Logo Studenta

Desenvolvimento Sustentável e RSC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

35
El desarrollo sostenible y la responsabilidad
social corporativa en las empresas 
L. Rodríguez Cadenas y S. O. Pérez Báez
El Desarrollo Sostenible (D.S.) y la
interdependencia entre la econo-
mía y el medio ambiente son con-
ceptos que, en los últimos años, han
suscitado un creciente interés entre
los poderes públicos y la sociedad
en general. Por ello, la incorporación
del factor ambiental en el diseño
de productos y procesos trata de si -
multanear el desarrollo económico
y el respeto por el medio ambiente,
esto se puede plantear como una
aplicación del concepto más amplio
que actualmente se atribuye al De-
sarrollo Sostenible, siendo este un
objetivo primordial para todas las
sociedades modernas. Parece evi-
dente que para alcanzar una mayor
calidad ambien tal, sin limitar la ac-
tividad económica, se debe realizar
un esfuerzo en el fomento de inno-
vación de tecnologías limpias. 
A pesar de que instituciones in-
ternacionales vienen dedicando una
considerable atención al diseño de
“políticas sostenibles”, aún hoy en
día, no existe un consenso cla ro so -
bre cómo formalizar las ideas aso-
ciadas a la sostenibilidad. En la ma -
yoría de las definiciones podemos
encontrar definición generalmente
aceptada: “El desarrollo sostenible
debe satisfacer las necesidades del
presente, sin hipotecar la capaci-
dad de las generaciones futuras de
satisfacer en su momento sus pro-
pias necesidades”. 
Desarrollo Sostenible y 
Responsabilidad Social 
Corporativa
El concepto de Desarrollo Sosteni-
ble se define como “aquel desarro-
llo que satisface las necesidades de
las generaciones presentes sin com -
prometer las posibilidades de las del
futuro, para atender sus propias ne -
cesidades” según el tercer principio
de la Declaración de Río (1992). A
partir de esta definición se entien -
de que la Unión Europea, en su li bro
verde, “Fomentar un marco Euro-
peo para la Responsabilidad Social”,
precise el concepto de Responsa-
bilidad Social Corporativa (RSC) co -
mo “la contribución empresarial al
De sarrollo Sostenible”. A continua-
El Desarrollo Sostenible es uno de los grandes temas que
va a focalizar el debate en este siglo XXI. En los últimos
años, se ha incrementado el número de noticias sobre el
cambio climático, las emisiones de gases de efecto inver-
nadero, los compromisos del protocolo de Kioto o la respon-
sabilidad de las grandes empresas por mejorar su eficiencia
en los procesos productivos. En este artículo se pretende
divulgar los conceptos más usuales que a menudo se co-
mentan en prensa, y las estrategias que actualmente están
llevando a cabo las empresas en su compromiso medioam-
biental.
Sustainable development is one of the greatest issues for
discussion in the present century. During 2010, the news
about climate change, the greenhouse effect, the Kioto pro-
tocol and the responsibility on behalf of the big corporations
to improve their efficiency in the productive processes have
increased dramatically. The present article attempts to dis-
cuss the key factors as well as the strategies most commo -
nly used on behalf of corporations in their environmental
pledge. 
Artículo patrocinado por
Compañía Cervecera de Canarias
ción podemos ver el reflejo en prensa de estas estra-
tegias.
Sobre la futura Ley de Economía Sostenible
“El pasado 4 de septiembre el Gobierno presentó
ante empresarios y sindicatos el proyecto de la
futura Ley de Economía Sostenible, que se rá
aprobada antes de que acabe el año.”
Observatorio de RSC, 4 de septiembre 2009
Grupo Antena 3 formará parte del grupo de tra-
bajo que elaborará la I Guía Sectorial de Medios
de Comunicación del GRI
“El Grupo Antena 3 acaba de integrarse en el gru -
po de trabajo que elaborará el primer ‘Suple-
mento Sectorial de Medios de Comunicación’ del
Global Reporting Iniciative (GRI), el principal es-
tándar internacional de elaboración de informes
de sostenibilidad.”
Europa Press, 8 de noviembre 2009
La información financiera es necesaria pero no
suficiente
“... Las cuentas anuales han de ser complemen-
tadas con una información corporativa de carác-
ter multidimensional que permita conocer en
cada momento el verdadero estado y resultados
globales de las compañías.”
Cinco Días, 14 de diciembre 2009
La UE busca introducir la responsabilidad cor-
porativa en las PYMEs
“[...] poniendo en marcha una convocatoria para
cofinanciar iniciativas dirigidas a fomentar el de -
sarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa
en las pymes, según anunció el director general
de Empresa e Industria de la Comisión Europea
[...]”
Expansión, 9 de mayo 2008
En la Guía de Implantación del Código de Gobierno
para la empresa sostenible, se subraya que “una empre -
sa es sostenible cuando, además de lograr una cuenta
de resultados económicos satisfactorios y maximizar su
valor, es viable a corto y largo plazo, por su contribución
a un desarrollo sostenible tanto de su entorno como de
nuestro planeta. Todo ello con pleno respeto a los de-
rechos humanos individuales y colectivos”.
Por ello, la Responsabilidad Social Corporativa de la
Empresa es la integración voluntaria en su gobierno y
gestión, en su estrategia política y procedimientos (ade -
más del cumplimiento estricto de las obligaciones le-
gales vigentes) de las preocupaciones sociales, labo ra -
les, medioambientales y de respeto a los derechos hu-
manos que surgen de la relación y el diálogo transpa-
rente con grupos de interés, responsabilizándose así
de las consecuencias y los impactos que se derivan de
36
enero-junio 2010
Objetivo Desarrollo Sostenible
Objetivo específico Crear valor duradero reconocible 
para mis Stakeholders
Atraer inversión socialmente 
responsable
Estrategias Responsabilidad Social 
Corporativa
Internacionalizacion
I+D+i
Ecoeficiencia
Herramientas Balance Score Card
Informes de sostenibilidad
Análisis del ciclo de vida
Control y seguimiento Indicadores de sostenibilidad
Auditorias y revisiones
sus acciones (Pulido, 2004). Una em-
presa es “Socialmen te Responsa-
ble” cuando responde satisfactoria -
 mente a las expectativas que so bre
su funcionamiento tienen los distin -
tos grupos de interés. 
El ámbito de la Responsabilidad
Social Corporativa es interno y exter -
no a la empresa (Riechmann, 1995).
En el ámbito interno, se refiere al
respeto al medioambiente en la ac-
tividad de la empresa, a los dere-
chos de sus trabajadores, a las po -
líticas de Recursos Humanos, a la
igualdad de oportunidades, a la sa -
lud y seguridad laboral y a la con-
ciliación de la vida familiar y labo-
ral. Por otro lado, en el ámbito exter -
no, atañe al respeto riguroso de los
derechos de los clientes y consu-
midores, al respeto de los Derechos
Humanos, a la no connivencia con
la corrupción y a la acción cultural,
medioambiental y social de las em-
presas.
Según el estudio realizado por
PriceWaterHouseCoopers (PWC) en
España, RSC - Tendencias empre-
sariales en España, las empresas
consideran que la Respon sabilidad
Social Corporativa afecta a la ren-
tabilidad final de la empresa y tiene
que ver con una visión del negocio
que mira a más largo plazo y que in -
c orpora en la toma de decisiones
va lores como la ética, la transpa-
rencia y la responsabilidad hacia la
sociedad; si bien los factores que
mueven a las empresas a adoptar
de forma pro-activa y voluntaria,
estrategias de Responsabilidad So -
cial Corporativa son intangibles pe -
ro estratégicos. 
Los factores que influyen en las
empresas para desarrollar políticas
de Responsabilidad Social Corpora-
tiva son principalmente no finan-
cieros, como la mejora de la reputa-
ción, la obtención de ventajas com-
petitivas o la presión de los dife-
rentes stakeholders o del mercado
de valores. El hecho de que facto-
res financieros, como la presión del
mercado de valores o la reducción
de cos tes, no sean prioritarios a la
hora de impulsar la Responsabilidad
Social Corporativa, induce a pensar
que las compañías encuestadas em -
piezan a considerar el carácter es-
tratégico de los valores intangiblesde la Responsabilidad Social Cor-
porativa. Para las empresas supo -
ne un compromiso ético, ya que se
comprometen a respetar la ética co -
mercial y a mantener una política
de transparencia en la información
que ayude a mejorar la confianza
de los inversores.
En el estudio RSC - Tendencias
empresariales en España (2003)
realizado por PWC se analizaron 42
artículos de investigación 37
Las empresas crean un foro para materializar los activos intangibles
“[...] Santander, Unión Fenosa, Deloitte, PricewaterhouseCoopers, Ono,
Siemens, IBM han decidido impulsar la creación del Instituto de Aná -
lisis de Intangibles. Este organismo quiere dar una respuesta al pro-
blema que plantea su cuantificación e incluso su valoración econó-
 mica.”
Expansión, 12 de octubre 2006
Las memorias de sostenibilidad contienen aún poca información
“[...] tanto la comunicación como la implantación de sistemas de ges-
tión y actuaciones en RSC están en un estadio inicial...”
Cinco Días, 15 de abril 2007
Sus guías no han podido resolver las dificultades existentes
“[...] el Global Reporting Iniatitive (GRI) se ha cons tituido como una refe-
rencia internacional para la elaboración de informes de sostenibilidad,
sus guías no han podido resolver las dificultades exis tentes a la hora de
comparar la información generada. Al igual que sucedió con la infor-
mación financiera, es conveniente el desarrollo de unas herramientas
estándares y unos estados básicos sobre responsabilidad social cor-
porativa, que puedan ser aplicados voluntariamente por cualquier tipo
de organización y soportados por una tecnología fiable al alcance de
todos los usuarios.
Cinco Días, 14 de Diciembre 2009
empresas representativas. Del total
de las empresas, el 72% afirmaba
haber definido una política de sos-
tenibilidad corporativa. El 61% in-
corporaba mayoritariamente aspec-
tos sociales y medioambientales, el
10% implementaba lo aspectos so-
ciales y el 29% sólo aspectos me-
dioambientales. En el estudio se
consideran como aspectos sociales
aquellos relacionados con el entor -
no de trabajo, las medidas de segu-
ridad e higiene, las encuestas de
satisfacción a los empleados, la apli -
cación en todas las filiales de los
Derechos Humanos, la gestión cor-
porativa y el buen gobierno, el en-
torno de mercado y el entorno local.
En el entorno de mercado la ten-
dencia apuesta por mejorar las rela -
ciones con los proveedores y clien tes
desarrollando un código de conduc -
ta y ayudando a controlar sistemá-
ticamente los aspectos medio am-
bientales de éstos y de la comuni dad
local fundamentalmente, aun que
éstas sean prácticas minoritarias.
Dentro de las prácticas medio -
ambientales más implantadas se
encuentran la evaluación medio -
ambiental de los procesos, el dise -
ño de productos/servicios con cri -
terios medioambientales y la selec -
ción de proveedores/servicios ex -
ternos aplicando criterios medio -
ambientales. La gestión medioam-
biental se halla en un grado avan-
zado de consolidación, ya que un
67% de las empresas tiene ejecuta -
da o en proceso la implanta ción de
un sistema de gestión medioam-
biental (SGMA - ISO 14001) en sus
centros productivos.
Sin menospreciar el esfuerzo rea -
lizado, en los últimos años, en ma-
teria de Responsabilidad Social Cor -
porativa en España, su gestión y
organización en nuestro país es aún
incipiente. Las estrategias propues -
tas se desarrollan sobre políticas
que ya existían previamente en las
empresas, como la de Recursos Hu -
manos, Calidad o la Seguridad e Hi-
giene en el trabajo. Todavía no se
ha desarrollado un sistema especí -
fico para gestionar la Responsabi-
lidad Social Corporativa en la em pre -
 sa, si bien se ha de tener en cuen -
 ta la complejidad de desa rro llar un
sistema de indicadores de los as-
pectos intangibles. En las me mo -
rias publicadas por las empresas
es necesario una información finan -
ciera más completa que se integre
con las acciones sociales, eco nó -
micas y medioambientales defini-
das por las empresas. 
También se debería clarificar qué
departamento se responsabiliza de
la gestión y supervisión de la Res-
ponsabilidad Social Corporativa en
la empresa, ya que actualmente se
asigna según el organigrama de la
empresa entre los Directores de Re -
putación, de Sostenibilidad, Respon -
sabilidad Social Corporativa, de Me -
dio Ambiente, de Relaciones Insti-
tucionales, de Comunicación o a la
Alta Dirección. 
Para las empresas cada vez es
más importante orientarse más ha -
cia los stakeholders en su conjunto
que únicamente hacia los inverso-
res. Actualmente, la sociedad de-
manda que las empresas no sólo
busquen la máxima rentabilidad de
sus acciones sino que lo hagan de
forma coherente con los principios
del Desarrollo Sostenible. Se trata
de pasar de la satisfacción de los
inversores a la satisfacción de las
38
enero-junio 2010
Hacia la sostenibilidad
Zona de riesgo Compromiso de la Dirección
Identificación de puntos críticos y factores de riesgo
Cumplimiento legislativo
Zona de transición Definición de elementos organizativos, estructurales 
y de gestión
Compromiso con la mejora continua
Eficiencia y competitividad
Zona de excelencia Compromiso con la transparencia y la comunicación 
con la comunidad y el global de stakeholders
Incorporación de stakeholders en la estrategia de negocio
Innovación y gestión del cambio
Sostenibilidad
partes interesadas, para conseguir -
lo hay que tener en cuenta las ne-
cesidades de los inversores y de los
clientes, además de las necesida-
des de todas aquellas personas y
organizaciones que tienen algún ti -
po de interés o influencia en sus ac -
tividades. 
Vectores de la RSC Pilares del 
Desarrollo Sostenible
En el concepto de desarrollo “… han
de ser compatibles el crecimiento
elevado y estable de la producción
de bienes y servicios, con un
progreso social extendido, una
protección del medio ambiente
y un uso prudente (y eficiente)
de los recursos naturales” (Ji-
ménez. L., Ecología y economía
para un desarrollo sostenible).
El Desarrollo Sostenible exi ge
un enfoque integral que inclu -
ye cohesión social, capacidad
de crecimiento de los recursos
materiales y gestión respon-
sable de recursos naturales. 
El crecimiento económico cons-
tituye una vertiente fundamental
del desarrollo sostenible. Se centra
en la capacidad de generación de
riqueza de una sociedad, elemento
básico para el aumento del bienes-
tar de todos los individuos que la
constituyen y, en consecuencia, de
la sostenibilidad. 
Estrategias para el Desarrollo Eco -
nómico:
 Lograr un crecimiento equili-
brado.
 Aumentar el crecimiento poten -
cial de la economía.
 Incrementar la competitividad
de la economía.
 Aumentar la capacidad de ge-
neración de empleo del creci-
miento económico.
 Alcanzar la convergencia real de
renta y empleo entre regiones.
La cohesión social y territorial es
imprescindible para la Estrategia de
Desarrollo Sostenible porque no es
posible la sostenibilidad sin la re-
ducción de las diferencias existen-
tes en los niveles de prosperidad
económica y bienestar social de las
artículos de investigación 39
Dirección
Códigos de conducta
Derechos Humanos
Recursos Humanos
Relaciones laborales
Derechos laborales
Prevención
Salud y seguridad en el trabajo
Comunicación
Comunicación en la comunidad
Sociedad
Organización
Relaciones proveedores
Derechos socios comerciales
Calidad
Gestión medioambiental
RSC
Nivel consustancial
Nivel contextual Nivel contractual
Accionistas e inversores
Empleados
Creadores de 
opinión y 
conocimiento
Comunidades 
locales, países 
y sociedades
Administración 
pública
Instituciones 
financieras
Clientes
Proveedores y
subcontratistas
Socios estratégicos
Gobierno de 
la empresa 
sostenible
La empresa y las partes interesadas
Fuente: IESE Código de Gobierno para la empresa sostenible
Desarrollo sostenible
=
Desarrollo económico
+
Progreso social
+ 
Protección del 
medio ambiente
personas, y porque está claramen -
te vinculada a la dimensión econó-
micay ambiental. 
Estrategias para el Progreso Social:
 Alcanzar una estructura demo-
gráfica más equilibrada.
 Reducir la pobreza y la exclusión
social, mejorando y promocio-
nando el bienestar social.
 Impulsar un desarrollo equilibra -
do del territorio.
 Avanzar en la prevención de ries -
gos para la salud.
 Conseguir una educación de ca -
lidad para todos
El medio natural es la base y so-
porte de cualquier actividad. Ofrece
un carácter transversal en relación
con áreas como la agricultura, in-
dustria, transporte, servicios, ocio y
vivienda o turismo. Este tema com -
prende la conservación del patri-
monio natural y cultural, así como
la gestión y explotación prudente de
los recursos naturales, que son el
origen y el límite de las actividades
socioeconómicas.
Protección del medio ambiente:
 Garantizar la capacidad de re-
generación.
 Conservar la biodiversidad.
 Conservar del patrimonio na-
tural y cultural.
 Disminuir las emisiones conta-
minantes.
 Reducir la cantidad y peligrosi-
dad del volumen de residuos
generados.
 Recuperar la máxima cantidad
posible de residuos generados.
Política de productos 
integrada
Los agentes que más influencia pue -
den ejercer en el cambio a favor del
medioambiente son las empresas
y los consumidores, tal como se co-
mentó anteriormente. Las empre-
sas se enfrentan al desafío de fabri-
car productos más ecológicos desde
el punto de vista del diseño y la fa-
bricación, mientras que los consu-
midores deben incrementar la de -
manda de productos con el etique-
tado ecológico, promovido por la UE,
donde se detallan sus característi-
cas medioambientales. Para incen-
tivar la demanda de productos y
servicios ecológicos, deberían ofre-
cer una mayor calidad, una vida útil
más larga y un menor coste para el
consumidor si los efectos ambien-
tales se incluyeran correctamente
en los precios.
El etiquetado ecológico, según el
reglamento 880/92 (CEE), es un
sistema voluntario de certificación
que faculta para el uso de un sello
en los productos que, tras una eva-
luación basada en criterios medio -
ambientales concretos, demuestren
un impacto ambiental inferior a pro -
ductos similares. 
La efectividad y éxito del etique-
tado ecológico está sujeto a que el
consumidor conceda la importan-
cia que corresponde a la protección
del medio ambiente y al sistema de
etiquetado. Por otra parte, el siste -
ma de etiquetado ecológico debe ser
creíble y viable mediante criterios
bien escogidos, un proceso trans-
parente y una adecuada publicidad
para incentivar en las empresas la
tramitación de la ecoetiqueta. 
En la UE se están realizando mu -
chos esfuerzos para establecer un
marco común donde desarrollar una
política de productos integrada. Ya
en 1999, como una de las conclu-
siones del Consejo Informal de Wei -
mar, se acordó: “para el objetivo de
lograr un desarrollo sostenible en
Europa hay que dar más importan-
cia a los efectos sobre el medio am -
biente asociados al proceso de pre -
producción, la fabricación, la distri-
bución, el consumo y el vertido de
productos. [...] La política medio -
ambiental [...] ha de centrarse más
en desarrollar y aplicar un enfoque
integral que aborde el ciclo de vida
íntegro de los productos”.
Una Política de Productos Inte-
grada es un enfoque que pretende
reducir los efectos ambientales de
los productos durante su ciclo de
vida, que va desde la extracción mi-
nera de materias primas hasta la
gestión de residuos, pasando por la
producción, distribución y utiliza-
ción. La Política de Productos Inte-
grada se centra en las decisiones
que influyen en los efectos ambien -
tales de los productos durante su
ciclo de vida y que encierran un po-
tencial de mejora especialmente en
el diseño ecológico de los produc-
tos, junto con la elección informada
del consumidor y el principio de
que ‘quien contamina paga’ incor-
porado en los precios de los pro-
ductos. 
40
enero-junio 2010
Esquema ciclo de vida de un
producto
La clave en el debate sobre los pro-
ductos ecológicos reside en el sis-
tema económico, ya que las em-
presas que realicen esfuerzos en
desarrollar productos más ecológi-
cos o que inviertan en la mejora de
sus procesos, deben tener algún in -
centivo para continuar haciéndolo
y para incentivar a otras empresas
de manera que apliquen esta ten-
dencia, de ahí que se proponga es-
tablecer un ‘precio justo’ en el que
a los productos se les incorpore tam -
bién el “coste” a partir de su dese -
cho, teniendo en cuenta si se pue -
den reciclar o no y su incidencia en
la gestión de residuos, grabando
así todos aquellos productos en los
que no se ha tenido en cuenta este
periodo del ciclo de vida. 
El instrumento más poderoso pa -
ra transformar el mercado a favor
de productos y servicios más eco-
lógicos consiste en subsanar estas
deficiencias de acuerdo con el prin-
cipio de que ‘quien contamina paga’,
asegurando que el verdadero coste
medioambiental del producto a lo
largo de su ciclo de vida se integre
en el precio.
No debemos perder la objetivi-
dad y hay que tener en cuenta que
actualmente no hay una regulación
clara sobre qué se entiende por di-
seño ecológico y cuáles son las pau -
tas que han de seguir las empre-
sas. No existe ningún mecanismo
regulador común a todos los paí-
ses.
No se puede perder la perspec-
tiva de la complejidad que repre-
senta poner de acuerdo a tantos
países en la UE, ya que no siempre
todos están en las mismas condi-
ciones de desarrollo y sus priorida-
des por la ecología tienen el mismo
apoyo. 
En definitiva, no existe ninguna
definición común para todos sobre
qué es un producto ecológico, di-
seño ecológico o cómo debe ser una
empresa recompensada por sus es -
fuerzos para respetar el medio am-
biente, por ello, los consumidores
pueden marcar la pauta compran -
do productos más ecológicos; Su
preferencia por productos ecológi-
cos constituye la principal fuerza
motriz que llevará a las empresas
a reflexionar sobre la forma de lo-
grar que sus productos sean ecoló-
gicos y de obtener cuotas de mer -
cado a través de la innovación y la
mejora del diseño. 
El ahorro de costes financieros
directos, la mejora de la imagen de
marca, la perspectiva de nuevos
mercados y mayores cuotas, junto
con la anticipación de medidas re-
glamentarias, podrían constituir los
principales factores de interés. 
Las autoridades públicas han de
asumir su responsabilidad y ser las
primeras en generar una demanda
de productos más ecológicos; Cuan -
to mayor sea esta demanda, tanto
más rápido y masivo será el cambio
a favor de un consumo más soste-
nible. La necesidad de educación al
consumidor es uno de los campos
donde la UE puede influir más, ya
que representa la oportunidad de
hacer reflexionar a las empresas
para que realicen productos más
ecológicos, a través de la innova-
ción y la mejora del diseño. Para fa -
cilitar el conocimiento al consumi-
dor y ayudarle a distinguir los pro-
ductos ecológicos, la UE ha creado
el etiquetado ecológico. Uno de los
ejemplos de estas políticas son las
etiquetas energéticas con las que
se ayuda a los consumidores a ele-
gir los productos más eficientes des -
de el punto de vista medioambien-
tal.
Después de contemplar las posi-
ciones que pueden tomar los impli-
cados en el problema ambiental,
tales como las instituciones, las em -
presas y los consumidores, pode-
mos concluir que para que ocurra
un cambio a favor de los aspectos
ambientales es necesario que to -
dos los implicados contribuyan al
cambio. 
Los fabricantes tendrán que co-
nocer las características ambienta-
les de los componentes que incor-
poran a sus productos, los diseña-
dores han de ser capaces de eva-
luar el impacto ambiental de cada
una de sus opciones de diseño. Por
último, las instituciones deben crear
un foro común donde las empresas
puedan volcar la información me-
dioambiental de sus productos, pa -
ra que pueda ser consultada por
otras empresas o por los consumi-
dores finales, pudiendo optar así
por los más ecológicos.
artículos de investigación 41
Entorno 2009: Informesobre la Gestión de la Sosteni-
bilidad en la Empresa Española, Fundación Entorno. 
Navarro García, Fernando (2008). Responsabilidad So-
cial Corporativa: Teoría y Práctica, ESIC Editorial.
Mitos y realidades de la Responsabilidad Social Corpo-
rativa en España. Un enfoque multidisciplinar, (2006),
Civitas Ediciones. 
Fernández, D., Serrano, E., García, E., (2006). Anuario de
la empresas responsable y sostenible (2005/2006),
Mediaresponsable.
Pulido, A., Fontela, E. (2004). Principios del Desarrollo
Económico Sostenible, Cuadernos del Foro de Pen-
samiento Actual Nº2.
Delgado, M., Morillas, A. (1991). Metodología para la In-
corporación del Medio Ambiente en la Planificación
Económica, Monografías de economía y medio am-
biente. Nº 1.
Jiménez, L., Higón, F., Ecología y economía para un desa -
rrollo sostenible, Publicacions de la Universitat de
Valencia.
Riechmann, J., Naredo, J.M., Bermejo, R., Estevan, A.,
(1995). De la economía a la ecología, Fundación 1º
de Mayo.
Martinez, J., Schlupmann, K. (1992). La ecología y la eco-
nomía. Fondo de cultura económica.
Informe de sostenibilidad en España 2009, Observato-
rio de la sostenibilidad en España. 
www.sostenibilidad-es.org
RSC - Tendencias empresariales en España (2009). Pri-
cewaterhouseCoopers. 
Líneas Directrices para empresas multinacionales (OCDE) 
www.oecd.es
Global compac (Naciones Unidas)
www.pactomundial.org
Código de Gobierno de la empresas sostenible (IESE,
Fundación Entorno, PricewaterhouseCoopers) 
www.iese.edu
Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibili-
dad (Global Reporting Initiative, GRI 
www.globalreporting.org
42
enero-junio 2010
Referencias bibliográficas
Laura Rodríguez Cadenas, Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Inge-
nieros Industriales de Las Palmas en 2003, Máster en Dirección de Empresas (MBA) por
el Instituto de Empresa (ie Madrid) y Máster en Gestión de la Innovación por la Universi-
dad Politécnica de Madrid (UPM). Ha completado sus estudios de tercer ciclo con el Pro-
grama de Doctorado del Departamento de Ingeniería de Procesos en la ULPGC. Con
experiencia laboral en el sector financiero e industrial, actualmente desempeña su acti-
vidad en el sector aeronáutico. Colabora como Do cente con la Fundación Universitaria de
Las Palmas, con la Universidad de Alfonso X El Sabio y con varias Escuelas de Negocio.
Redactora de diversos artículos científicos. Ha realizado ponencias en la Cámara de Co-
mercio, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en las Semanas de la Ciencia
y la Innovación en Canarias (2008 y 2009). Participación de seminarios con carácter na-
cional e internacional. Lifetime member of the Beta Gamma Sigma Honor Society Nu-
merosos cursos y seminarios sobre economía, medio ambiente, energía, innovación,
emprendeduría y técnicas de investigación y enseñanza en la ULPGC, UPM, IE Business
School, University of Cambridge, entre otros.
Su trabajo se centra en investigar el cambio tecnológico sostenible, así como los nue-
vos modelos de gestión y las políticas que abordan el reto medioambiental y energético
de modo innovador.
E-mail: lauralaspalmas@gmail.com
S. Ovidio Pérez Báez, Doctor In-
geniero Industrial. Profesor titu-
lar del Departamento de Ingenie-
ría de Procesos de la ULPGC y di-
rector del Programa de Doctora -
do en Ingeniería Ambiental y De-
sa linización. Secretario de la Es-
cuela de Ingenierías Industriales
y Civiles. Su investigación se desa -
rrolla en el ámbito de las tecno-
logías del medio ambiente. 
E-mail: sperez@dip.ulpgc.es
Reseña curricular

Continuar navegando