoâ�”Federación Nacional de Cacaoteros. (s. f.). Recuperado 7 de julio de 
2019, de https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/ 
Forero Bernal, J. L., & Ramírez Guerrero, J. (2016). Estudio Geométrico de las Raíces 
de Theobroma Cacao: Caracterización Estructural y su Relación con la 
 
 
 
Producción Bajo Diferentes Condiciones Ambientales. Recuperado de 
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3545 
García Guerrero, D. A., & Gómez Daza, L. E. (2018). Determinación de Pesos en las 
Variables que Inciden en el Valor Comercial del Cultivo de Café en el 
Departamento de Antioquia. Recuperado de 
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7759 
Genome Mapping and Molecular Breeding in Plants. (s. f.). Recuperado de 
http://www.springer.com/series/7367 
Gil, R., & Guillermo, J. (2016). Pérdidas económicas asociadas a la pudrición de la 
mazorca del cacao causada por Phytophthora spp., y Moniliophthora roreri (Cif 
y Par) Evans et al., en la hacienda Theobroma, Colombia. Revista de Protección 
Vegetal, 31(1), 42-49. 
Hebbar, P. K. (2007). Cacao diseases: A global perspective from an industry point of 
view. Phytopathology, 97(12), 1658-1663. https://doi.org/10.1094/PHYTO-97-
12-1658 
ICCO. (s. f.). Quarterly Bulletin of Cocoa Statistics. Recuperado 30 de mayo de 2019, 
de https://www.icco.org/statistics/quarterly-bulletin-cocoa-statistics.html 
Jaimes Suárez, Y. (2018). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L) 
en Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Recuperado de 
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12699 
Marcano, M., Pugh, T., Cros, E., Morales, S., Portillo Páez, E. A., Courtois, B., … 
Lanaud, C. (2007). Adding value to cocoa (Theobroma cacao L.) germplasm 
information with domestication history and admixture mapping. Theoretical and 
Applied Genetics, 114(5), 877-884. https://doi.org/10.1007/s00122-006-0486-9 
 
 
 
Motamayor, J. C., Risterucci, A. M., Lopez, P. A., Ortiz, C. F., Moreno, A., & 
Lanaud, C. (2002). Cacao domestication I: The origin of the cacao cultivated by 
the Mayas. Heredity, 89(5), 380-386. https://doi.org/10.1038/sj.hdy.6800156 
NTC 1252. (s. f.). Recuperado 7 de julio de 2019, de Scribd website: 
https://es.scribd.com/document/151950183/NTC-1252 
Ploetz, R. C. (2007). Cacao diseases: Important threats to chocolate production 
worldwide. Phytopathology, 97(12), 1634-1639. 
https://doi.org/10.1094/PHYTO-97-12-1634 
Puentes, D. B. (2018). Cacao (theobroma cacao L.) en el departamento del Huila en 
Colombia. Limitantes y oportunidades para el sector cacaotero. Revista de 
Investigaciones Agroempresariales, 3(0), 50-56. 
https://doi.org/10.23850/25004468.1434 
Quijano Rivas, A. (2016). Características generales de la estructura y dinámica en la 
cadena del cacao en Colombia 2005-2015. Recuperado de 
http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/21165 
SIC. (2012). ESTUDIO SECTORIAL SOBRE EL SECTOR CACAOTERO. 
Specialty_cacao_market_assessment.pdf. (s. f.). Recuperado de 
http://agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Specialty_cacao_market_assessment.
pdf 
Universidad Nacional de Colombia: Repositorio institucional UN. (s. f.). Recuperado 30 
de mayo de 2019, de http://bdigital.unal.edu.co/52543/ 
Vega Marín, C. A., & Cobo Villamil, N. (2018). Propuesta Metodológica para la 
Valuación de Coberturas Forestales Naturales en Avalúos Comerciales de 
Predios Rurales. Recuperado de 
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7371 
 
 
 
Wessel, M., & Quist-Wessel, P. M. F. (2015). Cocoa production in West Africa, 
a review and analysis of recent developments. NJAS - Wageningen Journal of 
Life Sciences, 74-75, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.njas.2015.09.001

Continuar navegando