Logo Studenta

Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Medio ambiente y Proyecto Ambiental 
Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás 
Esguerra 
 
 
 
 
 
 
Elisa Inés Torres López 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias 
Bogotá, Colombia 
 2011
 
Medio Ambiente y Proyecto Ambiental 
Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás 
Esguerra 
 
 
Elisa Inés Torres López 
 
 
Trabajo Final presentado como requisito para optar al título de Maestría en la Enseñanza 
de las Ciencias Exactas y Naturales 
 
 
Directora: 
Martha Orozco de Amézquita 
Bióloga, M. Sc. Profesora Titular 
Pensionada Facultad de Ciencias 
 
 
 
Educación- Medio Ambiente 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias 
Bogotá, Colombia 
2011
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
Deseo dedicar este trabajo al creador de este hermoso planeta, DIOS, gracias a él he 
encontrando el camino y la verdad en mi vida. 
También lo dedico a la persona que más amo, mi Madre, quien me ha apoyado siempre 
incondicionalmente, y que con sus sabios consejos y compañía en los momentos difíciles 
me ha infundido la valentía para seguir adelante, el ánimo para prepararme y poder ser 
una mejor docente, comprometida con la formación de las nuevas generaciones. 
Además lo dedico a toda mi familia, quienes siempre me han apoyado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
Quiero agradecer a Dios por darme la fortaleza necesaria en los momentos en que más la 
necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar a su lado durante toda mi vida. 
Agradezco a mi familia, mis padres, hermanos y sobrinos, quienes siempre me han 
ayudado y acompañado. Mi madre con todo su amor y comprensión, mi padre con su 
compromiso y responsabilidad, mi hermana Clara quien ha sido mi segunda madre y la 
que me dio la posibilidad de estudiar y prepararme, mi hermano Bernardo que con su 
nobleza me ha enseñado mucho y mi hermano Germán que ha sido siempre mi 
consejero, confidente y ejemplo a seguir. 
Doy gracias al señor rector Arturo Varela, por permitirme adelantar mi trabajo en el IED 
Nicolás Esguerra, a mis compañeros de área de ciencias naturales por su gran 
colaboración, y en general a mis compañeros de trabajo y de la maestría quienes me 
acompañaron y apoyaron con su sabiduría. 
Quiero darles las gracias a los maestros de la Universidad Nacional, por darme la 
posibilidad de profundizar en mi conocimiento, y así confirmar que lo más importante es 
educarse para poder educar. 
Un agradecimiento muy especial a mi directora de Trabajo Final, la profesora Martha 
Orozco de Amézquita, quien durante todo el desarrollo del trabajo se comprometió muy 
seriamente, me guió, orientó y colaboró sabia y cariñosamente. 
Por último desde ya pido disculpas, en caso de que suceda, que haya dejado de 
mencionar a alguien importante en el proceso de realización de este trabajo. 
 
 
 
 
 
Resumen y Abstract VI 
 
Resumen: 
La comunidad científica insiste en la necesidad de no aplazar más las acciones concretas 
para educar a las futuras generaciones en las prácticas para el desarrollo sostenible de 
nuestra especie en el planeta. El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es considerado 
como eje primordial de la actividad escolar para construir conciencia ambiental, él da una 
oportunidad de cambiar la visión cómoda de ver la ecología simplemente como una rama 
de la biología, y proporciona la oportunidad de ir cambiando modelos tradicionales, 
invitando a los estudiantes a solicitar espacios y tiempos para trabajar en la búsqueda de 
soluciones ambientales para la institución y el entorno escolar, procurando el desarrollo 
de valores que garanticen el bienestar y la posibilidad de sobrevivir como especie 
humana. 
Abstract: 
The scientific community insists on the need for ceasing to further postpone concrete 
actions that aim to educate future generations in sustainable development practices. The 
Environmental School Project (PRAE) is considered the linchpin of school activity to build 
environmental awareness. It gives an opportunity to change the comfortable view of 
seeing ecology as just a branch of biology, and provides the opportunity of changing 
traditional models, inviting students to apply for space and time to work on the search for 
environmental solutions faced by the institution and the school environment, ensuring the 
development of values that guarantee our welfare and our ability to survive as humans. 
Palabras Clave: Proyecto ambiental, desarrollo sostenible, actividad escolar, 
ecología. 
Key Words: Environmental project, sustainable development, school activity, 
ecology. 
 
Contenido VII 
 
 
 
Contenido 
Pág. 
Resumen…………………………………………………………………………………….... VI 
Lista de Gráficas…………………………………………………………………………….. VIII 
Introducción…………………………………………………………………………………. 1 
1. Objetivos….……………………………………………………………………………….. 4 
 1.1. General……………………………………………………………………………….. 4 
 1.2. Específicos.…………………………………………………………………………… 4 
2. Metodología……………………………………………….………………………………. 5 
3. Resultados…………………………………………….………………………………....... 7 
 3.1. Estado Del Arte 
 3.1.1. Ecología. Ecosistema. Productividad, niveles tróficos y circulación de la 
energía en el ecosistema, eficiencia del proceso. Ciclos 
biogeoquímicos………………….………………………………….………….. 7 
 3.1.2. Medio ambiente y algunos aspectos relacionados con la crisis ambiental. 
Diferencias entre ecología y medio ambiente…...………………………….. 11 
 3.1.3. Riesgos y problemas ambientales actuales, emergencia planetaria: 
 (Cambio climático, contaminación por basuras entre otros.)……….…….. 14 
 3.1.4. Experiencia en Colombia sobre medio ambiente y educación ambiental.. 18 
 3.1.5. Investigación teórica sobre el problema ambiental en la localidad y la zona 
 de influencia del colegio……………………..…………………………………. 23 
 3.2. Resultados y Análisis de Resultados del Trabajo en el Colegio……..…………… 24 
 3.2.1. Caracterización socio-económica de la comunidad educativa…….……... 25 
 3.2.2. Entrevistas…………..…….……..………..……………………………………. 31 
 3.2.3. Encuestas…………………….…………..……………………………………... 33 
 
 4. Conclusiones.……………………………….……………….……………………...……. 40 
 A. Anexo Formato de Encuestas….……..…………….…….……………………… 44 
 B. Anexo Educación ambiental, educación por proyectos y PRAES exitosos. 54 
 C. Anexo Entorno en el que surge esta propuesta………………………………. 63 
 D. Anexo Resultados de las encuestas…..………………………………………... 67 
 E. Anexo Grabación magnética de las entrevistas 
 Bibliografía……..………………………….……………..…………………………………... 84 
 
Contenido VIII 
 
 
 
 
 
 
Lista de gráficas 
pág 
Gráfica 1. Encuesta a Estudiantes -Pregunta 27-Problemáticas en la Casa……….. 28 
Gráfica 2. Encuesta a Padres de Familia - Pregunta 27- Problemáticas en la 
casa…………………………………………………..…………………………………... ……. 29 
Gráfica 3. Temas que más interesan a cada sector de la comunidad educativa 
encuestada................................................................................................. 34 
Gráfica 4. Encuesta a Estudiantes- Pregunta número 27.......................................... 36 
Gráfica 5. Encuesta a Padres de Familia-Pregunta Número 27……………………. 36 
Gráfica 6. Encuesta a Docentes-Pregunta Número 16………………………………. 37 
 
Introducción 1 
 
 
 
Introducción 
En las últimas décadas se han evidenciado graves problemas de tipo ambiental 
originados por múltiples causas, dentro de las cuales la más importante está relacionada 
con la intervención de la especie humana en la modificación de su entorno. Es así como 
nos enfrentamos, en la actualidad, a problemas ambientales como la sobreexplotación de 
los recursos, el elevado volumen de residuos contaminantes, la deforestación, la 
acumulación de gases de invernadero, la carencia de fuentes de agua potable, entre 
otras.Esto aunado a la escasa formación en valores ecológicos y a la falta de una 
conciencia ambiental en las personas, vislumbra hacia el futuro, un horizonte poco 
favorable para la conservación de los seres vivos, de los ecosistemas y de nuestra 
especie. 
Por lo anteriormente expuesto “La Escuela” como una de las principales instituciones 
formadoras de la sociedad, ha sido vinculada formalmente a la solución del problema, 
incluyendo dentro de sus actividades la formulación y puesta en funcionamiento de los 
Proyectos Ambientales Escolares (PRAES). Para el caso de Colegio Nicolás Esguerra 
J.T. el PRAE se orienta al manejo adecuado de los residuos sólidos y al “fortalecimiento 
de valores ecológicos para contribuir a la formación de una cultura ambiental 
fundamentada en el respeto por la vida y la conservación de los recursos para las nuevas 
generaciones de habitantes del mundo, que aun no han nacido”. 
Teniendo en cuenta el PRAE, en la institución se han llevado a cabo, en años anteriores, 
actividades aisladas de carácter ecológico relacionadas con el reciclaje. Estas acciones 
ambientales no se sistematizaron ni tuvieron continuidad, por lo cual, su valor a nivel de 
aprendizaje y de conciencia ambiental ha sido escaso e imposible de evaluar. En 2007 se 
inició un proyecto relacionado con el reciclaje de papel a nivel de cada salón de clases. 
Para su realización se propuso que en cada jornada y en cada salón, se depositara el 
papel en una caja y que luego se almacenara en un cuarto pequeño de la institución. El 
Introducción 2 
 
proceso fue bastante dispendioso y no fue exitoso, puesto que las cajas se perdían, los 
estudiantes encargados muchas veces no cumplían con sus responsabilidades, no todos 
los docentes estaban pendientes del proceso y no se pudo implicar a las otras jornadas 
por problemas en los tiempos de reunión. Este proceso se continúo hasta 2008. 
En 2009 y 2010 se conformó un equipo de líderes ecológicos con estudiantes de todos los 
niveles, con los cuales se han estado realizando campañas de sensibilización, algunas 
salidas y capacitaciones ofrecidas por la Secretaría de Educación del Distrito, el Jardín 
Botánico “José Celestino Mutis” y la Cámara de Comercio de Bogotá. 
En el año 2010 con orientación de la Cámara de Comercio se empezó a trabajar en el 
documento del PRAE. A partir del modelo de Goffin se desarrolló un diagnóstico, con el 
cual se evidenció que las principales problemáticas ambientales dentro de la institución 
eran la inadecuada disposición de residuos sólidos, la contaminación atmosférica y la falta 
de conciencia ecológica. Por lo anterior, se dedujo que el PRAE debía apuntar a promover 
la educación ambiental sensibilizando a la comunidad y proponiendo la formación de 
hábitos y actitudes responsables permanentes, orientadas hacia el conocimiento, la 
conservación, la protección y el mejoramiento del ambiente y de la calidad de vida. 
Lastimosamente muchos de los estudiantes, aún teniendo una idea de cuáles son las 
problemáticas ambientales del planeta, no las comprenden y obviamente no pueden 
implementar soluciones en su comunidad. Ellos desconocen lo que ocurre en su colegio, 
su barrio y su localidad. Por tanto, es necesario que los docentes propongamos el camino 
apropiado para orientar procesos de aprendizaje de temas complejos e interdisciplinarios 
y planteemos estrategias que favorezcan la construcción de valores, actitudes y aptitudes 
para que niños, padres de familia y maestros comprendamos la realidad que nos rodea e 
incidamos en su cuidado y mejoramiento. 
Así pues, aunque en el colegio Nicolás Esguerra se han realizado algunos avances para 
cumplir con lo establecido por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1743 que introducen la 
educación ambiental como obligatoria en los planteles de educación básica y media, se 
han presentado dificultades a diferentes niveles. Estas han sido generadas por la falta de 
una conceptualización y de una reflexión adecuada sobre los elementos teóricos de la 
temática ambiental y de los procesos integradores e interdisciplinarios. Solucionarlas 
Introducción 3 
 
permitirá que a partir del Proyecto Educativo Institucional, se vincule el colegio a la 
resolución de una problemática ambiental particular, de la localidad de Kennedy. De tal 
forma que esta fase previa evite el caer nuevamente en la realización de múltiples 
actividades aisladas de un proceso formativo y que no se fundamentan en una 
conceptualización natural, social y cultural. 
Por tanto, en el Nicolás Esguerra se requiere reiniciar la configuración del PRAE teniendo 
en cuenta que para su implementación es necesario motivar a niños, maestros y padres 
de familia; retomar la conceptualización teórica sobre el tema, la cual que debe ser 
adelantada y socializada ampliamente; y definir colegiadamente las actividades y 
compromisos que corresponda asumir. Es ineludible proponer estrategias que faciliten 
que en este proceso de reconstrucción del PRAE participen los diferentes estamentos que 
conforman la “Comunidad Educativa Escolar”. 
Con la reestructuración del PRAE se pretende fortalecer el Proyecto Educativo 
Institucional “Edificar Futuro” a partir de una formación que favorezca la toma de 
conciencia sobre la importancia de contribuir como ciudadanos a la conservación del 
ambiente y que nos lleve a ejecutar acciones para ejercer una influencia positiva en los 
demás, en aras de minimizar las problemáticas ambientales. Siendo el eje central, trabajar 
por el desarrollo sostenible para en un futuro, ir re-construyendo, un mundo donde sea 
posible respirar aire puro, tener acceso a fuentes de agua potable y así aprovechar los 
recursos naturales sin necesidad de destruirlos o acabarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Objetivos 
1.1. Objetivo General 
Establecer los cimientos conceptuales y teóricos necesarios para la construcción y 
desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar en el colegio Nicolás Esguerra de Bogotá. 
1.2. Objetivos Específicos 
- Realizar un estudio teórico sobre el medio ambiente, la evolución de la educación 
ambiental, las problemáticas ambientales específicas de la localidad 8-Kennedy y sobre 
proyectos ambientales relevantes. 
- Proponer y presentar a los docentes de la institución una metodología de trabajo 
escolar, orientada a la construcción del PRAE y a precisar el trabajo de aula que les 
compete, con el fin de propiciar la toma de decisiones colegiada. 
- Iniciar el proceso de construcción del PRAE motivando a la conformación de un grupo 
líder de estudiantes, Comité Ambiental Escolar (CAE), realizando con ellos un análisis del 
diagnóstico elaborado por los docentes sobre la problemática ambiental en la localidad de 
Kennedy. 
 
 
 
 
 
 
 
2. Metodología 
Para alcanzar los objetivos propuestos se implementaron estrategias pedagógicas las 
cuales fueron sometidas a evaluación permanente, proceso en el que participó la 
comunidad educativa. Este seguimiento tiene la finalidad de orientar la continuidad del 
proyecto y favorecer la toma de decisiones. Igualmente, se retomó el diagnóstico y las 
actividades realizadas en el año 2010. 
Para el trabajo teórico se efectúo una revisión bibliográfica reflexiva sobre los temas 
presentados en los objetivos, la cual se consigna en este texto y sirve de referente para 
adelantar las estrategias de trabajo escolar. Revisando, así mismo, el marco legal que 
sustenta los proyectos ambientales. 
La estrategia de motivación para conformar el CAE consistió en incentivar a los 
estudiantes en las clases de ciencias naturales. Posteriormente, se les invitó a participar 
en una reunión para constituir el Comité en el que estuvieran representados todos los 
grados, al finalizar esta reunión se elaboró el acta correspondiente. Una vez conformado 
el Comité, se invitó a sus miembros a participar en talleres que tenían la finalidad de 
socializartemas relacionados con la problemática ambiental y las maneras de orientar el 
trabajo escolar con el fin de incidir en su solución. 
Los talleres del Comité Ambiental se iniciaron informando y explicando a los niños el 
porqué de la constitución de dicho grupo. Para estimular su participación se les invitó a los 
foros orientados a implementar o hacer mejoras al “Sistema de reciclaje y disposición de 
los residuos sólidos” en 100 colegios del Distrito, coordinados por el convenio entre la 
UAESP (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos) y Fundases (Fundación de 
Asesorías para el Sector Rural de la Corporación Minuto de Dios), dando continuidad a un 
convenio firmado entre la UAESP y la Universidad Pedagógica Tecnológica de Tunja 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 6 
 
(UPTC). Así mismo, el Comité participó en el análisis de las encuestas realizadas a 
estudiantes, padres de familia y docentes. 
Se elaboró y coordinó el diligenciamiento y evaluación de tres encuestas dirigidas a 
ochenta estudiantes de todos los niveles, treinta padres de familia y diez docentes, que 
tenían la finalidad de caracterizar a la comunidad escolar y conocer sus opiniones sobre 
algunos aspectos del entorno y sus problemas ambientales (Anexo A). 
Las entrevistas para definir la problemática ambiental que debe orientar el PRAE se 
realizaron a trece personas de diferentes edades, entre ellas estudiantes, padres de 
familia y docentes de la comunidad. Una vez seleccionados los entrevistados se les invitó 
al colegio y se les solicitó responder a las siguientes preguntas: 
1. ¿Sabe usted cuál es la principal problemática ambiental de su localidad? Si no lo 
sabe, ¿Cuál cree que es? 
2. ¿Ha trabajado alguna vez en el tema ambiental? 
3. ¿Sabía usted que en el colegio Nicolás Esguerra se llevan a cabo actividades 
ambientales? ¿Ha participado o le gustaría participar en alguna? ¿Cuál? ¿Por 
qué? 
4. ¿Conoce algo con respecto a los proyectos ambientales escolares (PRAE)? 
 
A partir del trabajo realizado se presentaron propuestas a los docentes, y posteriormente 
a la comunidad de actividades para establecer compromisos y responsabilidades 
orientadas a contribuir en la solución de la problemática ambiental de la institución y de la 
Localidad. 
 
 
 
 
 
3. Resultados 
3.1. Estado del arte: 
3.1.1. Ecología. Ecosistema. Productividad, niveles tróficos y 
circulación de la energía en el ecosistema, eficiencia del proceso. 
Ciclos biogeoquímicos. 
La palabra ecología se deriva del griego oikos, que quiere decir “casa”, y logos que 
significa “tratado” o “estudio”. La palabra economía también se deriva de la raíz griega 
oikos, mientras que nomos significa “regulación”, “gobierno” o “administración”, por lo cual 
economía se traduce como la “administración o gobierno de la casa”. Entonces, según 
Odum (2006) la ecología y la economía deben ser disciplinas paralelas; los sistemas 
económicos, de cualquier ideología política, valoran aquellas cosas fabricadas por los 
seres humanos que benefician principalmente al individuo y, sin embargo, conceden 
menos valor monetario a los bienes y servicios de la naturaleza que nos benefician como 
sociedad. 
Hasta que se produce una crisis, los humanos tienden a considerar los bienes y servicios 
naturales como algo garantizado, asumiendo que son ilimitados o de algún modo 
reemplazables, aunque sabemos que cosas como el oxígeno o el agua, quizás sean 
reciclables pero no reemplazables. “Mientras que consideremos que los sistemas vitales 
son gratuitos, no tendrán ningún valor en los sistemas actuales del mercado” (Odum y 
Odum, 2000). 
 
De acuerdo con Márquez (1996) la naturaleza es una máquina maravillosa cuyo 
funcionamiento armónico y regular, aunque no exento de catástrofes ocasionales, permite 
el desarrollo de la vida tal como ahora la conocemos y la ecología es la ciencia que 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 8 
 
estudia el funcionamiento de la maquinaria biosférica. Para Curtis (2000), la ecología es el 
estudio de las interacciones de los organismos entre sí y con el medio ambiente físico. 
Como ciencia, la ecología busca descubrir cómo los factores ambientales (biológicos o 
no) influyen sobre la vida de los organismos. También intenta buscar porqué estas 
interacciones regulan el número y abundancia de las diferentes especies en un lugar y en 
un tiempo determinado. Debido a las presiones de la creciente población humana sobre el 
medio natural, y sobre otros organismos con los que lo compartimos, la ecología se ha 
convertido desde el punto de vista práctico, en una de las ramas de la biología más 
importantes. 
 
Un tema prioritario en ecología hace referencia a los ecosistemas que posee el planeta 
tierra. El concepto de ecosistema es atribuido al botánico inglés Sir Arthur Tansley quien 
lo definió en 1935, como el conjunto de componentes bióticos y abióticos, que como un 
todo progresan hacia el equilibrio, el cual tal vez nunca es alcanzado completamente, 
pero si aproximado siempre y cuando las condiciones se mantengan constantes y 
estables por un período de tiempo suficientemente largo (Mancera, 2003). 
 
Según Mass y Martínez Yrizar (1990) la mejor manera de definir un ecosistema es 
describiendo sus características y propiedades. En primer lugar hay que pensar en los 
ecosistemas como sistemas esto es, en un conjunto de elementos, componentes o 
unidades relacionadas entre sí. Donde cada uno puede estar en diferentes estados o 
situaciones. Así el estado del sistema, en un momento dado, es producto de las 
interacciones entre sus componentes. 
 
Para Curtis (2000) un ecosistema es un sistema natural, una unidad de organización 
biológica que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio 
físico donde se relacionan (biótopo). Un ecosistema está compuesto de organismos 
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una 
serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema, 
puesto que se da: 1) un flujo unidireccional de la energía procedente del sol y que circula 
a través de autótrofos y heterótrofos y 2) un ciclo de elementos minerales y de otros 
materiales inorgánicos. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Biotopo
http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitat
Resultados 9 
 
La última y principal fuente de energía para la mayor parte de ecosistemas es el sol. De la 
energía solar que alcanza los límites exteriores de la atmósfera, aproximadamente la 
mitad es reflejada, o absorbida por la propia atmósfera. La distribución de la energía que 
alcanza la superficie de la tierra depende de la posición y de los movimientos de la Tierra 
en relación con el sol y también de los movimientos del aire y del agua por la superficie 
terrestre. Estos factores son causa de amplias diferencias en temperatura y pluviosidad 
entre lugares y entre estaciones. 
 
Para la ecología los organismos se agrupan y clasifican de acuerdo a cómo obtienen, 
procesan y consumen la energía. El flujo de energía a través del ecosistema constituye 
las redes o niveles tróficos, donde cada organismo tiene su ubicación (Guerra y Pascual 
del Hierro, 2008). Dentro de un ecosistema existen, por lo menos, tres niveles tróficos 
(alimentarios): Los productores primarios son generalmente las plantas superiores y las 
algas. Los consumidores primarios, son los animales. Mientras que los detritívoros se 
sustentan de excreciones de animales y tejidos muertos de animales o vegetales. Los 
productores primarios (autótrofos) convierten una pequeña fracción de la energía solar en 
energía química. Los consumidores primarios (herbívoros) se alimentan de productores 
primarios. Un carnívoro que se come aun herbívoro es un consumidor secundario, y así 
sucesivamente se pueden distinguir otros niveles (Curtis, 2000). En promedio, alrededor 
del diez por ciento de la energía transferida a cada nivel trófico se almacena en los tejidos 
del cuerpo de los consumidores. Del restante noventa por ciento, parte se usa en el 
metabolismo de los propios consumidores y parte no se asimila. Esta porción puede llegar 
a ser finalmente utilizada por detritívoros. 
El movimiento del agua, el carbono, el nitrógeno, el fósforo y de otros elementos 
minerales a través de los ecosistemas se describe en términos de ciclos biogeoquímicos. 
Al recorrer estos ciclos, los productores primarios toman materiales inorgánicos 
procedentes del aire, el agua o el suelo y los pasan luego a los consumidores y, según 
sea el caso, acaban a nivel de los detritívoros conocidos como descomponedores: 
bacterias y hongos. En el curso de su metabolismo, los descomponedores liberan 
materiales inorgánicos al suelo o a las aguas en una forma en la que, son asequibles de 
nuevo a los productores primarios. 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 10 
 
Los productos químicos de síntesis y los elementos que van a parar al entorno suelen 
quedar atrapados en los ciclos biogeoquímicos (nitrógeno, fósforo, azufre, carbono, 
hidrológico), pudiendo concentrarse en los tejidos de los organismos de los niveles 
tróficos superiores. Como dice Odum (2006), en los ciclos biogeoquímicos el flujo 
unilateral de energía impulsa el reciclado de la materia. Debe realizarse una inversión 
energética de algún tipo para el reciclado de materiales, hecho relevante debido a que las 
necesidades humanas de reciclar agua, metales, papel y otros materiales son cada vez 
mayores. 
El nitrógeno y el fósforo constituyen a menudo factores de suma importancia que limitan o 
controlan la abundancia de organismos. El exceso de fertilización, usando estos dos 
elementos, ha ocasionado efectos adversos muy severos a escala mundial. Durante el 
ciclo del azufre este se enlaza formando compuestos que están en la atmósfera, el agua y 
la corteza de la tierra (Odum, 2006). El azufre forma parte de las proteínas. Las plantas lo 
obtiene del suelo, principalmente como ión sulfato. Los organismos que ingieren estas 
plantas lo incorporan a sus moléculas de proteína. Al morir los organismos, el azufre 
derivado de sus proteínas nuevamente se transforma para que las plantas puedan 
utilizarlo. El azufre atmosférico se disuelve en el agua lluvia o se deposita en el suelo. 
El ciclo del nitrógeno constituye un ejemplo de ciclo gaseoso bien amortiguado y bastante 
complejo, tiene una importancia vital para todos los organismos vivos. Abarca tres etapas 
principales: amonificación, con la descomposición de los compuestos orgánicos 
nitrogenados hasta amoníaco o ión amonio. Nitrificación, que es la oxidación del 
amoníaco o del ión amonio a nitratos, que son absorbidos por las plantas; y asimilación 
que consiste en la reducción de los nitratos a amonio y su incorporación en compuestos 
orgánicos. Los compuestos orgánicos nitrogenados retornan, cuando les llega el 
momento, al suelo o al agua, completándose el ciclo. El nitrógeno que un ecosistema 
pierde, puede ser restituido por fijación de nitrógeno, que es la incorporación de nitrógeno 
elemental en compuestos orgánicos (Curtis, 2000). 
 
 
Resultados 11 
 
3.1.2. Medio ambiente y algunos aspectos relacionados con la 
crisis ambiental. Diferencias entre ecología y medio ambiente. 
Existiendo los ecosistemas como un sistema natural e intricado, los cuales son nuestro 
sitio de vida, se hace necesario estudiarlos para comprenderlos. Así mismo, se requiere 
tener claridad en cuanto a la definición de conceptos como el de medio ambiente del cual 
se dice que es el conjunto de factores externos e internos, físicos, sociales y biológicos 
que determinan la forma de ser y de vivir de los seres vivos. Retomando lo anterior una 
aproximación a un concepto mucho más global de ambiente podría ser el de un sistema 
dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas 
o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del 
medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o 
sean transformados o creados por el hombre, es decir, el estudio del medio ambiente 
abarca los temas de ecología, pero va más allá. 
Con frecuencia se ha asociado el ambiente única y exclusivamente a los ámbitos 
naturales y a la protección de los mismos sin tener en cuenta la incidencia sociocultural, 
política y económica que ejerce el hombre sobre el frágil equilibrio de dichos ambientes, 
es decir, sobre los ecosistemas naturales. Siendo así, el concepto de ambiente no se 
puede reducir estrictamente a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la 
contaminación por basuras o a la deforestación. Este concepto es mucho más amplio y 
más profundo y se deriva de la complejidad de los problemas y potencialidades 
ambientales y del impacto de los mismos, no sólo en los sistemas naturales, sino en los 
sistemas sociales. La mirada cómoda y facilista ha ido generando, con el tiempo, 
problemáticas ambientales que hoy día se están haciendo más evidentes que nunca, lo 
que ha hecho que en la actualidad haya un poco más de conciencia ambiental, porque 
anteriormente la responsabilidad en cuanto a gestión ambiental se delegaba y la 
trabajaban solo una minoría de personas que de una u otra forma tenían que ver con el 
estudio y manejo de los recursos naturales. Pero, para que se pueda solucionar la 
problemática ambiental, por la que estamos atravesando, se necesita de un análisis crítico 
de las causas de los problemas entre las cuales se encuentran el resultado de las 
interacciones sociales en el espacio en el cual se desarrollan los diversos ecosistemas. 
Esto es, las estrategias adaptativas que, para el manejo de los recursos desarrollan los 
grupos humanos, los aspectos económicos y políticos que tienen que ver con el desarrollo 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 12 
 
de estos grupos y la sociedad actual y futura en la cual, éstos se desenvuelven, es decir, 
es necesario pensar en términos de lo que se ha llamado el desarrollo sostenible. 
 
El concepto de ambiente, tiene entonces que ver, con muchos aspectos los cuales 
revelan no solo las ciencias físicas y naturales sino también las ciencias humanas. Así, 
una de las principales características del estudio de lo ambiental es que no debe reducirse 
a espacios formales o no formales, al simple activismo sin metas claras y sin un contexto, 
puesto que ello conlleva a la desinformación, a la atomización y a la ausencia de 
profundidad en el análisis de lo que se hace. El análisis profundo y reconocer la 
complejidad de las interacciones es la única garantía para la comprensión y la toma de 
decisiones. 
“Manejar la problemática ambiental implica la formulación de políticas globales y 
particulares, esfuerzo en la construcción conceptual, elaboración y puesta en marcha de 
estrategias adecuadas para garantizar un ambiente de calidad e implementación de 
mecanismos de evaluación para realizar los ajustes correspondientes. En esta 
perspectiva el tipo de preguntas a resolver serían, por ejemplo, ¿qué hacer y cómo 
hacerlo para resolver el problema de las basuras? ¿Cómo organizar el consumo y cómo 
trabajar hábitos de consumo adecuados a un sistema ambiental particular? y sobre todo 
¿Cómo construir una sociedad que se relacione de manera distinta y favorable con ella 
misma y con el medio, que tenga claros los conceptos éticos y estéticos en lo que se 
refiere a su entorno? Esto por supuesto, incluye la evolución de la cultura en una dirección 
de desarrollo sostenible, con referentes claros en el espacioy en el tiempo” (Ministerio del 
Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional, 2002). 
 
Como dice Toro (2007), “Al viajar al pasado y situarnos en la selva amazónica hace dos 
millones de años, podríamos realizar estudios ecológicos, tendríamos la oportunidad de 
observar las relaciones entre los seres de la naturaleza y el medio, pero lo que no 
podríamos hacer es Educación Ambiental, no habría a quien educar, no existen impactos 
ambientales ni conductas destructoras del medio en los habitantes de estos lugares”. 
Comprendiendo este ejemplo, hallamos la diferencia entre Ecología y Educación 
Ambiental. 
 
Resultados 13 
 
Para aclarar las diferencias entre Ecología y Educación Ambiental se han elaborado 
estudios teóricos divulgados por entidades como el PNUMA (Programa de las Naciones 
Unidas para el Medio Ambiente) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Según Márquez (1996), “el propósito es 
generar un lenguaje común que posibilite análisis y discusiones más fructíferos de los 
temas relativos al medio ambiente, entendiendo que estos son cruciales para la 
humanidad". 
Siendo así, la ecología estudia parcialmente el Medio Ambiente, recordando la definición 
de ecología tenemos que es el estudio de las interacciones de los organismos entre sí y 
con el medio ambiente físico. Como ciencia, la ecología busca descubrir cómo los factores 
ambientales (biológicos o no) influyen sobre la vida de los organismos. 
Como ciencia la ecología se considera dentro de la biología (Margalef, 1.977), y para 
comprender el espacio que ocupa la ecología en la biología se debe recurrir al concepto 
de organización. Se concibe la materia conformada por átomos, moléculas, células, y 
finalmente organismos que interactúan entre sí y con el medio. Se definen, bajo éste 
punto de vista, tres niveles de la biología: biología molecular y celular, biología 
organísmica y biología de los sistemas ecológicos (poblaciones, comunidades, 
ecosistemas, biomas). “Por eso se ha definido la ecología como la biología de los 
ecosistemas como unidades estructurales y funcionales de la naturaleza viviente; de 
hecho, la vida es inconcebible sin el ecosistema” (Márquez, 1.996). 
 
“Cada organismo en un medio ambiente está determinado por una serie de factores 
ambientales, la búsqueda de estos factores que determinan o controlan en cierta forma 
las poblaciones de organismos en la naturaleza (factores limitantes), es uno de los 
objetivos de la ecología experimental. Los cambios de los organismos en el espacio y en 
el tiempo, observados por diferentes ecólogos, así como los diferentes modelos de 
frecuencia, densidad y abundancia, han permitido a otro tipo de biólogos buscar modelos 
teóricos que se pueden utilizar para interpretar a la naturaleza; estos modelos teóricos, 
que actualmente tienen un gran auge, le han dado un impulso notable a la ciencia de la 
ecología, ya que le permiten al ecólogo de campo, o al experimental, probar la validez de 
determinados modelos matemáticos para predecir fenómenos ecológicos que ocurrirán en 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 14 
 
la naturaleza. Este campo es conocido con el nombre de Ecología teórica y ocupa un 
lugar muy importante en el campo de las ciencias biológicas actuales” (Toro, 2007). 
 
Siendo consientes de que cada ser humano, en el planeta, lo afecta directa o 
indirectamente, se deben comprometer, no solo los científicos que estudian los daños 
ambientales, sino también los ciudadanos corrientes, incluyendo gobernantes, gerentes, 
industriales, toda la sociedad es gestora y participe del conflicto. Esto quiere decir, que el 
problema ambiental le interesa no sólo al ecólogo, sino también a los médicos, a los 
ingenieros, a los políticos y a los educadores, entre otros. 
 
Surge así el ambientalismo, que es una disciplina donde convergen muchas profesiones 
que intervienen en la relación Hombre-Naturaleza. No se puede circunscribir el problema 
solamente a la ecología, se sale de sus límites, la ecología es un pilar fundamental del 
ambientalismo, pero deben intervenir otras disciplinas, no basta saber cómo funciona un 
ecosistema, debemos conocer las relaciones humanas que lo afectan para buscar 
alternativas de solución. 
 
Igualmente para los maestros no es suficiente tener claros los conceptos teóricos, es 
necesario conocer y comprender la normatividad sobre la educación ambiental, sus 
antecedentes en el ámbito internacional (encuentros programados por la UNESCO y el 
PNUMA desde 1972 y sus principales recomendaciones). En el Anexo B de este 
documento se hace un breve recorrido sobre este tema, y se complementa con una breve 
discusión sobre el trabajo por proyectos en la escuela. 
 
 
3.1.3. Riesgos y problemas ambientales actuales, emergencia 
planetaria: (cambio climático, contaminación por basuras entre 
otros) 
 
Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie 
de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los 
ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, 
desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y 
Resultados 15 
 
cultural, como se cita en la página de internet cuyo tema es La Década por una Educación 
para la Sostenibilidad (2005-2014). 
 
En Estocolmo en 1972 en la conferencia del Medio ambiente humano, se hizo un 
llamamiento especial a los docentes a contribuir a formar una ciudadanía consciente de la 
gravedad de la situación y preparada para tomar parte en la toma de decisiones, 
convocatoria que se hizo más dramática y de impacto en las Cumbres de la Tierra en Río 
en 1992, y en Johannesburgo en 2002, donde se planteó trabajar una década “la 
educación por un futuro sostenible”, para incluir a todos los educadores, de todos los 
niveles y áreas, y así por medio de ellos implicar a toda la sociedad del planeta tierra. 
 
En el año 2007 aumenta el interés por la problemática ambiental, y las noticias de este 
carácter están en primera plana, se le da mayor importancia a los informes dados por la 
IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) cuyas investigaciones son 
aceptadas por la comunidad científica. También hechos como el de la película y el libro de 
Al Gore “Una verdad incómoda”, han hecho que se difunda en toda la sociedad la 
gravedad del cambio climático que estamos afrontando. 
 
Por tanto, en este momento los seres humanos estamos tomando conciencia frente a los 
problemas existentes. Comenzamos a traducir esta conciencia en acciones para hacerle 
frente y mitigar los efectos de estos problemas, dándole una especial atención a la 
formación ciudadana. Sin embargo, este proceso es bastante difícil, puesto que se deben 
modificar comportamientos y actividades, cambios a los cuales los seres humanos nos 
resistimos. Es necesario según dicen Vilches y Gil (2007), que la educación ayude en este 
proceso crucial de cambio, para lograr formar para la sostenibilidad. 
 
¿A qué problemas ha de hacer frente hoy la humanidad? Son bastantes los problemas a 
nivel general que el planeta afronta, y una de las dificultades más apremiantes, es que el 
ser humano hasta ahora está aceptando y entendiendo que los problemas no se pueden 
ver como aislados, puesto que, están muy ligados unos a otros y las consecuencias se 
dan a nivel global. El planeta es un sistema vivo que funciona como un todo, las 
actividades nocivas al ambiente que se realizan en cierto sitio del planeta, a corto o largo 
plazo, repercuten en todo el globo terráqueo. 
 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 16 
 
El problema de la contaminación tiene una dimensión planetaria, no hay fronteras cuando 
se sufre por las emisiones radiactivas,ni existe nada que evite las consecuencias 
globales de los gases que provocan el efecto invernadero, ni es posible evitar el 
vertimiento de contaminantes que llevan los ríos a los mares. 
 
Las secuelas de esta contaminación pluriforme y sin fronteras origina lluvia acida; 
destrucción de la capa de ozono; aumento de enfermedades pulmonares, alergias y 
cánceres; incremento en el efecto invernadero que genera el cambio climático, todo ella 
consecuencia del agotamiento y destrucción de recursos y ecosistemas (McNeill, 2003 y 
Lynas, 2004). A menudo la urbanización creciente y desordenada, debida a un acelerado 
aumento en la población, y a la pérdida acelerada de la biodiversidad, es mencionada 
como otro problema. Y ello tiene consecuencias de degradación globales, que afectan a 
todo el planeta, no sólo a las ciudades mismas. 
 
La degradación de los ecosistemas de la Tierra juega un papel determinante en el 
incremento del efecto invernadero y en el cambio climático que genera (Lynas, 2004), el 
frágil equilibrio natural se está rompiendo y se están acelerando procesos de una manera 
sin precedentes en la tierra. Los informes elaborados para las Naciones Unidas por 
paneles de expertos alertan, año tras año, de un deterioro generalizado de los 
ecosistemas que califican de devastador. La explotación intensiva, los incendios, la 
contaminación, la urbanización desordenada, están destruyendo: bosques, praderas, 
humedales, playas, arrecifes de coral. 
 
Ya se nombro, el papel que juega en esta degradación el incremento del efecto 
invernadero y el cambio climático que está generando, con consecuencias ya visibles: 
disminución de los glaciares y deshielo de los casquetes polares; subida del nivel del mar; 
destrucción de humedales, bosques de manglares, zonas costeras habitadas; aumento de 
la frecuencia e intensidad de los fenómenos atmosféricos extremos, como sequías, 
huracanes, inundaciones, tsunamis, avalanchas de barro (Duarte, 2006). 
 
A finales de 2006 se hizo público un estudio, realizado por científicos del Instituto Goddard 
de la NASA, según el cual la Tierra está alcanzando las temperaturas más altas desde 
hace 12000 años, señalando que si aumenta un grado más igualará el máximo registrado 
en el último millón de años. Esto significa -explican los autores del estudio- que un mayor 
Resultados 17 
 
calentamiento global de un grado define un nivel crítico. Si el calentamiento se mantiene 
en ese margen, los efectos del cambio climático podrían ser manejables, porque durante 
los periodos interglaciares más templados, la Tierra era más o menos como es hoy. Pero 
si las temperaturas suben dos o tres grados centígrados más, probablemente veremos 
cambios que harán de la Tierra un planeta diferente del que conocemos. 
 
La última vez que la superficie del planeta alcanzó esas temperaturas, hace unos tres 
millones de años, se estima que el nivel del mar era unos 25 metros más alto que el 
actual. El estudio da claros indicios de cómo el calentamiento global ha empezado a 
mostrar sus efectos en la naturaleza. 
 
El punto crítico que convertiría el proceso en irreversible está pues, a sólo uno o dos 
grados más y desde hace 30 años se ha acelerado el calentamiento, aumentando la 
temperatura media en 0.2 ºC cada 10 años. Si el proceso continuara, el desastre global se 
produciría en poco más de 50 años. Pero es preciso insistir en que no se trata del único 
problema y en que su tratamiento efectivo exige la visión global de un conjunto de 
problemas que, como estamos viendo, están estrechamente relacionados. 
 
Igualmente preocupante es la pérdida de biodiversidad, contemplada, una vez más, como 
otro problema inconexo, o presentada en ocasiones como una simple consecuencia del 
cambio climático. Pero, aunque es cierta la vinculación entre ambos hechos (pensemos, 
por ejemplo, en cómo afecta la elevación de la temperatura a los arrecifes de coral) las 
causas de la pérdida de biodiversidad son múltiples: estamos envenenando suelos, aguas 
y aire, haciendo desaparecer por contaminación con plaguicidas, herbicidas, asfalto y 
cemento, miles de especies a un ritmo que constituye una masiva extinción, un auténtico 
“ecocidio” (Broswimmer, 2005). 
 
Los problemas generados por la explosión demográfica tan acelerada y por las políticas 
económicas mundiales han hecho que haya un desfase a nivel económico serio, que 
origina tremendas desigualdades, es decir, la existencia de una pobreza extrema que 
afecta a miles de millones de seres humanos, agravada por el proceso de degradación 
ambiental, lo que contribuye a su vez, a la explotación de los ecosistemas hasta dejarlos 
exhaustos. 
 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 18 
 
La insostenibilidad actual exige tomar en consideración la totalidad de los problemas 
interconectados, lo que solo es posible a escala planetaria, porque los problemas lo son: 
no tiene sentido aspirar a una ciudad o un país sostenible, porque somos conscientes, 
hoy día, que nuestro mundo no es solo el pequeño espacio geográfico que habitamos. 
 
 
3.1.4. Experiencia en Colombia sobre medio ambiente y 
educación ambiental 
 
En el ámbito internacional hacia los años setenta se realizó una serie de encuentros con 
la única finalidad de implementar estrategias mediante las cuales informar y concientizar a 
los habitantes del planeta tierra sobre la inminente problemática ambiental y las posibles 
soluciones inteligentes a dicha crisis. En Colombia se venían aplicando propuestas que 
apuntaban a la inclusión de la dimensión ambiental como uno de los componentes 
fundamentales del currículo de la educación formal y de las actividades de la educación 
no formal. 
 
Entre estas acciones se destaca, El Código Nacional de los Recursos Naturales y 
Renovables y de Protección del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974). El 
mencionado documento estipula en su Título II, de la Parte III, las disposiciones 
relacionadas con la Educación Ambiental en el sector formal. Dichas disposiciones 
establecidas en este código y reglamentadas mediante el decreto 1337 de 1978, ubican el 
tema de la educación ecológica y la preservación ambiental en el sector educativo. 
 
El inconveniente es que la educación ambiental no se imparte como tal, sino solo desde 
una perspectiva conservacionista (naturalista) y se desarrolla con cursos formales de 
ecología, de preservación ambiental y de recursos naturales. Además se realizan 
actividades como jornadas ecológicas esporádicas en las instituciones, tanto a nivel 
formal como informal. Pero aún así, estas experiencias fueron el primer paso para que las 
comunidades tomaran conciencia sobre la problemática ambiental. Este código fue 
publicado en 1974, por el INDERENA, (Instituto de Recursos Naturales Renovables), 
organismo que años más tarde originó el Ministerio del Medio Ambiente (1993). La 
inclusión de dicha estrategia educativa en el código antes mencionado, no logró impactar 
Resultados 19 
 
tal como se esperaba, al sistema educativo nacional. Las acciones siguieron siendo 
aisladas y atomizadas (Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional, 
2002). 
 
En la Constitución de 1991, el Ministerio de Educación Nacional, al tanto de las 
responsabilidades que la Carta Magna le asigna al gobierno (en particular al sector 
educativo) y a la sociedad civil, en lo que a Educación Ambiental se refiere, planteó la 
necesidad de poner en marcha un programa que apuntara a responder al reto propuesto y 
que atendiera a la necesidad de incluir, de forma sistemática, la dimensión ambiental 
tanto en el sector formal como en los sectores no formal e informal de la educación 
(Torres, 1998). En el mismo año (1991) y derivado del planteamiento anterior, a través del 
Documento CONPES, DNP 2541 Depac: Una política ambiental para Colombia, se ubica a 
laEducación Ambiental como una de las estrategias fundamentales para reducir las 
tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva concepción en la 
relación sociedad - naturaleza. 
 
El Programa de Educación Ambiental del MEN, para concretar la misión, las estrategias y 
las metodologías de trabajo que se constituirían en el eje central de dicho Programa, firmó 
en 1992 un convenio con la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo de este 
convenio era impulsar un equipo interdisciplinario de trabajo, conformado por 
profesionales del Ministerio de Educación y del Instituto de Estudios Ambientales de la 
Universidad Nacional (IDEA). La función de este equipo era explorar las posibilidades 
estratégicas, conceptuales y metodológicas, entre otras, de la Educación Ambiental; 
reflexionar en torno al concepto de formación integral (campo específico de la Educación 
Ambiental), investigar sobre lo que estaba sucediendo en el país en el campo de la 
Educación Ambiental, y buscar caminos para orientar a las regiones en sus procesos para 
el logro de resultados en materia de formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, 
éticos y responsables en sus relaciones con el ambiente, uno de los fines últimos de la 
Educación Ambiental. 
 
La construcción de la propuesta de Educación Ambiental ha estado acompañada 
permanentemente de una concepción investigativa, relacionada en forma directa con la 
orientación que se la ha dado al mencionado programa. Esta concepción tiene 
fundamentos en la reflexión crítica, en una visión integradora y de proyección a la 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 20 
 
resolución de problemas, en un trabajo permanente de análisis y síntesis, de la lectura de 
contextos y de la construcción de explicaciones para la comprensión de los problemas 
ambientales. 
 
Así pues, la construcción de la propuesta comienza, con la fase de exploración (1992- 
1993) en la que se detectaron diversos proyectos, propuestas y actividades en Educación 
Ambiental. Continúa con la profundización (1994- 1995), donde toma fuerza la reflexión 
teórica a propósito de cómo manejar la información y, sobre todo, de cómo trabajar los 
obstáculos que en materia de Educación Ambiental se venían encontrando, para 
desarrollar procesos que tuvieran verdaderos impactos en este campo. En esta fase se 
logró la inclusión de la Educación Ambiental en la Ley 115 de 1994 (Ley General de 
Educación) dicha Ley, en el Artículo 5, inciso 10, define como uno de los fines 
primordiales de la educación "La adquisición de una conciencia para la conservación, 
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de 
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica....”. 
Para el mismo año, el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115, incluyendo entre 
otros aspectos el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que entre sus componentes 
pedagógicos ubica al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes 
transversales del currículo de la educación básica. El Decreto 1743 de 1994 (instrumento 
político fundamental para la Educación Ambiental en Colombia), institucionaliza el 
Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, fija los 
criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y establece los 
mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el 
Ministerio del Medio Ambiente (MMA) para el cumplimiento de estas propuestas. Lo 
anterior se fortalece de alguna manera con el Informe de la Misión de Ciencia, Educación 
y Desarrollo de 1994: "Colombia al filo de la oportunidad", ya que este documento ofrece 
un marco conceptual que garantiza el desarrollo de la axiología de la Educación 
Ambiental. 
 
Finalmente viene la última etapa, la de proyección, a partir de 1995 (hasta hoy), trabaja la 
difusión de los Lineamientos para una Política de Educación Ambiental. Así mismo, en 
1995, atendiendo a la sistematización de los resultados de la implementación, tanto de las 
fases de exploración como de profundizaron, el Programa de Educación Ambiental del 
MEN elabora el documento "Lineamientos Generales para una Política Nacional de 
Resultados 21 
 
Educación Ambiental", a través del cual promueve las bases contextúales y conceptuales 
fundamentales para la Educación Ambiental en el país, en el marco de las políticas 
nacionales educativas y ambientales. 
 
En el mismo año, el Plan Nacional de Desarrollo "Salto Social" propone una política 
nacional ambiental, ubicando el desarrollo sostenible como una de las metas para el 
desarrollo del país, y la Educación Ambiental como una de las estrategias primordiales 
para disminuir el deterioro del ambiente y contribuir al alcance de las metas. En 1996 el 
Plan Decenal de Educación (1996 - 2005), en su Proyección Número 11, incorpora la 
Educación Ambiental como una perspectiva necesaria para contribuir en el mejoramiento 
de la calidad de vida del país. 
 
Producto de los acuerdos establecidos entre los sectores Ambiental y Educativo, para el 
fortalecimiento institucional de la Educación Ambiental, en el año de 1996 se inicia la 
implementación del Proyecto: “Incorporación de la Dimensión Ambiental en la educación 
básica, en áreas rurales y pequeño urbanas del país”, a través del Convenio MEN–MMA 
(Crédito BID). Igualmente se han venido apoyando los procesos de investigación - 
participación, que desde la visión sistémica del ambiente son requeridos, para lograr la 
apertura de la escuela a la comunidad y la ubicación de la misma, como un actor social 
importante en los propósitos de construcción de región. 
 
Actualmente se promueven estrategias para la apropiación de procesos de Educación 
Ambiental, en el marco de las políticas nacionales ambientales y educativas, con la 
conformación y consolidación de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación 
Ambiental, departamentales y locales. Estos comités buscan organizar la Educación 
Ambiental en cada uno de los rincones del territorio nacional, a través de planes en los 
que participen todas las instituciones, con competencias y responsabilidades en el campo 
particular. 
 
La Educación Ambiental en la reforma educativa, propone una visión sistémica del 
ambiente, realizar el diagnóstico ambiental particular y formar dinamizadores ambientales. 
En términos generales, la propuesta se puede plantear desde los siguientes tópicos: a) 
trabajo por problemas ambientales, a través de proyectos escolares (PRAES); b) 
construcción de escuela abierta, con proyección comunitaria; c) formación permanente de 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 22 
 
maestros y dinamizadores ambientales a través de la investigación; d) construcción de 
currículos flexibles; e) formación para el trabajo intersectorial, interinstitucional e 
intercultural; f) formación para el trabajo interdisciplinario; y, g) formación para el 
reconocimiento de género. 
En cuanto a la educación no formal y dentro de la misma visión que fundamenta los 
desarrollos contextuales y conceptuales de los marcos políticos para la Educación 
Ambiental en Colombia, se plantean los proyectos ciudadanos de Educación Ambiental 
(PROCEDAS), asociados a las propuestas escolares, con el fin de buscar la 
complementariedad en los procesos formativos y de capacitación de las comunidades. 
 
Finalmente se puede afirmar aquí, que en su marco general de política, Colombia posee 
una visión sistémica del ambiente que se traduce en reflexiones holísticas, a propósito de 
la aproximación interdisciplinaria requerida para la construcción del conocimiento, en 
contextos educativos. 
 
La inclusión de la dimensión ambiental en el contexto educativo, es compartida por el 
MEN y el MMA y se desarrolla a través de propuestasparticulares, para cada uno de 
ellos, y de mecanismos de asociación, concertación y gestión entre los mismos, con el fin 
de lograr los impactos requeridos en lo que se refiere a formación de ciudadanos y 
ciudadanas éticos y responsables en el manejo del ambiente (MMA y MEN, 2002). 
 
Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de políticas y normas expedidas, de las 
intenciones señaladas por los ministerios de Educación y del Medio Ambiente y de la 
financiación de unos pocos proyectos por diferentes entidades gubernamentales, los 
avances en educación ambiental no son satisfactorios. Se requiere universalizar los 
procesos de formación de docentes y directivas, financiar muchos proyectos y establecer 
espacios para la socialización de aquellos que se consideren exitosos. En el Anexo B se 
presentan algunos comentarios sobre PRAES exitosos y conclusiones sobre proyectos 
educativos ambientales en Colombia. 
 
 
 
 
Resultados 23 
 
3.1.5. Investigación teórica sobre el problema ambiental en la 
localidad y zona de influencia del colegio. 
El colegio Nicolás Esguerra cuenta con unas instalaciones locativas amplias y agradables, 
que permiten que las actividades educativas se realicen en un entorno cercano adecuado. 
Sin embargo, un aspecto negativo es la ubicación del colegio, pues está situado en la 
localidad de Kennedy, en una zona industrial con gran cantidad de fabricas y una vía 
importante dentro de la ciudad, que es la avenida 68, las cuales generan contaminación 
atmosférica y auditiva en niveles bastante elevados. En el Anexo C se presenta una 
caracterización a nivel biofísico del colegio “Nicolás Esguerra”. 
 
Durante los últimos años, el espacio ambiental de la localidad de Kennedy se ha 
deteriorado, se observa la extinción de su patrimonio representado en los humedales, 
corrientes de agua y ecosistemas de fauna y flora. Estos lugares, de los cuales disfrutaron 
nuestros antepasados ya no existen, (la rápida ocupación asociada a la falta de 
planeación y a la ausencia de una normatividad clara, han puesto en peligro de extinción 
inmediata a estos ecosistemas). Lastimosamente hoy se miran más con indiferencia y 
como puntos negros, que como ecosistemas valiosos y símbolos de belleza natural. 
 
Los vertimientos de las industrias del sector llegan al rio Fucha antes de su 
desembocadura en el rio Bogotá. Así mismo, en la localidad de Kennedy en la zona 
paralela a la calle 13, se hacen vertimientos de residuos industriales de fábricas de 
alimentos, de textiles, de manejo y tratamiento de madera, de papel, de insumos 
químicos, entre otras, a través de la red de alcantarillado. Los humedales son mal 
utilizados, puesto que la misma administración ha permitido construcciones en estas 
áreas que deberían estar protegidas. 
 
En el territorio de la localidad se identifican como principales problemas ambientales: 
1. Manejo inadecuado de áreas protegidas. 
2. Contaminación con residuos sólidos 
3. Contaminación hídrica 
4. Contaminación del aire 
5. Inundaciones 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 24 
 
3.2. Resultados y análisis del trabajo realizado en el 
colegio. 
La revisión bibliográfica reflexiva sobre ecología, medio ambiente, políticas ambientales 
en el mundo y en Colombia, y la participación en los talleres con los docentes del área de 
ciencias naturales, han permitido tener una visión más clara sobre lo que debe ser el 
proyecto Ambiental Escolar del colegio, y así formular los objetivos y acciones concretos 
que deben llevarse a cabo. 
Al iniciar el año escolar (2011), se procedió a motivar, sobre el tema ambiental, a los 
estudiantes de todos los niveles, desde el grado sexto hasta el grado once, en el aula de 
clase. Se manifestó a los niños su importancia y los riesgos que afrontamos por el manejo 
inadecuado de los recursos naturales. Se les invitó a formar parte del Comité Ambiental 
Escolar (CAE). En estas charlas de motivación los estudiantes, en su gran mayoría, 
declararon su interés por pertenecer a este grupo, expresando que “en años pasados se 
hicieron actividades interesantes además de salidas pedagógicas” y “este tema nos 
parece importante”. Siendo así, ellos participaron en la conformación del CAE nombrando 
cuarenta estudiantes que representan a todos los niveles. 
En el mes de abril de 2011 se realizaron las entrevistas y se aplicaron las tres encuestas 
dirigidas a estudiantes, padres de familia y docentes, cuya información ayudó a 
caracterizar la comunidad y permitió evidenciar las principales problemáticas ambientales 
de la comunidad esguerrista que, en buena parte, coinciden con el diagnóstico elaborado 
por el área de ciencias del colegio en el año 2010. 
Debido a que los formularios de las encuestas aplicadas tenían bastante información, fue 
necesario seleccionar aquellas preguntas que se consideraron de mayor pertinencia sobre 
el tema ambiental, la prevención de desastres y la caracterización socio-económica de la 
comunidad. Sin embargo, se está sistematizando toda la información restante para 
posteriormente seguir realizando el análisis e incluir sus resultados en otros procesos de 
mejoramiento y desarrollo del PRAE de la institución. En general, los resultados de las 
encuestas ofrecen datos valiosos para continuar en el proceso de orientación del Proyecto 
Ambiental Escolar (PRAE) de la institución (Anexo D). 
Resultados 25 
 
3.2.1. Caracterización socio-económica de la comunidad 
educativa 
La institución Educativa Nicolás Esguerra se encuentra ubicada en la localidad octava de 
Kennedy, avenida 68 con calle décima, en el sector industrial de Bogotá. Es una de las 
instituciones más grandes de la localidad, donde los estudiantes están distribuidos en 
treinta y seis cursos, puesto que cuenta con una planta física amplia y con zonas verdes. 
El rector actual ha dirigido el colegio durante los últimos diez años y él y los docentes, han 
hecho con su labor que el Nicolás Esguerra continúe siendo un ejemplo para las demás 
instituciones de la zona, no solo a nivel académico sino a nivel de convivencia. 
El colegio Nicolás Esguerra educa niños y jóvenes varones que, en su mayoría, están en 
edades que oscilan entre los 10 y los 16 años, de los estratos dos y tres. Los docentes 
son profesionales que gozan de buena salud, cuyas edades oscilan entre los 30 y los 50 
años, de los cuales hay un gran porcentaje que trabaja en entidades de educación 
superior, pertenecen a los estratos tres y cuatro. Los profesores trabajan en un ambiente 
de compañerismo agradable y sano. Consideran que los problemas que más afectan la 
convivencia escolar son la indisciplina, la agresividad y la intolerancia. 
El gobierno escolar está conformado por el Consejo de padres y el Consejo estudiantil. 
Forman parte del Consejo de padres, dos delegados por cada nivel, es decir doce 
personas. El Consejo estudiantil lo conforman el presidente del Consejo estudiantil, el 
personero, y un delegado de cada curso. 
A continuación, para caracterizar a la comunidad educativa del colegio Nicolás Esguerra 
se presenta información que tiene el colegio, la cual se complementa con los resultados 
de la encuesta. El núcleo familiar se encuentra formado en su mayoría de padre, madre y 
de uno a tres hijos que gozan de buena salud. Entre un 26 y un 27% de los padres de los 
estudiantes de la jornada de la tarde han cursado bachillerato completo, estudios técnicos 
en el Sena entre un 15 y un 29%, de un 17 a un 26% han ido a la universidad y de un 5 a 
un 6% han realizado especializaciones. También se encuentran diferentes porcentajes de 
padres que han realizado estudios incompletos. 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 26 
 
Entre el 35 y el 41% de los padres trabajan como empleados calificados, de un 13 a un 
26% son profesionales, de un 11 a un 17% soncomerciantes, también algunos trabajan 
como microempresarios o realizan actividades de servicios varios, no hay obreros y muy 
pocos están desempleados. 
Según los padres de familia las actividades predominantes que realizan los niños y 
jóvenes en la jornada contraria a la de asistencia al colegio son, usar el computador y ver 
TV, y según la encuesta aplicada a los estudiantes ellos en esta jornada practican 
deportes y usan el computador. 
En general, se percibe que la relación entre padres e hijos es buena, para solucionar 
problemas padres e hijos recurren al diálogo y a la prohibición de alguna actividad que les 
interese a los niños. La madre cuida de los hijos la mayor parte del tiempo, y así mismo, 
les ayuda en sus labores académicas, aunque también les auxilian los hermanos. Las 
relaciones de los padres de familia con los docentes son generalmente buenas. 
Haciendo referencia a la pregunta (número 27 para estudiantes y padres de familia, y la 
número 16 en la encuesta de docentes) sobre las problemáticas que se pueden presentar 
en la casa y/o en el colegio, se analizan los resultados de los estudiantes y padres de 
familia en cuanto a los problemas que aquejan su hogar. 
 
En el siguiente listado se presentan problemas que pueden afectar a su comunidad y que 
pueden o no ocurrir en la casa o en el colegio. Califique con un número de 0 al 3 estos 
problemas siendo: 
0 Si nunca se presenta el problema o situación 
1 Si el problema o situación es poco frecuente 
2 Si el problema o situación es frecuente 
3 Si el problema o situación es muy frecuente 
Para realizar las gráficas pertinentes, se reorganizaron las diferentes problemáticas, que 
se ubican en el eje de las “X”, por temáticas generales, que corresponden a: 
1. Prevención de desastres 
2. Caracterización social 
3. Aspectos ambientales 
Resultados 27 
 
ENCUESTA A ESTUDIANTES ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA Y 
DOCENTES 
PROBLEMAS ORDENADOS POR 
TEMÁTICAS GENERALES 
PROBLEMAS ORDENADOS POR 
TEMÁTICAS GENERALES 
1. Aglomeración de personas, en 
espacios reducidos, Hacinamiento. 
1. Aglomeración de personas, en 
espacios reducidos, Hacinamiento. 
2. Dificultades para el desplazamiento, 
por deficiencias en la planta física. 
2.Dificultades para el desplazamiento, 
por deficiencias en la planta física. 
3. Amenaza de sismo. 3. Amenaza de sismo. 
4. Falta señalización clara. 4. Falta señalización clara. 
5. Falta de recursos físicos de 
emergencias. 
5. Falta de recursos físicos de 
emergencias. 
6.Falta capacitación en el manejo del 
fuego (extintores) 
6. Falta capacitación en el manejo 
del fuego (extintores) 
7. Falta de capacitación en primeros 
auxilios y evacuación 
7. Falta de capacitación en primeros 
auxilios y evacuación 
8. Drogadicción e inseguridad 8. Drogadicción e inseguridad 
9. Abuso sexual-embarazos 9. Abuso sexual-embarazos 
10. Violencia intrafamiliar 10. Violencia intrafamiliar 
11. Falta de respeto entre las personas 11. Mal uso del recurso hídrico 
12. Mal uso del recurso Hídrico 12. Insuficiencia en la disponibilidad 
de zonas verdes y espacios 
recreativos 
13. Insuficiencia en la disponibilidad de 
zonas verdes y espacios recreativos 
13. Falta de hábitos de conservación 
y respeto por el medio ambiente 
14. Falta de hábitos de conservación y 
respeto por el medio ambiente 
14. Presencia de roedores por 
manejo inadecuado de los 
residuos sólidos 
15. Presencia de roedores por manejo 
inadecuado de los residuos sólidos 
15. Contaminación de ambientes 
acuáticos 
16. Contaminación de ambientes 
acuáticos 
16. Vertimiento de aguas negras 
17.Vertimiento de aguas negras 17. Contaminación del aire 
18.Contaminación del aire 18. Manejo inadecuado de las plantas 
19.Manejo inadecuado de las plantas 19. Falta de prácticas ecológicas 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 28 
 
Combinando y promediando las calificaciones 2 y 3, se obtiene la información que se 
presenta en las gráficas sobre los problemas más relevantes. 
En las siguientes gráficas 1 y 2 se pueden observar los resultados de las encuestas sobre 
las problemáticas en el hogar, para estudiantes y padres de familia. 
 
Los estudiantes perciben que las problemáticas más relevantes, en sus casas, están 
relacionadas con la falta de respeto entre las personas. A nivel de prevención de 
desastres, ellos opinan que falta capacitación en el manejo del fuego (extintores), y a nivel 
ambiental están preocupados porque las zonas verdes y los espacios recreativos son 
insuficientes. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Resultados 29 
 
 
 
Para los padres de familia la problemática social más sentida en sus casas es la 
drogadicción y la inseguridad, coinciden con sus hijos en cuanto a la falta de capacitación 
en el manejo de extintores y en cuanto a la parte ambiental consideran que faltan 
prácticas ecológicas. 
Como regla general las relaciones entre los estudiantes son buenas (74%), aunque 
algunos manifiestan que ellas son regulares o malas. Las relaciones maestros-estudiantes 
para el 65% de los encuestados son buenas, para el 31% son regulares y para el 4% son 
malas. Los estudiantes consideran que sus profesores son ejemplo de vida, convivencia, 
respeto y que los motivan a superar sus dificultades. Y en general desearían que el 
colegio tuviese aún más zonas verdes y fuera mixto. Además les gustaría tener más 
seguridad, erradicar el vandalismo, y les interesaría participar en actividades tales como la 
huerta y el periódico escolar. 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 30 
 
La anterior información está de acuerdo con la consignada en el documento del PEI 
(Proyecto Educativo Institucional) del colegio (2001) cuyo lema es “Edificar futuro”, con 
ello se concluye que en 10 años la percepción sobre las relaciones al interior de la 
comunidad educativa no ha variado sustancialmente. 
En el colegio se ha establecido que los estudiantes, en general, tienen facilidad para 
adquirir los aprendizajes en las áreas de sistemas, educación física y ciencias sociales. 
Les interesa el aprendizaje del dibujo, el arte y las ciencias naturales. Pero muchos de 
ellos, tienen dificultades con el aprendizaje de las matemáticas. Se han encontrado, 
igualmente, talentos especiales para los sistemas, los deportes, las ciencias y el arte. El 
colegio ha alcanzado, en las pruebas de estado ICFES una buena calificación, y en los 
últimos tres años la jornada de la tarde se ha ubicado en la categoría “superior alto”, 
logrando así, que algunos estudiantes accedan más fácilmente a la educación superior. 
Se señalan como dificultades para el trabajo escolar, la falta de los niveles de preescolar y 
primaria. Ya que con ellos se podría lograr una fundamentación en los aprestamientos y 
aprendizajes básicos para la vida académica, lo cual puede contribuir a evitar el alto nivel 
de reprobación y repitencia o, en el peor de los casos, de abandono del sistema 
educativo. 
De otra parte, se ha encontrado en el -Observador del Estudiante- una frecuencia 
inusitada de llamados de atención, a causa de los altos índices de violencia mostrados 
por los estudiantes del colegio: peleas, maltrato, lesiones personales, chantajes, etc. 
Sobre lo cual es necesario plantear acciones en pro del respeto, la comprensión, el trato 
delicado y cuidadoso con el otro y continuar con las convivencias que se han realizado 
con las familias de los estudiantes. 
De igual forma, se ha incrementado el reconocimiento, por parte de la comunidad 
educativa, de la existencia de un número importante de estudiantes que consumen 
sustancias psicoactivas, de otros que las venden y de los lugares donde se realiza esta 
actividad en losalrededores del Colegio. 
Resultados 31 
 
En cuanto a los antecedentes del problema, como ya se mencionó en la introducción, en 
el colegio Nicolás Esguerra se han llevado a cabo, en años anteriores, actividades 
aisladas de carácter ecológico que no se han sistematizado ni han tenido continuidad. 
3.2.2. Entrevistas. 
Las entrevistas realizadas a cinco estudiantes de los grados séptimos (de 11 y 12 años), 
octavo (14 años), noveno (14 años) y once (16 años), los cuales viven en la localidad 
octava, permiten concluir que: 
1. Los niños están preocupados especialmente, por la contaminación ambiental debido a 
que el colegio esta cerca de la avenida 68. Además expresan que hay mal manejo de las 
basuras y los desechos, descuido con los humedales por la falta de conciencia ambiental 
y desconocimiento del entorno y sus problemas. 
 
2. Algunos estudiantes han trabajado el tema ambiental en el colegio, en sus 
anteriores colegios y en entidades como Maloka pero piensan que faltan campañas de 
divulgación. 
3. Tres de los estudiantes dicen que ellos participaron en actividades a nivel 
ambiental en el colegio, y dos dicen que no, pero aún así les gustaría participar, en 
actividades como el vigía ambiental, y quieren ayudar a incentivar el reciclaje y el cuidado 
de zonas verdes del colegio. 
4. Sobre el ¿Por qué les gusta el tema ambiental? dicen que ellos deben cuidar la 
naturaleza, y que desean conocer cómo ayudar a nuestro ecosistema para contribuir en la 
solución de problemas de la vida cotidiana. 
5. Con relación a si ellos conocían el PRAE del colegio, tres estudiantes dijeron que 
no, pero suponían que eran las actividades que se hacían en clase de ciencias naturales, 
y que tenía que ver con los vigías ambientales y el reciclaje. Dos estudiantes si conocen 
qué es el proyecto ambiental uno de ellos participó en actividades ambientales en el 2010 
y el otro participa actualmente en ellas (2011). 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 32 
 
En cuanto a los padres de familia se entrevistaron cuatro personas, un padre de familia 
que se ocupa como chef (50 años), dos amas de casa (30 y 37 años) y una médica 
veterinaria (41 años), todos viven en la localidad de Kennedy. 
1. Ellos consideran que los principales problemas ambientales son las basuras, la falta de 
reciclaje, el mal manejo de aguas y ríos, por ejemplo, expresaron que “el río Fucha genera 
malos olores” y que la existencia de la zona industrial origina “contaminación atmosférica”. 
2. El padre de familia expresa que en la empresa donde trabaja hay programas en los que 
se obliga a trabajar el tema ambiental y se tiene cultura de reciclaje. Las madres de 
familia no han trabajado el tema. 
3. Ninguno de los padres de familia está informado sobre las actividades ambientales que 
se realizan en el colegio, a uno de ellos le gustaría participar en reciclaje, porque “es 
importante cambiar la cultura ciudadana, la cultura ciudadana comienza a cambiar en la 
casa y en el colegio, de ahí empezamos”, dos madres de familia dicen que les agradaría 
participar en propuestas ambientales, donde se trabaje la siembra de árboles, las 
campañas de recolección de basuras y la socialización del tema ambiental “porque la 
comunidad debe informarse”. Solo una madre no sabe si participaría por falta de tiempo. 
4. Ninguno de los padres de familia conoce la existencia del PRAE en el colegio, pero 
expresan su intención de participar “porque el tema es muy interesante, y les parece 
bueno que el colegio tenga ese proyecto”. 
Se entrevistaron cuatro docentes, dos profesoras (40 y 28 años) que habitan en barrios 
cercanos al colegio y dos profesores (37 y 41 años) que viven en las localidades de 
Kennedy y Fontibón. 
1. Sobre el principal problema ambiental en el colegio dos docentes piensan que es la 
contaminación ambiental, la gran cantidad de humo y el smog puesto que, “el colegio está 
situado en zona industrial”, y por la “gran afluencia del transporte”. También hay quien 
cree que el principal problema es el manejo y recolección de basuras, debido a que las 
personas arrojan basuras indiscriminadamente en la zona. 
Resultados 33 
 
2. Sobre si han trabajado en temas ambientales, tres de los entrevistados dijeron que 
nunca lo habían hecho, uno de los docentes realizó estudios de postgrado en ecología y 
trabajo sobre dispositivos para generar energía libre y bioenergía, en el colegio INEM. 
3. Todos los docentes entrevistados dicen tener una idea acerca de las actividades 
ambientales, pero señalan que no han participado en ellas, aunque si les gustaría hacerlo. 
Los temas a trabajar que nombraron fueron “el reciclaje por que se contribuye al 
ambiente”, “el uso de dispositivos de energía libre, porque le interesa el tema”, “la huerta 
escolar por que le preocupa la parte ambiental y el tema alimentario en el país y puede 
ser la base para desarrollar la agricultura urbana”. Una docente respondió que quería 
trabajar activamente en lo que haya disponible, puesto que “el medio ambiente nos 
concierne a todos, y ser indiferente ante ello es una mala opción”. 
4. Sobre el PRAE en el colegio un docente explicó que tiene un conocimiento pero “muy 
superficial”, los demás profesores desconocen el proyecto y sus actividades en el colegio. 
En general, comparando las entrevistas se percibe que tanto estudiantes, como padres de 
familia y docentes están interesados en el tema ambiental, y aun siendo mínima su 
participación, hay un gran deseo por formar parte activa en el proyecto. 
Debido a que desconocen lo que se ha hecho, expresan que “es necesario difundir, a 
nivel de todo el colegio, las actividades ambientales que se realicen, debido a que siendo 
una institución tan grande, las acciones que se han llevado a cabo son de conocimiento 
únicamente de los más interesados, dejando por fuera del proceso a una gran mayoría, la 
cual es la población con la que se debe hacer un trabajo más intensivo y constante para 
conseguir una mayor concientización y alcanzar metas que impacten positivamente a toda 
la comunidad”. Las entrevistas se presentan en el Anexo E (Grabación magnética de las 
entrevistas). 
3.2.3. Encuestas 
Al igual que las entrevistas, las encuestas ratifican el interés de la colectividad en 
participar en proyectos relacionados con el mejoramiento del medio ambiente. El noventa 
Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra 34 
 
por ciento de los encuestados y entrevistados está interesado en trabajar en dichos 
proyectos. 
 
Un tema de interés para todos fue la prevención de desastres, en un segundo puesto para 
los estudiantes está la promoción del cuidado de una especie, este interés está 
relacionado con la presencia de mascotas en la casa. Para los padres de familia, el 
segundo lugar lo ocupo el reciclaje y para los docentes la huerta escolar. 
 
La Gráfica 3 presenta los proyectos ambientales que más interesan a cada sector de la 
comunidad educativa encuestada. El consenso general es que el medio ambiente es muy 
importante, y se debe cuidar entre todos, porque de él depende nuestro futuro. 
 
 
 
 
0 5 10 15 20
Huerta escolar
Cuidado de zonas verdes
Manejo de residuos sólidos
Prevención de desastres
Promoción del cuidado de una especie
Conocimiento sobre recursos naturales …
Contaminación ambiental
Comite ambiental escolar (CAE)
Reciclaje
No responde
DOCENTES
PADRES DE FAMILIA
ESTUDIANTES GRÁFICA 33
Resultados 35 
 
 
Contrastando con las entrevistas, en primer lugar, la mayoría desconoce a ciencia cierta 
cuáles son las problemáticas ambientales más relevantes en la localidad. En segundo 
lugar, tienen muy poca o ninguna información sobre las actividades que se han 
desarrollado a nivel ambiental en el colegio. En tercer lugar, no conocen nada o casi nada 
con respecto al Proyecto Ambiental Escolar

Continuar navegando