Logo Studenta

Exposição a Solventes em Trabalhadores

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El Centro de Indagaciones Toxicológicas de La Universidad de CaraboboCituc publica en el año 2010, un análisis llevado a cabo en trabajadores de una organización de pintura automotriz, donde se investigó los niveles urinarios de ácido hipúrico y fenoles; los resultados hallados en este análisis, se hallan en los rangos de los valores de alusión poblacional "sana", lo cual indica teniendo presente las restricciones, que al instante de hacer el análisis, la población evaluada estaba laborando en condiciones idóneas, en lo cual respecta a la exposición de los solventes orgánicos monitoreados (Pérez, 2014), al equiparar con los logrados en la de hoy averiguación en el conjunto de no exposición difieren, posiblemente se debería a las condiciones de infraestructura de las fábricas estudiadas. 
Frecuencia parecida localizó el creador al evaluar 90 trabajadores expuestos a plomo, solventes orgánicos y plaguicidas con el PNF, con interacción al aporte de cada escala en especial, como dato fundamental, el 18 % de los trabajadores presentaron alteraciones severas de la concentración, y la memoria muestra la conducta de las escalas que conforman la prueba.
Palma y ayudantes (2005), reporta que la mediana de los valores de los biomarcadores ha sido variable; ha sido notoria la existencia del ácido hipúrico y del ácido orto-metilhipúrico como metabolitos del tolueno y el xileno en el 50 % de las personas expuestos, con valores entre 0-4532,7 y 0-2158,6 mg/g de creatinina, respectivamente. Resultados bastante semejantes encontrados en este trabajo cuya anormalidad de ácido hipúrico como marcador de tolueno ha sido del 72%. 
Flores (2012) en los resultados del estudio a 279 trabajadores del cuero y del calzado demostraron que poseen un grado de exposición a los BTEX entre 60 a 85 ppm. El análisis enseñó que los trabajadores de la industria del calzado presentaban puntuaciones de manera significativa más altas en la inestabilidad, el decrecimiento de la sociabilidad, el cansancio, y los perjuicios neurológicos generalmente que los trabajadores de la industria del cuero. 
Es fundamental considerar que la existencia del ácido hipúrico puede ser por ciertos componentes como la ingestión de enlatados con conservantes a base de ácido benzoico o benzoato de sodio, que tienen la posibilidad de generar un incremento en las concentraciones de ácido hipúrico en orina, puesto que se convierten en este mismo ácido en el organismo (Vitali, 2006).
Conclusiones
No hay una diferencia significativa en medio de las concentraciones promedio de ácido hipúrico entre el conjunto de trabajadores más grande exposición, menor y no expuestas al tolueno. Puede decirse, que la exposición a solventes orgánicos es frente a todo ocupacional, aunque en la situación del tolueno la exposición además podría provenir de otras fuentes. La toma de las muestras de orina previamente y luego de la exposición, es un plan eficaz para implantar diferencias en los resultados de futuros trabajos con población expuesta a solventes orgánicos. 
Los resultados de este análisis señalan que las organizaciones tienen que reducir la exposición a estas sustancias con medidas como la vigilancia biológica y ambiental para establecer la concentración de dichos contaminantes en cada puesto de trabajo y en las personas; las ocupaciones educativas y de capacitación para concientizar a los trabajadores sobre los peligros a los cuales permanecen expuestos por el contacto con solventes, y el apego a las reglas que garanticen el control de conductas inadecuadas, como el consumo de tabaco y alimentos en el puesto de trabajo.
Entre las limitaciones del estudio, debe mencionarse la recolección de los datos, específicamente los referentes al nombre de los solventes empleados, ya que fueron suministrados por los trabajadores, lo que implicaría un posible sesgo de memoria.

Continuar navegando