Logo Studenta

Construção da Identidade Profissional na Orientação Escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Identidad Profesional de la Orientación Escolar
1
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DE LA
ORIENTACIÓN ESCOLAR ,EN BOGOTÁ D.C EN LA SEGUNDA
MODERNIDAD
Amilkar A. Brunal
I. INTRODUCCION
El campo multi-disciplinar de la Orientación Escolar en el distrito capital , se ha
detenido a reflexionar muchas veces sobre su “hacer “ y “tener” (Método y
recursos ) dada la cultura activista ,pragmática e instrumental de la escuela
moderna ; pero pocas se ha detenido a reflexionar formalmente sobre la
dimensión existencial fundamental: el “ser” , la construcción social que habla de
su identidad . Tampoco se conoce una reflexión formal respecto a la dimensión
existencial del “estar” es decir el espacio social que le corresponde al interior de
la cultura escolar. La perspectiva subjetiva del análisis simbólico y discursivo de
la cultura escolar ,puede aportar elementos hermenéuticos fundamentales para
dicha construcción interdisciplinar . La orientación escolar necesita construirse al
interior de cada colegio a partir de un análisis de la propia cultura escolar .
La presente investigación busca hacer emerger la Identidad de la orientación
escolar en el Distrito capital y la incidencia de sus relaciones esenciales en su
trayectoria ,mediante técnicas etnográficas como el estudio biográfico y
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
2
autobiográfico de orientadores en ejercicio de la localidad 1 de Usaquén y
mediante el análisis critico de la presencia mediática de la Orientación Escolar
como campo Transdisciplinario, interdisciplinario ,intersectorial e intrainstitucional
en el escenario iberoamericano estudiado desde el pensamiento de la segunda
modernidad (bajo los planteamientos de la sociedad del riesgo desde la
perspectiva de Beck ) Por otra parte con base en los planteamientos de Niklas 
Luhmann ,quien según Barcia (2003), afirma que “un sistema es autorreferente
en la medida en que tiene la capacidad de establecer relaciones consigo mismo y
de diferenciar estas relaciones de las relaciones con su entorno” ;se propone 
autorreferenciar la Orientación Escolar , como construcción intersectorial,
Intrainstitucional y transdisciplinaria debatiendo la perspectiva hegemónica del
discurso de la Psicopedagogía .
Desde una perspectiva social y epistemológica, resultaría inadecuado ,concebir
las disciplinas científicas como construcciones terminadas , máxime cuando se
reconocen los cambios culturales que afronta la escuela como factores críticos
que ameritan cambios sustanciales en la cultura escolar. En particular la
Orientación Escolar profesional ,construida como transdisciplina de la Psicología
y apropiada hegemónicamente por la psicopedagogía necesita desarrollar nuevos
discursos que le permitan recuperar el espacio que ha perdido en el ámbito
escolar por dedicarse a cumplir tareas “necesarias” del asistencialismo social de
la escuela.
La Orientación Escolar Profesional en la educación oficial de Bogotá,
tradicionalmente se ha fundamentado sobre la yuxtaposición de “quehaceres”
propios de disciplinas aisladas tales como la psicología clínica, social y educativa ,
la psicopedagogía, la terapia del lenguaje y el trabajo social ,heredadas de los
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
3
antiguos centros de diagnostico con un marcado enfoque clínico para intervenir en
el nivel de educación básica primaria .Dichas profesionales llegan por resolución
distrital en 1997 a desempeñarse como orientadores escolares , sin recibir una
formación complementaria clara para la transición de cargo . A través de este
estudio se intenta probar que debido a ello se han generado enfoques ineficaces
de Intervención en la escuela contemporánea puesto que para realizar un trabajo
interdisciplinario , se hace necesario construir un marco referencial (paradigma)
común a las diferentes disciplinas que puedan hacer algún aporte a la orientación
escolar como interdisciplina social . Se requiere pues, un estudio ontológico y
epistemológico social , que establezca marcos conceptuales y metodológicos que
faciliten la construcción de modelos apropiados de intervención en la
Orientación Escolar profesional ,que partiendo de un análisis de la cultura escolar
puedan abordar de manera sistémica las necesidades Axiológico-Existenciales de
la comunidad educativa .
1.1 Problema
A partir de la transición entre el modelo de atención a estudiantes con
Necesidades educativas Especiales denominado “Centros de Diagnostico” en
primaria y El modelo de Orientación (establecido tradicionalmente en secundaria)
decretado por la secretaria de educación en 1996 , se inició un proceso de
construcción de la identidad de La Orientación Escolar ; partir de diferentes
practicas profesionales disimiles tales como: la psicología ,la Psicopedagogía, la
terapia del Lenguaje y el trabajo social .
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
4
Dicho proceso se ha venido estableciendo con base en discusiones poco
sistematizadas y discontinuas, como construcción ecléctica en la cual toda
intervención y todo discurso es válido. Atravesadas por diferentes
administraciones y políticas, en diversas mesas de trabajo promovidas por el nivel
central de la Secretaría de Educación y articuladas con la mesa distrital de
orientadores (Dos orientadores delegados por cada una de las 20 localidades del
distrito Capital) : El último documento de trabajo producido en Noviembre del 2007
 respecto al tema titulado “Proceso de Caracterización y Empoderamiento de la
identidad de la Orientación Escolar interdisciplinaria especializada en Bogotá
D.C 2004-2007.” , recoge otros documentos de base en los que se hace
referencia a diversos aspectos fundamentales del área. Dicho proceso de
construcción de identidad después de más de doce años aún continúa . Por
consiguiente emergen múltiples inquietudes no simplemente frente al rol actual
de la Orientación Escolar sino sobre todo a su sentido y su accionar en medio
de una “cultura densa” (en términos de Geertz) .
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
5
1.2 Objetivos
OBJETIVO GENERAL
En el presente estudio se busca analizar y cuestionar la supuesta crisis de
identidad profesional de la Orientación Escolar en Bogotá D.C , a partir de la
transición del modelo de centros de diagnostico (el cual se produjo sin proveer a
los profesionales involucrados en el proceso ,la inducción requerida para el
nuevo cargo ) y como correlato de las ultimas disposiciones legales de tipo
nacional que presentan una aparente desplazamiento de funciones a los docentes
licenciados en primaria y secundaria (ley 715 de 2001 ) siempre en búsqueda de
nuevas formas de construcción de la identidad del campo .
1.2.1 Estudiar La orientación Escolar desde diferentes perspectivas: La
perspectiva Transdiciplinaria a partir de las ramas de la psicología que han
aportado modelos de intervención en el campo, y la perspectiva de sus relaciones
Intrasectoriales e Intersectoriales ,
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
6
 1.2.2. Analizar las alertas psicosociales como fenómeno mediático de la
sociedad del riesgo (segunda modernidad) en relación con su incidencia en la
trayectoria profesional de la orientación escolar desde el componente
intersectorial del campo, considerando planteamientos de estudio de Baeza
Correa (s.f)
1.2.3 Analizar el proceso de construcción de la identidad de la Orientación
Escolar en Bogotá como campo multidisciplinar en el periodo 2004-2007.
Estudiando los discursos de los profesionales del campo como medio para hacer
emerger la identidad profesional interdisciplinaria .
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
7
1.3 Enfoque Metodológico
“Pensarnos a nosotros mismos como sujetos y agentes, nos condiciona a un modo de estar
insertos en el mundo. Por el contrario, la ausencia de unaidentidad así como la falta un
relato que dé cuenta de nuestras acciones desde un marco de intenciones y propósitos,
hace imposible que nos reconozcamos como agentes. Si no se sabe quien se es, qué se
quiere ni para qué, tampoco se sabe cómo actuar ni por qué”
Dante G. Duero y Gilberto Limón Arce (2007)
Como requisito para plantear la discusión entorno a la identidad profesional de
la orientación escolar, a continuación , se esbozan algunos elementos básicos
para dicha discusión .En primer lugar se considera necesario presentar La
Identidad Colectiva como Imaginario de la Modernidad . Cabrera (s.f) en
“Imaginario social, comunicación e Identidad colectiva” , afirma que en la
modernidad la identidad colectiva aparece determinada por el imperativo de la
conciencia y la libertad y se encuentra ligada a la autonomía y la capacidad de
autodeterminación y como contraste a la heteronomía y heterodeterminación
medieval”. Igualmente considera que “La identidad colectiva se conforma como el
conjunto de creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí
misma” .
“Cada identidad colectiva supone una “construcción” de un “nosotros”,
diferenciado de un “ellos”, al que no pertenecemos. Pertenencia e identificación
son dos elementos inseparables de cada “nosotros”. Ambos propician fuertes
apegos, que hacen conflictivas las relaciones “inter-identitarias”, es decir entre grupos con
urdimbres identitarias diferenciadas.”
Ortega Díaz-Ambrona(2006)
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
8
En segunda instancia la discusión de la noción de “Sujeto” a partir de
planteamientos postmodernos tales como el de la Deconstrucción de Jacques
Derrida es planteada por autores como Revilla (2003) quien en “El Anclaje de la
Identidad Personal” presenta una critica deconstructiva rebatiendo la construcción
de la noción de “sujeto” desde los planteamientos de la Psicología positivista . Un
tercer aspecto básico y necesario para plantear la discusión entorno a la identidad
profesional de la Orientación Escolar , se relaciona directamente con los 
conceptos de Subjetividad e identidades Colectivas en el contexto de la segunda
modernidad o sociedad del riesgo realizando un estudio general de los
planteamientos de Ulrich Beck .
1.4 Marco Metodológico
Se plantea el estudio de la Identidad profesional del campo de la Orientación
Escolar ,entendida como la conjunción de sus relaciones: interdisciplinarias,
intersectoriales ( Sectores Gubernamentales sector educativo, Sector Salud,
Sector Bienestar, Sector Protección Especial) sus relaciones interinstitucionales
(O.N.G) y las relaciones intra institucionales o Intraescolares (Proyectos
transversales ) del campo en función de la implementación de políticas públicas a
favor de la Infancia y la adolescencia en el Distrito Capital .Desde la perspectiva
del análisis crítico –descriptivo mediante la cual se articulan las perspectivas
fenomenológica, etnográfica y mediática.
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
9
Se busca desarrollar una fenomenología, de la identidad de la Orientación
Escolar en relación con la alteración de la trayectoria profesional del campo en
los colegios Distritales de Bogotá focalizando el estudio en dos grandes
momentos : La transición del modelo “Centros de diagnóstico” (modelo basado
en disciplinas especializadas tales como la Psicología, La Psicopedagogía, La
terapia del Lenguaje y el trabajo social ) al actual modelo de Orientación Escolar y
un segundo momento determinado por la publicación de la ley 715 del 2001.
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
10
 El diseño de la investigación se ha realizado tomando como sujeto de estudio,
La Orientación Escolar como campo de confluencia disciplinar . La perspectiva
etnográfica asume la triangulación de técnicas etnográficas: autobiografía,
Cuestionario sobre la Historia Profesional de los orientadores escolares de la
localidad 1 Usaquén en Bogotá ( D.C) y el Análisis critico del Reporte mediático.
Instrumentos 
1.Cuestionario sobre la Historia Profesional de Orientadores en ejercicio,
pertenecientes a Colegios oficiales de la Localidad 1 Usaquén (Ver anexo 1 ) . Se
tomaron del estudio de Antonio Bolívar Botía, Manuel Fernández Cruz &
Enriqueta Molina Ruiz . (2004) “Investigar la identidad profesional del profesorado:
Una triangulación secuencial” .. (auto imagen, satisfacción e insatisfacción
,actitud ante el cambio, competencias profesionales y expectativas de futuro en la
profesión).
2. Autobiografía Profesional del autor de este estudio.(ver Anexo 2 )
3. Análisis critico del reporte mediático respecto a La orientación Escolar en
diversos medios digitales de Iberoamérica en el periodo comprendido entre el
segundo semestre del 2007 hasta el primer semestre del 2008 . Se recurre a los
registros mediáticos con el propósito de estudiar la percepción descripción que los
medios de comunicación presentan respecto al ser y quehacer de la orientación
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
11
Escolar y como punto de referencia social que en alguna medida da cuenta de la
participación esperada y efectiva del campo en las alertas psicosociales .
II. CONSTRUCCION DE LA SEGUNDA MODERNIDAD
2.1 Las Necesidades Axiológicas-Existenciales Entre La Modernidad y La
Postmodernidad.
 “Hegel descubre en primer lugar como principio de la edad Moderna la subjetividad. A
partir de ese principio explica simultáneamente la superioridad del mundo moderno y su
propensión a la crisis; ese mundo hace experiencia de sí mismo como mundo del progreso y
a la vez del espíritu extrañado (...) ve caracterizada la Edad Moderna por un modo de relación
del sujeto consigo mismo, que él denomina subjetividad: ‘El principio del mundo reciente es
en general la libertad de la subjetividad, el que puedan desarrollarse, el que se reconozca su
derecho a todos los aspectos esenciales que están presentes en la totalidad espiritual”
J. Habermas, 1985,citado por Vázquez Medel.
Mientras la racionalidad de la primera modernidad procura construir un sujeto
,“Objeto de deberes” los cuales le son retribuidos “fraternalmente “por el estado
benefactor en términos de Libertad, Protección y medios para su subsistencia; el
pensamiento de la segunda modernidad construye múltiples subjetividades
basadas en el “querer Ser” .
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
12
“El gran logro de la Modernidad fue, en cualquier caso, la inauguración de un nuevo orden
social;
 pero, según Charles Taylor, llevaba consigo al menos tres graves enfermedades:
El individualismo, que colocaba al hombre como ente unitario en el centro del universo
social;
la razón instrumental, que abogaba por la obtención de los fines por cualquier medio;
 y el pensamiento exclusivo de los individuos en el propio interés,
lo que Taylor denomina despotismo blando”.
Francisco Javier Gómez Tarín (2004)
Como principales instrumentos de control simbólico de la cultura moderna
encontramos a la escuela, la familia y la iglesia , instituciones ejecutoras de la
ética del deber del ciudadano .
"-Señor "Debe" -le dije-yo no le guardo rencor a usted por haberse atravesado tanto en mi
camino, por haberme acosado tanto en la niñez y en la juventud. Yo sé que lo hizo de buena
fé, por mejor. Pero ahora permítame despedirme de usted, decirle adiós definitivamente. …y
desde entonces me casé con el “Puede” y no lo dejo ni por un momento.
Nicolás Buenaventura
“El cuento del debe y el puede” (1997)
El peso de los planteamientos deontológicos del deber ,son presentados en
términos existenciales disyuntivos “Usted debe hacer lo que sabe que tiene que
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
13
hacer , no lo que quiera hacer ” , se proclama el bien común (la familia ,la patria ,
la sociedad) sobre cualquier “interés particular, mezquino y egoísta” del individuo,
para poder así justificarel sacrificio del “Querer ser “. Esta ética del deber no deja
por fuera de sus planteamientos ninguna de las áreas de la existencia , pues
predica , no solo acerca del “Deber Ser “, sino también del “deber Hacer”, el
“deber tener“ y el “deber estar” ,justificando así concepciones posteriores de
desarrollo y bienestar de tipo proteccionista- asistencialista. En la escuela se
construye desde estos postulados, el estudiante “deudor moroso” el cual hace
referencia al sistema evaluativo basado en logros , el escolar siempre debe algún
logro y además es al único actor al que le corresponden deberes. Finalmente el
sujeto escolar opta por el camino sugerido por la cultura mediática , ligera (light) la
ética del placer : “Disfruta ahora ,paga después”
Por su parte el pensamiento judeo-cristiano con dogmas tales como :“Comerás
el pan con el sudor de la frente” , “El que no trabaje, que tampoco coma”, la
historia de José vendido por sus hermanos , etc. , construye un sujeto de deberes
en torno a la ética del trabajo y el ahorro, que no solo termina por responsabilizar
por completo al individuo de la realización de todas sus necesidades axiológico
existenciales, si no que también le responsabiliza por el bienestar nacional .
Por otra parte el Pensamiento de la Segunda Modernidad aborda relaciones
sociales fundamentales tales como la Crianza ,desde una perspectiva novedosa
por decir lo menos . Ulrich Beck En “La sociedad del por qué no”( Beck ,2003) ,
se pregunta entre otras cosas:
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
14
¿Qué significaría cuando los niños no son percibidos y tratados como un hecho dado por la
naturaleza o por Dios, sino como una permanente tarea paterna de for mación, en el cual los
niños tendrían un derecho de reproche anticipado por no estar satisfechos por la herencia
recibida?
Para Beck ,La individualización de unos siempre afecta a otros en este caso los
niños sufren la separación de sus padres . Ulrick Beck resalta como resultado de
la desaparición de la expectativa de la sociedad del trabajo , expresado como la
imposibilidad del pleno empleo; el surgimiento del constructo “trabajo civil” que
incluye la crianza de los niños ,el trabajo artístico y la innovación tecnológica.
Seguramente seremos testigos en esta generación de la retribución económica
por concepto de “crianza” de los hijos propios y las consecuentes demandas por
mala crianza” por parte del estado o por parte de los mismos hijos .
“En la sociedad actual ,llamada posmoderna por diversos autores …,la infancia se
reconfigura –incluso, más radicalmente se pone en duda su existencia. En el camino hacia
estos puntos de fuga que se describen desde distintas categorías, se van encontrando
matices varios, posibilidades infinitas de “ser o no Ser infante”
Natalia Zacarías(s.f)
El imaginario de familia construido bajo la constante presión económica,
generación tras generación se reduce cada vez más ,restringiéndose a un circulo
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
15
que en ocasiones solamente incluye la pareja y /o al hijo, tal como ya podemos
observar en sociedades altamente industrializadas en las que la pauta social es el
modelo del “Soltero permanente” tipificado en la serie de televisión
norteamericana "Sex and the City" programa norteamericano basado en el libro
del mismo nombre escrito por Candace Bushnell, en la que se dramatizan las
relaciones de pareja sobre la base del “No compromiso-No exigencia ” o el
compromiso temporal que a su vez transforma la construcción del concepto de
tejido social .
“El hijo se convierte en la última relación primaria que queda, irrevisable, intercambiable. La
pareja viene y va, el hijo permanece. El hijo…(es) el último recurso contra la soledad que los
seres humanos pueden emplear frente a las posibilidades amorosas que se les escapan (…)
El número de nacimientos desciende ,pero el significado del hijo sube.”
Guillermo Nugent.
La segunda modernidad : Individuos civiles
En el contexto criollo observamos transformaciones en las relaciones con los
familiares inmigrantes de provincia .en las décadas 60 a los 80 .La migración a la
ciudad estaba apoyada por la típica llegada a la casa de familiares asentados en
las ciudades principales las cuales se conservaba el actualmente desaparecido
“cuarto de Huéspedes” o por lo menos el “cuarto del Servicio”. Con la desaparición
de dicho espacio desaparece en el lapso de una generación, el imaginario de
familia extensa tipo clan que inclusive acogía en su seno a los denominados
“Hermanos de crianza”. La cultura familiar citadina asimila cada vez más el
discurso “No hay cama pa` tanta gente” .
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
16
Si hay algún concepto que pueda definir adecuadamente a esta sociedad
contemporánea es el de “sociedad de la incertidumbre” . la realidad cotidiana de
muchas de las familias con las que los docentes y orientadores de los colegios del
distrito capital trabajamos diariamente ,están cifradas por la incertidumbre
permanente del trabajo, el turno laboral, el pago, las posibilidades de “rebusque”;
en palabras de Max-Neef; resultados apenas obvios de la carencia de
satisfactores para sus necesidades de Subsistencia y Protección .Es pues sobre
esta condición de incertidumbre que las relaciones familiares de nuestros
escolares se mueven cada día y la razón principal por la cual son remitidos a
“Orientación Escolar” en busca de “alternativas de solución” para sus problemas
de “Fracaso escolar” que dicho sea de paso , es el menor de ellos .En un contexto
social en el que solo importan las leyes del “Libre mercado” (es decir la “libertad“
de dejarse explotar el numero de horas que se quiera al costo que se ofrezca y
cuando se pueda, sin que exista mayor compromiso que beneficie al trabajador),
 el nivel de compromiso que el padre de familia puede asumir frente al proceso de
acompañamiento al hijo como en su rol de escolar, tampoco puede ser muy alto .
Establecer un compromiso elemental frente a la atención básica y la protección
en salud del menor, suele tornarse en tarea imposible por razones tan validas
como la imposibilidad de transportarse a las entidades correspondientes o la
incapacidad social de enfrentar a los monstruos burocráticos que las representan”
tan eficazmente” en su tarea de impedir el acceso a los servicios a la mayor
cantidad posible de usuarios . De hecho la labor de apoyo escolar en los sectores
con menor cohesión en su tejido social , se le ha delegado a todo tipo de ONGs
que se multiplican alrededor de la pobreza o simplemente a los familiares
cercanos que voluntariamente asumen dicha labor cuando pueden y como
pueden. La incertidumbre cotidiana del “rebusque” familiar como práctica laboral
cada vez más frecuente , dificulta dramáticamente todo proceso que involucre
toma de decisiones a mediano a o largo plazo , incluso algunas decisiones a corto
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
17
plazo (Llevar al hijo al médico, al registro civil o a un lugar de recreación) son
postergadas indefinidamente dado que el locus de control se ha transferido
totalmente al sistema económico . Amenaza la segunda modernidad la
construcción de un sujeto incapaz de cumplir de manera autónoma cualquier tipo
de deberes por ser resultado de la desproporción existencial entre el Ser, el
Tener y el Hacer . Se teme el imperio de la sociedades de control que se auto
justifican con base en la incapacidad de auto-control del sujeto postmoderno,
totalmente dependiente social y tecnológicamente. La angustia y el miedo
productos de la incertidumbre (incrementada por medios de comunicación
paranoides apocalípticos y magnificadores de los eventos terroristas y
catastróficos ), claman a gritos por un nuevo gran protector “ Las deidades”
desplazadas en este papel principal, tienden a ser reemplazados nuevamente por
un gran estado protector , que para cumplirdicha función solamente pide a
cambio la entrega de la necesidades de “Libertad” y “participación” en la toma de
decisiones , “Papá Estado te protegerá, decidirá por ti y te cuidara siempre ,confía
en él ciegamente ” . ¿Acaso queda otra alternativa que no hallamos
contemplado? ¿Existirá aun la alternativa del cuidado de si mismo y de la propia
familia en esta sociedad industrializada? El mito de los refugios subterráneos que
pretendían proteger a una familia durante una hecatombe nuclear tras la cual solo
había que esperar doscientos o trescientos años para salir a la superficie, aun se
mantiene en el imaginario de algunos sectores de la sociedad norteamericana (ver
documental Michael Moore, “Bowling for Columbine” (2002 ). En los sectores
marginales de la población que fracasó en la migración a la gran ciudad se
construye el mito del nuevo colono “ que vuelve a encontrar posibilidades de vida
para él y su familia en la selva o en el monte. ¿Habrá aun algún lugar sobre la
tierra en donde esta sociedad no nos alcance?
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
18
Se culpa al modelo de familia de las sociedades industriales , la marcada
incidencia de una de las alertas psicosociales de mayor frecuencia, la
denominada “violencia intrafamiliar” al igual que se le reclama por casi todos los
males de la sociedad contemporánea resumidos en el concepto de
disfuncionalidad familiar construido con base en los principios de desempleo o 
trabajo a destajo y en turnos irregulares o rotativos . Dichas irregularidad
impuestas en el ciclo vital de los padres se traduce en disminución de la cantidad
y calidad del Tiempo compartido con los hijos lo que se evidencia entre otras
conductas La paternidad física y/o funcionalmente ausente , la maternidad
sobreprotectora ,los frecuentes periodos de soledad de los hijos y /o su
permanencia en la calle sin acompañamiento de adultos responsables ,poca o
inoportuna atención a situaciones de salud general, nutricional y oral ,tanto de
los padres como de los hijos, delegación de responsabilidades familiares en
vecinos, amigos e instituciones gubernamentales o no gubernamentales entre
las que caben aquellas de tipo religioso que en ocasiones también representan a
los padres en los colegios de sus hijos en las reuniones o citaciones de tipo
convivencial o académico . El extremo social de Institucionalización total o parcial
(internados) es visto por algunos padres y otras tantas instituciones ,como una
alternativa ideal de vida para resolver la problemática de la familia que ve como
se le sale de las manos el álgido papel de la crianza .
Si se acepta el planteamiento de Manfred Max -Neef referente a la satisfacción
sinérgica de las necesidades humanas en la primera infancia ,derivadas del
vinculo materno (Subsistencia, protección , Afecto e Identidad), que podríamos
llamar núcleo base de las necesidades humanas entonces podremos sustentar ,
que todo lo que debilite ,retarde o imposibilite dicho vínculo , será atentatorio no
solo del desarrollo del individuo , si no de la consabida “célula base de la
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
19
sociedad”. La familia, el hogar , la casa, cada vez con más prontitud, deja de ser el
espacio fundamental del “estar” como ámbito de creación de identidad por
excelencia .
 Es entonces la escuela, el ámbito en el cual el niño, el adolescente y el joven ,
pasan la mayor parte del tiempo,(tanto en cantidad como en calidad o producción
de significado )lo cual explica parcialmente la creciente transferencia de
responsabilidades de la familia a la escuela y la constante búsqueda de afecto,
ámbitos para la participación, la creación , la recreación y aun se busca
incesantemente oportunidades para obtener la subsistencia y la protección .
“El nuevo antagonismo hombre_mujer, desatado por la vinculación de la mujer a la
producción y por los resultados liberadores de la revolución sexual, el debilitamiento de la
autoridad patriarcal ,el trabajo infantil, la resistencia a la normalización por parte de los
jóvenes, etc. ; le hacen ( a la familia nuclear) perder la fuerza de centro de la reproducción
de las relaciones sociales .”
 Oscar Useche Aldana (2005)
La escuela disciplinal, construida como dispositivo de control desde la perspectiva
del pensamiento moderno , puede obviamente ser construida también como 
dispositivo de control de la sociedad postmoderna que acentúa los vacios
existenciales del Ser en tanto que los espacios para la realización de necesidades
humanas son cada vez más estrechos .El doble fracaso escolar (Fracaso del
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
20
sistema y fracaso del estudiante) se incrementa dramáticamente de una
generación a otra .Los desempeños que se esperan de la generación actualmente
escolarizada , se convierten en expectativas de adultos que tienden a estrellarse
con realidades extrañas a los procesos de socialización que se vivieron las
generaciones anteriores . La brecha generacional parece acentuarse de manera
exponencial objetivada por la celeridad de los cambios tecnológicos que se
materializan en las manos mucho antes de lo que esperábamos y que además de
 individualizarnos de forma violenta ,nos incomunica .La cultura mediática de la
simultaneidad informática –comunicacional, facilita la evasión cronotòpica de la
angustiosa realidad anòmica que enfrentamos diariamente .La “realidad virtual”
reemplaza la aburrida interacción cara a cara con los manidos contextos sociales
de la casa y la escuela. Diversidad de representaciones frente al fracaso escolar
se construyen desde igual cantidad de perspectivas .
“La disciplina impuesta desde cada uno de los centros de encierro ,que contaba con normas
especificas para cada uno, va siendo remplazada por la modulación de las conciencias que
reclama el autocontrol en todos los espacios , a través de la utilización masiva de nuevos
lenguajes numéricos , cibernéticos”
Oscar Useche Aldana(2005)
Este prolongado periodo de transición de la primera modernidad a la segunda
modernidad objetivado en la sociedad disciplinal , la sociedad inter-reguladora y
la sociedad de control (Useche,2005), es desde muchos puntos de vista coyuntura
explicativa de la denominada “descomposición social” que se traduce en los
mal-denominados “problemas de aprendizaje y comportamiento” de la escuela
contemporánea, categoría bastante inexacta y constructo vacío en el que se
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
21
agrupa todo tipo de condiciones cognitivas ,socio afectivas y conductuales,
usando como único referente evaluativo, el grado de asimilación de la
lectoescritura y las matemáticas en la educación básica primaria . Desde la
universalización del modelo fordista que le dio a la industrialización su herramienta
principal, el modelo de familia tradicional a su vez empezó a transformarse para
satisfacer los intereses del mercado de capital.
La escuela, institución principal de la sociedad disciplinal ,en su proceso de
transición hacia una sociedad postmoderna que sobrepone a la necesidad
existencial del ser , los intereses económicos de las otras necesidades
existenciales (El tener, El hacer y el estar) sobrepone también de manera
desproporcionada la necesidad de “hacer” lo cual se evidencia en el activismo
“académico” de la escuela contemporánea . El conocimiento en bruto ,absorbe
cada uno de los espacios escolares sin dejar segundo alguno a ninguna otra
manifestación que permita un espacio para “Estar” en ámbitos diferentes de
carácter creativo o recreativo . Lastimosamente tampoco se puede afirmar que
esta “sed de conocimiento” se encuentre directamente relacionada con la
satisfacción o realización de la necesidad de Entendimiento en la institución
escolar, más bien se podría afirmar que el resultado de toda la instrumentalización
de la sociedad disciplinaren y a través de la institución escolar, asfixia al individuo
y se convierte en inhibidor de las necesidades de Afecto, participación , libertad,
creación , recreación e identidad . La escuela contemporánea no tiene tiempo ni
espacio para la caricia o para el ocio, no hay lugar al disenso o para la creación
espontánea . La escuela disciplinal es sin lugar a dudas no solo un pseudo
satisfactor sino en muchos casos un inhibidor, no solo de la necesidad de
entendimiento , sino también de una de las necesidades axiológicas más
fundamentales del Ser :“La Libertad” . Aún “el tiempo libre “ está reglamentado
como “proyecto escolar obligatorio” . Necesidades como la participación,
creación, ocio , afecto , son opacadas por el interminable trabajo de absorción de
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
22
conocimientos de pronta regurgitación . “Aquí no se viene a jugar” ,”están
prohibidas las manifestaciones afectivas en horas de clase “ “Pónganse a hacer
algo de provecho “,”No pierda el tiempo” .Tal como el exceso de la escuela
disciplinar se encuentra en el “hacer” , su mayor déficit se encuentra en “El estar”
como espacio alternativo de creación y formación de la identidad del sujeto. La
cultura escolar determinada por la ley del menor esfuerzo y respalda por la actual
reglamentación de promoción académica semi-automática del 95 %, puede ser
vista como un reflejo de tal cultura moderna. También Ulrick Beck por su parte
caracteriza esta sociedad contemporánea, planteando aspectos álgidos como el
de la pérdida del entusiasmo juvenil y la carencia de metas u objetivos, la
oposición entre la liberación personal y el amor , y la pasión casi obsesiva por la
autonomía entendida como medio fundamental de autoafirmación y planteada en
el contexto de la pregunta clásica por la identidad individual a su vez inmersa en
el colectivo despersonalizante . A la transformación de la familia nuclear también
se le atribuyen casi todo el caos existencial de nuestra época ,evidenciado de
múltiples formas en la escuela carente de “sentido” .
”La sociedad del riesgo es un segundo tipo de sociedad moderna ,luego de la sociedad
industrial y con diferentes orientaciones normativas. Mientras en la primera ,la actualidad de
la apropiación del excedente establece como primera demanda la igualdad, en la segunda la
exigencia principal es la de seguridad . Este nuevo horizonte social ayuda a entender el
número creciente de demandas por un entorno social más seguro . 
Guillermo Nugent
2.1.1 Sociedad de Yuxtaposiciones 
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
23
“Imperan la democracia, el mercado, la técnica
y los derechos individuales de un individuo más angustiado.
Es el tiempo del riesgo y la incertidumbre."
Gilles Lipovetsky
Les Temps Hypermodernes,2004
 La instalación del concepto de riesgo como eje interpretativo de la sociedad
contemporánea a partir de Ulrick Beck(1998),nos permite entender, como los
riegos originados por la misma cultura reemplazan en magnitud a los riesgos
ocasionados por fenómenos naturales. La sociedad del riesgo construida por
Ulrich Beck, presenta como uno de sus principios fundamentales la
incertidumbre y la inseguridad ocasionadas por la supremacía del poder
económico en todas las esferas de la existencia ,construyendo un nuevo sistema
de relaciones sobre las lógicas del mercado que se establece bajo la ética del
consumo y el crédito la cual reemplaza a la ética tradicional del trabajo y el ahorro
.
La sociedad contemporánea se mueve sobre el imaginario de peligro social
permanente que genera culturas individualizantes, paranoides y xenófobas a las
que se exige altos niveles de productividad a pesar de la incertidumbre de la
productividad misma .El discurso de los mass media nos habla de seguridad y
protección por parte del estado , prevención integral, control social y político,
pero la cotidianidad de la noticia mediática , predica de las catástrofes
ecológicas, las crisis económicas, el terrorismo tras-nacional ,y las llamadas 
“guerras preventivas”. La segunda modernidad según Beck, se inscribe en una
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
24
etapa de cambio tecnológico industrial que transforma todas las relaciones
humanas empezando por el núcleo familiar, la matriz social primaria sometida a
nuevas condiciones precarias de trabajo lo cual genera inestabilidad de las
uniones matrimoniales, dificultades en la identificación de los valores,
escepticismo, marginación y desarraigo.
Construir un imaginario de sociedad contemporánea y de “cultura escolar”
yuxtaponiendo los elementos de pensamiento moderno y postmoderno y aun del
pensamiento premoderno en un mismo cronotopos dado, nos permite entender
en parte las transformaciones de las relaciones al interior de la escuela a partir a
de la transformación de las relaciones laborales propias del mercado . Resulta
impactante observar como las viejas leyes del mercado laboral moderno de la
primera industrialización se imponen nuevamente ,mediante el sacrosanto culto al
consumo ,echando por el suelo las denominadas reivindicaciones sindicales
(jornada de ocho horas con horarios estables ,contratación a largo plazo
,prestaciones laborales, etc) lo cual le ha venido abriendo paso a dramáticas
condiciones socio patológicas como las observadas en el sudeste asiático en
donde las metanfetaminas son las drogas más populares ya que garantizan el
aumento de la productividad ,inhibiendo la necesidades de alimentación y sueño.
“… ,tanto las ratas de consumo como el numero de usuarios de “yaa baa”(meta
anfetamina cristalizada ) se ha incrementado dramáticamente en Tailandia de modo que un
considerable porcentaje de la población joven , ha sido afectada por este tipo de drogas de una
manera u otra . Consumida tanto para trabajar, o por recreación , La yaa baa se ha vuelto
altamente deseable. Los estudiantes la usan para obtener éxito académico , Los pescadores 
para poder soportar las faenas de trabajo nocturno, los adolescentes para intentar liberarse de la
opresión de un estricto contexto social , y los “yuppies” buscado un sentido para sus vidas .Todo
ha empezado por buscar la ayuda de esta barata píldora de color.”
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
25
Pierre-Arnaud Chouvy & Joël Meissonnier(2004). 
El tan“conveniente” individualismo social predominante en la cultura
contemporánea , sustenta no solo las condiciones laborales sino que también
incide de manera importante en las practicas pedagógicas y evaluativas en las
que se privilegian los desempeños de esta naturaleza .La escuela como
dispositivo de control social , refuerza todos los conceptos que construyan las
competencias individuales que le permitan a la industria manejar a los individuos
como piezas modulares de la maquinaria de producción .
“Si la vida fuera estable todo el tiempo,
Yo no bebería ni malgastaría la plata
pero me doy cuenta que la vida es un sueño
Y antes de morir es mejor aprovecharla
por eso la plata que cae en mis manos
La gasto en mujeres bebida y bailando”
 Calixto Ochoa.
Compositor música popular
A diferencia de diversidad de autores ,nos referiremos a esta sociedad
contemporánea no con calificativos categóricos de “moderna o postmoderna”,
mas desde un pretendida perspectiva sincrónica , como una sociedad en la que
se yuxtaponen tanto elementos premodernos, modernos y postmodernos de
manera simultánea lo cual constituye la esencia compleja del fenómeno . De lo
http://www.geopium.org
http://anthropoconso.free.fr
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
26
anterior se desprende lógicamente una perspectiva no transicional de una época a
otra si no la búsqueda de aquellos elementos distintivos que nos permitan
entender los diferentes visos de la escuela ecléctica contemporánea .
«Posmoderno» probablemente no es un buen término, pues
implica la idea de «periodización»histórica y «periodizar» es una idea
todavía «clásica» o « moderna». «Posmoderno» indica simplemente
un estado de ánimo o mejor, de pensamiento. Podría decirse que se
trata de un cambio en relación con -el problema del sentido.
 Jean-François Lyotard(1992)
Son realmente muchos los autores que hacen aportes importantes para dilucidar
la racionalidad de la cultura “postmoderna” sus dinámicas y las implicaciones
que tiene en la escuela .Una vez reconocida a la escuela disciplinaria como
paradigma de la modernidad, surge la necesidad de análisis de una escuela
acorde a la racionalidad postmoderna y su consecuente contraparte La
Orientación Escolar .
2.1.2 La Crisis de los Grandes Metarrelatos 
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
27
Porcel Dieste (2005) en la obra “La interculturalidad como problema”, citando a
Max Stirner y Friedrich Nietzsche, define la crisis de legitimidad de los grandes
metarrelatos de la modernidad , como búsquedas de sentido social basadas en
interpretaciones teleològicas del futuro como meta alcanzable mediante el
esfuerzo humano y que prometen paz y seguridad plenas .Los pensadores más
destacados de las corrientes posmodernas se han referido a las sociedad
contemporánea con diferentes descriptores tales como sociedades Light ,
sociedades mediáticas, Sociedad de la Incertidumbre, Sociedad del porque no
,Sociedad de redes, etc. Desde la perspectiva epistemológica se describe a la
postmodernidad como una era en la que se acentúa la crisis de los paradigmas
científicos imposibilitando una concepción positiva de ciencia que busque la
“verdad “ de los objetos o una realidad absoluta construida objetivamente . El
surgimiento del Paradigma de la Complejidad parece abrir un nuevo horizonte
esperanzador .
“De modo, que los problemas de nuestro tiempo no pueden ser entendidos aisladamente. Se trata
de problemas que están interconectados y son interdependientes. Se trata de la percepción de la
realidad como una red de relaciones. Estamos llamados desde la complejidad a pensar de modo
“ecologizante”, esto es, considerar al objeto estudiado en vez de aislarlo en y por su relación
eco-organizadora con su entorno.”
Iluska Coromoto (2003)
Para Lyotard considerado padre de la postmodernidad, su característica
fundamental consiste en el eclecticismo de la cultura contemporánea en donde
confluyen de manera simultánea todo tipo de tendencias artísticas , comerciales y
estéticas en la vida cotidiana . Según Crim y Marangoni (1989) citando a Vattimo,
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
28
uno de los valores que asume la postmodernidad es el de la promoción de lo
humano mas no entendido como un nuevo humanismo en donde todo es valido
, sino mas bien construida desde la implicaciones de decidir con base en
criterios estéticos y retóricos entre las posibilidades simbólicas de nuestra
realidad en todo el ámbito de la existencia .Un rasgo fundamental de la sociedad
postmoderna según Vattimo, consiste en la preponderancia omnipresente de los
mass-media. La racionalidad de la postmodernidad se relaciona estrechamente
con el desarrollo de lo mediático como nuevo escenario referencial de valores y
relaciones en el cual .se presentan nuevas oportunidades a la tolerancia, a la
diversidad sobre cosmovisiones filosóficas que el denomina propias del
“pensamiento débil” alejadas de posiciones filosóficas que podríamos denominar
de línea dura o de fuerte tradición histórica .
“la cultura posmoderna es descentrada y heteróclita, materialista y psi, porno y discreta,
renovadora y retro, consumista y ecologista, sofisticada y espontanea, espectacular y
creativa; el futuro no tendrá que escoger una de esas tendencias sino que, por el contrario
desarrollará las lógicas duales, la correspondencia flexible de las antinomias”.
G. Lipovetski
Por otra parte, Gilles Lipovetsky en “el Crepúsculo del Deber” realiza un análisis
de la ética y la moral a través de la historia e intenta comprender los cambios
ocurridos en los códigos sociales y morales del pensamiento de las sociedades
modernas. Lipovetsky señala que la era del deber como imperativo categórico ha
llegado a su final reemplazado por la racionalidad de una cultura que opta por el
concepto de “bienestar” ,manifestación ligera del “Querer Ser”. El autor señala la
época del “posdeber”, manifestado por un pensamiento que resta importancia a
los ideales del “deber ser” laico existencialista y alienta los deseos inmediatistas
“La felicidad o el bienestar aquí y ahora”. Desde este tipo de racionalidad
Lipovetsky caracteriza diferentes ámbitos sociales. El ámbito del trabajo no se
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
29
venera ya como deber supremo , se ha convertido en una acción estrictamente
instrumental al servicio de la productividad total de la empresa y el mercado .La
búsqueda obsesiva de la excelencia y el éxito, estimula el interés individualista
de realización para cumplir los objetivos de competitividad de las empresas. En
el mundo de la incertidumbre y de la complejidad, individuos multidimensionales
abiertos al cambio y a la flexibilización laboral . Se construyen a imagen y
semejanza del sistema de producción .En la racionalidad posmoralista la
importancia del esfuerzo y el ahorro son redefinidos bajo la lógicas del consumo
y el crédito. La obligación es postergada indefinidamente en aras del consumo y
el bienestar inmediato. La familia desde el pensamiento postmoderno es vista por
Lipovetsky , desde la dimensión ética de la fidelidad la cual se relativiza durante
el tiempo que se mantiene una relación personal. La ética de la fidelidad “sin
deber” se impone como condición de la nueva moral sexual. La cultura de la
“obligación de ser feliz”, es entonces entendida como “El cuidado integral de uno
mismo”, y la procreación se plantea no como el deber de reproducirse y/o 
casarse , si no el derecho individualista que se obtiene sobre el hijo, aun fuera de
los lazos conyugales.
En el pensamiento de las sociedades postmodernas (a manera de ejemplo) ,el
suicidio ya no tiene connotación inmoral, La racionalidad posmoralista lo
reconoce como signo extremo de la angustia, un síntoma depresivo, el efecto de
un déficit comunicacional y afectivo. A veces se acepta como acto autoliberador.
La cultura de la “libre elección” se ve consumada en la elección del cuerpo,
materializada el transexualismo: el derecho de disponer de la propia identidad
sexual. Las religiones tradicionales son reemplazadas por La búsqueda de una
verdad impersonal y sincrética, sin mayores compromisos individuales de
conciencia, ni mucho menos renuncias absolutistas en el plano moral . “Una
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
30
religión amplia y con pocas exigencias El papel del estado se redefine en términos
de regulador de mercados mientras que el bienestar se plantea desde esta
misma perspectiva estableciendo una clara relación entre la productividad
individual y las “preferencias subjetivas del consumidor” .En este sentido una vez
eliminada la ética del deber , tampoco el estado es responsable por los
ciudadanos y pasa a convertirse en un simple ente de control de cumplimiento de
los contratos individuales que regulan la adjudicación de bienes y la prestación de
servicios entre particulares . Para Lyotard en “La perspectiva postmoderna frente
a la naturaleza del lazo social” La disolución social es consecuencia de la citada
crisis de los grandes metarrelatos.
“De esta descomposición de los grandes relatos(…)se sigue eso que algunos analizan como
la disolución del lazo social y el paso de las colectividades sociales al estado de una masa
compuesta de átomos individuales lanzados a un absurdo movimiento browniano .
Lo que no es más que una visión que nos parece obnubilada por la representación
paradisíaca de una sociedad-orgánica- perdida.”
Jean Francois LyotardLa condición postmoderna. Informe sobre el saber.
R. Aksenchuk en “El malestar cultural en el cruce modernidad/ postmodernidad”,
citando a Sloterdijk en “El desprecio de las masas”, presenta una descripción de
la sociedad contemporánea en términos del hombre masa .
“Ahora se es masa sin ver a los otros. El resultado de todo ello es que las sociedades
actuales o, si se prefiere, posmodernas han dejado de orientarse a sí mismas de manera
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1615640
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
31
inmediata por experiencias corporales: sólo se perciben a sí mismas a través de símbolos
mediáticos de masas, discursos, modas, programas y personalidades famosas (...) La masa
posmoderna es una masa carente de potencial alguno, una suma de microanarquismos y
soledades que apenas recuerda la época en la que ella – excitada y conducida hacia sí
misma a través de sus portavoces y secretarios generales -debía y quería hacer historia en
virtud de su condición de colectivo preñado de expresividad.”
La sociedad entonces se fragmenta en pequeñas epidemias cerradas, que ni se mezclan ni
se comprenden, lo que aumenta los problemas de violencia, pequeñas sectas de todos
idénticos enfrentadas.
Desde la perspectiva socioeconómica podría decirse que la lógica del la cultura
postmoderna ,se caracteriza entre otras cosas, por la preponderancia de la
racionalidad del mercado que impone una ética basada en el crédito como
sustituto del ahorro y acompañada por la ética del placer a corto plazo el cual
hace innecesaria cualquier racionalidad postergadora . En la escuela tiene su
correlato en el sistema de evaluación por logros (mencionado anteriormente)
coloquialmente denominado “sistema del deudor moroso“ dado que el estudiante
permanentemente debe logros” pero se le mantiene abierto el “crédito”. La
expectativa del pago inmediato ha desaparecido junto con la certeza de la
adquisición de conocimientos como prerrequisito académico, pero lejos de
producir sosiego en la cultura escolar, simplemente le transfiere angustia al
sistema educativo y a la familia que se sorprenden aun del producto de la
eliminación de criterios evaluativos absolutos y la promoción reglamentada por
decreto nacional .La cultura escolar del esfuerzo tiende a desaparecer apoyada
por actitudes paternales ,que tal como lo describe Beck, perciben al hijo ,cada vez
más como una “carga onerosa” , que como posibilidad de desarrollo familiar o por
lo menos como expectativa de apoyo en la vejez . El sentido del esfuerzo se
diluye al comprender que las consecuencias académicas y las oportunidades
,son las mismas tanto para unos como para otros. El discurso basado en la “ética
del Deber” suena anacrónico y sin sentido por falta de asidero en la estructura
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
32
mental de un sujeto que se mueve por motivaciones hedonistas individualistas e
inmediatistas. Por otra parte, la transformación de las pautas de crianza a partir
de los imaginarios modernos de sociedad , escuela , niñez y adolescencia en el
contexto de la sociedad del riesgo; confronta a la escuela directamente con una
serie de situaciones que justifican todo el agenciamiento asistencialista
gubernamental mencionado, el cual supone un cambio sustancial de
planteamientos éticos , sustituyendo la ética del deber familiar por algún tipo de “
ética estatal del cuidado” sustentada en la concepción de “carencia” emocional,
económica ,social y fáctica de la familia . Las necesidades axiológicas
Subsistencia y Protección construidas históricamente como responsabilidad
familiar , justificada por las condiciones de anomia social creciente ,se
transfiere a cada una de las instituciones del estado y se instrumentaliza en la
institución de control por excelencia “La escuela “ .
2.2 La Cultura Escolar como Satisfactor de Necesidades
A partir de planteamientos de Mallinowski, Geertz y Blumer , proponemos
estudiar la cultura escolar como espacio de construcción de Identidad y
significado desde la perspectiva de la Orientación Escolar en el contexto de las
Necesidades Humanas , como punto de interacción común con los demás actores
de la escuela contemporánea como estructura social de referencia .
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
33
¿Deseo y necesidades? Poder y producción (dominar, cambiar , hacer, o crear) son los
fundamentos de la sociedad . Entre "hacer lo que se quiere"(deseo) y "hacer lo que se debe
" (moral), está la alternativa de "hacer lo que se puede" (necesidad). La necesidad es del
orden del poder y la producción ...
Ballester 
 El funcionalismo de Malinowski (Citado por Arazandi ,1999) aborda las
denominadas “Necesidades básicas del hombre” (nutrición, reproducción,
comodidades físicas, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento)
necesidades individuales que se “satisfacen” culturalmente , cada institución
social tiene necesidad de “satisfacer” . El punto de vista de Malinowski de la
cultura también aborda las necesidades humanas biosociales fundamentales;
considera la cultura como una herramienta que responde a las necesidades de los
seres humanos de una forma que va más allá de la adaptación.
Malinowski se propone demostrar que la unidad de la naturaleza humana y la
universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes
generales a partir de la observación de sociedades particulares. El punto de
partida es la aceptación de que el hombre es un animal más, pero incompleto por
eso proclama la universalidad de la naturaleza humana. Dicha universalidad
queda plasmada a partir del concepto de cultura, en tanto creación de un
ambiente artificial por medio del cual todos los hombres satisfacen sus
n e c e s i d a d e s .
El hombre como especie animal: el hombre como toda criatura viviente está sujeto
a condiciones orgánicas de reproducción. Al nivel de las necesidades biológicas,
el hombre es un ser más de la naturaleza. Las necesidades vitales son:
nutricionales, reproductivas, de defensa y protección.
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
34
Con el acto mismo de satisfacción de estas necesidades, el hombre alcanza su
verdadera humanidad. El hombre, por su parte, no puede confiar exclusivamente
en su equipamiento anatómico. Su dotación natural innata, en lo que se refiere a
defensa, seguridad, etc . Así, el hombre satisface indirectamente sus necesidades
a través de la creación de un ambiente artificial, secundario denominado “ cultura”.
Sin embargo ,sobre el mismo análisis planteado por Malinowski , podemos llegar
a conclusiones diferentes :La simple satisfacción de necesidades vitales
(subsistencia protección ) ,no diferencia al hombre del animal, no le confiere
diferencialmente “humanidad “ ni si quiera se puede afirmar que la satisfacción de
la necesidad de afecto tan presente en todos los mamíferos sea estrictamente
definitoria de nuestra humanidad , obviamente este conjunto de necesidades
vitales (Subsistencia ,Protección, Afecto) son requisitos necesarios mas no
suficientes para construir el concepto “Humanidad”: Otro tipo de necesidades
tales como las planteadas por Max-Neef, son necesarias en esta construcción
.Las necesidades de: Entendimiento participación, Identidad, libertad, Creación,
Ocio(recreación) merecen ser consideradas a la hora de determinar que nos hace
diferencialmente humanos en términos culturales .Aun necesidades tales como
Identidad, Libertad , recreación, participación desde el punto de vista etológico
,son compartidas con los otros mamíferos. Aparentemente solo quedaría por fuera
de este breve análisis las necesidades de Entendimiento Y Creación como
elementos exclusivos de la “Cultura Humana” y por lo tanto realizables
exclusivamente a través de ella .
2.3 Conceptualizaciones Objetivistas entorno al Desarrollo Humano
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
35
“…insistoen que el papel de los responsables mundiales en materia de economía y finanzas
consiste en combinar el problema de la estabilización a corto plazo con el trabajo a largo
plazo, por un lado, y la protección de los más vulnerables, por otro.” Desde ese punto de
vista, reconozco que mi posición es mucho más próxima a la del presidente del Banco
Mundial, James Wolfensohn, que pone gran énfasis en la necesidad de redes de protección
social que protejan a los pobres, además de poner en marcha programas de fomento de la
democracia.”
Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998.
Entrevista publicada en el Diario El País (18-10-98)
PAVLOS PAPADOPOUL
En algunas posiciones asistencialistas como la de Amartya Sen , se proclama la
división social del mundo entre los “responsables y los vulnerables ” ,Los ricos y
los pobres , los poderosos y los desprotegidos , se tiende a legitimar una
distribución dada de recursos vitales en el globo so pretexto de garantizar un
sistema democrático que se encargue de la creación y sostenimiento de las
llamadas redes de protección” (léase estado benefactor ) . En otras palabras ,
protejamos a los pobres para que puedan seguir existiendo como tales .La
promesa del proyecto de la modernidad referente a la “Igualdad, Libertad y
Fraternidad ", traducida como satisfactor de la necesidad de “Identidad” entendida
como manifestación plena del reconocimiento del otro como alter-ego, en lugar de
verse cumplida , cada vez se vislumbra más lejana , gracias a las diferencias
sociales producidas por la sociedad industrial .
“…asistimos a la crisis del economicismo neoliberal,
 esto es a la crisis del intento por hacer
sociedades de mercado sin sociedad”
Pedro E. Güel
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
36
A diferencia del sujeto cartesiano ,libre, racional ,mayor de edad, ente acabado y
sistemático. (Según Martel y Marangoni ), el sujeto de la segunda modernidad en
la sociedad de mercado, se construye instrumentalmente en el contexto de la
relación “Producción-Consumo” , y se define esencialmente desde su
dimensiones existenciales del “hacer” y el “Tener” construido como consumidor,
sin mayores consideraciones respecto a la “Satisfacción de necesidades” pues
este planteamiento se ha remplazado políticamente por la infinita elección de
tipos satisfactores en el mercado. Es decir se transfiere a consumidor la total
responsabilidad y consecuencias de su elección . Todo el discurso del enfoque
objetivista del Desarrollo Humano , se basa en la concepción economicista de las
necesidades de Subsistencia y Protección dejando por fuera de la discusión ,
todas las demás necesidades axiológicas (Afecto, Entendimiento, Libertad
,Creación, Recreación, Participación , Identidad) obedeciendo al modo de control
globalizante .La concepción economicista de Desarrollo Humano, sustentada en
posiciones reduccionistas del ser humano y la cultura ,objetivada en los
planteamientos de organismos internacionales tales como Las naciones unidas ,
entiende “Desarrollo Humano como “aquel proceso en el cual las personas son el
sujeto y el centro del desarrollo”. PNUD
A continuación se presenta un breve panorama acerca de la evolución de este
concepto desde la perspectiva de Cándido López Pardo (2001)
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
37
A partir del final de la segunda guerra mundial ,analistas y gobernantes se preocuparon
especialmente por las causas del crecimiento y el desarrollo , en general, y específicamente por los
obstáculos del Tercer Mundo para su desarrollo, Los enfoques de «desarrollo sostenible»,
«desarrollo humano», «desarrollo humano sostenible» y de «universalismo» .En 1990 con la
aparición del primer Informe sobre Desarrollo Humano elaborado para el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) cobra fuerza esta concepción.
 En 1975, en "Informe Dag Hammarskjöld", la Séptima Sesión Especial de la Asamblea General
de las Naciones Unidas" , se aboga - en el llamado enfoque del «otro desarrollo» .Un desarrollo
cuyo objetivo máximo sea la satisfacción de las necesidades del ser humano, que incluye una
reforma del sistema de las Naciones Unidas. Entre las acciones propuestas para garantizar el
desarrollo se señala como prioritaria la erradicación de la pobreza.
Otra aproximación al desarrollo se aborda por el Banco Mundial - el conocido como enfoque de las
«necesidades básicas» - en el que se expone que la única forma en que la pobreza puede ser
eliminada es mediante el incremento de la productividad de los pobres complementado con la
satisfacción de las necesidades básicas del hombre; se acota que tal satisfacción no es por si
misma una estrategia de desarrollo, sino el objetivo principal del desarrollo.
Patrocinada por UNICEF se publica en 1987 la obra "Ajuste con Rostro Humano" en la que,
basado en el estudio de diez países (e), se propone un cuerpo de medidas económicas y de
políticas, se reclama que éstas formen parte de las políticas de ajuste, así como que tales políticas
tomen en cuenta las implicaciones humanas. 
A finales de la década de los 80 y principio de la de los 90, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) introduce el enfoque de «transformación productiva con equidad»
que llama a una integración de las políticas económicas y sociales que conlleva preferir aquellas
políticas económicas que privilegian tanto el crecimiento como la equidad y aquellas sociales que
favorecen el efecto productivo y de eficiencia, y no sólo de equidad. Se entiende por desarrollo
humano el proceso de ampliación de las opciones de las personas, siendo las tres más
esenciales, vivir una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a
los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente , y comprende la potenciación,
la cooperación, la equidad, la sustentabilidad y la seguridad .El desarrollo humano es
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
38
considerado tanto un fin como un medio. Un fin, dada su relación con el crecimiento económico
(el medio) ; y un medio en tanto su contribución en el aumento del capital humano para el progreso
de la prosperidad material.
2.4 El punto de vista Subjetivo del Desarrollo Humano .
El objetivismo (Ballester,1999) esta basado en una posición epistemológica
"realista" y pretende reducir el problema de las necesidades a un problema de
método y medida (establecer niveles mínimos de satisfacción de necesidades
básicas tales como alimentación, vivienda, abrigo, etc.) y establece diferencia
ente las llamadas "necesidades espirituales " y "necesidades reales". Desde dicho
objetivismo Amartya Sen, (premio Nobel de Economía),a partir de la década de
los 80 , presenta el bienestar de los ciudadanos o desarrollo de las personas
,como principal objetivo de las políticas de desarrollo nacional superpuesto a los
niveles de ingreso per capita de una nación , intentando así trascender los
intereses economicistas de los grandes poderes transnacionales. Sin embargo ,
es también en esta época en la que surge con gran fuerza el individualismo
social como un principio fundamental del neoliberalismo económico, que no sólo
actúa en el plano personal, sino que alcanza al conjunto de las instituciones en las
que antes se proyectaba la dimensión social del individuo. La crisis de los
sindicatos, de los partidos, de los sistemas de representación comunitaria se
empieza a evidenciar globalmente. Según Ramos Gorostiza(2006) la economía
moderna evade el concepto de “Necesidad” (tal vez por considerarla políticamente
incorrecta ) y la reemplaza por el concepto de “preferencias subjetivas de un
consumidor racional”
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
39
“ La subjetividad requiere autonomía y libertad, e importa defenderla como un fin en sí
misma. Pero la subjetividad moderna no es sólo un derecho adquirido, es también una
responsabilidad: la responsabilidad de moldearel hogar común que habitamos de acuerdo a
los diseños que soñamos y acordamos colectivamente. Renunciar al derecho y a la
responsabilidad de diseñar y gobernar el orden social es simplemente renunciar a la
modernidad misma”.
Pedro E. Güell
 ¿Un Nuevo Estado Benefactor ?.
“... la concepción de la sociedad socialista como el reino de la igualdad es una idea
unilateral francesa, apoyada por el viejo lema de ‘libertad, igualdad, fraternidad’; una
concepción que tuvo su razón de ser como fase de desarrollo en su tiempo y en su lugar,
pero que hoy debe ser superada.”
 F. ENGELS, Carta a A. Bebel, Londres, 1875
Una población construida socialmente como “vulnerable, en riesgo,
discapacitada, minusválida, desprotegida y carente ”, necesitarà indefinidamente
de un caballero defensor , un proveedor ,un protector que a su vez “necesita que
lo necesiten” , para justificar su tributo y su existencia , tanto como el agiotista
requiere del interesado en el préstamo. La realización de los ideales del
pensamiento moderno de una sociedad establecida sobre los principios de
igualdad , libertad y fraternidad ; requieren ser trasladados a una realidad
mediata que cuente con un nuevo estado benefactor , que se ocupe de todas las
necesidades de su población. La discusión respecto a las necesidades sociales
postergada por los grandes organismo internacionales de control económico,
sigue estando vigente y a la espera de alternativas de solución .
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
40
“Una fórmula simple pero reveladora de las paradojas de la situación chilena podría resumirse así:
un país con un notable desarrollo económico, donde la gente no se siente feliz.”
PNUD 1998
Casos bien documentados como el de la sociedad chilena , pueden interpretarse
desde la perspectiva de los imaginarios sociales y que en alguna medida
demuestran que la percepción de “seguridad” no necesariamente va a la par del
desarrollo medido en términos objetivos . La subjetividad del chileno promedio
esta construida sobre :
“El sentimiento de inseguridad” verbalizado principalmente como una falta de «seguridad pública».
Predomina un «miedo al otro» .En segundo lugar, la inseguridad se manifiesta como miedo a la
exclusión económica. A pesar de las bajas tasas de desempleo, la gente percibe una inestabilidad
en el empleo. El sentimiento de inseguridad se desprende asimismo de la impresión de que las
cosas están fuera de control. Las drogas, el desorden urbano y una experiencia difusa de «caos»
tienden a generar incertidumbre y un miedo al sin sentido.” PNUD 1998
“El informe sobre el desarrollo Humano en chile en 1998 plantea que una subjetividad
vulnerada que pone en peligro la sustentabilidad social del proceso de modernización .Uno
de los desafíos del desarrollo humano reside pues en lograr un desarrollo de la subjetividad
que sea complementario al avance modernizador .Asumiendo el actual impulso de la
individualización ,el problema parece radicar en la recomposición de un colectivo capaz de
incidir sobre la marcha de los diversos sistemas funcionales.”
Norbert Lechner
2.5 La Alternativa del Desarrollo Distòpico 
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
41
La humanidad se esfuerza por encontrar alternativas de existencia social que le
permita realizar el aun vigente sueño moderno de “Igualdad, fraternidad y libertad”
sin embargo parece que las alternativas que plantea el pensamiento de la
postmodernidad aun no son las más satisfactorias .Las sociedades de tipo
totalitarista ,prometen felicidad mediante la “satisfacción” de necesidades básicas
(Subsistencia, Protección, inclusive Ocio), pero con un mínimo de libre
participación, afecto controlado por la fidelidad al estado sostenido por el culto a la
personalidad, la construcción de una identidad masificada, y la necesidad de
entendimiento como monopolio del estado tecnócrata.(Solo se necesita que unos
pocos piensen por todos ) de la necesidad de creación en este tipo de estado ,tal
vez sea mejor no hablar . En una sociedad de control como las ilustradas en las
obras “1984” de George Orwell y “El mundo feliz”,de Aldoux Huxley , las
necesidades existenciales, son asumidas por el estado totalitario de manera
“violatoria o destructora”, “pseudo-satisfactora” e “inhibidora” (usando
terminología de Max Neef) . La sociedad civil ha desaparecido .El costo que se ha
pagado por la satisfacción de necesidades humanas tales como la subsistencia
y la protección es nada menos que el sacrificio de todas las demás necesidades
existenciales (Afecto, Identidad, Libertad, Participación, Creación, Recreación y
Entendimiento). Se inhiben , criminalizan o restringen el afecto (el crimen sexual) y
la necesidad de entendimiento (el “crimental”) .
 “Los muros de las fabricas se resquebrajan
 y con ellos el sentido y el poder del viejo sindicalismo”
Oscar Useche
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
42
Sin embargo Beck (2000) en “Un nuevo mundo feliz . La precariedad del trabajo
en la era de la globalización” no augura precisamente un futuro prometedor en
canto al surgimiento de un nuevo estado de bienestar ni siquiera en los pises dela
llamado primer mundo .
“el futuro del trabajo en Europa se puede ver ya materializado en Brasil: en muy pocos años,
tan sólo uno de cada dos empleados tendrá un puesto de trabajo fijo a tiempo completo. La
otra mitad, prosigue, deberá arreglárselas batallando con las más precarias condiciones
laborales. Así las cosas, es evidente que los cimientos del Estado asistencial y de la propia
democracia corren un grave peligro”.
El anterior aparte , nos permite comprender un poco más la naturaleza compleja
del hombre y la cultura y nos deja solamente la necesidad de construir
alternativas mas humanizantes para realizar las necesidades sociales .
 2.6 El Desarrollo a Escala Humana
“Cuando analiza uno al hombre quita capa tras capa y cada capa como tal es completa e
irreductible en sí misma; al quitarla revela otra capa de diferente clase que está por debajo.
Si se quitan las abigarradas formas de la cultura se encuentra uno las regularidades
funcionales y estructurales de la organización social. Si se quitan éstas, halla uno los
factores psicológicos subyacentes –“las necesidades básicas” o lo que fuere– que les
prestan su apoyo y las hacen posibles Si se quitan los factores psicológicos encuentra uno
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
43
los fundamentos biológicos –anatómicos, fisiológicos, neurológicos– de todo el edificio de
la vida humana.”
Geertz
La caracterización que presenta la teoría del “Desarrollo a escala humana” de los
diferentes tipos de satisfactores , permite diferenciar pautas descriptoras no
simplemente del consumo, sino del estilo subjetivo de búsqueda de desarrollo
personal propia de una cultura; nos permite leer las necesidades de la escuela e
 identificar los tipos de satisfactores más adecuados que puedan ser utilizados por
los equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar con una visión prospectiva .
A continuación se presenta un resumen de los postulados de la teoría del
Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin
Hoppenhayn (2005) El planteamiento fundamental de los autores esta construido
sobre las categorías de necesidades axiológicas y existenciales que producen
cartesianamente subcategorias de necesidades Axiològico-Existenciales,
entendidas como coordenadas resultantes de las mencionadas categorías de
base . La dimensión axiológica (sin definir conceptualmente por los autores)
,supone una perspectiva valorativa de las necesidades humanas .Las áreas
valorativas propuestos ,aunque no pretenden ser exhaustivas ,describen
funcionalmente todos los intereses humanos . Las dimensiones existenciales
(Ser, Tener, Hacer y Estar de igual manera ,categorizan a las necesidades
axiológicas(Subsistencia,Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio,
Creación, Identidad y Libertad) en campos de objetivación social.
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
44
Los autores plantean el desarrollo desde la perspectiva de las personas que
requieren determinados satisfactores para realizar subjetivamente el concepto de
“calidad de vida” que se construya con base en los tipos de satisfactores que se
prefieran entre la oferta cultural “Uno de los aspectos que define una cultura
es su elección de satisfactores”. Los autores proponen ampliar el concepto
tradicional de pobreza(noción economicista), por la noción de pobrezas, a las
que los autores atribuyen asociaciones directas con patologías sociales .
“Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa, por su intensidad o duración, ciertos
límites críticos .No podemos seguir pensando en patologías individuales. Debemos
necesariamente reconocer la existencia de patologías colectivas de la frustración” .
Igualmente los autores proponen la Comprensión de las necesidades más como
potencia que como carencia que se “satisface” o se “colma”. “En cuanto revelan
un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante . Los autores
sostienen “La construcción de una economía humanista fundamentada sobre una
relación dialéctica entre necesidades, satisfactores y bienes económicos en la que
las necesidades no se conciban como meta . sino el motor del desarrollo mismo
“…en la medida en que la estrategia de desarrollo sea capaz de estimular
permanentemente la generación de satisfactores sinérgicos”.
Aunque autores muy reconocidos en el ámbito académico, tales como Abraham
Maslow, han planteado teorías de necesidades humanas que aun se consideran
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
45
vigentes en la comunidad científica; consideramos que la perspectiva
epistemológica y metodológica de la teoría del desarrollo a escala Humana” del
economista y premio Nobel alternativo chileno, Manfred Max-Neef, supera el
concepto piramidal de las necesidades humanas al plantear un esquema de
matriz que aborda de manera simultánea todas las necesidades
axiológico-existenciales . Adicionalmente la teoría de Manfred Max-Neef, por sus
amplias condiciones descriptivas, parece más apropiada para estudiar la cultura
escolar en términos de Desarrollo Humano, dado que contempla tanto la
dimensión axiológica (subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
participación, ocio, recreación, identidad y libertad) a la par de la dimensión
existencial (Ser, Tener, Hacer, Estar). Otro de los aportes importantes de la
“Teoría del desarrollo a escala Humana”, tiene que ver con la diferenciación
conceptual entre Necesidades y satisfactores, clarificando a los segundos como
medios instrumentales de las primeras. Igualmente resulta relevante la
caracterización que presenta la teoría , respecto a los diferentes tipos de
satisfactores (satisfactores sinérgicos, pseudo satisfactores, satisfactores
inhibidores) que permite diferenciar pautas culturales descriptoras no simplemente
del consumo, sino del estilo de búsqueda de desarrollo personal propia de dicha
cultura . Es así como pretendemos leer las necesidades de la escuela e
identificar los tipos de satisfactores más adecuados que puedan ser utilizados por
los equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar con una visión prospectiva a
partir de la Necesidad axiológica del “Entendimiento” en su relación con el
constructo “Fracaso-Éxito Escolar” en el contexto ético social contemporáneo ,que
se mueve entre la postura del pensamiento moderno de la “Ética del trabajo y el
ahorro” versus “la ética del crédito” propia del pensamiento de la segunda
modernidad .
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
46
También cabe resaltar la importancia del concepto de “Ámbito” en la dimensión
existencial del Estar, como construcción social en la que se objetiva la realización
de todas las Necesidades Axiológico-existenciales del sujeto y punto fundamental
de intervención posible para la transformación de la Escuela . Parece no haber
duda del papel satisfactor de la escuela, sin embargo puede ser muy útil 
identificar los tipos de satisfactores y el tipo de realización de las necesidades
axiológico-existenciales que experimentan los escolares al interior del sistema
educativo contemporáneo . La teoría del Desarrollo a Escala humana, plantea un
ideal de desarrollo basado en el principio sistémico de la sinergia. La escuela
activista contemporánea podría beneficiarse al encontrar estrategias
metodológicas que con un menor esfuerzo le apunte a logros significativos que
trasciendan la necesidad de Entendimiento en el estricto sentido académico.
La incorporación de las alertas psicosociales como contexto social para la lectura
negativa de la extensa documentación existente en “ Éxito/Fracaso escolar”
como supra-categoría o como Meta-alerta psicosocial en la escuela, observada
sistemáticamente en diferentes países iberoamericanos, nos permite entender el
fenómeno desde concepciones un poco más amplias que se mueven entre dos
grandes perspectivas . Por una parte , “La perspectiva del estudiante “ el cual ha
sido visto tradicionalmente como principal o único responsable de la
problemática y por otra “la perspectiva de la escuela” como sistema ,vistas como
un doble fracaso al cual se encuentran asociados en primer grado, el ausentismo,
la repitencia, la sobreedad o extraedad, la insuficiencia de logros , la no matricula
y la deserción escolar (factores de tipo objetivo) y en segunda instancia todas las
demás patologías psicosociales posibles de ser observadas en la escuela
construida como sistema social abierto (la perspectiva subjetiva) . Por otra parte,
el estudio de la “Identidad “como una de las principales necesidades humanas
relacionadas directamente con la cultura escolar ,puede aportar un mayor
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
47
contexto teórico explicativo que permita diseñar mejores modelos de intervención
en Orientación Escolar.
III. PANORAMA DE LA ORIENTACION ESCOLAR EN EL DISTRITO CAPITAL 
El estudio de la construcción de la identidad laboral de la Orientación Escolar en
el Distrito Capital ,puede establecerse a partir de las relaciones que la
transversalizan en los diferentes ámbitos en los que se desempeña (relaciones
intra Institucionales o intraescolares y relaciones inter Institucionales e
Intersectoriales ). Puede afirmarse que la construcción de la identidad de la
Orientación Escolar ,se construye en principio, con base en sus relaciones
intra-institucionales o intra-escolares . En primera instancia, el ámbito escolar
definido como campo laboral primario, supone respecto a la Orientación escolar
,una condición de “Suplementariedad” o “anexión” accesoria, no esencial 
(puede estar , o no estar) de hecho , no existe en los denominados “Colegio
Nuevos” o en los colegios o jornadas en los que se han retirado por diferentes
motivos los profesionales de esta área(actualmente 45 colegios carecen de
Orientador Escolar según datos recientes de la administración ) discurso
sustentado en parte por las últimas disposiciones legales del M.E.N las cuales
asignan a los docentes y directivos docentes funciones en Orientación Escolar y
Identidad Profesional de la Orientación Escolar
48
planten como “posibilidad “ la asignación de orientadores como personal de
apoyo externo al sistema educativo . Por su parte los docentes ,licenciados
especializados en las diferentes áreas obligatorias del plan de estudios de la
escuela ; comentan :
“Cada vez son más los roles asignados al docente: averiguar las causas de inasistencias
reiteradas, realizar visitas domiciliarias (rol de asistente social) citar a los padres por
enfermedades o accidentes domésticos sin atención, controlar carné de vacunas (promotor
de la salud) conseguir

Continuar navegando