Logo Studenta

Zona proximo y su relación con la subjetividad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Psicológicas
Universidad de Guayaquil
Asignatura: Psicología, historia, ciencia y profesión 
Curso: MA 1 - 2
Tema: Zona de desarrollo próximo y su relación con la subjetividad.
Zona de desarrollo próximo y su relación con la subjetividad
Introducción 
La psicología cultural se ha ido consolidando a lo largo de los años, de forma que esta se ha ido separando y diferenciando de la psicología transcultural. Mayoritariamente, buscando consolidarse como una rama que como otra subrama de la psicología. De la mano de autores como Michael Cole o Lev Vygotsky, la psicología cultural se ha visto envuelta en distintos cambios, centrándose en el estudio de la cultura como tal, sin posicionarla como un factor independiente al individuo. Al contrario, dándole a la cultura un poco más de protagonismo en cuanto al desarrollo de los procesos mentales del individuo, de manera que esta influye en nuestra percepción del ambiente que nos rodea. Formando nuestra cosmovisión y la subjetividad que interviene en esta. Desde el enfoque histórico – cultural de Lev Vygotsky, se presenta el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Mediante el manejo de las herramientas sociales e instrumentales, se presenta la zona de desarrollo próximo o potencial, área en el que puede darse el aprendizaje en interacción social con otras personas más expertas, o, dicho de otra manera, aquello que un aprendiz no puede hacer solo pero sí con ayuda de otras personas. Nos centraremos en la subjetividad del individuo y como esta tiene relación dentro de la zona de desarrollo próximo. 
Desarrollo
La teoría de la subjetividad da cuenta de la subjetividad como objeto de estudio que tiene una naturaleza ontológica propia y que existe como realidad cualitativa distinguible de otras formas (González Rey, 2002). La subjetividad es aquello de las experiencias vividas por el sujeto, sus creencias, percepción, sus pensamientos y cultura. De acuerdo con González Rey (2011) en Rodríguez et al. (2020), caracterizada por la producción simbólico-emocional que integra tanto lo histórico y lo contextual. Es un hecho que la subjetividad se forma de afuera hacia adentro, no es un reflejo pasivo de su entorno sino el resultado de su relación con este, el ser humano no solo percibe su contexto, sino que también puede reflexionar y sacar deducciones rápidas, aun sin la experiencia personal inmediata; como consecuencia el hombre no solo profundiza sobre las cosas gracias a la percepción sensible, sino que saca sus conclusiones en base a su razonamiento, es por ello que el sujeto puede relacionarse tanto con el mundo físico como su mundo psicológico, se podría afirmar que actuamos conforme nuestra realidad y nuestra conducta a una respuesta por ciertas situaciones.
 El ser humano no es opuesto a las relaciones interpersonales en su búsqueda por aprender. Al contrario, este se relaciona con los demás de una u otra manera. Dependiendo del contexto histórico - cultural, este se desenvuelve mediante distintos procesos de socialización específicos. Esto concibe un intercambio de saberes y experiencias culturales entre ambas partes, especialmente si hablamos de aprendizaje, donde es primordial la prestación de la experiencia por parte del experto hacia la mente joven y receptora de experiencia del aprendiz. En esto se basa la zona de desarrollo próximo, la delgada línea entre lo que se sabe y no se sabe, una zona donde el acompañamiento practico por parte del experimentado, fomenta el concebimiento y aprendizaje de habilidades que resultan difíciles para el aprendiz.
La zona de desarrollo próximo formulada por Lev Vygotsky, fue uno de los aportes más relevante, quien a su vez también creó el enfoque Histórico-Cultural, cuando se dio a conocer este enfoque a comienzos del siglo XX, su surgimiento fue idóneo en ese tiempo ya que se había creado un medio para la teoría el cual es, la educación, para Vygotsky (1996) citado en Ruiz et al. (2010) “la educación es el dominio de los procesos naturales de desarrollo que, a su vez, reconstruyen todas las funciones del comportamiento”, así se podría decir que el desarrollo son aquellas normas y saberes producidas por la cultura dentro de contextos definidos, ya sean por la familia, escuela o trabajo. El aprendizaje es una habilidad inherente que comienza al nacer. Por lo tanto, es imposible determinar el potencial de aprendizaje de un niño antes de que comience la escuela. Sin embargo, la forma en que un niño aprende naturalmente dice mucho sobre su desarrollo cognitivo. La enseñanza como práctica social humana involucra constantemente la colaboración de los individuos, por esa razón la Psicología fue una de las ciencias que más ha impactado la comprensión de varios procesos educativos, si se toman dos sujetos para una discusión sobre un tema de aprendizaje, se observaría un abismo entre aquello que proponen y aquello que sugieren. Según Radford, L. (2017) “la autonomía no es una condición necesaria para que ocurra el aprendizaje. La autonomía es su resultado”. La zona de desarrollo próximo propuesta por Vygotsky comparado con otra zona de desarrollo muestra una gran diferencia, la cual radica en la autonomía del sujeto, esta autonomía está implícita en el comportamiento. En todo conocimiento es el estudiante quien resuelve los problemas de actividades que se le han planteado, y al mismo tiempo produce conocimientos. 
Desde luego la relación ética con el desarrollo del aprendizaje debe ser genuina mas no, una enseñanza prepotente ya que de acuerdo con Bolado (2005) en el Art. 45, “Un psicólogo como docente debe considerar que el desarrollo de la educación de un individuo depende de el mismo y la sociedad”. En el contexto de alumno y maestro se debe considerar que cada sujeto tiene sus micro culturas, y esto engloba su manera de aprendizaje.
Conclusiones
Se puede concretar en que la zona de desarrollo próximo tiene una extensa unión con la subjetividad, ya que el sujeto es cultural y su aprendizaje junto con su habilidad de resolver problemas no será la misma que los otros individuos, tal sería el caso en un aula de clase, los maestros deben adaptar las técnicas de enseñanzas de acorde a la edad del niño.
La zona del desarrollo próximo esta muy presente dentro del área educativa, especialmente en aspectos del aprendizaje, donde prima la subjetividad si hablamos de como el individuo se relaciona con la realidad objetal y esta interviene en su forma de aprender. 
La ética en el área educativa debe desenvolverse de una manera empática mas no burlesco, ya que un psicólogo educativo, debe saber bien sus principios éticos, y al tener una amplia información sobre un tema, no le da la potestad de menospreciar a sus alumnados por no seguir el ritmo de compañeros que captan mejor la información.
Referencias Bibliográficas 
Bolado, C. H. (2005). Identidad del psicólogo. Pearson Educación.
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: Una aproximación histórico-cultural. México: Thomson Editores.
Rodríguez-Camejo, J. S., García-Ramos, T., & Santiago-Estrada, S. (2020). Teoría de la subjetividad y psicoterapia: Una propuesta desde la Perspectiva Histórico Cultural. Revista interamericana de psicología [Interamerican journal of psychology], 54(3), e1117. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1117 
Ruso, R. C. (2001). El concepto de Zona de Desarrollo Próximo: Una Interpretación. Bvsalud.org. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/09.pdf 
Vygotsky, L. S. (1996). El problema de la edad. Madrid: Aprendizaje Visor

Continuar navegando

Otros materiales