Logo Studenta

Neumonias: Classificação e Agentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PATOLOGÍAS INFECCIOSAS
CICLO I 2024-2025 
NEUMONÍAS ATÍPICASNEUMONÍAS ATÍPICAS
ESTUDIANTE:
DOCENTE:
3 DE MAYO DEL 2024
SCARLET VIVIANA LAVID SANDOVAL
DRA. GLENDA VELASQUEZ
CURSO:
GRUPO 1
NEUMONÍA: INTRODUCCIÓNNEUMONÍA: INTRODUCCIÓN
La neumonía es una infección del parénquima pulmonar, es decir, del tejido que forma los
pulmones. 
Puede ser causada por diferentes tipos de microorganismos, como bacterias, virus,
hongos u otros agentes infecciosos.
Se pueden clasificar de diferentes maneras, teniendo en cuenta diversos criterios.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL LUGAR DE ADQUISICIÓN:
NEUMONÍA ADQUIRIDA
EN LA COMUNIDAD
(NAC)
NEUMONÍA ADQUIRIDA
EN LA COMUNIDAD
(NAC)
NEUMONÍA ADQUIRIDA
EN EL HOSPITAL (NAH)
NEUMONÍA ADQUIRIDA
EN EL HOSPITAL (NAH)
NEUMONÍA ASOCIADA
CON LOS CUIDADOS
PARA LA SALUD
NEUMONÍA ASOCIADA
CON LOS CUIDADOS
PARA LA SALUD
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL AGENTE INFECCIOSO:
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA:
NEUMONÍA
TÍPICA
NEUMONÍA
TÍPICA
NEUMONÍA VIRALNEUMONÍA VIRAL NEUMONÍA FÚNGICANEUMONÍA FÚNGICANEUMONÍA BACTERIANANEUMONÍA BACTERIANA
NEUMONÍA
ATÍPICA
NEUMONÍA
ATÍPICA
NEUMONÍAS TÍPICAS VS ATÍPICASNEUMONÍAS TÍPICAS VS ATÍPICAS
Es la presentación clásica de la
neumonía bacteriana,
caracterizada por fiebre, tos
productiva con esputo
purulento, dolor torácico y
alteraciones radiológicas típicas.
Se refiere a la presentación
clínica más leve y subaguda de la
neumonía, generalmente
causada por bacterias atípicas.
Los síntomas pueden incluir tos
seca, dolor de garganta, fatiga
y malestar general..
NEUMONÍA TÍPICA NEUMONÍA ATÍPICA
NEUMONÍAS ATÍPICASNEUMONÍAS ATÍPICAS
MYCOPLASMA
PNEUMONIAE
La neumonía atípica está causada por agentes infecciosos distintos de los responsables de la
neumonía típica. Los principales agentes causantes son bacterias:
ETIOLOGÍA:ETIOLOGÍA:
CHLAMYDOPHILA
PNEUMONIAE
LEGIONELLA
PNEUMOPHILA
Aunque no es una
causa tan frecuente
como las bacterias,
las infecciones por
virus y hongos,
también pueden ser
causa de neumonía
atípica.
DATOS EXTRAS:
TAXONOMÍA:TAXONOMÍA:
MYCOPLASMA PNEUMONIAE CHLAMYDOPHILA PNEUMONIAE
Dominio: Bacteria
Filo: Bacillota
Clase: Mollicutes
Orden: Mycoplasmatales
Familia: Mycoplasmataceae
Género: Mycoplasma
Especie: M. pneumoniae
Dominio: Bacteria
Filo: Chlamydiota
Orden: Chlamydiales
Familia: Chlamydiaceae
Género: Chlamydia
Especie: C. pneumoniae
TAXONOMÍA:TAXONOMÍA:
Dominio: Bacteria
Filo: Pseudomonadota
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Legionellales
Familia: Legionellaceae
Género: Legionella
Especie: L. pneumophila
LEGIONELLA PNEUMOPHILA
MICROBIOLOGÍA:MICROBIOLOGÍA:
MYCOPLASMA PNEUMONIAE CHLAMYDOPHILA PNEUMONIAE
Aerobio extricto
Gramnegativos
Carecen de pared celular
Tienen membrana trilaminar que cubre el
citoplasma
Pleomorficos (cocos, formas tubulares,
circulo, estrelladas, etc)
Se dividen por fision binaria
Su movimiento lo realizan por deslizamiento
Bacteria Gram Negativo
Aerobio
Forma de Cocobacilo
Intracelular obligado
No tiene peptidoglucano en pared celular
No hay inmunidad duradera
Ataca células de epitelio respiratorio
Coinfección con M.pneumoniae 3%
MICROBIOLOGÍA:MICROBIOLOGÍA:
Bacilo Gram negativo aerobio intracelular
 No encapsulado, No formador de esporas
Poseen respiración aerobia y un flagelo para
desplazarse.
Su pared celular contiene ácidos grasos con
alto contenido ubiquino
Resiste temperaturas de 0 a 68 °C
"Resistente al Cloro
LEGIONELLA PNEUMOPHILA
EDAD
FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:
AMBIENTES CERRADOS Y CONCURRIDOS
SISTEMA INMUNITARIO DEBILITADO
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS
TABAQUISMO
La neumonía atípica, a pesar de su naturaleza generalmente más leve en comparación con la
neumonía típica, puede afectar a individuos de distintas edades y condiciones de salud. 
EPIDEMIOLOGÍA:EPIDEMIOLOGÍA:
MYCOPLASMA PNEUMONIAE CHLAMYDOPHILA PNEUMONIAE
LEGIONELLA PNEUMOPHILA
Causa más frecuente de N. atípicas.
Se presenta con una periodicidad de 3
a 7 años.
Los niños y los adultos jóvenes suelen
ser los más afectados.
Se observa de 6 al 19% en N. atípicas.
Parece no existir variación estacional
Se produce de forma más esporádica
Más común en adultos mayores
Se observa de 2 al 9% en N. atípicas.
Suele ocurrir en personas de la
mediana edad o ancianos.
Ocurre generalmente en personas
inmunocomprometidos.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN:MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
MYCOPLASMA PNEUMONIAE CHLAMYDOPHILA PNEUMONIAE
A través de las gotitas respiratorias que se
liberan cuando una persona infectada tose
o estornuda.
En entornos cerrados y abarrotados, la
probabilidad de transmisión aumenta
significativamente.
Se transmite de persona a persona a
través de las gotitas respiratorias.
La infección puede producirse a
cualquier edad, pero es especialmente
en ancianos y en entornos comunitarios.
La infección se produce por la inhalación de
partículas de agua (aerosoles) que contienen la
bacteria. 
También puede producirse por aspiración de
agua contaminada, sobre todo en personas
con dificultad para tragar.
LEGIONELLA PNEUMOPHILA
MECANISMO DE TRANSMISIÓN:MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
CUADRO CLÍNICO:CUADRO CLÍNICO:
INFECCIÓN ASINTOMÁTICA
Esto es bastante frecuente en los casos de infección por Mycoplasma pneumoniae. Algunos
puntos importantes sobre la infección asintomática por Mycoplasma pneumoniae son:
PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN
ASINTOMÁTICA
PORTADORES PROLONGADOS TRAS
UNA INFECCIÓN SINTOMÁTICA
DURACIÓN DE LA INFECCIÓN
ASINTOMÁTICA
En personas sanas varía ampliamente,
oscilando aproximadamente entre el 0 y
el 50%. 
Una persona puede seguir albergando y
transmitiendo el patógeno incluso
después de haberse recuperado
Puede persistir durante semanas o
meses. 
CUADRO CLÍNICO:CUADRO CLÍNICO:
INFECCIÓN SINTOMÁTICA
Los principales síntomas asociados a la neumonía atípica son:
TOS
FIEBRE BAJA
SÍNTOMAS PARECIDOS A LA GRIPE 
MALESTAR Y FATIGA
DOLOR DE CABEZA Y DOLOR CORPORAL
DOLOR TORÁCICO
DIFICULTAD RESPIRATORIA
SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES
DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO:
EVALUACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
EVALUACIÓN DE LABORATORIO
La neumonía atípica debe considerarse
en pacientes con una infección de
larga duración de las vías respiratorias
altas.
Las radiografías de tórax generalmente
revelan una afectación pulmonar más
extensa de lo que se esperaría
basándose en la exploración física. 
En la neumonía atípica causada por agentes como M.
pneumoniae, C. pneumoniae o L. pneumophila, el
diagnóstico definitivo suele depender de pruebas
específicas como el cultivo, la PCR (reacción en
cadena de la polimerasa) o las pruebas serológicas.
El tratamiento empírico suele incluir un antibiótico para la
neumonía típica, como:
Amoxicilina
Amoxicilina con ácido clavulánico
Ceftriaxona 
Cefotaxima
Más un antibiótico contra las bacterias habituales de la
neumonía atípica, como:
 Azitromicina
Claritromicina
Doxiciclina.
El tratamiento dura entre 7 y 14 días, pero puede variar
según la gravedad de la infección y la respuesta al
tratamiento.
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
NEUMONÍA BACTERIANA ATÍPICA
El tratamiento suele ser de apoyo sintomático, con 
Hidratación adecuada
Reposo 
Uso de antitérmicos y analgésicos
Los antibióticos no son eficaces contra los virus.
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
NEUMONÍA VIRÍCA ATÍPICA
PREVENCIÓN:PREVENCIÓN:
Cada uno de estos patógenos tiene características diferentes, lo que significa que las
estrategias de prevención y control deben adaptarse al tipo específico de neumonía
atípica. 
INFECCIONES POR MYCOPLASMA, CHLAMYDOPHILA
INFECCIÓN POR LEGIONELLA 
Higiene respiratoria 
Distanciamiento social
Mantenimiento adecuado de los
sistemas de agua de los edificios y
las fuentes públicas
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Cunha A. Las neumonías atípicas: diagnóstico clínico e importancia. Microbiología clínica e
infección: publicación oficial de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades
Infecciosas. 2018. [Consultado25 Abril 2024] p. 12–24. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/j.1469-0691.2006.01393.x 
Miyashita N. Neumonía atípica: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Investigación
respiratoria. 2022. [Consultado 25 Abril 2024] p. 56–67. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.resinv.2021.09.009
Mycoplasma pneumoniae infection in adults. UpToDate. 2022. [Consultado 25 Abril 2024]
Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/mycoplasma-pneumoniae-infection-in-
adults
Pneumonia caused by Chlamydia pneumoniae in adults. UpToDate. 2021. [Consultado 25 Abril
2024] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pneumonia-caused-by-chlamydia-
pneumoniae-in-adults 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Community-acquired pneumonia in children: Clinical features and diagnosis. UpToDate.
2022. [Consultado 25 Abril 2024] Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/community-acquired-pneumonia-in-children-
clinical-features-and-diagnosis
Jennifer S. Daly e Richard T. Ellison Mandell, Douglas, and Bennett’s. Principles and
Practice of Infectious Diseases. 2019. p. 889-913. 
David H. Dockrell MD. Community-Acquired Pneumonia. Textbook of Respiratory
Medicine. 2019. p. 600-619.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
MICRO PATOLOGIAS

UNIP

User badge image

Aracely Rodriguez

216 pag.
resu

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez

8 pag.