Logo Studenta

TGF_Dahiana Cespedes_Isbelia Morales_Jacqueline Godoy

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño de una Página web, como Herramienta Educativa 
Ambiental para fortalecer el Manejo de Residuos Sólidos, en el Grado 
Séptimo en la Institución Educativa Gimnasio Domingo Savio de la Ciudad 
de Cúcuta en el Año 2023. 
 
Dahiana A. Céspedes Martínez 8042120450 
Isbelia C. Morales Joya 8042120497 
Jacqueline. Godoy García 8042120466 
 
Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados 
a la Educación, Universidad de Cartagena 
 
Director: Ph. D. German. Chávez Mejía 
Localización del proyecto: Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. 
Noviembre de 2023
 
 
 
2 
Dedicatoria 
 
 Este trabajo lo dedicamos 
primeramente a Dios, por la oportunidad de 
seguir avanzando en el ámbito profesional y 
personal, dándonos la sabiduría necesaria para 
sacar adelante cada compromiso asignado; 
luego a nuestros padres quienes nos motivaron 
constantemente y fueron un apoyo 
incondicional, así mismo a nuestros esposos e 
hijos por creer en nosotras y darnos el valor de 
salir siempre adelante. 
Carolina, Dahiana, Jacqueline. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Agradecimientos 
 
Las autoras expresan sus agradecimientos: 
A Dios por darnos la oportunidad de cumplir un meta más en nuestro proceso de 
formación, siempre guiadas por su espíritu Santo, permitiéndonos formar un excelente equipo de 
trabajo que, a pesar de las adversidades, siempre estábamos dispuestas y unidas por un solo 
objetivo. 
A nuestras familias por apoyo, paciencia y comprensión, por ser el pilar de nuestra 
motivación, para cumplir con este nuevo reto, que hoy vemos realizados. 
A el Doctor German Chávez Mejía, director del trabajo de grado por su constante 
acompañamiento y compromiso durante el proceso del trabajo de investigación. 
A la Universidad de Cartagena, a su Facultad de Educación, al programa de Maestría en 
Recursos Digitales aplicados a la Educación y a cada uno de los docentes que nos orientaron por 
su compromiso, conocimiento y aprendizaje brindado. 
A la comunidad educativa del Colegio Gimnasio Domingo Savio, quienes siempre 
estuvieron con la mejor disposición, colaboración y compromiso, demostrando los el liderazgo 
en cada uno de sus integrantes. 
 
 
 
 
 
 
4 
Tabla de Contenido 
Introducción .................................................................................................................................. 21 
Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema .............................................................. 24 
Planteamiento ................................................................................................................................ 24 
Formulación .................................................................................................................................. 25 
Antecedentes del Problema ........................................................................................................... 25 
Antecedentes Internacionales........................................................................................................ 26 
Antecedentes Nacionales .............................................................................................................. 27 
Antecedentes locales ..................................................................................................................... 28 
Justificación .................................................................................................................................. 29 
Objetivo General ........................................................................................................................... 31 
Objetivos Específicos.................................................................................................................... 31 
Supuestos y Constructos ............................................................................................................... 31 
Supuestos ...................................................................................................................................... 31 
5 
Constructos ................................................................................................................................... 32 
Alcances y Limitaciones ............................................................................................................... 32 
Limitaciones .................................................................................................................................. 36 
Capítulo 2. Marco de referencia.................................................................................................... 37 
Marco Contextual.......................................................................................................................... 37 
Marco Normativo .......................................................................................................................... 42 
Contexto Internacional .................................................................................................................. 42 
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 ODS ................................................................... 42 
Declaración De Estocolmo de 1972 .............................................................................................. 43 
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de junio 1992 .............................. 43 
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo ........................................... 43 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012) ................................ 43 
Contexto Nacional ........................................................................................................................ 44 
Decreto 2811 de 1974 ................................................................................................................... 44 
6 
Decreto 1337 de 1978 ................................................................................................................... 44 
Constitución de 1991 .................................................................................................................... 44 
CONPES No. 2544 - DEPAC de agosto 1 de 1991 “Una Política Ambiental para Colombia” – 
DNP............................................................................................................................................... 44 
Ley 115 de 1994............................................................................................................................ 45 
Decreto 1860 de 1994 ................................................................................................................... 45 
Plan de Desarrollo Ambiental de 1997 ......................................................................................... 45 
Acuerdo 407 de Julio-08 de 2015 ................................................................................................. 45 
Ley 1753 del 2015 ........................................................................................................................ 45 
Decreto 1743 de 1994 ................................................................................................................... 46 
Ley 1887 De 2018 ......................................................................................................................... 46 
Resolución 003093 De 2007. en el Año 2022 Mediante Comité Mig No. 54 .............................. 46 
Contexto Local .............................................................................................................................. 46 
Acuerdo 05 del 27 de Julio de 2020.............................................................................................. 46 
Decreto 0241 de 2021 ...................................................................................................................47 
7 
Ordenanza No. 036 de 1.996 por la cual se crea el Comité Municipal de Educación Ambiental. 47 
Marco Teórico ............................................................................................................................... 47 
Conciencia Ambiental. .................................................................................................................. 48 
Educación Ambiental. ................................................................................................................... 50 
Uso de las TIC en la Educación. ................................................................................................... 52 
Manejo de Residuos Sólidos. ........................................................................................................ 55 
Marco Conceptual ......................................................................................................................... 56 
Contaminación Ambiental ............................................................................................................ 58 
Residuos Sólidos ........................................................................................................................... 59 
Reciclaje ........................................................................................................................................ 59 
Proyectos Ambientales Escolares PRAE ...................................................................................... 59 
Desarrollo Sostenible .................................................................................................................... 60 
Herramientas Tecnológicas ........................................................................................................... 61 
Capítulo 3. Metodología .............................................................................................................. 64 
8 
Enfoque de la Investigación .......................................................................................................... 64 
Tipo de Investigación .................................................................................................................... 66 
Modelo de Investigación ............................................................................................................... 67 
Estrategia Pedagógica de Intervención ......................................................................................... 68 
Aprendizaje Basado en Proyectos ................................................................................................. 68 
Población y Muestra ..................................................................................................................... 70 
Descripción de Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. ............................................. 71 
La Encuesta ................................................................................................................................... 72 
Grupos de Trabajo Colaborativos ................................................................................................. 73 
Técnicas de Análisis Estadístico de la Información Usada, (Manual o Virtual). ......................... 74 
Ley de Protección de Datos Personales o Ley 1581 de 2012 ....................................................... 74 
Organizador Gráfico del Diseño de la Metodología ..................................................................... 75 
Ruta de Investigación .................................................................................................................... 78 
Paso 1: Análisis de la Situación. ................................................................................................... 80 
9 
Paso 2: Diseño de la Propuesta ..................................................................................................... 80 
Paso 3: Implementación ................................................................................................................ 81 
Paso 4: Evaluación ........................................................................................................................ 81 
Capítulo 4. Intervención Pedagógica ............................................................................................ 82 
Presentación de la Experiencia ..................................................................................................... 83 
Paso 1: Diagnóstico....................................................................................................................... 83 
Paso 2: Diseño............................................................................................................................... 85 
Secuencia Didáctica ...................................................................................................................... 86 
Paso 3: Aplicación ........................................................................................................................ 99 
Actividad de Aprendizaje # 1 ¿Qué Tanto Conoces de los Residuos Sólidos? ............................ 99 
Actividad de Aprendizaje # 2. Capitán Planeta. ......................................................................... 100 
Actividad de Aprendizaje # 3. Conceptualicemos Residuos sólidos. ......................................... 101 
Actividad de Aprendizaje # 4. El camino de las 5R. .................................................................. 102 
Actividad de Aprendizaje # 5. Dominguinos Ambientalistas en Acción. .................................. 103 
10 
Actividad de Aprendizaje # 6. Evaluación. ................................................................................ 103 
Paso 4: Evaluación ...................................................................................................................... 108 
Interpretación Hermenéutica a Partir de Posibles Triangulaciones ............................................ 109 
5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 112 
Diagnóstico de Formulario Google ............................................................................................. 113 
Resultados de las Actividades propuestas en la página Web ...................................................... 125 
Actividad de Aprendizaje # 1: El marcianito Reciclador. .......................................................... 125 
Actividad de Aprendizaje # 2: Trivia del Capitán Planeta. ........................................................ 126 
Actividad de Aprendizaje # 3: Conceptualicemos Residuos Sólidos. ........................................ 127 
Actividad de Aprendizaje # 4: El camino de las 5R. .................................................................. 127 
Actividad de Aprendizaje # 5: Dominguinos Ambientalistas en Acción. .................................. 128 
Actividad de Evaluación. ............................................................................................................ 128 
Instrumento de Evaluación LORI ............................................................................................... 131 
Conclusiones ............................................................................................................................... 136 
11 
Conclusión del Objetivo Específico 1......................................................................................... 137 
Conclusión del Objetivo Específico 2......................................................................................... 137 
Conclusión del Objetivo Específico 3......................................................................................... 138 
Conclusión del Objetivo Específico 4......................................................................................... 138 
Impacto del Trabajo Grado para la Educación,la Escuela, los Estudiantes, los Padres de Familia, 
los Docentes Investigadores, el Aula, la Comunidad Educativa y el Estado. ............................. 140 
Reflexión Final del Docente Investigador Frente al Trabajo de Grado Desarrollado. ............... 142 
Recomendaciones ....................................................................................................................... 142 
Referencias .................................................................................................................................. 146 
Anexos ........................................................................................................................................ 153 
 
12 
Listas de Figuras 
Figura 1. Institución Educativa Gimnasio Domingo Savio .......................................................... 40 
Figura 2. Correlación de los Conceptos Planteados en el Marco Conceptual .............................. 57 
Figura 3. Fases Generales de la IBD ............................................................................................. 67 
Figura 4. Esquema para el Diseño de ABP ................................................................................... 70 
Figura 5. Número de Estudiante de Grado Séptimo ..................................................................... 71 
Figura 6. Modelo General de las Fases de Acuerdo al Modelo Basado en el Diseño Adaptado en 
Reeves, (2016) .............................................................................................................................. 79 
Figura 7. Gráfico de Arrojado por el Diagnóstico de Percepción de Residuos Sólidos. .............. 84 
Figura 8. Página Web Dominguinos Ambientalistas. ................................................................... 85 
Figura 9. Persecución en el laberinto ............................................................................................ 99 
Figura 10. Capitán Planeta .......................................................................................................... 101 
Figura 11. Mapa digital Mindmester .......................................................................................... 102 
Figura 12. El camino de la 5R Educaplay................................................................................... 102 
Figura 13. Videos Dominguinos en Acción ................................................................................ 103 
Figura 14. Reto 1: Expresa Tus Ideas en el Padlet ..................................................................... 104 
Figura 15. Reto 2: Afianza tus conocimientos ........................................................................... 105 
Figura 16. Reto 3: Reflexión crítica ............................................................................................ 105 
Figura 17. Reto 4: Trivia de residuos sólidos. ............................................................................ 107 
Figura 18. Estudiante Desarrollando las Actividades. ................................................................ 107 
Figura 19. Organizador gráfico de las fases del proyecto. .......................................................... 110 
Figura 20. Pregunta # 1: ¿Qué es un Residuo Sólido? ................................................................ 113 
Figura 21. Pregunta # 2: ¿Qué es un Residuo Aprovechable? .................................................... 114 
13 
Figura 22. Pregunta # 3: ¿Cuál es la Diferencia entre Reciclaje y Reutilización de los Residuos 
Sólidos? ....................................................................................................................................... 114 
Figura 23. Pregunta # 4: ¿Qué Significa las Cinco 5R? ............................................................. 115 
Figura 24. Pregunta # 5: ¿Cuáles de los Siguientes Residuos NO se Pueden Reciclar? ............ 115 
Figura 25. Pregunta # 6: Según el Nuevo Código Unificado Establece Tres Colores para las 
Canecas de Reciclaje, Selecciona la Opción Correcta. ............................................................... 116 
Figura 26. Pregunta # 7: Menciona el Sistema de Tratamiento Realizado en Colombia para los 
Residuos Inertes. ......................................................................................................................... 116 
Figura 27. Pregunta # 8: ¿Cuáles Residuos Deben Agregarse a las Canecas Blancas que Existen 
en la Institución? ......................................................................................................................... 117 
Figura 28. Pregunta # 9: ¿Cuáles Residuos deben Agregarse a las Canecas Negras que Existen en 
la Institución? .............................................................................................................................. 117 
Figura 29. Pregunta # 10: ¿Cuáles Residuos Deben Agregarse a Las Canecas Verde Que Existen 
en la Institución? ......................................................................................................................... 118 
Figura 30. Pregunta # 11: ¿Cuál de las Siguientes Enfermedades Puede ser Causada Por el Mal 
Manejo de los Residuos Sólidos? ............................................................................................... 118 
Figura 31. Pregunta # 12: ¿Encuentras Canecas para Depositar los Residuos Sólidos de la 
Institución? .................................................................................................................................. 119 
Figura 32. Pregunta # 13: ¿Es Suficiente el Número de Canecas para Recolectar los Residuos 
Sólidos que se Producen en la Institución? ................................................................................. 119 
Figura 33. Pregunta # 14: ¿En la Institución se Clasifican los Residuos Sólidos? ..................... 120 
Figura 34. Pregunta # 15: ¿Qué Hacen en la Institución con los Residuos Sólidos que Allí se 
Producen? .................................................................................................................................... 120 
14 
Figura 35. Pregunta # 16: ¿Para Ti es Importante el Manejo Adecuado de Residuos Sólidos 
Dentro de la Institución? ............................................................................................................. 121 
Figura 36. Pregunta # 17: ¿Estás Dispuesto a Colaborar con el Manejo Adecuado de los Residuos 
Sólidos? ....................................................................................................................................... 121 
Figura 37. Pregunta # 18: ¿Qué Clase de Residuos Sólidos se Producen en la Institución? ...... 122 
Figura 38. Pregunta # 19: ¿Cuándo Llega a tus Manos Residuos Sólidos que Haces? .............. 123 
Figura 39. Pregunta # 20: ¿Consideras que en Tu Institución se Vive una Cultura Ambiental? 123 
Figura 40. Pregunta # 21: ¿Crees que se Necesita más Trabajo del Proyecto PRAE en la 
Institución? .................................................................................................................................. 124 
Figura 41. Pregunta # 22: ¿Qué Medio de Comunicación Consideraría más Eficiente para 
Aprender el Manejo de Residuos Sólidos? ................................................................................. 124 
Figura 42. Resultados Actividad #1: ¿Qué Tanto Conoces de los Residuos Sólidos? ............... 125 
Figura 43. Resultados Actividad # 2: Capitán Planeta ............................................................... 126 
Figura 44. Mapas Digitales Realizados por los Estudiantes ....................................................... 127 
Figura 45. Resultado Actividad 5R ............................................................................................. 127 
Figura 46. Comentarios del Reto 1 del Padlet ............................................................................ 129 
Figura47. Resultados del Reto # 2 del Padlet ............................................................................ 129 
Figura 48. Resultado del Reto # 3 del Padlet .............................................................................. 130 
Figura 49. Puntajes de los Estudiantes en el Reto 3 ................................................................... 131 
Figura 50. Criterio 1: Calidad de Contenidos ............................................................................. 132 
Figura 51. Criterio 2: Adecuación de los Objetivos de Aprendizaje .......................................... 132 
Figura 52. Criterio 3: Feedback y Adaptabilidad........................................................................ 133 
Figura 53. Criterio 4: Motivación ............................................................................................... 133 
15 
Figura 54. Criterio 5: Diseño y Presentación .............................................................................. 134 
Figura 55. Criterio 6: Usabilidad ................................................................................................ 134 
Figura 56. Criterio 7: Accesibilidad............................................................................................ 135 
Figura 57. Criterio 8: Reusabilidad ............................................................................................. 135 
Figura 58. Criterio 9: Cumplimiento de Estándares ................................................................... 136 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Relaciones Conceptuales ................................................................................................ 76 
Tabla 2. Formato de la Secuencia Didáctica ................................................................................. 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Lista de Anexos 
Anexo A. Encuesta de Percepción en Google Forms……………………………………………72 
Anexo B. Formulario en Google Forms con el Modelo LORI…………………………………..73 
Anexo C. Aval de la Institución Educativa Gimnasio Domingo Savio………………………….75 
Anexo D. Modelo de Consentimiento Informado por Parte de los Padres de 
Familia…………………………………………………………………………………………...75 
Anexo E. Link de la Página Web………………………………………………………………...99 
Anexo F. ¿Qué Tanto Conoces de los Residuos Sólidos?.............................................................99 
Anexo G. Capitán Planeta………………………………………………………………………100 
Anexo H. Conceptualicemos Residuos Sólidos………………………………………………..101 
Anexo I. El camino de las 5R…………………………………………………………………..102 
Anexo J. Dominguinos Ambientalistas en Acción……………………………………………..103 
Anexo K. Evaluación…………………………………………………………………………...103 
Anexo L. Reto 1. Expresa tus Ideas…………………………………………………………….104 
Anexo M. Reto 2. Afianzas Tus Conocimientos……………………………………………….105 
Anexo N. Reto 3. Responde la Pregunta y Justifica la Respuesta……………………………...105 
Anexo O. Reto 4. ¿Qué Tanto Sabes de los Residuos Sólidos?..................................................106 
 
 
 
 
 
 
18 
Resumen 
Título del Trabajo: Diseño de una Página web, como Herramienta Educativa Ambiental 
para fortalecer el Manejo de Residuos Sólidos, en el Grado Séptimo en la Institución Educativa 
Gimnasio Domingo Savio de la Ciudad de Cúcuta en el Año 2023. 
Autores: Dahiana Alexandra Céspedes Martínez, Isbelia Carolina Morales Joya y 
Jacqueline Godoy García. 
Palabras clave: Residuos sólidos, educación ambiental, tecnologías de la información y 
las comunicaciones (TIC), Página Web, proyectos ambientales escolares o PRAE y 
contaminación ambiental 
 
La presente investigación pretende desarrollar la capacidad de proponer, investigar, 
diseñar y ejecutar un proyecto que vincula el ámbito digital con la pedagogía constructivista, 
abriendo espacios pedagógicos que permiten el análisis, reflexión y proposición de actividades 
que involucran no solo a la institución educativa, sino que se extienden hasta los hogares de los 
estudiantes. 
Este trabajo fue diseñado para promover la cultura del reciclaje de los residuos sólidos en 
la institución educativa Gimnasio Domingo Savio de la ciudad de Cúcuta bajo la creación de una 
página web a través de la herramienta WIX creando un diseño en un ambiente virtual de 
aprendizaje de forma interactiva que nos permita generar, promover y educar a los estudiantes de 
séptimo grado, a través de diferentes herramientas digitales (OVA) con actividades gamificables 
como Kahoot, WordWall entre otras, manejando como temática fundamental los residuos sólidos 
en pro de ser los pioneros ambientales en el fortalecimiento del PRAE institucional. 
19 
Así mismo, promover estrategias didácticas, dinamizadoras y divertidas para la enseñanza 
– aprendizaje, potenciando el trabajo colaborativo por medio del aprendizaje basado en 
proyectos y la investigación basada en diseño. 
Concluyendo que los docentes deben entender que las tecnologías hoy en día hacen parte 
de la vida cotidiana de los niños y jóvenes; posibilitando el aprendizaje significativo mediante 
actividades apoyadas en las TIC evidenciándose un impacto positivo en las competencias 
ambientales y digitales, así como el uso de conceptos y habilidades relacionados con el manejo 
de los residuos sólidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
Abstract 
Research Title: Designing a Website as an environmental educational tool to strengthen 
the solid waste management in 7th grade in the Educational Institution Gimnasio Domingo Savio 
of the City of Cúcuta in 2023. 
Authors: Dahiana Alexandra Céspedes Martínez, Isbelia Carolina Morales Joya and, 
Jacqueline Godoy García. 
This research aims to develop the capacity to propose, investigate, design and execute a 
project that links the digital field with constructivist pedagogy, opening pedagogical spaces that 
allow the analysis, reflection and the activities proposal that involve not only the educational 
institution, but also they extend to the students’ home. 
This research was designed to promote the culture of recycling solid waste in the 
educational institution Gimnasio Domingo Savio in Cúcuta under the creation of a website 
through the WIX tool creating a design in a virtual learning environment in an interactive way 
allowing us to generate, promote and educate seventh grade students, through different digital 
tools (OVA) with gamificable activities such as Kahoot, WordWall among others, managing 
solid waste in the interest of being the environmental pioneers for the strengthening of the 
institutional PRAE. 
Likewise, promote didactic, dynamic and fun strategies for teaching - learning, enhancing 
collaborative work through project-based learning and design-based research. 
Concluding that teachers must understand that today’s technologies are part of the daily 
lives of children and young people; enabling significant learning through ICT supported 
activities, demonstrating a positive impact on environmental and digital skills, as well as the use 
of concepts and skills related to solid waste management. 
21 
Introducción 
Actualmente la educación ambiental, juega un papel fundamental dentro de los 
procesos educativos, ya que ha generado un impacto profundo dentro de la sociedad, a su vez 
la tecnología va de la mano a través del desarrollo de las megas tendencias siendo los dos 
pilares educativos para un futuro próximo. 
Es así como las tecnologías nos pueden aportar herramientas inteligentes que nos 
ayuden a minimizar nuestra huella en el planeta siendo claves para identificar las formas en 
que nuestras actividades diarias afectan el medio ambiente. 
El manejo de los residuos sólidos es un problema que siempre nos ha perseguido a lo 
largo de los años y trae consigo consecuencias ambientales que afectan nuestro planeta. La 
cultura ambientales uno de los temas más populares debido a la falta de conocimiento sobre 
los beneficios del reciclaje, el poco manejo y sentido de pertenencia por el medio. El reciclaje 
no sólo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino también económico. Al reciclar, 
materia prima y energía, permitiendo la separación de los residuos sólidos, contribuyendo con 
la preservación del medio ambiente, la disminución en la cantidad de residuos que se envían 
al relleno sanitario, evitando despilfarrar los recursos naturales y permitiendo reducir el 
volumen de desechos, por consiguiente, el de tóxicos y contaminantes. 
Este trabajo fue diseñado para promover la cultura del reciclaje de los residuos sólidos 
en la institución educativa Gimnasio Domingo Savio de la ciudad de Cúcuta bajo la creación 
de una página web a través de la herramienta WIX creando un diseño en un ambiente virtual 
de aprendizaje de forma interactiva que nos permita generar, promover y educar a los 
estudiantes de séptimo grado siendo el grupo poblacional de muestra para aplicar dicho 
proyecto de interacción, a través de diferentes herramientas digitales (OVA) con actividades 
22 
gamificables como Kahoot, WordWall entre otras, permitiendo establecer sus objetivos 
específicos, elementos, narrativa, mecánica y dinámica para desarrollar la metodología de 
cada juego con criterios establecidos sustentados en los elementos particulares de cada uno, 
manejando como temática fundamental el manejo de residuos sólidos en pro de ser los 
pioneros ambientales para el fortalecimiento del PRAE institucional. 
Por tanto, dado el problema se utiliza un enfoque cualitativo descriptivo teniendo en 
cuenta los objetivos planteados y el modelo de investigación basado en diseño IBD, orientado 
hacia la educación cuya característica fundamental consiste en la introducción de un elemento 
nuevo para transformar una situación relacionado con los procesos de innovación en el 
ámbito de las TIC. Es así que este modelo se caracteriza por cuatro fases flexibles y 
recursivas: análisis, diseño, aplicación y evaluación, 
En la primera se propone un diagnóstico del problema ambiental de residuos sólidos 
presentado según la percepción de los estudiantes del grado 7° a través de una encuesta 
diligenciada en formulario de Google, siendo el punto de partida para todo el proyecto , luego 
para un segundo paso, se diseñó de una página Web, motivando a los jóvenes con el fin de 
fortalecer el manejo de residuos sólidos en la institución educativa Gimnasio Domingo Savio, 
se organizaron grupos colaborativos para que los estudiantes exploren y busquen propuestas 
para los objetos de aprendizaje que se encontrarán en el RED, en el tercer paso, se motiva a 
los estudiantes a ingresar a la página y desarrollar las actividades las cuales se encuentran 
organizadas en tres pestañas denominadas, infórmate y sensibilízate, la segunda aprendiendo 
con las TIC y la tercera práctica lo aprendido en las cuales se alojan las actividades y en la 
cuarto paso los jóvenes evaluaron la RED por medio de un formulario de Google usando el 
modelo LORI en el cual se destacan nueve criterios y una escala de calificación que contiene 
23 
los siguientes parámetros de selección 1 para un nivel bajo y 5 alto. 
Finalmente, para la comunidad y la labor docente el proyecto generá un impacto 
positivo a través de experiencias palpables que motivan el aprendizaje y fortalecen los 
procesos pedagógicos; las competencias ambientales y digitales, así como el uso de 
conceptos, habilidades y temáticas relacionados con el manejo de los residuos sólidos.
24 
Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 
Planteamiento 
La sociedad actual enfrenta problemas de contaminación ambiental, siendo un reto 
en cual se deben plantear estrategias desde las prácticas pedagógicas para fomentar una 
enseñanza temprana hacia la preservación de los recursos naturales y de esta manera lograr 
el equilibrio para generar mediante hábitos positivos hacia el cuidado del medio ambiente, 
mediante actividades que mitiguen las problemáticas ambientales que se viven en los 
distintos escenarios donde interactúan. 
Ubicándonos en nuestra ciudad, un reciente estudio de la agencia de cooperación 
alemana GIZ y su aliado GOPA Infra reveló que solo un 3,6% de residuos sólidos que 
producen los hogares de Cúcuta se están transformando en otros elementos, lo que a su vez 
quiere decir que el 96,4% restante se están yendo a los rellenos sanitarios; a su vez se 
producen cerca de 259.000 toneladas al año de residuos sólidos, de los cuales el 84% se 
podría aprovechar, teniendo en cuenta que el 57% de ellos son orgánicos (peladuras de 
frutas y verduras, sobras de comida, desperdicios de pescado, huesos, restos de carne entre 
otros) y 27% aprovechables (cartón, papel, plástico, metales y vidrio). De esta manera la 
cuidad ha tomado cartas en el asunto promoviendo la implementación de las 5R para 
contrarrestar la poca educación ambiental que tiene la ciudadanía se debe empezar a 
sensibilizar desde los hogares y colegios como pilares pedagógicos; en síntesis, este 
panorama corrobora lo necesario de trabajar al interior de las comunidades sobre la cultura 
ambiental para generar un comportamiento apropiado con el entorno. 
 
25 
En la actualidad el colegio gimnasio Domingo Savio de la ciudad de Cúcuta se 
evidencia falta de responsabilidad individual y colectiva por parte de los niños y jóvenes 
hacia la preservación de su entorno y el cuidado de los recursos naturales, evidenciándose el 
mal manejo de los desechos que quedan como resultado de cada descanso y en los salones de 
clase como lo son papel, residuos orgánicos e inorgánicos, plástico, vidrio que generan 
contaminación visual y al mismo tiempo deterioro estético, acumulación de basuras, malos 
olores y focos infecciosos, desconociendo los deberes ambientales y su buen manejo. 
Por consiguiente surge la necesidad de investigar sobre el manejo de residuos sólidos 
dentro de la institución educativa; lo cual se detectó mediante la observación que se realiza a los 
salones de clase y lugares comunes, donde se evidenció que los estudiantes hacen uso 
desmedido de las hojas de cuaderno, no depositan la basura en el lugar indicado, mezclan todos 
los residuos sólidos sin tener la prevención de clasificarlos y genera un desorden estético y mal 
ambiente educativo para el entorno del aprendizaje. 
De acuerdo a la anterior problemática detectada se pretende formar ciudadanos 
responsables, reflexivos y críticos hacia la educación ambiental, donde se manifiesten buenas 
prácticas de conciencia ecológica. 
Formulación 
¿Cómo incentivar el manejo de residuos sólidos a través del diseño de una página web en 
el grado séptimo, para el fortalecimiento ambiental en la institución educativa Gimnasio 
Domingo Savio de la ciudad de Cúcuta en el año 2023? 
Antecedentes del Problema 
Después de consultar diferentes repositorios se encontraron los siguientes antecedentes 
que apoyan nuestro proceso investigativo a nivel internacional, nacional y local, destacando 
26 
diferentes trabajos que apoyan el fortalecimiento en la educación ambiental a través de las TIC, a 
continuación, se enuncian algunos proyectos de investigación relevantes para nuestra 
problemática. 
Antecedentes Internacionales 
En investigaciones realizadas a nivel internacional, se encontró a Huaroc Zevallos, 
Javier (2018), quien en su investigación desarrollada en Lima - Villa El Salvador en la 
institución educativa Príncipe de Asturias, Buscó desarrollar estrategias sobre el manejo de 
residuos sólidos con el apoyo de las TIC reconociendo las ventajas y oportunidades que brinda 
en los procesos de enseñanza aprendizaje, para esto se trabajó con 242 estudiantes del tercer 
nivel de secundaria, se aplicó encuestas y escala de Likert, con el objetivo de medir las 
actitudes identificadas como indicadoresde la conducta que tienen las brigadas ambientales en 
relación al manejo de residuos sólidos. En esta investigación se arrojó como resultado que la 
implementación de las TIC optimiza la implementación del programa de manejo de residuo 
sólido mejorando el nivel educación ambiental en los estudiantes del nivel secundaria de la 
institución educativa. Se concluyó que el uso pedagógico de las TIC en el manejo de residuos 
sólidos activa una cultura ambiental pertinente frente a los retos y desafíos actuales. 
Otra investigación encontrada a nivel internacional fue la desarrollada por Toledo 
Blacido, Carmen Blanca en el año 2014 denominada: Educación ambiental con el uso de las 
tics, en el manejo de los residuos sólidos en los estudiantes del nivel secundaria de la 
Institución Educativa simón Antonio Bolívar Palacios Independencia - Huaraz, la cual toma la 
educación ambiental asociada a la tecnología de la información y la comunicación como eje 
central de la investigación, considerando un caso apropiado para su aplicación al manejo de 
residuos sólidos. En esta investigación se realizó un diagnóstico inicial por medio de una 
27 
exploración, obteniéndose información sobre el estado actual de los estudiantes en el tema de 
manejo de sus residuos sólidos; además, se realiza un estudio detallado de las investigaciones y 
avances en materia de educación ambiental asociada al uso de dichas tecnologías como el uso 
del internet y videos permitiendo conectar la información, por medio de la escala de Likert y 
exámenes los datos obtenidos a través de metodologías cuantitativa y cualitativa con la 
problemática de la institución y proponer un programa actividades para fortalecer la educación 
ambiental en la institución, además de un manejo de los residuos sólidos. 
Antecedentes Nacionales 
En investigaciones a nivel nacional se encontró a Velasco Cuesta, Jonny (2020), quien 
en su investigación desarrollada en Antioquía- Colombia en la institución Educativa Ángel 
Milán Perea, de Turbo el cual giraba en torno a los ova para la promoción de buenas prácticas 
en el cuidado del medio ambiente y está focalizado precisamente, para combatir los niveles de 
contaminación ambiental, los cuales son evidentes por muchas circunstancias dentro del 
entorno institucional en la Institución Educativa por parte de los estudiantes de 10°y 11° 
quienes se caracterizan por ser de estrato socioeconómico (1), desarrolla una investigación 
cualitativa, la cual está fundamentada en el pragmatismo y la investigación acción, 
participación (I.A.P) y luego plantea una propuesta “Ecologizando Mi Institución Educativa”, 
por medio de esta se interviene en la problemática para generar una posible solución, 
generando conciencia en los estudiantes para que no se conviertan en agentes contaminantes 
de su entorno, legando a la conclusión que las OVA son una herramienta fundamental para 
promover las buenas prácticas hacía en medio ambiente. 
En investigaciones realizadas a nivel nacional, se encontró a Santos Tristancho, 
Yulieth Marcela (2020), quien diseñó un Proyecto Ambiental Escolar – PRAE basado en el 
https://dspace2-umecit.metabuscador.org/browse?type=author&value=Velasco%20Cuesta%2C%20Jonny
28 
manejo de los residuos sólidos, en el Colegio Portal Campestre Norte del Municipio de Girón, 
Santander a los estudiantes del grado décimo de la institución educativa. En primera 
instancia, se realizó la caracterización del estado actual del Proyecto Ambiental Escolar – 
PRAE mediante entrevistas a los docentes y estudiantes; posteriormente, por medio de la 
correlación de los resultados, se establecieron como categorías de análisis: La educación 
ambiental, residuos sólidos y motivación. A partir de lo anterior, se diseñaron siete 
actividades que permitieron a los estudiantes afianzar y adquirir nuevos conocimientos en 
torno al manejo adecuado de los residuos sólidos, se estableció como metodología la 
Investigación Acción, la cual “planifica una acción, la lleva a la práctica, observa y reflexiona 
de manera crítica” Finalmente, se logró concluir que las estrategias didácticas propuestas 
permitieron afianzar los conocimientos desde el proceso de interdisciplinariedad de las 
asignaturas del área de Ciencias Naturales y, además, se destacó la motivación como 
categoría de análisis vital en el desarrollo de Proyectos Ambientales Escolares – PRAE. 
Antecedentes locales 
En investigaciones a nivel local se encontró a Duque Meneses, Yeslyn y Bello Julio, 
Edwin (2020), quienes en su investigación desarrollada en Cúcuta- Colombia en la institución 
Educativa del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento desde la sede de San Vicente de Paul, de 
Cúcuta la cual giraba en torno a la temática de los residuos sólidos, es un proyecto de 
investigación cualitativo bajo la línea de investigación Globalización y desarrollo sostenible, 
debido a que la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos son de los aspectos más 
relevantes para el cuidado de los recursos naturales así como el conocimiento relacionado que 
tiene cada uno de los miembros de la comunidad educativa, con el fin de identificar fortalezas 
y debilidades, y los impactos positivos y negativos sobre el entorno escolar. 
29 
Esta lectura del contexto permitió la aplicación de instrumentos de recolección de 
información, estrategias pedagógicas digitales en pro de educar en la GIRS. 
En investigaciones a nivel local se encontró a Ramírez Angarita, Aldemar (2012), 
quien, en su investigación desarrollada en Ocaña, Norte de Santander, para instituciones 
educativas, gira en torno a un software educativo que promueve y gestiona las buenas 
prácticas, el interés y el respeto por el entorno, contiene diferentes actividades y juegos que la 
comunidad educativa puede desarrollar de forma didáctica y experimental. Desarrolla una 
investigación descriptiva cualitativa fundamentando la urgencia de un estudio para el diseño 
de herramientas que fomenten la cultura ambiental, la población que se tomó en cuenta para el 
proyecto fue de 1650 estudiantes en total de los colegios José Eusebio Caro, instituto Técnico 
Industrial y el Colegio Don Bosco College School de Norte de Santander, la recolección de la 
información se hizo mediante encuestas tipo cuestionario dirigidas a docentes del área de 
ciencias naturales y estudiantes. 
Justificación 
La presente investigación fue centrada en la población estudiantil de la institución 
Gimnasio Domingo Savio de la ciudad de Cúcuta, en la cual se percibe la falta de 
compromiso en el manejo de los residuos sólidos tanto en las aulas de clase como en las 
horas de descanso, por tanto, es relevante implementar estrategias motivadoras y 
actualizadas basadas en las TIC, teniendo en cuenta que la tecnología se ha ido integrando 
como un elemento dinámico en la sociedad y en especial como una metodología pedagógica 
que permite lograr la atención en los niños y jóvenes del siglo XXI. 
Es así que la creación de una página Web, con diversas actividades como videos, 
infografías, imágenes, enlaces, noticias, entre otros, permitirán el protagonismo de los 
30 
estudiantes en el análisis del contexto y su apropiación siendo pioneros en el manejo de los 
residuos sólidos a través de la tecnología. 
Según una nueva investigación sobre herramientas TIC como posibilidad didáctica para 
fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente (Carranza, 2007, como se 
citó en Zambrano Medina et al., 2019) indica que Debemos encaminar a nuestros estudiantes 
hacia la reestructuración y restauración del fragmentado equilibrio de la Madre Tierra, que al no 
ser restaurado impedirá que nos desarrollemos dentro de un mundo sustentable. Tenemos que 
hacer uso de las tecnologías y medios que nos ofrece la globalización y los tiempos actuales 
para llegar a nuestra meta que debe ser una educación ambiental sustentable realizada en el 
marco de las nuevasopciones que nos ofrece la tecnología. 
Por tanto, esta propuesta logrará involucrar a la comunidad educativa para generar 
conciencia y sensibilidad con el medio, así como ampliar el conocimiento en las competencias 
tecnológicas, los deberes y derechos ambientales, que conlleven a plantear soluciones y 
participar en los desafíos que exige el ambiente. 
De acuerdo a lo anterior es importante resaltar que se activarán las distintas áreas del 
conocimiento como sociales, lengua castellana, matemáticas, ciencias naturales, inglés, y 
ética, vivenciando la transversalidad desde las diferentes actividades que se implementarán 
en la página web bajo la educación integral de los residuos sólidos y las TIC. 
La creación de la página web, potenciará el proyecto PRAE, a partir del trabajo 
realizado con los estudiantes de séptimo grado, reconociendo que la estrategia apoyará de 
manera proactiva e innovadora los desafíos ambientales, así como el uso sostenible de los 
residuos sólidos con el apoyo de la tecnología de la información y la comunicación. 
 
31 
Objetivo General 
Proponer un recurso digital de aprendizaje soportado en el diseño de una página Web 
para fortalecer los conocimientos sobre el manejo de residuos sólidos en el grado séptimo de la 
institución educativa Gimnasio Domingo Savio de la ciudad de Cúcuta en el año 2023. 
Objetivos Específicos 
Realizar un diagnóstico con los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa 
Gimnasio Domingo Savio sobre el manejo de los residuos sólidos en los diferentes espacios de la 
institución a través de una encuesta de percepción en Google forms. 
Diseñar una página web que cuente con diferentes espacios interactivos y didácticos que 
fortalezcan el manejo de los residuos sólidos y la cultura de buenas prácticas ambientales. 
Implementar la construcción de la página web con los estudiantes, para fortalecer el 
manejo adecuado de los residuos sólidos. 
Evaluar la herramienta digital bajo el modelo LORI, por medio de un formulario 
en Google forms resuelto por los estudiantes de séptimo grado de la institución 
educativa. 
Supuestos y Constructos 
Supuestos 
 Los estudiantes de séptimo deben ser conscientes de que uno de los aspectos que más 
deteriora la naturaleza es el hombre. 
La conciencia ambiental es una filosofía de vida que se preocupa por el 
medioambiente y lo protege con el fin de conservarlo garantizando su equilibrio presente y 
futuro. 
Fomentar desde la enseñanza temprana una cultura ambiental, que incide de manera 
32 
definitiva en todo el proceso vivencial en los niños, niñas, docentes y la comunidad educativa 
del Gimnasio Domingo Savio de Cúcuta. 
El proceso de conciencia ambiental debe estar articulado al Proyecto Educativo 
Institucional, PEI, al PRAE, a las políticas y planes ambientales, nacionales, departamentales y 
municipales; contar con el apoyo inter institucional como Corponor, VEOLIA entre otros, 
vinculando a su vez la colaboración de la Comunidad Educativa. 
Hacer uso de las TIC como posible solución, a través del diseño y elaboración de una 
página web que maneje diversas actividades, avances del proyecto ambiental y la relación con 
el PRAE de la institución. 
Constructos 
Residuos Sólidos. La ley general de los residuos sólidos considera cualquier elemento 
que se deseche; como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que 
se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contienen en recipientes 
o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o 
disposición final conforme a lo dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003). 
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, De acuerdo al 
Decreto 4741 de (2005) citado por IDEAM (2005) “La palabra residuo (con origen en el latín 
residŭum) o basura describe al material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o 
servido para realizar un determinado trabajo. Por lo tanto, el concepto de residuo se emplea 
como sinónimo de basura, es decir, por hacer referencia a los desechos que el hombre ha 
producido (2019). 
33 
Conciencia Ambiental. Según Febles, (2004) “la conciencia ambiental es definida como 
el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su 
relación con el medio ambiente, infiriendo la presencia de subjetividad en el proceso de 
interrelación con el entorno” (p. 235). 37 Grana (1997) cuando expone: Tomar conciencia, es el 
apoyo y sostén insustituible para efectivizar las responsabilidades que corresponden a cada nivel 
de decisión, que permita que las personas asuman sus deberes ambientales y, al mismo tiempo, 
defiendan sus derechos ecológicos, reclamando y obligando a que los otros: personas e 
instituciones civiles y gubernamentales, cumplan con sus propios deberes diferenciados en la 
preservación y construcción de un ambiente sano (Grana 1997 como se cita por Prada 2013, p. 
236). 
Medio Ambiente. Existen varias definiciones para este término, pero podría considerarse 
la más precisa según Ponce de León (2001 en su Libro Medio ambiente y desarrollo sostenible, 
p.14) “como todo espacio físico que nos rodea y con el cual el hombre puede interaccionar en sus 
actividades”. 
Educar para el Desarrollo Sostenible (PRAE). En este aspecto es relevante destacar 
que a lo largo del tiempo se ha querido vincular el cuidado y conservación del medio ambiente 
con la educación logrando la articulación a través de los proyectos ambientales escolares 
(PRAE); según el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2005) el papel de la escuela desde el 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el PRAE, busca contextualizar las problemáticas del 
entorno que afectan la vida, la salud y la buena convivencia, lo que se traduce en relaciones inter 
e intrapersonales sanas entre todos los miembros de la comunidad educativa. Los PRAE son 
proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y 
potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación 
34 
para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. (Párrafo 
tres). 
Página Web. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde el 
Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC, impulsa el diseño e implementación 
de la página web como la Estrategia Nacional de Recursos Educativos Digitales Abiertos 
(REDA). Los cuales y en concordancia con la Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el MEN (2012) define como: “todo tipo de 
material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya 
información es Digital, y se dispone en una infraestructura de red pública, como internet, bajo un 
licenciamiento de Acceso Abierto que 42 permite y promueve su uso, adaptación, modificación 
y/o personalización”. Alfabetización digital. (s.f). A su vez Aquino (2019) considera “las webs 
educativas” como una propuesta de mejora en el aprendizaje con los estudiantes siendo 
sumamente importante ya que a través de ella se brindar información clasificada del tema que 
está tratando, así como orientación al estudiante sobre visitar otras webs que permitan mejorar su 
proceso de aprendizaje en el aula. (Párrafo 1). 
Impacto Tecnológico. Sánchez y Salvador (2010) exponen que las TIC se han 
incorporado a la educación desde distintas realidades y han dado lugar a una amplia gama de 
usos, las TIC se incorporan en la educación, fundamentalmente asociadas a la idea de cómo se 
aprende con ellas y en menor medida cómo se aprende con otros compañeros en torno y a través 
de ellas. Los autores argumentan que el potencial de las TIC son una estrategia de posible 
solución, que acercan a los estudiantes de una manera didáctica a la promoción de la conciencia 
ambientalpara transformar las prácticas educativas y su impacto sobre lo que se hace y se dice 
en las aulas, depende en último extremo tanto de las posibilidades y limitaciones de las 
35 
tecnologías utilizadas como de los usos efectivos que hagan los participantes. En consonancia 
con los autores es posible identificar algunas formas de incorporación de TIC que, de una u otra 
forma, han transformado los contextos educativos, Sánchez y Salvador (2010) afirman que se 
incorporan: 
a) Como herramientas complementarias para el acceso, almacenamiento, manejo y 
presentación de la información. 
b) Como contenidos específicos de enseñanza y aprendizaje 
c) Para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos específicos. 
d) Se distribuyen entre los estudiantes, gracias a su portabilidad 
e) Se conectan en red, habitualmente mediante el acceso a Internet, expandiendo las 
posibilidades espaciales y temporales de acceso a los contenidos e incluso a los programas 
educativos. (p. 167). 
Conciencia Ambiental en el Ámbito Educativo. Para ACNUR (2018). "La conciencia 
ambiental se puede fomentar de dos formas: Desde la escuela, mediante ejercicios de educación 
ambiental para los más pequeños. A través de iniciativas de sensibilización sobre las 
consecuencias que pueden tener nuestras acciones en el medioambiente. En la escuela se pueden 
llevar a cabo prácticas como la clasificación de residuos sólidos para tirar cada cosa en el 
contenedor que le corresponde; actividades enfocadas a la reutilización de materiales, y visitas a 
parques naturales para observar a los animales en su hábitat natural, lo cual ayuda a entender por 
qué es esencial proteger los recursos naturales. Este tipo de actividades despiertan la conciencia 
ambiental desde la infancia y dan lugar a generaciones más respetuosas con la naturaleza y su 
entorno. Las acciones de sensibilización para fomentar la conciencia ambiental pueden ser muy 
diversas: desde eventos puntuales sobre temáticas concretas hasta campañas publicitarias que nos 
36 
hagan reflexionar sobre nuestros hábitos diarios y cómo afectan a la naturaleza. (párr. 5-7) 
Alcances y Limitaciones 
Realizar un diagnóstico sobre el conocimiento adquirido sobre conciencia ambiental 
(manejo de residuos sólidos) en el grado séptimo en la institución educativa Gimnasio Domingo 
Savio de la ciudad de Cúcuta en el año 2023. 
Elaborar la herramienta educativa didáctica fundamentada en una página web de 
fácil acceso y manejo para los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa 
Gimnasio Domingo Savio de Cúcuta. 
Reforzar el concepto de impacto ambiental en el manejo de residuos sólidos en los 
estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Gimnasio Domingo Savio de Cúcuta, 
a partir de la implementación de una herramienta educativa didáctica fundamentada en una 
página web, para ser posteriormente evaluada. 
Limitaciones 
El periodo de tiempo para la implementación de la aplicación y manejo de la página 
web con los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Gimnasio Domingo 
Savio de Cúcuta, está sujeto al horario establecido para las áreas de biología, química y 
lengua castellana. 
La falta de cultura ambiental en los hogares incide en que los estudiantes de grado 
Séptimo del Gimnasio Domingo Savio de Cúcuta tengan poco sentido de conciencia 
ambiental.
37 
Capítulo 2. Marco de referencia 
El marco de referencia en una investigación es la fundamentación teórica que aporta la 
coordinación y coherencia de conceptos y proposiciones ligados con el tema y el problema 
que se indagará. De este marco parte la investigación unificando conceptos, teorías y 
postulados que permiten dar apoyo y sentido a los procesos de indagación. “Cada 
investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido por lo que cada 
investigación se apropia de parte de la estructura teórica ya existente” (Rivera-García, 1998) 
los investigadores se basan para explicar los resultados obtenidos 
En el presente marco de referencia se enseñan algunos elementos a reflexionar sobre 
el proceso contextual, normativo, teórico y conceptual para abordar la construcción 
fundamentada de la presente investigación 
Marco Contextual 
El marco contextual en un proyecto de investigación corresponde a la descripción 
profunda del entorno físico, condiciones temporales y situación general que describen con mayor 
profundidad el lugar donde se realiza el trabajo investigativo. De forma general, este puede 
ubicar los ámbitos sociales, culturales, históricos, económicos y culturales que se consideren 
relevantes para hacer una aproximación al objeto de investigación (Reid-Martínez, 2012). De 
esta manera, y con el propósito de diseñar una herramienta educativa como lo es la página web 
basado en la RED que permita generar conciencia fortaleciendo el impacto ambiental de los 
residuos sólidos en la institución; trabajando con los estudiantes del grado séptimo, teniendo en 
cuenta la disponibilidad de recursos físicos, de infraestructura y tecnológicos en la institución 
educativa Gimnasio Domingo Savio de la ciudad de Cúcuta. La ciudad está ubicada en la región 
oriental del departamento del Norte de Santander es su municipio principal y a su vez capital del 
38 
departamento, e incluye los municipios circundantes de Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, 
San Cayetano y Puerto Santander. Está situada en el valle del mismo nombre, en la Cordillera 
Oriental de los Andes Colombianos, a una altitud de 320 msnm. Su área total es de 1 176 km² y 
su área urbana es de 73 km², de los cuales 20 km² están como catastro. Es bañada por los ríos 
Pamplonita y el Zulia. Y limita con las ciudades venezolanas de San Antonio del Táchira y 
Ureña generando un intercambio sociocultural su destino económico y cultural está fuertemente 
ligado a la situación fronteriza viviendo épocas de crisis y bonanza en sintonía con lo que sucede 
en el vecino país. 
Cúcuta es considerada la ciudad más poblada del departamento, es el núcleo 
administrativo del gobierno del departamento, en ella se encuentra ubicado la gobernación del 
departamento, El Palacio de Gobierno destacándose como una de las mejores estructuras 
arquitectónicas del país, también se encuentra el palacio de justicia; los lineamientos de la 
oficina administrativa del área metropolitana conocida como "Territorio Internacional de 
Negocios siendo Cúcuta el corazón económico del área metropolitana, es sede del gobierno 
departamental, zona económica especial de exportación y asiento de importantes industrias 
lácteas, de construcción, de textiles, calzado y marroquinería. Posee un aeropuerto 
internacional, y a su vez un importante terminal terrestre. (AMC, 2022) 
Fue fundada en el año 1733 en terrenos donados por Doña Juana Rangel de Cuellar. 
Consecutivamente en el año 1875 sufre un devastador terremoto, que dio pie para ser 
reconstruida en el mismo lugar, siguiendo los planes del ingeniero venezolano Francisco de 
Paula Andrade Troconis. 
Los hechos históricos de San José de Cúcuta son muy amplios, aquí se instaló el primer 
ferrocarril privado del país, la primera instalación de servicio telefónico en el año 1890 y la 
39 
primera instalación de alumbrado público eléctrico en el año 1897y fue cuna del núcleo humano 
más significativo de la historia de Colombia, donde nacieron hombres como nuestro libertador 
Francisco de Paula Santander, Fernando Galvis Cáceres, Pedro Fortul, Mercedes Abrego, 
Francisco Montes de Oca y Juan Nepomuceno Piedor entre otros. 
Su actividad económica principal es el comercio. Además, es un productor de cemento 
de primer orden y la industria de la arcilla, la minería y el gres tienen gran reconocimiento a 
nivel nacional e internacional por su altísima calidad. Es conocida por su gastronomía diversa 
como el mute, el pastel de garbanzo, el cortado de leche de cabra, el mazato, la turmada,el 
cabrito y los caldos de pichón y venas. San José de Cúcuta es una ciudad con gente pujante, 
que vive en pro de transformar su realidad a pesar de los situaciones políticas, sociales y 
culturales por las que está atravesando actualmente. 
La institución educativa Gimnasio Domingo Savio data su nombre en honor al 
jovencito italiano canonizado por el Papa Pío XII el 12 de junio de 1.954, proclamado patrono 
de todos los colegiales del mundo. 
Fue fundado en 1.949 por las hermanas Helena y Sofía Cortés Gamboa iconos de 
maestras en la región. En el transcurso de los años 1.949 a 1.989 han laborado 
ininterrumpidamente con total consagración a la tarea administrativa y pedagógica llevando 
74 años de trayectoria en la región.
40 
Figura 1. 
Institución Educativa Gimnasio Domingo Savio 
 
Nota: Foto dependencia derecha principal del colegio Gimnasio Domingo Savio ubicada en 
Cúcuta. Tomada por autoras. 
Los actuales directivos, el rector José Ricardo Barajen Cortés y la directora académica 
Sylvia Abrajim Cortés Continúa con la labor de ser La Institución conocida por la esmerada 
labor formativa y el buen nivel académico. Cuenta con personal de empleados idóneos para la 
administración, el mantenimiento. Se promueve la capacitación y actualización para 
interpretar y aplicar con éxito las reformas emprendidas por el Ministerio de Educación 
Nacional y los organismos Educativos Regionales. 
Ofrece los servicios de bienestar: orientación, psicóloga, biblioteca, tienda escolar, 
primeros auxilios, aula múltiple, campos de juegos y kiosco de arena, salones de clase 
dotados con video beam y redes de internet que sustentan las plataformas digitales en cada 
aula de forma independiente y de manera eficiente donde cada estudiante cuenta con un 
dispositivo personal propio para el manejo de conectividad en las actividades aplicativas 
digitales dentro del espacio dinámico de formación. Tiene vínculos externos con la fundación 
41 
Alberto Merani ya que la pedagogía y impartida por la institución es conceptual; Unoi 
Internacional con el proceso de plataforma digital académica y la facultad universitaria de 
ciencias de la Salud (FUCS) como convenio de educación superior. 
Desarrolla actividades de formación artística: coro, grupos musicales y de baile. 
Juegos deportivos: baloncesto, voleibol, equipo de microfútbol y robótica. 
“El progreso logrado en el Gimnasio Domingo Savio es el resultado del trabajo diario 
de muchas personas que han pasado por sus aulas para ilustrar su mente y para fortalecer su 
espíritu; para impartir el saber y para formar la persona; se debe además al respaldo de los 
padres de familia que han confiado al colegio la educación de sus hijos; a todas las personas 
que han contribuido a su edificación con la labor material, intelectual y espiritual; se atribuye 
también a la ciudadanía cucuteña dispuesta a brindar su apoyo y a entender la tarea educativa. 
Es el maravilloso producto de muchas voluntades que han buscado con anhelo y esfuerzo su 
propia superación y la de los demás, obrando dentro de los dictados de la ciencia, la ética y la 
moral, en cumplimiento de las leyes de Dios y en bien de los intereses de la patria”. (GDS, 
2017). 
El Gimnasio Domingo Savio, es colegio pionero en tema de energía verde, instalando 
en su edificación una planta generadora de energía solar con capacidad de 70 Kwp, 
compuesta por 140 paneles solares fotovoltaicos que producirán 8.400 Kwh evitando cargar a 
la atmósfera algo más de 35 toneladas de CO2 al año. Así contribuyen con un grano de arena a 
la descontaminación de la atmósfera y al mejoramiento de la calidad de vida. Atendiendo a 
esta disposición se pretende aplicar el recurso RED con estudiantes de grado séptimo siendo 
el grupo poblacional de muestra para aplicar dicho proyecto de interacción, a través diversas 
actividades motivacionales siendo ellos los pioneros ambientales para el fortalecimiento del 
42 
PRAE institucional. 
Gracias a los diferentes aspectos enunciados en el anterior marco, es posible 
encaminar la investigación y el recurso a crear enfocado en las necesidades, posibilidades y 
aspectos de mejora de la población anteriormente descrita. 
Marco Normativo 
El marco normativo es un conjunto común de normas, estándares, métodos, lineamientos 
que determinan cómo debe ser el proceder para lograr los objetivos trazados en un determinado 
proceso de investigación. 
Las bases legales que fundamentan las actividades realizadas en la ejecución del 
presente proyecto, se centran en las políticas existentes en la gestión integral de residuos 
sólidos establecidas en las diferentes leyes, decretos o resoluciones vigentes en el contexto 
internacional, nacional y local; con el fin de respaldar la problemática planteada y defender la 
importancia de la educación ambiental sustentable y la incorporación de las TIC, en las 
instituciones educativas, como herramienta motivadora para: 
● Formar la responsabilidad hacia el cuidado del entorno promoviendo el cambio 
de conducta a nivel individual y grupal. 
● Fomentar el uso racional de los residuos sólidos y 
● Disminuir el porcentaje de residuos que se generan en la comunidad educativa. 
Contexto Internacional 
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 ODS 
En la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre de 
2015, 193 jefes de estado y de gobierno se reunieron y acordaron seguir trabajando por un 
mundo más justo y libre de pobreza y formularon los objetivos de desarrollo sostenible 
43 
(ODS), estableciendo seis elementos esenciales, que como respaldo para el presente proyecto 
se resalta el de proteger el planeta para las futuras generaciones y entre los 17 (ODS) 
planteados nos apoyamos en el numeral 12 producción y consumo responsable. 
Declaración De Estocolmo de 1972 
Establece las cuestiones ambientales en el centro de las preocupaciones internacionales y 
marcó el comienzo de un diálogo entre países industrializados sobre la contaminación del aire, el 
agua y los océanos y el bienestar humano en todo el mundo, pionera de la creación del Programa 
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de junio 1992 
Establece acuerdos internacionales para la cooperación entre los Estados, los sectores 
claves de las sociedades y las personas, hacia la integridad del sistema ambiental y de desarrollo 
mundial, reconociendo la importancia del desarrollo sostenible. 
Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo 
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002, 
adoptó una declaración política y un plan de implementación que estableció una serie de 
acciones y medidas para fomentar el respeto por el medio ambiente. 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012) 
Se celebró en Río de Janeiro, del 20 al 22 de junio 2012, dio lugar al programa de acción 
para el siglo XXI de la ONU, llamado Programa 21, el cual es un acuerdo para fomentar el 
desarrollo sostenible con el objetivo de generar un compromiso y solidaridad hacia las futuras 
generaciones. 
 
 
44 
Contexto Nacional 
Decreto 2811 de 1974 
Normas de derecho nacional sobre recursos naturales renovables y cuidado del medio 
ambiente. Establecido en la Parte III, Sección II, relacionado con educación ambiental, 
destacando los elementos como: los residuos, basuras, desechos y desperdicios, el ruido, 
asentamiento humano urbano o rural y los bienes producidos por el hombre que incidan 
sensiblemente en el deterioro del entorno. 
Decreto 1337 de 1978 
El Ministerio de Educación Nacional, incluirá en la programación curricular para los 
niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, intermedia profesional, 
educación no formal y educación de adultos, los componentes sobre ecología, preservación 
ambientaly recursos naturales renovables. 
Constitución de 1991 
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente libre de contaminación. Es 
deber del Estado proteger la variedad de recursos del ambiente, conservar las áreas de especial 
importancia ecológica y fomentar la educación para conseguir los resultados esperados entorno a 
un ambiente sostenible. 
CONPES No. 2544 - DEPAC de agosto 1 de 1991 “Una Política Ambiental para Colombia” – 
DNP 
Se posiciona como una de las estrategias básicas para reducir la tendencia a la 
degradación ambiental y desarrollar nuevos conceptos sobre la relación entre sociedad y 
naturaleza. El párrafo C en su capítulo 2, hace referencia al campo estratégico de la gestión 
ambiental, reconoce todos los niveles de educación ambiental formal e informal y el plan 
45 
nacional de educación ambiental, que define los objetivos de dicha política. 
Ley 115 de 1994 
En el artículo 23 se define la educación ambiental como campos obligatorios y básicos, 
destacándose la formación de una educación dirigida a una cultura ecológica basada en generar 
conciencia para proteger el medio ambiente y mejorar el uso racional de la vida y los recursos 
naturales. 
Decreto 1860 de 1994 
Reglamenta la Ley 115 incluyendo el PEI y el PRAE como eje transversal de la 
Educación Formal, programa educativo que promueve el análisis y comprensión de los 
problemas y potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales y genera espacios 
participativos para implementar soluciones basadas en dinámicas naturales y socioculturales. 
Plan de Desarrollo Ambiental de 1997 
Liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el desafío ambiental está 
enfocado en el convenio “Sostenibilidad: producir preservando y preservando la producción”, 
que busca el equilibrio entre el desarrollo productivo y la protección del medio ambiente, 
proporcionando una nueva economía y recursos naturales para nuestros hijos y nietos. 
Acuerdo 407 de Julio-08 de 2015 
Reglamenta un acuerdo entre el MEN y MADS institucionalizando la educación 
ambiental, generando impacto en las instituciones, a nivel local y regional, atendiendo las 
necesidades e intereses en las dinámicas naturales y socioculturales del territorio. 
Ley 1753 del 2015 
Fundamenta el Plan de Desarrollo Nacional 2014 – 2018 todos por un nuevo país, tiene 
como objetivo promover una Colombia en paz, equitativa y educada recopilando prácticas y 
46 
estándares internacionales en el desarrollo sostenible ambiental. 
Decreto 1743 de 1994 
Los programas de ambiente escolar PRAE están regulados de acuerdo con los 
lineamientos curriculares elaborados por la secretaría de educación del estado y la 
política estatal de educación ambiental. Incluyendo en los niveles de preescolar, básica 
y media académica programas de educación ambiental en el marco de diagnósticos del 
entorno a nivel local, regional y/o nacional para facilitar el tratamiento de problemas 
ambientales específicos. 
Ley 1887 De 2018 
Se establecen las pautas para la creación de contenidos digitales utilizando diversas 
plataformas tecnológicas, con el fin de ser reproducidos, transmitidos o utilizados a través de 
redes o herramientas TIC. 
Resolución 003093 De 2007. en el Año 2022 Mediante Comité Mig No. 54 
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC al frente de 
las iniciativas públicas de promover el cuidado del medio ambiente asegura el bienestar de la 
generación actual adaptando las TIC a los objetivos del desarrollo sostenible ODS, para ello, el 
Ministerio TIC adapta su misión y modelo de gestión integrado - MIG, en el estudio y 
prevención de la contaminación identificando, evaluando y controlando los impactos 
ambientales. 
Contexto Local 
Acuerdo 05 del 27 de Julio de 2020 
Se establece el plan de desarrollo municipal 2020-2023; Cúcuta 2050, Estrategia de 
Todos, cuyo objetivo es lograr que el municipio se reconocido a nivel nacional e internacional 
47 
por sus políticas de gobierno, pilares en la educación, trabajo colaborativo, la innovación y el 
emprendimiento para avanzar en el desarrollo sostenible y humano del territorio. 
Decreto 0241 de 2021 
Establece un plan basado en la política de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), 
estructurado a través de programas y proyectos que capaciten en el manejo responsable de los 
residuos, mediante la empresa de servicio de aseo en el municipio. 
Ordenanza No. 036 de 1.996 por la cual se crea el Comité Municipal de Educación Ambiental. 
Cuya misión se centra en proyectar una nueva educación orientada hacia la reflexión 
permanente del entorno natural, social y cultura que posibilite la construcción de una sociedad 
que refleje valores positivos hacia el cuidado del entorno mediante la capacitación de docentes 
para que formulen e implementen el proyecto ambiental escolar, a partir de la elaboración de un 
diagnóstico local. 
Marco Teórico 
El marco teórico es el conjunto de ideas, procedimientos, referencias, conceptos que 
guiarán la investigación. Además, permite demostrar en qué autores o libros se basan para elegir 
el destino investigativo, logrando identificar las fuentes principales y secundarias sobre las 
cuales se sostiene la investigación y el diseño de estudio. Esto incluye los antecedentes, los 
cuales son las investigaciones anteriores que existen sobre el tema de estudio y la teoría que es la 
totalidad de las obras consultadas de los grandes estudiosos y referentes de la materia. Donde la 
transparencia y la claridad permiten comprender y analizar la problemática propuesta y con ellos 
apreciar los aportes novedosos que esta investigación brindará.
48 
Conciencia Ambiental. 
La conciencia ambiental está compuesta por las dimensiones cognitiva, activa, 
disposicional y afectiva que pueden fortalecerse, desarrollarse y expresarse de manera 
individual en relación al ambiente, según (Parada, 2013), este concepto es usado 
principalmente para describir el conjunto de normas, actitudes y valores vivenciales frente al 
entorno y es una referencia constante en múltiples estudios sobre educación ambiental. Sin 
duda el tema de conciencia ambiental es una megatendencia mundial, actual y del cual surge 
la necesidad de proponer la defensa del medio ambiente y de la salud, conllevado a crear 
acciones para fortalecer las competencias ciudadanas y poder ganar la batalla que está 
degradando el planeta, nuestra casa común, y para ello resulta fundamental educar desde casa 
y complementar la enseñanza desde el colegio, es por ello que el actual trabajo investigativo 
busca a través de las TIC generar decisiones claras y concretas, tendientes a mejorar la calidad 
de vida del planeta y de la humanidad, fortaleciendo las acciones humanas desde la institución 
educativa Gimnasio Domingo Savio. 
Uno de los teóricos más importantes en el desarrollo de las etapas del ser humano 
profundizó en este concepto, Jean Piaget de quien a continuación se retoma sus postulados 
sobre la formación de conciencia, el cual enfatiza en el estudio del desarrollo del pensamiento 
y los mecanismos allí involucrados, da más importancia en los procesos cognoscitivos, 
estudia la conciencia en relación a ellos, y tiene como referencia el punto de vista 
organísmico. 
Para Piaget (1985) existe un nivel consciente y uno inconsciente; le llama inconsciente 
cognoscitivo a la falta de desarrollo de la conciencia, pero al igual que la conciencia está 
regida por las propiedades estructurales del pensamiento. Manifiesta que las etapas iníciales 
49 
del desarrollo se caracterizan por la falta de conciencia y las etapas superiores del pensamiento 
por la toma de conciencia. Propone que lo no consciente o inconsciente se convierte en las 
coordinaciones entre objetos o situaciones no autocontroladas a través del pensamiento, es 
decir, actividades mecanizadas, automáticas o reflejas

Continuar navegando