Logo Studenta

La poesía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La poesía 
 
 
 
 
 
 
Índice : 
 
I. Introducción 
 
II. Definición de la poesía 
 
III. Orígenes y evolución de la poesía 
 
IV. Formas y géneros poéticos 
 
V. El lenguaje poético 
 
VI. La función social y cultural de la poesía 
 
VII. Conclusiones 
 
VIII. Bibliografía 
 
IX. Anexos 
 
 
 
I. Introducción 
 
 
 
La poesía es una forma de arte que utiliza la palabra 
escrita o hablada para expresar ideas, sentimientos y 
experiencias humanas. 
 
A lo largo de la historia, la poesía ha sido un medio 
para capturar la belleza del mundo y la condición 
humana, y ha jugado un papel importante en la 
literatura y la cultura de diversas sociedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. Definición de la poesía 
 
 
La poesía se caracteriza por su uso de imágenes, 
metáforas, ritmo, sonido y significados ocultos para 
transmitir emociones y experiencias. 
 
 Su definición varía según el contexto cultural y la 
época, pero en general se trata de una forma de arte 
que utiliza la palabra como medio de expresión. 
 
 
III. Orígenes y evolución de la poesía 
 
Los orígenes de la poesía se remontan a las culturas 
orales y las tradiciones épicas de la antigüedad. En la 
Edad Media, la poesía se caracterizó por la creación de 
poemas épicos y la aparición de formas como la 
balada y la canción. Con el Renacimiento y el Barroco, 
la poesía se volvió más elaborada y empezó a 
centrarse en la emoción individual. En el siglo XIX, la 
poesía romántica y la poesía moderna introdujeron 
nuevas formas y temas. 
 
IV. Formas y géneros poéticos 
 
La poesía tiene muchas formas y géneros, incluyendo 
la lírica, la épica, la dramática, la narrativa, la satírica, 
la didáctica y la experimental. Cada forma y género 
tiene sus características particulares y ofrece 
diferentes posibilidades expresivas. 
 
V. El lenguaje poético 
 
El lenguaje poético se caracteriza por su uso de 
imágenes, metáforas, símbolos, aliteraciones, 
asonancias y ritmos. Estos elementos ayudan a crear 
un efecto estético y emocional en el lector o el oyente. 
 
VI. La función social y cultural de la poesía 
 
La poesía desempeña un papel importante en la 
cultura y la sociedad, ya que nos ayuda a comprender 
y expresar la condición humana, a conservar la 
memoria histórica y a fomentar la reflexión y la 
empatía. También puede ser un medio para denunciar 
injusticias y promover el cambio social. 
 
 
VII. Conclusiones 
 
 
 
La poesía es una forma de arte rica y compleja que ha 
acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. 
Su capacidad para capturar y expresar la belleza y la 
complejidad de la vida humana la hace un medio de 
expresión único y valioso. 
 
La poesía sigue siendo una fuente de inspiración y 
reflexión para lectores y poetas en todo el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. Bibliografía 
 
• Alarcos Llorach, E. (2012). Estilos y géneros 
poéticos. Editorial Gredos. 
 
• Barcia, J. J., & Cueto, R. (2000). Historia de la 
poesía española: de la Edad Media a 
nuestros días. RIALP. 
 
• Caravaggi, L. (2011). Teoría de la poesía. 
Taurus. 
 
• García Berrio, A. (2019). El oficio de la poesía. 
Visor. 
 
• Gómez Toré, J. (2008). Diccionario de la 
poesía española. Akal. 
 
• Mateos, A., & Villalón, C. (2010). Métrica y 
poética. Ediciones Cátedra. 
 
 
 
IX. Anexos 
 
 
 
• Anexo 1: Ejemplos de poemas famosos y sus 
respectivos análisis 
 
 
 
• Anexo 2: Línea del tiempo de la evolución de la 
poesía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1: Ejemplos de poemas famosos y sus 
respectivos análisis 
 
 
1. “La Divina Comedia” de Dante Alighieri – Análisis 
de la estructura, los temas y los símbolos. 
 
2. “Oda al mirlo blanco” de Federico García Lorca – 
Análisis de la imaginería y el uso del lenguaje 
poético. 
 
 
3. “El cuervo” de Edgar Allan Poe – Análisis de la 
métrica y la atmósfera. 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2: Línea del tiempo de la evolución de la poesía 
 
 
 
1. Antigüedad: Épica griega y romana (Homer, 
Virgilio). 
 
2. Edad Media: Poemas épicos (Beowulf, La canción 
de Roldán), baladas y canciones. 
 
 
3. Renacimiento: Petrarca, William Shakespeare, 
Garcilaso de la Vega. 
 
4. Barroco: Góngora, John Donne, Sor Juana Inés de 
la Cruz. 
 
 
5. Romanticismo: Goethe, Keats, Shelley, Byron. 
 
6. Modernismo: Baudelaire, Rubén Darío, Antonio 
Machado. 
 
 
7. Vanguardismo: Vicente Huidobro, T. S. Eliot, Ezra 
Pound.

Continuar navegando