Logo Studenta

A04_Geología_y_Geotecnia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO 
 
 
 
 
 
 
 
AANNEEJJOO NNºº 44.. 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA YY GGEEOOTTEECCNNIIAA 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO 
ÍNDICE 
 
1.  INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ANEJO ..................................................... 1 
2.  INFORMACIÓN UTILIZADA ............................................................................. 4 
2.1.  INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................... 4 
2.2.  BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ........................................................ 4 
2.3.  INFORMACIÓN ESPECÍFICA. ...................................................................... 5 
2.3.1.  Proyecto Constructivo del Tranvía Leioa- Urbínaga. Fulcrum. Año 2011.5 
2.3.2.  Estudio Informativo del Tranvia Leioa- Urbínaga. Ineco. Año 2009. ...... 5 
2.3.3.  Proyecto del Cierre Norte de la Circunvalación de Barakaldo. Sener. Año 1998 
 5 
2.3.4.  Sondeos. Metro de Bilbao. Sener. Año 1993. ........................................... 6 
2.3.5.  Sondeos. Consorcio de Aguas Gran Bilbao. Anteriores al año 1984. ...... 6 
2.3.6.  Sondeos. Puerto Autónomo de Bilbao. Año 1940. ................................... 7 
3.  INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA REALIZADA ............................................ 8 
3.1.  TRABAJOS DE CAMPO ................................................................................. 8 
3.1.1.  Sondeos mecánicos a rotación .................................................................. 9 
3.1.2.  Toma de Muestras ..................................................................................... 9 
3.1.3.  Estaciones Geomecánicas ....................................................................... 10 
3.1.4.  Puntos de Observación Geológica .......................................................... 11 
3.2.  ENSAYOS DE LABORATORIO .................................................................. 11 
4.  GEOLOGÍA .......................................................................................................... 14 
4.1.  MARCO GEOLÓGICO GENERAL .............................................................. 14 
4.2.  ESTRATIGRAFÍA ......................................................................................... 18 
4.2.1.  Cretácico. Complejo Urgoniano (Unidades 128 y 134) .......................... 19 
4.2.2.  Cuaternario (Unidades 516 y 517) .......................................................... 21 
4.3.  TECTÓNICA .................................................................................................. 24 
4.3.1.  Fases de deformación hercínicas............................................................. 24 
4.3.2.  Deformación alpina ................................................................................. 25 
4.3.3.  Red de Fracturación en afloramientos .................................................... 26 
4.4.  HIDROGEOLOGÍA ....................................................................................... 27 
4.4.1.  Climatología ............................................................................................ 27 
4.4.2.  Caracterización hidrogeológica de los materiales presentes. .................. 28 
4.4.3.  Nivel Freático Local................................................................................ 29 
4.5.  RIESGOS GEOLÓGICOS ............................................................................. 30 
4.5.1.  Generalidades .......................................................................................... 30 
4.5.2.  Suelos Blandos ........................................................................................ 32 
4.6.  SISMICIDAD ................................................................................................. 33 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO 
4.6.1.  Consideraciones normativas generales ................................................... 34 
4.6.2.  Aceleración sísmica de cálculo ............................................................... 36 
5.  AGRESIVIDAD DE SUELOS Y AGUA ............................................................ 39 
5.1.  METODOLOGÍA EMPLEADA .................................................................... 39 
5.2.  AGRESIVIDAD DE LOS SUELOS .............................................................. 40 
5.3.  AGRESIVIDAD DEL AGUA ........................................................................ 41 
5.4.  CORROSIÓN SOBRE ARMADURAS EN ELEMENTOS DE 
CIMENTACIÓN ......................................................................................................... 41 
5.5.  CONCLUSIONES DE AGRESIVIDAD........................................................ 42 
6.  ESTUDIO GEOTÉCNICO .................................................................................. 43 
6.1.  CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA ........................................................ 43 
6.1.1.  Unidad geotécnica UG- 1. Rellenos Antrópicos cuaternarios ................ 43 
6.1.2.  Unidad geotécnica UG-2. Cuaternario. Limos Fangosos Estuarinos. ..... 47 
6.1.3.  Unidad Geotécnica UG-3. Cretácico. Limolitas y Areniscas. ................ 60 
6.2.  PARÁMETROS GEOTÉCNICOS ................................................................. 72 
7.  GEOTECNIA DE OBRAS DE TIERRA ............................................................ 73 
7.1.  METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE LAS OBRAS DE 
TIERRA ...................................................................................................................... 73 
7.1.1.  Coeficientes de seguridad adoptados ...................................................... 73 
7.1.2.  Análisis de estabilidad. Programa informático empleado ....................... 74 
7.2.  DESMONTES ................................................................................................. 76 
7.3.  RELLENOS .................................................................................................... 77 
RESULTANDO EL CÁLCULO DE ESTABILIDAD SIGUIENTE: ...................... 79 
8.  GEOTECNIA PARA LA CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS ................. 80 
8.1.  METODOLOGÍA DE CÁLCULO ................................................................. 80 
8.1.1.  Cimentaciones Superficiales en roca ...................................................... 80 
8.1.2.  Cimentaciones Profundas en Roca .......................................................... 85 
8.2.  CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS ......................................................... 86 
8.2.1.  Estructura 1. Puente del Carmen. PP.KK 0+910 a 0+970 ...................... 86 
8.2.2.  Estructura 2. Viaducto sobre Arroyo Galindo. Acceso al Intercambiador de 
Urbínaga. PP.KK 8+471 a 8+786. ......................................................................... 90 
9.  EXCAVABILIDAD .............................................................................................. 93 
10.  EXPLANADA ................................................................................................... 94 
11.  RESUMEN Y CONCLUSIONES .................................................................... 97 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO 
ÍNDICE DE APÉNDICES 
 
Apéndice 1. PLANTA GENERAL DE RECONOCIMIENTOS. 
 
Apéndice 2. PLANTA GEOLÓGICA – GEOTECNICA Y SITUACIÓN DE 
RECONOCIMIENTOS. 
 
Apéndice 3. PERFIL LONGITUDINAL GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO. 
 
Apéndice 4. INVESTIGACIÓN REALIZADA. 
 
Subapéndice 4.1. Registros de sondeos. 
Subapéndice 4.2. Estaciones Geomecánicas. 
Subapéndice 4.3. Puntos de Observación. 
Subapéndice 4.4. Ensayos de Laboratorio. 
 
Apéndice 5. INVESTIGACIONES PREVIAS 
 
Subapéndice 5.1. Sondeo S-6. Proyecto Constructivo del tranvía Leioa- Urbínaga. Fulcrum. 
2011. 
Subapéndice 5.2. Sondeos S-2y S-4. Ensayos in situ y ensayos de laboratorio. Estudio 
Informativo del Tranvía Leioa-Urbinaga. Ineco. Año 2009. 
Subapéndice 5.3. Sondeos SM-1, SM-2 y SN-1. Estudio Geotécnico del Cierre Norte de la 
Circunvalación de Barakaldo. Sener. Año 1998. 
Subapéndice 5.4. Sondeo SB-27. Metro de Bilbao. Sener. Año 1993. 
Subapéndice 5.5. Sondeo S-BA-6. Consorcio de Aguas Gran Bilbao. Anteriores al año 
1984. 
Subapéndice 5.6. Sondeos S-39, S-40 y S-41. Puerto Autónomo de Bilbao. Año 1940. 
 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 1 
11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN YY OOBBJJEETTOO DDEELL AANNEEJJOO 
 
El tranvía urbano de Barakaldo se tratará de un servicio de transporte interurbano que se conectará a 
través del intercambiador de Urbínaga, en Sestao, con el ferrocarril de cercanías Renfe, así como 
también con la línea de tranvía que dará servicio a Leioa y a la Universidad del País Vasco. 
Asimismo, la parada proyectada de Ansío, situada junto a la Feria de Bilbao (BEC), conectará con 
la línea 2 del metropolitano de Bilbao, actuando esta parada como intercambiador entre los sistemas 
ferroviarios urbanos e interurbanos. 
 
El presente anejo cuenta como objetivo primordial el de establecer un marco general en cuanto al 
conocimiento geológico y geotécnico del trazado, con el objeto fundamental de identificar los 
eventuales problemas de índole geológica en la obra. 
 
Estos se definen en base a información bibliográfica disponible en la zona y a las investigaciones 
procedentes de estudios y proyectos en la zona, complementadas todas ellas por las investigaciones 
geotécnicas específicas realizadas en esta fase de proyecto. Estas han consistido en tres sondeos, 
que se han ejecutado según la propuesta de campaña aprobada por el cliente en mayo de 2011. La 
campaña se llevó a cabo a mediados del mes de julio de este mismo año. 
 
Con los resultados obtenidos en estos sondeos, se ha llevado a cabo una caracterización preliminar 
de las unidades geológica - geotécnicas presentes. Posteriormente, y en base a dicha caracterización, 
se establecen los aspectos geotécnicos fundamentales para el cálculo de estructuras, que resulta ser 
el aspecto geotécnicamente más relevante del estudio en lo que refiere a este anejo, dado que la 
plataforma discurre en la mayor parte del trazado sobre calles y viales ya construidos y en servicio. 
 
Este anejo se estructura del siguiente modo: 
 
− INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO. 
 
− INFORMACIÓN CONSULTADA. 
 
Se referencia toda la información geológica-geotécnica, ya sea a nivel general o más 
concreta de la zona de estudio que se ha utilizado, haciendo especial hincapié en estudios y 
proyectos anteriores en la zona. 
 
− ESTUDIO GEOLÓGICO GENERAL. 
 
Se estudia la geología de la zona tanto a escala regional como local. La geología de detalle 
se elabora en base a lo observado en los escasos afloramientos existentes en este entorno 
urbano y a las descripciones litológicas de los sondeos perforados, que complementan la 
información bibliográfica. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 2 
Se describen las formaciones geológicas detectadas en este anejo, desde un punto de vista 
estratigráfico, tectónico e hidrogeológico. Se describen, empleando también la información 
bibliográfica disponible, los riesgos geológicos presentes en esta zona de Barakaldo. 
 
Ha sido elaborado un perfil geológico geotécnico longitudinal del trazado lo largo del eje 
interior de este, paralelo o subparalelo en toda su longitud al eje exterior. Constituye el 
apéndice 2 del anejo. En el apéndice 1 se incluyen las investigaciones empleadas en la 
elaboración de anejo. 
 
− SISMICIDAD. 
 
Se establece el valor de aceleración sísmica de cálculo para el cálculo de las estructuras. 
 
− HIDROGEOLOGÍA. 
 
Las características hidrogeológicas básicas del entorno son establecidas, definiendo una 
posición media del nivel freático a lo largo del trazado a partir de las mediciones realizadas 
en sondeos y de la información bibliográfica disponible. 
 
Se establece también el carácter permeable de los suelos y macizos rocosos del terreno 
existente. 
 
− AGRESIVIDAD AL HORMIGÓN. 
 
Se estudia el grado de agresividad que sobre el hormigón cabe esperar que presenten los 
suelos y aguas existentes. 
 
− INVESTIGACIÓN REALIZADA. 
 
Este epígrafe resume los pormenores de los trabajos de investigación geotécnica llevados a 
cabo, que han consistido en tres sondeos. 
 
− ENSAYOS DE LABORATORIO. 
 
Se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio realizados sobre algunas de las 
muestras shelbys, inalteradas de pared gruesa, testigos de roca parafinados y ripios de roca 
obtenidos en los sondeos perforados. 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 3 
 
− DEFINICIÓN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS. 
 
Los resultados de los sondeos de investigación y ensayos de laboratorio realizados 
complementan la definición de unidades realizada en fases anteriores de estudio (estudio de 
alternativas). Se completa por tanto la definición geotécnica preliminar realizada con datos 
directos. 
 
− ESTUDIO GEOTÉCNICO. 
 
Se definen en base a los datos disponibles las características geotécnicas de las tres unidades 
geotécnicas distinguidas, determinando los parámetros geotécnicos más representativos de 
cada unidad para el cálculo de estructuras, fundamentalmente. 
 
− CIMENTACIÓN DE OBRAS DE TIERRA 
Se realiza el análisis de estabilidad de los taludes necesarios a proyectar. 
 
− CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS. 
 
Se realizan recomendaciones geotécnicas al respecto. Dadas las características del terreno 
observadas, las cimentaciones serán del tipo profundo, con pilotes empotrados en roca. 
 
− EXCAVABILIDAD. 
 
Se hace preciso evaluar las características de excavabilidad de los materiales presentes, 
debido a la afección por gálibo al paso inferior existente en la Avenida Alameda Serralta, 
junto a la parada de Ansío. 
 
− EXPLANADA. 
 
De manera general, se aportan los parámetros fundamentales recomendados por la 
Instrucción PG-3 para una explanada tipo 2. Aunque el trazado discurre mayoritariamente 
sobre calles sobre las que implantará la plataforma del tranvía directamente, de esta manera 
se cube la eventualidad de afección a zonas ajardinadas o solares. 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 4 
22.. IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN UUTTIILLIIZZAADDAA 
 
La información previa consultada ha sido de dos tipos, por un lado la de índole general y 
bibliografía complementaria y por otro lado, la específica de los estudios y proyectos realizados en 
la zona de estudio. Se resumen a continuación: 
 
2.1. INFORMACIÓN GENERAL 
 
La bibliografía general empleada ha sido la siguiente: 
 
- Mapa Geológico de España (IGME) a escala 1:50.000. Hoja nº 61 (Bilbao). 
- Mapa Geológico de España (IGME) a escala 1:200.000. Hoja nº 12 (Bilbao). 
- Mapa Geotécnico de España (IGME) a escala 1:200.000. Hoja nº 12 (Bilbao). 
- Mapa Geológico del País Vasco. Mapa, memoria y bases de datos. EVE. Instituto Vasco de 
Energía. Escala 1:25.000. 
 
2.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
Además, ha sido manejada información incluida en los siguientes proyectos y estudios: 
- Geología de España. J.A Vera (Editor). 2004. 
- González de Vallejo, Luís I. y otros. (2002). Ingeniería Geológica. Ed. Pearson Educación. 
Madrid. 
- Jiménez Salas, José A. y otros. (1981). Geotecnia y Cimientos II. Ed. Rueda. Madrid. 
- Norma de Construcción Sismorresistente, NCSE-02. 
- Instrucción de Hormigón Estructural. EHE-08. 
- Guía de Cimentaciones de Obras de Carreteras. Ministerio de Fomento. 2004. 
- Martín-Chivelet et al. The Basque-Cantabrian Basin. In Gibbons, W & Moreno, M. T. (Eds). 
The Geology of Spain. The Geological Society. London. 2002. 
- Proyectode mejora de la barra y encauzamiento de la mitad inferior de la ría de Bilbao. 
Revista de Obras Públicas, Año VIII, 3ª Serie. Tomo XXVIII. Febrero de 1880. 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 5 
2.3. INFORMACIÓN ESPECÍFICA. 
 
Los sondeos que a continuación se presentan han sido empleados para la elaboración de este 
documento, especialmente del perfil geológico del trazado (Apéndice 2). Sus registros están 
incluidos en el apéndice correspondiente del anejo (Apéndice 4). Se referencia el punto kilométrico 
de cada sondeo respecto al PK del je interior del trazado. 
 
2.3.1. Proyecto Constructivo del Tranvía Leioa- Urbínaga. Fulcrum. Año 2011. 
 
Se cuenta con el registro del sondeo S-6 de dicho proyecto. El emplazamiento de éste en las 
inmediaciones de la conexión del tramo de tranvía Leioa- Urbínaga con el intercambiador de 
Urbínaga existente. 
Este sondeo cuenta con las siguientes características, que se resumen a continuación: 
 
Tabla resumen. Sondeo S-6, procedente del proyecto constructivo del tranvía Leioa- Urbínaga. 
Fulcrum, 2011 
Sondeo 
PPKK 
Situación 
aproximado 
Z Longitud SPT MI Shelby TP Presiómetros 
S-6 
0+190 
130m LI 
+1.38 m 32,20 m 7 2 2 2 2 
 
2.3.2. Estudio Informativo del Tranvia Leioa- Urbínaga. Ineco. Año 2009. 
 
Dos de los sondeos perforados para el tramo adyacente del tranvía quedan situados en zonas 
próximas al trazado del tranvía urbano de Barakaldo. Se trata de los sondeos S-2 y S-3. Se resumen 
sus características: 
 
Tabla resumen. 
Sondeos Ineco, 2009 
SONDEO PROF 
PPKK 
Situación 
aproximado 
Z MI (ud) 
SPT 
(ud) 
Testigos 
Parafinados (ud.) 
LUGEON 
(ud) 
PRESIOMETRO (ud) 
S-2 20,0 m 
0+140. 
160 m LI 
+15 m 2 3 4 - 2 
S-3 15.5 m 
0+300 
40 m LI 
+13 m 1 2 3 2 - 
 
Se cuenta además con los ensayos de laboratorio realizados, que corresponden con materiales 
análogos a algunos de los que se han observado en los sondeos realizados. 
 
2.3.3. Proyecto del Cierre Norte de la Circunvalación de Barakaldo. Sener. Año 1998 
 
Dicho proyecto aborda la ejecución de un viaducto para el tráfico rodado de unos 550 metros de 
longitud en las inmediaciones del ámbito del presente estudio. Éste se encuentra actualmente 
construido y en servicio. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 6 
De este proyecto, se han seleccionado tres sondeos a rotación, cuyas características se sintetizan a 
continuación en tabla resumen. Los registros no incluyen la z absoluta, que dada la topografía se 
entiende corresponde a la z actual del terreno, en todos los casos entorno a +5 m. 
 
Tabla resumen. Sondeos procedentes del proyecto del Cierre Norte de la Circunvalación de Barakaldo. Sener, 1998. 
Sondeo 
PPKK 
Situación 
aproximado 
Z (registros) Longitud SPT MI Shelby TP Presiómetros 
SM-1 
1+020. 
120 m LD 
ND 30.0 m 0 4 0 0 0 
SM-2 
1+050. 
100 m LD 
ND 33.5 m 0 0 0 0 0 
SN-1 
8+650. 
10 m LD 
ND 27.0 m 0 7 0 0 0 
 
Dicho proyecto incluye entre la información previa empleada para su redacción algunos de los 
sondeos que a continuación se extractan y cuyos registros también se incluyen en el apéndice 4. 
 
2.3.4. Sondeos. Metro de Bilbao. Sener. Año 1993. 
 
Un único sondeo correspondiente a este proyecto se ha empleado en este anejo por su proximidad al 
trazado. Se trata del denominado SB-27. La siguiente tabla resume sus características. 
 
Tabla resumen. Sondeos Metro de Bilbao. Sener, 1993. 
Sondeo 
PPKK 
Situación 
aproximado 
Z Longitud SPT MI Shelby TP Presiómetros 
SB-27 
8+380. 
25 m LI 
+3.6 m 12.2 m 1 0 0 0 0 
 
2.3.5. Sondeos. Consorcio de Aguas Gran Bilbao. Anteriores al año 1984. 
 
El sondeo empleado es el S-BA-6 y sus características se resumen a continuación. 
 
Tabla resumen. Sondeos Consorcio de Agua Gran Bilbao. 
Anteriores al año 1984. 
Sondeo 
PPKK 
Situación 
aproximado 
Z Longitud SPT MI Shelby TP Presiómetros 
S-BA-6 
8+500. 
20 m LI 
+3.65 m 27,0 m 2 3 0 0 0 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 7 
2.3.6. Sondeos. Puerto Autónomo de Bilbao. Año 1940. 
 
El registro de estas perforaciones realizadas en 1940 presenta una sencilla columna litológica que 
únicamente describe de los niveles detectados. No se realizaron ensayos in situ ni tampoco de 
laboratorio. Permiten aproximar la profundidad de la roca sana en el perfil elaborado. En estas 
perforaciones se alcanzó una profundidad máxima de 16.50 metros. 
 
Tabla resumen. 
Sondeos Puerto Autónomo Bilbao. 
Año 1940. 
Sondeo 
PPKK 
Situación 
aproximado 
Z Longitud 
S-38 
8+460. 
15 m LI 
+5.1 m 9.60 m 
S-39 
8+730 
30 m LI 
+4.37 m 16.80 m 
S-40 
8+580. 
20 m LI 
+5.00 m 16.50 m 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 8 
33.. IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN GGEEOOTTÉÉCCNNIICCAA RREEAALLIIZZAADDAA 
 
Este capítulo incluye una descripción detallada de los trabajos e investigaciones realizadas. En 
apartados posteriores, se exponen los trabajos llevados a cabo en campo y, posteriormente los 
ensayos en laboratorio efectuados. 
 
En síntesis, los trabajos de investigación geotécnica realizados para el presente anejo Geológico- 
Geotécnico han sido los siguientes: 
 
- 3 sondeos mecánicos a rotación, que totalizan 77,1 metros lineales de perforación. Dichas 
perforaciones se denominan correlativamente como S-1, S-2 y S-3. La denominación es a 
PK creciente. 
- En suelos, se procedió a la toma de muestras inalteradas tipo Shelby en suelos blandos, toma 
de muestras inalteradas de pared gruesa en suelos de consistencia/compacidad no blanda, y 
ensayos SPT en suelos granulares, finos o groseros y areniscas en grado de meteorización V 
y VI. La cadencia de muestreo fue la toma de muestra inalterada y SPT cada 3 metros o 
cambio de terreno. 
En roca, se parafinaron testigos de roca en grados de meteorización III. En grado IV, se optó 
por la toma de ripios de la caja de sondeos para su ensayo mediante PLT en laboratorio 
(estimación de la resistencia a compresión simple de la matriz). 
- Ensayos de laboratorio. Sobre algunas de las muestras de sondeo se han efectuado baterías 
de ensayos con los que se han obtenido datos con los que caracterizar geotécnicamente cada 
una de las unidades geotécnicas. 
 
De acuerdo con la propuesta de campaña geotécnica aprobada, no se ha considerado necesario 
realizar ensayos in situ de deformabilidad o resistencia in situ adicionales como por ejemplo 
presiómetros, que se considera adecuado se realicen en fase de proyecto de construcción para el 
dimensionamiento de sus elementos de cimentación profunda a plantear. 
 
3.1. TRABAJOS DE CAMPO 
 
En este epígrafe se presentan de manera resumida las características más notorias de las 
investigaciones geotécnicas llevadas a cabo en el marco de la campaña de investigación de este 
estudio. Son las siguientes: 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 9 
3.1.1. Sondeos mecánicos a rotación 
 
Se perforaron tres sondeos mecánicos a rotación (S-1 a S-3), con extracción continua de testigo, 
alcanzando una profundidad máxima de investigación de 33,0 metros (Sondeo S-1). En ellos, se 
tomaron muestras parafinadas, testigos y ripios de roca, muestras Shelby e inalteradas de pared 
gruesa y muestras alteradas de SPT. Se han totalizado un total de 77,1 metros de perforación, en los 
que el muestreo llevado a cabo fue el siguiente: 
 
Tabla resumen. Tranvía urbano de Barakaldo. 
 Sondeos Ineco, 2011. 
SONDEO 
Z 
(m.s.n.m) 
PROF SPT (ud) 
MI 
(ud) 
Shelby 
(ud.) 
Testigos 
Parafinados (ud.) 
S-1 +6.0 m 33,0 m 4 2 4 1 
S-2 +9.0 m 13,9 m 3 2 1 1 
S-3 +5.5 m 30,2 m 3 0 2 3 
 Suma 77,1 m 10 4 7 5 
 
3.1.2. Toma de Muestras 
 
Se tomaron muestras inalteradas Shelby (pared fina) y de pared gruesa(MI) en los tramos 
perforados en suelo y grado V o VI de meteorización. El muestreo con tomamuestras de pared fina 
se ha llevado a cabo en los tramos de suelos blandos, mientras que la toma de muestras inalteradas 
de pared gruesa se ha llevado a cabo en suelos de consistencia apreciable. 
 
Además, se realizaron ensayos de penetración estándar SPT. En este, del número de golpes 
necesarios para hincar treinta centímetros los dos tramos centrales del ensayo, se deduce el carácter 
de compacidad o densidad de suelo granulares. Además, se obtiene una muestra alterada para el 
ensayo de sus características granulométricas, de límites de Atterberg y posteriores análisis 
químicos. 
 
3.1.2.1. Muestras inalteradas tipo Shelby 
 
En tabla adjunta se resumen las muestras Shelby recogidas: 
 
Tabla resumen. Muestras Shelby
SONDEO PROF (m) Litología 
S-1 
15,00-15,60 Arena media saturada 
18,40-19,00 Limo muy plástico saturado 
21,60-22,20 Limo muy plástico 
25,00-25,60 Limo GM V 
S-2 9,00-9,60 Limo marrón 
S-3 
6,20-6,80 Limo con algo de arena 
10,50-11,10 Limo con algo de arena 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 10 
3.1.2.2. Muestras inalteradas 
 
En el desarrollo de los sondeos, se procedió a la toma de las siguientes muestras, procediendo a la 
toma del dato referente al número de golpes necesarios para la hinca de los 30 centímetros centrales 
del tomamuestras de inalterada de pared gruesa (NMI). Se resumen a continuación 
 
Tabla resumen. Muestras inalteradas 
SONDEO PROF (m) Litología 
Golpeo 
 NMI 
Consistencia 
S-1 
11,60-12,80 Limo muy Plástico 15 Firme 
27,80-28,40 Limo GM V 78 Rígido 
S-2 
1,05-1,65 Arenas gravosa 33 Muy Densa 
4,60-5,20 Limo marrón 38 Rígido 
 
3.1.2.3. Muestras Alteradas S.P.T 
 
Finalmente, el muestreo efectuado mediante la hinca del tomamuestras del ensayo de penetración 
estándar SPT, ofreció los siguientes datos: 
 
Tabla resumen. Ensayos SPT 
SONDEO PROF (m) Tipo Litología Golpeo N30 Compacidad/Densidad
S-1 
3,00-3,60 Ciego 
Relleno 
granular 
6 
Compacidad 
Floja 
6,20-6,80 Ciego Grava 5 
Compacidad 
Floja 
9,00-9,60 Ciego Grava 46 
Compacidad 
Densa 
12,80-13,40 Abierto 
Limo muy 
plástico 
6 Consistencia Media 
S-2 
1,65-2,10 Abierto Grava 24R Medianamente Densa 
5,20-5,80 Abierto Limo 20 
Consistencia Muy 
Firme 
9,60-9,90 Abierto Limo 26R 
Consistencia Muy 
Firme 
S-3 
3,00-3,60 Abierto Relleno 15 Medianamente Densa 
6,80-7,40 Abierto Limo con 
arena 
4 Consistencia Media 
11,10-11,70 Abierto Limo 2 Consistencia Blanda 
 
3.1.3. Estaciones Geomecánicas 
 
Con el fin de completar la campaña de investigación, han sido realizadas estaciones geomecánicas 
en aquellos puntos cercanos al trazado donde ha sido posible, dado lo antropizado del entorno. Han 
sido dos, cuyas características se resumen a continuación: 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 11 
 
Situación 
aprox 
Distancia X Y Litotipos Orientación S0 
EG-1 2+000 5 m LD 43º17´43´´ N 2º58´43´´ W. 
LTA III+ASK 
III 
N128ºE/ 76º 
EG-2 7+700 500 m LI 43º17´54´´ N 3º00´00´´ W. 
LTA III+ASK 
III 
N127ºE/ 75º 
 
Las fichas de estas estaciones se encuentran incluidas en el apéndice correspondiente del anejo. 
 
3.1.4. Puntos de Observación Geológica 
 
Por último, en aquellos puntos donde, pese a lo urbanizado del entorno, existen afloramientos, aun 
de mala calidad o bien en grado de meteorización IV, se ha elaborado una ficha de punto de 
observación geológica, que en este caso corresponde con un único punto, en las cercanías del 
sondeo S-1. 
 
 
Situación 
 aprox 
Distancia X Y Litotipo 
Orientación 
 S0 
POG-1 0+900 
10 m 
LI 
43º18´15.13´´ 
 N 
2º58´54.94´´ 
W 
LTA IV N310/90º 
 
La ficha de este punto de observación se encuentra incluida en el apéndice correspondiente del 
anejo. 
 
3.2. ENSAYOS DE LABORATORIO 
 
A partir de las muestras tomadas en sondeos, se han determinado las características geotécnicas de 
los materiales mediante la realización de ensayos de laboratorio. 
 
Los ensayos realizados se agrupan en los siguientes tipos: 
 
− Ensayos de identificación: tienen por objeto determinar la naturaleza del material. Se han 
realizado Análisis granulométricos por tamizado, límites de Atterberg y clasificación de 
suelos según la carta de Casagrande (USCS). 
− Ensayos de resistencia: permiten conocer los parámetros de resistencia de los suelos y rocas. 
Son los ensayos de corte directo CD y CU y resistencia a compresión simple en suelo y en 
roca. Además, se han realizado ensayos PLT en roca en grado de meteorización IV para 
estimar la resistencia a la compresión simple de su matriz. 
− Ensayos de deformabilidad: que arrojan parámetros para determinar las condiciones de 
asiento de los materiales que forman el terreno natural. Son el ensayo edométrico, presión de 
hinchamiento, hinchamiento libre y ensayo de colapso. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 12 
− Ensayos químicos: que determinan de forma cualitativa y cuantitativa el contenido en 
sulfatos y materia orgánica. 
− Ensayos de agresividad: Para determinar la posible agresividad del suelo frente al hormigón, 
y agresividad del agua según EHE, además de la agresividad Baumann-Gully. 
 
Más concretamente, el número y tipo de ensayos realizados son los que se enumeran a 
continuación: 
 
ENSAYO Y NORMATIVA Nº UNIDADES 
Granulometría por tamizado (UNE 103-101:95) 11 
Límites de Atterberg (UNE 103-103:94 y UNE 103-104:93) 9 
Contenido en Materia Orgánica (UNE 103204:93) 2 
Contenido Cuantitativo en Sulfatos (ANEJO 5 EHE 98). 2 
Resistencia a Compresión Simple en suelos (UNE 103400:93) 2 
Corte Directo (Consolidado y Drenado) (UNE 103401:98) 2 
Análisis de agresividad de las aguas al hormigón (EHE 98) 2 
Determinación de la Densidad Seca (UNE 103-301:94) 14 
Determinación de la Humedad Natural (UNE 103-300:93) 16 
Ud. ensayo de presión máxima de hinchamiento con curva de descarga (UNE 103-602). 1 
Ud. ensayo de corte directo sobre muestra inalterada (3 puntos) consolidado y sin drenaje (CU) (UNE 103-
401). 
2 
Ud. determinación de resistencia a compresión simple de testigos en roca, incluido tallado (UNE 22950-1). 2 
Ud. ensayo de carga puntual (PLT o Franklin) sobre testigos (UNE 22950-5). 2 
Ud. determinación de hinchamiento libre. (UNE 103-601) 1 
Ud. ensayo de colapso (NLT-254). 1 
Ud. ensayo de consolidación en edómetro (célula de 45 ó 70mm.), incluyendo curvas edométricas y de 
consolidación (mínimo 8 escalones de carga y 3 de descarga). (UNE 103-405). 
2 
Ud. determinación del grado de acidez Baumann-Gully de un suelo (EHE anejo 5) 3 
 
Los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio se adjuntan en el Apéndice 3, si bien se resumen 
también en varios capítulos y en otros apéndices. En la página siguiente se presenta una tabla resumen con 
dichos resultados. 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 13 
Resultados ensayos de laboratorio: 
63 mm
5 mm
2mm
0,40 mm
0,08 mm
Límite Líquido
Límite Plástico
Índice de 
Plásticidad
Clas USCS
Ensayo Franklin 
Mpa
Hinch. Libre (%)
Presión Hinch. En 
Kpa
Índice de Colapso 
2 kg/cm2 en %
Tensión en kg/cm2
Deformación, en 
%
Tensión en Mpa
Deformación, en 
%
Índice d poros 
inicial
Grado de 
Saturación inicial
Tipo de Corte
Ángulo de 
Rozamiento
Cohesión, en Kpa
Sulfatos 
Cuantitativos 
(SO4
2‐) en mg/kg
Agresividad Agua 
EHE
Materia Orgánica 
en % 
Acidez Baumann ‐ 
Gully, en ml/kg
S‐1
11,60
12,20
M
I
2
Arena Lim
osa
27,8
1,43
1,82
100
99,8
99,3
96,9
17,0
N
P
N
P
N
P
SM
S‐1
15,00
15,60
SH
2
Arena Lim
osa
26,1
1,5
1,89
100
100
99,5
86,5
46,3
20,9
14,8
6,0
SM
S‐1
18,40
19,00
SH
2
Lim
o Firm
e
35,2
1,34
1,8
100
100
99,6
99,1
92,3
37,5
24,0
13,5
M
L
0
0,15
15
CD
34,67,5
766
4
S‐1
21,60
22,20
SH
2
Lim
o Firm
e
42,1
1,17
1,66
100
100
100
99,7
93,7
44,9
27,7
17,2
M
L
1,208
96,9
CU
28,3
0,6
3,57
S‐1
25,00
25,60
SH
3
G
M
 V
17,8
1,73
2,04
100
100
99,9
99,0
81,1
29,9
17,2
12,6
M
L
S‐1
32,40
32,65
TP
3
Lim
olita G
M
 
2,44
2,48
2,54
6,7
2
S‐2
1,05
1,65
M
I
1
G
rava M
od 
D
ensa
12,8
1,87
2,11
100
62,6
55,8
44,8
36,0
35,3
24,0
11,3
G
M
S‐2
4,60
5,20
M
I
2
G
M
 V
17
1,79
2,09
100
99,9
99,9
99,6
95,5
38,8
20,0
18,8
M
L
0,09
S‐2
9,00
9,60
SH
2
G
M
 V
24,4
1,6
1,99
100
87
80
73
59
N
P
N
P
N
P
M
L
S‐2
12,80
13,30
TP
3
Lim
olita G
M
 II
1,97
2,55
2,6
10
S‐3
3,00
3,60
SPT
1
G
rava lim
osa 
Floja
19,9
1,53
1,84
100
77
73
62
46
32,5
21,6
10,9
SM
S‐3
6,20
6,80
SH
2
G
rava 
45,3
1,12
1,62
100
100
100
97
87
46,4
27,2
19,2
M
L
0
0,49
11
CD
33,3
2,7
551,5
9
S‐3
10,50
11,10
SH
2
Lim
o Blando
35,5
1,32
1,79
100
100
100
100
98
41,6
22,3
19,3
M
L
1,005
101
CU
22,8
6,1
2
S‐3
22,80
23,40
M
A
3
Arenisca G
M
 
0,91
3,2
S‐3
24,80
25,50
M
A
3
Zona falla
3,69
5,3
S‐3
27,30
27,60
TP
3
Cuarzoarenit
a G
M
 III
1,96
2,54
2,59
28,64
S‐1
5,65
M
W
Q
m
S‐2
6,80
M
W
S‐3
5,03
M
W
Q
m
Com
presión 
sim
ple Rocas
Edóm
etro
Corte D
irecto
Ensayos quím
icos
Humedad, en %
Densidad Seca, en 
gr/cm3
Densidad Húmeda, en 
gr/cm3
G
ranulom
etría en %
 que 
pasa
Lím
ites de Atterberg
Com
presión 
sim
ple suelos
Sondeo
Cota Sup.
Cota Inf.
Tipo de muestra
Unidad Geotécnica
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 14 
44.. GGEEOOLLOOGGÍÍAA 
 
Se expone en este epígrafe la geología existente en el entorno de Barakaldo, localidad situada a 
unos diez kilómetros al noroeste de Bilbao, en la provincia de Vizcaya. 
 
4.1. MARCO GEOLÓGICO GENERAL 
 
La zona de estudio se encuentra en el norte de la península ibérica, en el ámbito geográfico señalado 
en la figura adjunta, que corresponde con la cobertera meso-cenozóica de la cordillera pirenaica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 1: Principales unidades geológicas de la península ibérica. Se señala en rojo la situación aproximada del área. Se exagera su 
extensión para mayor claridad. Tomado de Vera, J.A, editor (2004). 
 
En concreto, la región sometida a estudio se encuentra en la Cuenca Vasco-Cantábrica, cuenca 
sedimentaria marina de grandes dimensiones que se generó a finales del Jurásico sobre corteza 
continental hercínica previamente adelgazada. Ésta se rellenó esencialmente por sedimentos 
detríticos cretácicos durante dicho periodo, y posteriormente, en muy menor medida durante el 
Terciario, como se hace patente únicamente en la Rioja Alavesa. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 15 
Todos estos materiales sedimentarios fueron posteriormente plegados y fracturados durante el 
proceso orogénico alpino, constituyendo actualmente las estribaciones occidentales de Pirineos. 
 
La cuenca se formó por el adelgazamiento de corteza continental durante tiempos finijurásicos 
debido a un proceso de rifting. Este produce a su vez una rotación senestra de Iberia respecto del 
resto de la placa europea, que ocasiona la apertura del Golfo de Vizcaya. 
 
Durante el Cretácico, la cuenca constituye un medio de sedimentación marino pelágico con facies 
de talud asociadas, circundado por áreas emergidas correspondientes al Macizo Ibérico al W y SW 
y a su vez conectada con el mar del Thetys. La evolución durante este periodo está estrechamente 
relacionada con el giro relativo entre Iberia y Europa, y también con la apertura de la cuenca 
atlántica. 
 
La figura adjunta, tomada de Martín- Chivelet et al. (2002), representa las grandes unidades 
geológicas que componen la Cuenca Vasco- Cantábrica. La zona de estudio se sitúa en el 
denominado sector de Durango, dentro de la Unidad de Oiz, según figura adjunta: 
 
FIGURA 2. Esquema de las Unidades Estructurales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Fuente: Memoria del mapa 
geológico del País Vasco. EVE. 
 
Esta unidad se encuentra limitada por las fallas de Bilbao - Alsasua y por la falla de Durango, 
ambas de dirección aproximada N120ºE, que a su vez resulta similar a las directrices generales de la 
estratificación en toda la zona. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 3: UNIDADES GEOLÓGICAS EN LA CUENCA VASCO- CANTÁBRICA. SEGÚN MARTÍN- CHIVELET ET. AL. (2002). 
 
A continuación, la siguiente figura representa la cartografía geológica de la zona de Barakaldo 
según el mapa geológico del País Vasco del EVE. 
 
Ámbito del Estudio
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO 
 Página nº 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 4. MAPA GEOLÓGICO DEL PAÍS VASCO, AL NOROESTE DE BILBAO. ENTE VASCO DE LA ENERGÍA. EVE. ESCALA ORIGINAL 1:25.00. EN LÍNEA ROJA GRUESA, EL TRAZADO 
APROXIMADO DEL TRANVÍA 
.
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 18 
En concreto, la localidad de Barakaldo se encuentra situada geológicamente en la denominada 
Unidad de Oiz. Tal como se puede apreciar en figura anterior, el subsuelo de Barakaldo está 
conformado por un basamento de edad Cretácico Medio (Albiense Inferior), representado en tonos 
verdes y grises, que en este caso se encuentra plegado conformando una estructura sinclinal, en la 
que los materiales más jóvenes (unidad 134) se encuentran en la parte central de la estructura y los 
más modernos (128), en los extremos esta. Todo ello en conjunto forma parte, con directrices NW-
SE, del anticlinorio de Bilbao. 
 
Las facies cretácicas definidas en la zona pertenecen al Complejo Urgoniano y se denominan, según 
denominación de la cartografía geológica EVE, como unidades 128 y 134. 
 
Por encima, se encuentran sedimentos limosos estuarinos de edad cuaternaria, materiales aluviales 
finos vinculados a la dinámica fluvial con influencia marina mareal de la ría de Bilbao (Unidad 
527). 
 
Por último, se han identificado los depósitos de rellenos antrópicos vinculados a actividades 
constructivas humanas que conforman la unidad 532. 
 
Se resumen brevemente las unidades geológicas presentes, de más antigua a más moderna, para 
posteriormente desarrollar sus características geológicas más notables: 
 
• Unidad 128: Lutitas con pasadas areniscosas. Complejo urgoniano. 
• Unidad 134: Margas, margocalizas y calcarenitas de grano fino. Complejo urgoniano. 
• Unidad 527: Fangos estuarinos. Cuaternario aluvial fino. 
• Unidad 532: Rellenos antrópicos. Cuaternario. 
 
4.2. ESTRATIGRAFÍA 
 
El zócalo no aflorante de la zona de estudio, compuesto como se ha dicho por corteza continental 
adelgazada, lo constituye un sustrato ígneo- metamórfico de edad hercínica que, en el caso de la 
cadena vascocantábrica, está representado por el denominado “Paleozoico de Cinco Villas”. 
 
Los materiales que conforman la cuenca vascocantábrica constituyen una pila sedimentaria con 
forma de cuña, engrosada hacia el norte. En ésta, por procesos tectónicos posteriores se han 
intercalado, en distintas posiciones, niveles de materiales plásticos, de los cuales el trías salino 
(Keuper) es el más representativo. Estos niveles, que marcan la base de estructuras de 
cabalgamiento de orden mayor al constituir niveles de despegue, han permitido independizar una 
serie de unidades de carácter estructural. Las unidades estructurales definidas son: 
 Unidad de Oiz. 
 Unidad de San Sebastián. 
 Unidad de Yurre. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 19 
 Unidad de Gorbea. 
 Cuenca del Ebro. 
 
Dentro de la Unidad de Oiz, que es aquella dentro de la quese enmarca las actuaciones 
contempladas, las unidades afectadas por el trazado del tranvía son las que se desarrollan a 
continuación. La numeración aportada hace referencia al número de unidad que otorga el mapa 
Geológico a escala 1:25.000 del EVE a dicha unidad. 
 
4.2.1. Cretácico. Complejo Urgoniano (Unidades 128 y 134) 
 
El complejo urgoniano agrupa un conjunto variado de sedimentos marinos, con calizas de Toucasia 
y Polyconites como carácter distintivo. Su potencia máxima se encuentra entre los 2.000 a 2.500 
metros en la zona del anticlinorio de Bilbao. 
 
Este conjunto estratigráfico arrecifal y pararrecifal (calizas de rudistas y corales), incluye los 
terrígenos asociados al sistema bioconstructor, que son los que están representados en la zona de 
Barakaldo. 
 
Desde un enfoque simplificado, se puede decir que el complejo urgoniano se estructura en tres 
grandes episodios o megasecuencias: 
 
1. Facies de implantación. No se encuentran representadas en zona de estudio. 
2. Calizas arrecifales. No se encuentran representadas en zona de estudio. 
3. Facies de talud y asociadas. 
 
Estas últimas, las facies de talud y asociadas, son las que se encuentran en el entorno del trazado del 
tranvía urbano de Barakaldo, que se describen a continuación. 
 
Señalamos que, en cuanto a las unidades cretácicas, únicamente han sido identificadas en los 
sondeos realizados las descritas como unidad 128, definida como limolitas con pasadas areniscosas. 
 
No se han identificado materiales asignados a la unidad 134, aunque la información bibliográfica 
específica manejada si revela la existencia de estos materiales en entornos próximos al del trazado 
proyectado. Es por ello que, con vistas a fases más avanzadas de proyecto, se opte por conservar la 
descripción de esta unidad, al resultar previsible su aparición y estar esta unidad reflejada en la 
cartografía EVE de la zona (ver figura correspondiente) 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 20 
4.2.1.1. Facies Flyschoides de Talud y de Plataforma carbonatada asociada a complejo recifal 
(Unidad 128 y Unidad 134). 
 
Se agrupan en este apartado los equivalentes, terrígenos o carbonatados, de las calizas urgonianas. 
Estos materiales, de edad albiense por lo general, corresponden esencialmente con sedimentos finos 
de cuenca, aunque en ocasiones, y según su situación paleogeográfica, puede corresponder a 
entornos submareales o de “lagoon”, talud arrecifal, o incluso de surco carbonatado. No es el caso 
de la zona de estudio. En cualquier caso, la sedimentación se produce sobre un sustrato aptiense. 
 
4.2.1.1.1. Flysch. Lutitas (Limolitas) con pasadas areniscosas. Unidad 128. 
 
La facies mayoritaria incluida en este potente paquete terrígeno, de hasta 700 metros de espesor, se 
compone de lutitas con pasadas areniscosas, correspondientes a sedimentación de carácter marino 
pelágico o flyschoide. 
 
Se trata fundamentalmente de limolitas y, en menor medida (según lo observado en los sondeos 
perforados), por argilitas calcáreas. Son siempre de color gris, con tonalidades oscuras. Cuentan con 
intercalaciones de mayor energía de areniscas con tamaño de grano bien seleccionado, compuestas 
por horizontes milimétricos a centimétricos, raramente decimétricos, que definen la estratificación, 
bien marcada pese a la casi total ausencia de micas. En los sondeos realizados la estratificación (S0) 
se encuentra subvertical. La bibliografía describe algunos niveles invertidos, si bien no se han 
podido observar marcas de polaridad que permitan inferir esta circunstancia. 
 
Las areniscas son de grano fino a medio, y por lo general no carbonatadas, ya que en corte fresco no 
hacen reacción al HCl a temperatura ambiente. 
 
No se han apreciado estructuras sedimentarias, aunque según la bibliografía pueden aparecer 
estructuras canaliformes, niveles limolíticos eslumpizados y bancos decimétricos de areniscas 
calcáreas con bivalvos, equinodermos y orbitolinas. 
 
4.2.1.1.2. Plataforma carbonatada asociada a complejo recifal. Margas, Margocalizas y 
calcarenitas de grano fino. Unidad 134 
 
Este término forma parte de un conjunto muy potente de materiales carbonatados, que conforma las 
denominadas “Margas de Bilbao”, Aunque estas no han sido detectadas en los sondeos realizados, 
como se ha dicho anteriormente, no se descarta su aparición. 
 
Son de origen marino en plataforma carbonatada somera, cuyo origen se asocia a la 
compartimentación de las plataformas carbonatadas urgonianas durante el Albiense y Aptiense. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 21 
En concreto, en la zona, y según bibliografía, aparecen como margas grises azuladas, a veces con 
nódulos calizos irregulares, piritosos en ocasiones, estratificadas en bancos decimétricos. Con 
frecuencia, la esquistosidad y otras familias de fracturas obliteran la estratificación, que solamente 
se manifiesta por la aparición de niveles de calizas nodulosas, areniscas o calcarenitas con ripples, o 
también parabrechas calcáreas con cantos de tamaño máximo decimétrico, en matriz margosa. 
 
En la base del tramo, las margas presentan un color más oscuro e intercalan niveles de areniscas 
calcáreas rojizas, con secuencias turbidíticas. En la carretera del Alto de Santo Domingo (cuadrante 
de Bilbao) se puede observar una secuencia excepcionalmente bien aflorada de margas grises 
perfectamente estratificadas, cuyos planos de estratificación quedan resaltados por niveles de 
margas de color más oscuro. 
 
Esporádicamente, pueden aparecer niveles de nódulos calcáreos de origen diagenético. 
 
4.2.2. Cuaternario (Unidades 516 y 517) 
 
De manera general, los depósitos cuaternarios presentes pertenecen a sistemas estuarinos y a 
rellenos antropogénicos posteriores. Ambos se describen a continuación: 
 
4.2.2.1. Depósitos Estuarinos (Unidad 527) 
 
Se han podido apreciar en los sondeos perforados y en la cartografía del EVE. Son materiales 
aluviales de edad holocena a pleistocena, sedimentados en los estuarios que se formaron como 
consecuencia del avance transgresivo holoceno. 
 
En el caso de la ría de Bilbao, los estuarios están bien desarrollados, y en ellos se ha propiciado la 
sedimentación y preservación de importantes espesores de sedimentos. En este sentido, incluimos la 
siguiente ortoimagen, en la que se superpone un mapa actual con uno de isobatas del año 1880. 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 22 
 
 
FIGURA 5. Fotomontaje de plano de isobatas del año 1880 sobre ortoimagen actual. 
 
Esto se confirma por los sondeos perforados, en los que estos suelos se han descrito como fangos 
estuarinos de tamaño limo o arcilla, con contenidos variables en arena, que se disponen en 
horizontes ocasionales intercalados con los depósitos limosos. Suelen ser de consistencia/ 
compacidad floja, saturados en agua y con restos de materia orgánica. En su seno se reconoce a 
menudo la presencia de restos de fragmentos de conchas de fauna bentónica actual. 
 
Suelen presentar un nivel de grava de base erosiva de escaso espesor (entre 0,5 y unos 2 metros), 
que representa el episodio transgresivo de invasión marina sobre el sustrato cretácico. En ocasiones, 
pude haber niveles o paquetes de grava algo más desarrollados en el seno de los limos, aunque 
siempre de entidad menor. 
 
Se trata de depósitos de origen mixto en una zona de encuentro entre el dominio marino y el 
continental. Estas zonas suelen presentar una asociación de medios deposicionales muy complejos: 
lagoon-ría-bahía-llanura intermareal, constituyendo una significativa trama en las construcciones 
sedimentarias del sistema costero. 
 
Estas formaciones presentan un gran desarrollo en la desembocadura de la ría de Bilbao. La 
disposición de los diferentes tipos de sedimentos, así como los mecanismos de sedimentación quedan lugar a ellos en estos medios es complejo, debido a que no solamente actúan los procesos 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 23 
sedimentarios, sino que aparecen factores dinámicos (nivel de pluviosidad o rango de mareas), 
químicos (la velocidad de deposición varía con la densidad del agua salada o dulce), y biológicos 
(el grado de cohesión de los depósitos arcillosos aumenta con el contenido orgánico, tal como 
partículas de secreciones mucosas o peletizaciones biogénicas). 
 
El caso que nos ocupa, puede asociarse a un tipo de estuario denominado “estuario de valle fluvial 
hundido e inundado”, en los que se desarrollan extensas cuencas que actúan como trampas de 
sedimentos fangosos. La acumulación de fangos depende generalmente de los aportes fluviales de 
forma que, en la medida que los deltas fluviales rellenan la parte alta del estuario, los sedimentos de 
los canales se hacen de tamaño de grano más fino en dirección aguas abajo, llegando a desarrollarse 
llanuras intermareales en el frente deltaico. Estos sedimentos suelen mostrar secuencias 
transgresivas en la parte externa del estuario, donde los fangos estuarinos pueden alcanzar espesores 
importantes. 
 
4.2.2.2. Rellenos Antrópicos (Unidad 532) 
 
Se han identificado depósitos antropogénicos de elevada extensión superficial asociados a rellenos 
destinados a la construcción de obras civiles (carreteras, vías férreas, explanadas para la 
construcción de zonas industriales, etc.), a veces con escorias de fundición en su seno. Su espesor 
medio es de unos 5 metros. 
 
Los depósitos de rellenos de origen antropogénico son acumulaciones de materiales muy 
heterogéneos en cuanto a origen y tamaño de grano, predominando las gravas limosas y las arenas 
limosas, con cantidades menores de escorias de fundición y restos antrópicos diversos, así como 
restos vegetales tales como troncos de árbol (sondeo S-1). 
 
Su presencia en la zona es generalizada, impidiendo la observación del terreno natural en la mayor 
parte de los casos en que esto pudiera resultar posible. 
 
A menudo, y por similitud composicional y su cercanía a la ría o al arroyo, se estima que se puede 
tratar de los propios suelos de la ría que han sido dragados y posteriormente vertidos en tierra para 
ganar terreno al mar. Esta suposición puede verse confirmada por el mapa de isobatas representadas 
en la figura de epígrafe anterior. 
 
El horizonte más superficial, no representable en el perfil a la escala empleada en el estudio 
informativo se compone de rellenos antrópicos de naturaleza más controlada, correspondientes a la 
explanación de los viales de la localidad de Barakaldo. 
 
Por último, se han diferenciado los rellenos compactados de la N-637. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 24 
4.3. TECTÓNICA 
 
La comunidad autónoma del País Vasco corresponde casi en su totalidad a la cordillera 
vascocantábrica, la cual representa la terminación occidental de los Pirineos. 
 
Incluye además los terrenos de antepaís correspondientes a la depresión del Ebro, y restos de un 
zócalo premesozoico (Hercínico) que aflora en el extremo oriental de la misma. Esta es antigua área 
de sedimentación eminentemente mesozoica, limitada al oeste, sur y este por macizos paleozoicos. 
 
A continuación se analizarán los aspectos estructurales más relevantes de esta cuenca, ya que su 
historia viene marcada por eventos tectónicos importantes. Estos se enmarcan dentro de un evento 
tectónico de orden mayor, como es la fase de apertura del golfo de Vizcaya y posterior giro de la 
placa ibérica respecto de la europea. 
 
La parte más meridional del País Vasco, la Rioja alavesa, forma parte de la cuenca terciaria del 
Ebro cuyo origen, aproximadamente hacia el Eoceno superior, se produce con posterioridad al 
plegamiento de los materiales de la Cuenca Vasco-Cantábrica. 
 
Desde el punto de vista estructural, la Unidad de Oiz, a la cual pertenece el área de proyecto, y al 
igual que toda la Cuenca Vasco-Cantábrica, se caracteriza por presentar, al menos, tres fases de 
deformación debidas a los efectos de la orogenia alpina. 
 
La más importante de ellas, denominada como Fase I en la bibliografía consultada, es la que genera 
la práctica totalidad de las estructuras reconocibles a escala regional, predominando la dirección 
noroeste- sureste, N120º a N130º E. 
 
A continuación se señalan las fases de deformación más importantes que han actuado sobre los 
macizos rocosos presentes en la zona. 
 
4.3.1. Fases de deformación hercínicas 
 
Un estudio bibliográfico detallado de las deformaciones sufridas por los materiales paleozoicos 
durante dicha orogenia, permite distinguir el número de las mismas, sus relaciones temporales y 
buena parte de sus caracteres geométricos. No es así en cuanto a la geometría de las estructuras 
mayores, ni sus relaciones cartográficas, debido a la relativa ausencia de niveles guía y/o contactos 
litológicos que se puedan continuar de manera fehaciente en el campo, a excepción de la facies 
Keuper. 
 
Esto último se ve agravado por la existencia de una compleja tectónica de fracturas, que ha jugado 
repetidamente sobre los mismos accidentes, en condiciones diversas, tanto de orientación de 
esfuerzos (inversión tectónica) como condiciones de deformación, frágil o dúctil. Las características 
estructurales del Paleozoico (no aflorante) son necesariamente complejas debido, tanto a la 
superposición de las orogenias hercínica y alpina, como a la deformación adicional de bóveda 
producida por el "stock" granítico de Peñas de Aia. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 25 
Hasta cuatro fases de deformación han sido establecidas por diferentes autores, si bien se estima 
correcto emplear la del último de los autores contemplados (Azpiri et al., 1984), que reduce su 
número a tres. Una síntesis de las conclusiones ofrecidas por todos ellos se establece en la siguiente 
tabla resumen: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 6. Esquema de correlación de fases de deformación tectónica, según diversos autores. Fuente: Memoria del mapa 
geológico del país vasco. EVE. 
 
4.3.2. Deformación alpina 
 
La deformación es de tipo polifásico y se produjo durante un lapso de tiempo amplio. Los primeros 
movimientos orogénicos alpinos se produjeron en la etapa neokimmérica, en el Jurásico superior, 
desarrollándose la etapa principal entre el Eoceno superior y el Oligoceno. En algunos casos resulta 
problemática la datación de las distintas fases, debido a la dificultad de sistematizarlas y de 
correlacionarlas con sus correspondientes depósitos sinorogénicos. 
 
Posiblemente, todas las estructuras alpinas reconocidas en la cadena vascocantábrica responden a 
una deformación progresiva, en la que se produce un acortamiento N-S, al que se superpone una 
componente rotacional sinestral inducida por el juego del accidente de zócalo que fosiliza el 
Sinclinal de Miranda-Treviño. Ello implicaría que las estructuras, aunque tienen una cierta sucesión 
temporal, podrían haber funcionado simultáneamente, condicionadas por su posición en la cadena, 
la ductilidad de los materiales afectados y su posición respecto al campo de esfuerzos. 
 
FIGURA 7. Proyecciones estereográficas de los polos (hemisferio inferior) de los elementos microestructurales de la primera y 
segunda fase de deformación alpinas. Fuente: Memoria del mapa geológico del país vasco. EVE. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 26 
4.3.3. Red de Fracturación en afloramientos 
 
En cuanto a la estructura observada en la zona, esta ha podido ser observada en solo tres 
localizaciones debido al carácter urbano y antropizado del estudio. Se trata de dos estaciones 
geomecánicas (EG-1 y EG-2) y un punto de observación geológica sobre lutitasy areniscas en 
grado de meteorización IV en el que únicamente se ha podido medir la estratificación (S0). 
 
Las conclusiones en cuanto a orientación de las familias de juntas obtenidas en las estaciones 
geomecánicas realizadas se exponen en tabla resumen a continuación. 
 
Estaciones Geomecánicas. EI Barakaldo 
Ineco, 2011 
 Litotipos Orientación S0 J1 J2 J3 
EG-1 LTA+ASK N128ºE/ 76º N260ºE/ 80º N361ºE/ 56º - 
EG-2 LTA+ASK N127ºE/ 75º N210ºE/ 77º N350ºE/ 70º N397ºE/ 82º 
 
Se aprecia la homogeneidad en cuanto a las características de la estratificación, aun cuando ambas 
estaciones se encuentran distanciadas unos 1800 metros entre sí. Las familias de juntas son 
análogas, si bien no son idénticas. 
 
Los diagramas de planos mayores de las estaciones realizadas son los siguientes. La salida gráfica 
del programa DIPS ofrece la posición de los polos. Para la estación geomecánica EG-1, la salida 
gráfica es: 
 
 
FIGURA 8. Representación estereográfica (hemisferio inferior) de las familias de discontinuidades en EG-1 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 27 
Para la estación geomecánica EG-2: 
 
FIGURA 9. Representación estereográfica (hemisferio inferior) de familias de discontinuidades en EG-2 
 
La estructura observada en sondeos corresponde con la que se ha apreciado en superficie, con una 
estratificación que buza entre 75º y 90º. 
 
4.4. HIDROGEOLOGÍA 
 
Se realiza un repaso de las características hidrogeológicas generales de la zona. En primer lugar, se 
revisan las características climáticas generales, especialmente en lo que refiere a pluviosidad. 
Posteriormente, se definen las características de permeabilidad de los materiales geológicos 
presentes. Por último, se define la situación del nivel freático local en base a las mediciones 
llevadas a cabo una vez el sondeo fue achicado. 
 
4.4.1. Climatología 
 
Desde el punto de vista hidrogeológico, el área de estudio se enmarca dentro de la Cuenca Norte, 
más concretamente en la denominada unidad hidrogeológica del Anticlinorio de Vizcaya, siendo la 
unidad de mayor extensión del País Vasco. Ocupa una extensión de 717 km2. 
Climatológicamente, la temperatura media mensual oscila entre 9º C, en el mes de enero, y 20,3º C 
en el mes de agosto, encontrándose los valores medios anuales entorno a 14,3º C. 
 
En cuanto a la pluviosidad, en la provincia de Vizcaya se tienen valores de pluviosidad entre 1.500 
y 1.000 mm/año, repartidas a lo largo de todo el año, con estacionalidad poco marcada. Esto hace 
que los cursos de agua no lleguen a secarse, manteniendo un curso casi continuo de agua a lo largo 
de todo el año. Del mismo modo, se mantiene una humedad relativa del aire relativamente elevada, 
debido a la proximidad del océano. 
 
En lo que se refiere a las características hidrogeológicas de los materiales atravesados por las 
alternativas estudiadas, cabe destacar la existencia de un nivel freático estable, vinculado al arroyo 
Galindo y la ría del río Nervión, como se estudia posteriormente. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 28 
4.4.2. Caracterización hidrogeológica de los materiales presentes. 
 
En cuanto a las características geológicas y de los materiales de la zona, resulta necesario definir las 
características permeables de los rellenos presentes en las zonas más superficiales, así como de las 
de la unidad de cuaternario estuarino y, por último, las del sustrato rocoso cretácico. 
 
4.4.2.1. Caracterización hidrogeológica de los rellenos antrópicos 
 
Los materiales de relleno vertido identificados son de elevada permeabilidad. Esto se debe a que se 
trata de suelos granulares, que además no se encuentran adecuadamente compactados. 
 
Granulométricamente, se trata de GM-SM (gravas limosas y arenas limosas) a GP- GW (Gravas 
mal graduadas o Gravas bien graduadas), de compacidad Floja. Para estas granulometrías, la 
permeabilidad estimada se encuentra comprendida entre 0,05 y 1 centímetro por segundo, según la 
bibliografía consultada. Estos materiales se encuentran habitualmente por encima del nivel freático, 
por lo que se encuentran semisaturados. 
 
La infiltración de aguas se produce por percolación de aguas meteóricas o, en algunos casos, de 
riego. 
 
4.4.2.2. Caracterización hidrogeológica del cuaternario estuarino 
 
Estos suelos finos son de naturaleza limosa o arcillosa, lo que les hace muy impermeables. Cuentan 
con algunas intercalaciones arenosas o arenolimosas que pueden incrementar su permeabilidad 
horizontal. 
 
Su clasificación USCS es de limos de baja plasticidad o arcillas también de baja plasticidad, ML, 
CL o transicional ML-CL. Las permeabilidades estimadas para estos tipos granulométricos se 
encuentran entre 10-4 y 10-8 cm/s, por lo que son suelos, como se ha dicho, muy impermeables. Se 
encuentran por debajo del nivel freático por lo que por lo general están saturados. 
 
La posición del nivel freático en las inmediaciones de la ría se encuentra relacionada con el arroyo 
Galindo. Las observaciones realizadas apuntan a que las oscilaciones mareales no influyen en la 
posición de este, que permanece estable. Debido a la elevada impermeabilidad de estos suelos, al 
nivel freático no le da tiempo a recuperar entre mareas. 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 29 
4.4.2.3. Caracterización hidrogeológica del sustrato cretácico 
 
El macizo rocoso cretácico presenta en esta zona la estratificación subvertival y alguna de sus juntas 
abiertas en la zona de grado de meteorización IV y en la parte superior del macizo en grado III, lo 
que hace posible en esos casos la circulación de agua a su través hasta que se cierran las juntas en 
profundidad. Esto se hace patente en la alteración de la matriz rocosa a favor de algunas de estas 
juntas, según se ha visto en los sondeos realizados (ver caracterización geotécnica) 
 
Cuando presenta un grado de meteorización V (suelo limoso que conserva la estructura interna), 
estos suelos acogen un pequeño nivel acuífero que tiene el sustrato rocoso infrayacente como nivel 
impermeable, como en el sondeo S-2. 
 
Por todo ello, se estima una permeabilidad secundaria media del orden de 10-5 cm/sg para el macizo 
rocoso sano, mientras que para el pequeño acuífero en los suelos de alteración , de acuerdo con su 
carácter granulométrico y características de consistencia, se estima una permeabilidad entre 10-6 y 
10-9 cm/s. 
 
4.4.3. Nivel Freático Local 
 
Las investigaciones geotécnicas empleadas para la redacción del presente anejo ofrecen datos 
concretos acerca de la posición del nivel freático en distintas localizaciones a lo largo del trazado 
del tranvía. 
 
Además, se cuenta con algunos otros datos de sondeos pertenecientes a otras campañas de 
investigación precedentes que, si bien no están localizados exactamente sobre el trazado, se 
encuentran suficientemente cercanas a este para considerar estos datos como representativos. Por lo 
general, los niveles medidos coinciden con un nivel freático vinculado al mar. 
 
Los datos recogidos por INECO en sucesivas fechas acerca de la posición del nivel freático se han 
tomado una vez realizado el achique del sondeo tras la finalización de su perforación. En ellos, se 
ha colocado tubería piezométrica ranurada de diámetro 76 milímetros y el acceso a estos sondeos ha 
sido protegido mediante una arqueta metálica recibida con mortero y situada a ras de suelo, para 
impedir su arranque accidental. 
 
Las medidas realizadas son las siguientes. En negrita se señalan aquellas mediciones realizadas una 
vez finalizado y achicado el sondeo, mientras que las restantes se realizaron durante la perforación: 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 30 
 
LECTURAS N.F. EI BARAKALDO (INECO, 2011) 
- 8/7/11 11/7/11 12/7/11 13/7/1114/7/11 15/7/11 18/7/11 26/7/11 4/8/2011 
S-1 4.45 m 4.50 m 5.65 m - - - - 5.65 m - 
S-2 - - - - - 2.40 m 6.43 m - 6.80 m 
S-3 - - - 5.55 m 4.42 m - - 5.06 m - 
 
La cota absoluta del nivel de agua está muy próxima al nivel medio del mar en los sondeos cercanos 
a este (S-1 y S-3). En el caso del sondeo S-2, se trata de un nivel acuífero asociado al macizo rocoso 
meteorizado a limos (grado de meteorización V) que se supone de pequeña entidad, al corresponder 
el espesor saturado a la parte inferior del GMV. Por debajo tiene el macizo rocoso en GM III, que 
actúa como horizonte semimpermeable. La siguiente tabla resume la posición del nivel freático en 
cota absolutas. 
 
POSICIÓN ABSOLUTA NIVEL FREÁTICO 
 
Profundidad nivel 
estabilizado 
Cota absoluta 
nivel estabilizado 
S-1 -5.65 m +0.35 m.s.n.m 
S-2 -6.80 m +29.2 m.s.n.m 
S-3 -5.06 m +0.44 m.s.n.m 
 
Se comprueba la disposición del nivel freático local vinculado al arroyo y en concreto a la 
topografía local en las cercanías de la ría. Alejado de esta, y tal y como se puede apreciar en el 
perfil geológico geotécnico del tramo, el nivel freático se encuentra en el horizonte alterado a suelos 
limosos con estructura del macizo rocoso cretácico. 
 
4.5. RIESGOS GEOLÓGICOS 
 
El presente epígrafe estudia de modo bibliográfico la existencia de riesgos geológicos en el corredor 
por el que discurrirá el trazado ferroviario del tranvía urbano de Barakaldo. 
 
4.5.1. Generalidades 
 
Para la definición los riesgos geológicos, se emplea para ello como base la bibliografía disponible, 
como es el mapa de riesgos geológicos de la zona, incluido en el mapa geotécnico del IGME a 
escala 1:200.000 (Bilbao, 12), además del conocimiento que de estos fenómenos se dispone en la 
zona de Barakaldo. 
 
En primer lugar, señalamos que el sector de estudio se encuentra situado en una zona en la que el 
mencionado mapa geotécnico define condiciones constructivas desfavorables, en base a fenómenos 
de tipo geotécnico y/o hidrogeológico. Estos riesgos se encuentran ligados a la existencia de suelos 
blandos de la ría de Bilbao y/o arroyo Galindo. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 31 
Estos suelos, identificados en la campaña de investigación realizada, son de naturaleza limosa o 
arcillosa y saturados en agua, pueden plantear problemas significativos ligados a una baja o nula 
capacidad portante y desarrollo de asientos significativos ante cargas muy bajas, que puede 
impondrán el diseño de cimentaciones profundas mediante pilotes en las estructuras. 
 
En este sentido, se ha comprobado en los sondeos perforados no solo la existencia de suelos 
blandos, sino que en el seno de estos se encuentran niveles de limos cuya humedad supera el límite 
líquido de estos limos, apareciendo dichos limos en estado semifluido. Esta circunstancia se 
desarrolla y estudia posteriormente. 
 
En cuanto a la bibliografía consultada, según la memoria del mapa geotécnico y el mapa 
correspondiente, incluido en las figuras adjuntas, la definición de riesgos realizada clasifica los 
siguientes riesgos en la zona a la que pertenece, denominada IV. Textualmente, estas son: 
 
“La distribución de esta área se ciñe casi exclusivamente a los terrenos que conforman las 
proximidades del cauce fluvial de la red fluvial (…). 
 
Litológicamente, el área está formada por arcillas y arenas con niveles de limos y gravas. En los 
afloramientos del Cuaternario poligénico se observa la presencia de abundantes cantos de 
diversa naturaleza. 
 
Su morfología es llana en la mayor parte de los casos, observándose pequeños acarcavamientos 
en los suelos que se apoyan sobre formaciones yesíferas 
 
Las fracciones granulares que componen el área son permeables, con un drenaje aceptable, 
mientras que los coluviales y cuaternarios de alteración ofrecen un predominio de fracción 
limoarcillosa, lo que les confiere una condición de impermeabilidad y drenaje deficiente. 
 
Su capacidad de carga es media a baja, previéndose la aparición de asientos de magnitud 
variable.” 
 
A continuación, las siguientes figuras presentan el mapa geotécnico local, destacando la zona de 
estudio. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 32 
 
FIGURA 10. Extracto del Mapa Geotécnico de España. Hoja 12 a escala 1:200.000 (Bilbao). Se señala en rojo la ubicación del área 
de Estudio. 
 
Por tanto, y a modo de conclusión, deberá ser tenido en cuanta la presencia de suelos blandos en las 
proximidades de la Ría. El resto de riesgos no resultan trascendentes. 
 
 
4.5.2. Suelos Blandos 
 
La existencia de estos niveles se puede explicar desde un punto de vista hidrogeológico por la 
existencia de niveles o bolsadas de agua confinados en los limos, pero que no llegan a alcanzar la 
denominación de acuíferos, sino que se encuentran bajo el nivel freático, confinados por niveles en 
que estos limos han sufrido preconsolidación por peso propio o bien por desecación por exposición 
subaérea ocasional, por motivos climáticos y/o sedimentológicos. 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 33 
 
FOTOGRAFÍA 1: Sondeo 3, Caja 5, de 13,60 metros hasta 15,00 metros. Se puede apreciar el aspecto del limo saturado en agua 
que aparece con consistencia semifluida a partir de 13,7 m debido a que su humedad natural se encuentra por encima del límite 
líquido. 
 
La existencia de estos niveles reduce la de por sí muy baja resistencia de esta unidad. Debido a su 
elevado espesor, esto obligará a la adopción de cimentaciones profundas en aquellos puntos en los 
que se detecte, previsiblemente en aquellas estructuras cercanas al arroyo Galindo. 
 
4.6. SISMICIDAD 
 
El objetivo del presente epígrafe pasa por establecer una aceleración sísmica de cálculo a tener en 
cuenta en los cálculos de estructuras. 
 
La actividad sísmica en el país vasco se caracteriza por una escasa ocurrencia periódica de 
terremotos de tamaño moderado a grande. La actividad sísmica resulta escasa. 
 
Este aspecto queda claramente representado en el mapa general de la sismicidad de la península 
ibérica, en el que se representa la información de carácter sísmico proveniente de la base de datos 
del Instituto Geográfico Nacional, actualizada al año 2003. Los epicentros del periodo histórico 
entre los años 1048 y 1919 están representados mediante valores de intensidad sísmica (trama de 
triángulos azules), mientras que los correspondientes al periodo instrumental 1920-2003, se 
representan por valores de magnitud (trama de cuadrados rojos). 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 34 
 
Figura 11: Mapa general de la sismicidad de la Península Ibérica. Fuente: IGN. 
 
4.6.1. Consideraciones normativas generales 
 
La peligrosidad en el territorio nacional se define por medio de la norma de construcción 
sismoresistente. Parte general y edificación (NCSE-02) aprobada por el Real Decreto 997/2002 de 
27 de septiembre. 
 
Esta norma tiene como objeto proporcionar los criterios que han de seguirse dentro del territorio 
para la consideración de las acciones sísmicas, con objeto de evitar la pérdida de vidas humanas, así 
como reducir el daño y costes económicos que puedan ocasionar los terremotos futuros. 
 
4.6.1.1. Clasificación de las construcciones 
 
Según la NCSE-02, de acuerdo con el uso a que se destinan las construcciones, con los daños que 
puede ocasionar su destrucción e independientemente del tipo de obra de que se trate, las 
construcciones civiles se clasifican en: 
 
Construcciones de importancia moderada 
 
Aquellas con probabilidad despreciable de que su destrucción por el terremoto pueda ocasionar 
víctimas, interrumpir un servicio primario, o producir daños económicos significativos a terceros. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVODEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 35 
Construcciones de importancia normal 
 
Aquellas cuya destrucción por el terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio para 
la colectividad, o producir importantes pérdidas económicas, sin que en ningún caso se trate de un 
servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos catastróficos. 
 
Construcciones de importancia especial 
 
Aquellas cuya destrucción por el terremoto, pueda interrumpir un servicio imprescindible o dar 
lugar a efectos catastróficos. En este grupo se incluyen las construcciones que así se consideren en 
planeamiento urbanístico y documentos públicos análogos así como en reglamentaciones más 
específicas y, al menos, las siguientes construcciones: 
 
 Hospitales, centros o instalaciones sanitarias de cierta importancia. 
 Edificios e instalaciones básicas de comunicaciones, radio, televisión, centrales telefónicas y 
telegráficas. 
 Edificios para centros de organización y coordinación de funciones para casos de desastre. 
 Edificios para personal y equipos de ayuda, como cuarteles de bomberos, policía, fuerzas 
armadas y parques de maquinaria y ambulancias. 
 Las construcciones para instalaciones básicas de las poblaciones como depósitos de agua, gas, 
combustibles, estaciones de bombeo, redes de distribución, centrales eléctricas y centros de 
transformación. 
 Las estructuras pertenecientes a vías de comunicación tales como puentes, muros, etc. que 
estén clasificadas como de importancia especial en las normativas o disposiciones específicas 
de puentes de carretera y de ferrocarril. 
 Edificios e instalaciones vitales de los medios de transporte en las estaciones de ferrocarril, 
aeropuertos y puertos. 
 Edificios e instalaciones industriales incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 
1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes 
a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. 
 Las grandes construcciones de Ingeniería Civil como centrales nucleares o térmicas, grandes 
presas y aquellas presas que, en función del riesgo potencial que puede derivarse de su posible 
rotura o de su funcionamiento incorrecto, estén clasificadas en las categorías A o B del 
Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses vigente. 
 Las construcciones catalogadas como monumentos históricos o artísticos, o bien de interés 
cultural o similar, por los órganos competentes de las Administraciones Públicas. 
 Las construcciones destinadas a espectáculos públicos y las grandes superficies comerciales, 
en las que se prevea una ocupación masiva de personas. 
3.1.2. Criterios de aplicación de la Norma NCSE-02 
 
La NCSE-02 es de aplicación obligatoria, exceptuando los casos siguientes: 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 36 
 En las construcciones de importancia moderada. 
 En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica básica ab, 
sea inferior a 0,04 g, siendo g la aceleración de la gravedad. 
 En las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en todas 
las direcciones cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,08 g. No obstante, la 
Norma será de aplicación en los edificios de más de siete plantas si la aceleración sísmica de 
cálculo ac es igual o mayor a 0,08 g. 
 
Si la aceleración sísmica básica es igual o mayor de 0,04 g deberá tenerse en cuenta los posibles 
efectos del sismo en terrenos potencialmente inestables. 
 
4.6.2. Aceleración sísmica de cálculo 
 
4.6.2.1. Metodología empleada 
 
La aceleración sísmica de cálculo ac, según la Norma NCSE-02, viene determinada por la 
expresión: 
ac = S ρ ab 
Donde: 
 S es el coeficiente de amplificación del terreno. Toma el valor: 
– Para ρ ab ≤ 0,1 g 
25,1
CS = 
– Para 0,1 g < ρ ab < 0,4 g ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
−⋅+=
25,1
11,033,0
25,1
C
g
aCS bρ 
– Para 0,4 g ≤ ρ ab 0,1=S 
ab es la aceleración básica 
ρ es el coeficiente adimensional de riesgo cuyo valor es función de la probabilidad aceptable 
de que se exceda ac en el periodo de vida para el que se proyecta la construcción. Este 
parámetro toma los siguientes valores: 
 
– Construcciones de importancia normal ρ = 1,0 
– Construcciones de importancia especial ρ = 1,3 
 
Siendo C el coeficiente de terreno, que depende de las características geotécnicas del terreno 
de cimentación, que según la norma NCSE-02, los terrenos se clasifican en los siguientes 
tipos: 
 
– Terreno tipo I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso. Velocidad 
de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, Vs > 750 m/s. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 37 
– Terreno tipo II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duros. 
Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, 750 
m/s ≥ Vs > 400 m/s. 
– Terreno tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de 
consistencia firme. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales 
o de cizalla, 400 m/s ≥ Vs > 200 m/s. 
– Terreno tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando. Velocidad de 
propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, Vs ≤ 200 m/s. 
 
Dependiendo de las características geotécnicas del terreno de cimentación tenemos estas 
posibilidades. 
 
Coeficiente en función 
del tipo de terreno 
Tipo de 
terreno 
Coeficiente 
 C 
I 1,0 
II 1,3 
III 1,6 
IV 2,0 
 
Según la Norma, para obtener el valor del coeficiente C de cálculo se determinarán los espesores e1, 
e2, e3 y e4 de terrenos de los tipos I, II, III y IV respectivamente existentes en los 30 primeros 
metros superficiales del terreno. 
 
Se adoptará como valor de C el valor medio obtenido al ponderar los coeficientes Ci de cada estrato 
con su espesor ei, en metros, mediante la expresión: 
 
C = Σ Ci ei / 30 
 
4.6.2.2. Cálculo de la aceleración sísmica 
 
El trazado discurre por el municipio de Barakaldo, en Vizcaya. 
 
Con objeto de conocer la peligrosidad sísmica asociada al territorio nacional, en la NCSE-02 se 
define el mapa de peligrosidad sísmica de la figura adjunta. Dicho mapa suministra, para cada punto 
del territorio español y expresado en relación al valor de la gravedad g, la aceleración sísmica 
básica ab, como un valor característico de la aceleración horizontal de la superficie del terreno, 
correspondiente a un periodo de retorno de 500 años; y el coeficiente de contribución K, que tiene 
en cuenta la influencia de los distintos tipos de terremotos esperados en la peligrosidad sísmica de 
cada punto. 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 38 
 
Figura 12: 
Ubicación de la zona de proyecto (círculo rojo) en el mapa de peligrosidad sísmica de la Norma Sismoresistente (NCSE-02). 
 
Según lo expuesto en la citada norma, podemos clasificar la obra como "de Importancia Normal", 
que son aquellas cuya destrucción por el terremoto pueda interrumpir un servicio imprescindible o 
producir pérdidas económicas importantes sin que se trate de un servicio imprescindible ni pueda 
dar lugar a efectos catastróficos. 
 
A la vista del mapa de peligrosidad sísmica, la zona de proyecto se enmarca en la franja que 
comprenden una aceleración básica ab <0.04 g. 
 
Por ello, de acuerdo con lo expuesto anteriormente no es obligatoria la aplicación de la “Norma de 
Construcción Sismorresistente NCSE-02” para las obras contempladas en el presente Proyecto. 
 
 
ANEJO Nº 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
 
 
ESTUDIO INFORMATIVO DEL TRANVÍA URBANO DE BARAKALDO Página nº 39 
55.. AAGGRREESSIIVVIIDDAADD DDEE SSUUEELLOOSS YY AAGGUUAA 
 
A partir de los datos de laboratorio obtenidos acerca del grado de agresividad de suelos y aguas 
sobre los elementos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

86 pag.
Estudo Geológico e Geotécnico

Valle De Huejucar

User badge image

Esteban Alcantara

66 pag.
GEOTECNICO

Francisco I. Madero

User badge image

Gregorio Tremont

126 pag.
Estudo Geotécnico

Francisco I. Madero

User badge image

Gregorio Tremont

82 pag.
Caracterização Geotécnica

Francisco I. Madero

User badge image

Gregorio Tremont

28 pag.
Informe geotecnia

Francisco I. Madero

User badge image

Gregorio Tremont