Logo Studenta

Teorias Econômicas Clássicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mercantilismo:
Los mercantilistas fueron los primeros en considerar a la economía como un sistema que tenía leyes (eternas e inmutables).
Su concepto de riqueza estaba basado en la acumulación de metales preciosos. Un país era más o menos rico en tanto poseyera más o menos del mismo. Por ello, el rol del Estado era de proteccionismo, fomentando la concentración y a favor del comercio exterior.
Fueron los creadores de la teoría cuantitativa del dinero, mediante la cual se establecía que frente a un aumento de la cantidad de metales preciosos, había un aumento en el precio de las mercancías (por lo tanto, cantidad de dinero = nivel de precio).
Los mercantilistas se dividieron en dos etapas: el sistema monetario (D-M-D’) donde la forma para obtener riquezas era mediante el comercio desigual. El segundo sistema, el comercial (D-M-P-M-D’) sostenía que además del comercio, la otra forma de aumentar la riqueza era mediante la producción.
Fisiocracia:
La fisiocracia, al igual que los mercantilistas, considera que la economía es un sistema natural de leyes, pero la estudiaron de una forma mucho más metodológica. Basado en la idea de leyes generales, sostienen la idea del “laissez faire-laissez passer” (dejar ser, dejar pasar). Por ello, el rol del Estado debe ser el de la no intervención de la economía, ya que ésta se regula por sí sola. 
El concepto de riqueza para los fisiócratas está dado por la producción agrícola, única capaz de generar nuevas riquezas. Llaman al excedente económico que esta produce producto neto, cuya fórmula es “producto neto = producción agrícola total – costos totales para una nueva cosecha”. En base a esto, existen 3 clases sociales: productora (quienes trabajan la tierra), estéril (quienes realizan manufacturas) y propietarias (dueñas de la tierra).
Los fisiócratas dividen el capital en dos: anual (gastos que se realizan todos los años, concepto parecido al de capital circulante) e iniciales (gastos que se realizan una vez cada mucho tiempo, necesarios para producir, relacionado el concepto de capital fijo).
Crearon la llamada tabla económica, primer intento en la historia de transformar a la economía en una ciencia con métodos propios. Esta tabla explica cómo se genera y distribuye el producto neto, sosteniendo que todas las clases son necesarias para la correcta circulación de la misma.
Adam Smith:
Para Adam Smith lo que impulsa la producción y riqueza de un país es la división del trabajo. Ésta se refiere a que en la producción de un mismo bien, existe una especialización del trabajo, es decir, que cada trabajador se dedique a una única función. Esto provocará, por un lado, que ese trabajador adquiera una calificación mucho mayor para la función que cumple que si se dedicase a realizar toda la producción él mismo. Además, se ahorra el tiempo de pasaje de una función a otra. La división del trabajo, dice Smith, está basada en la motivación humana del intercambio, y el límite de la división del trabajo es la extensión del mercado (no se puede dividir el trabajo más que lo que el mercado ofrece y demanda).
Smith adhiere al pensamiento fisiócrata al sostener que el Estado debe ser un Estado completamente liberal, que no intervenga en la economía, debido a que el mercado tiende a la perfección debido a las leyes de oferta y demanda. Sostiene Smith, en su concepto de Mano Invisible, que los humanos deben actuar de forma egoísta para así, incluso sin quererlo, ayudar al equilibrio del mercado (por ejemplo, un empresario que pone una fábrica para obtener ganancias, simultáneamente dará trabajo). Las únicas funciones que el Estado debe cumplir son las de Defensa Nacional, administración de la Justicia y organización de instituciones que no generen ganancia (como la educación).
Smith desarrolla dos tipos de teorías para explicar la existencia del valor de cambio. Por un lado, la teoría valor-trabajo (la cual retomarán autores posteriores) y la teoría de los costos de producción. La primera intenta explicar el valor de cambio de las sociedades precapitalistas, la segunda, el de las sociedades capitalistas.
En su teoría valor-trabajo, Smith sostiene que el valor de cambio de una mercancía está dado por el tiempo de trabajo incorporado que esa mercancía tiene (al que Smith llama Precio real, es decir, toma al trabajo como lo que da valor a una mercancía, mientras que el precio nominal es el precio en dinero que la misma tiene en el mercado). A mayor TTI, mayor valor de cambio. Sin embargo, como a través de esta fórmula no puede precisar cómo es que el capitalista y el terrateniente obtienen su ganancia, crea una nueva teoría.
La teoría de los costos de producción sostiene básicamente que el valor de cambio de una mercancía no está dada por su tiempo de trabajo incorporado, sino por la suma entre la remuneración que obtiene el capitalista (beneficio), la que obtiene el terrateniente (renta) y la que obtiene el trabajador (salario). Cada clase le agrega valor a la mercancía, concluyendo que valor de cambio = beneficio+renta+salario. Smith no toma en cuenta la existencia de un capital constante, que también agrega valor a la mercancía.
David Ricardo:
Estado liberal, con énfasis en el libre comercio exterior (ley de las ventajas comparativas)
Ley de la renta diferencial de la tierra.
David Ricardo retoma la idea la teoría de valor-trabajo de Smith y desecha la de los costos de producción. Ricardo sostiene que existen dos tipos de trabajos: el trabajo presente y el trabajo pasado. El primero se refiere al trabajo inmediato, mientras que el segundo se refiere a todo el trabajo anterior. El valor de cambio de una mercancía está dado por la suma de ambos tipos de trabajo. Es decir, no sólo interviene la cantidad de tiempo que la persona necesitó para producir determinada mercancía, sino también la cantidad de tiempo incorporada en los medios de producción que esa persona utiliza para producir. Por ejemplo, el valor de cambio de un venado cazado no sólo tomará en cuenta el tiempo que el cazador empleó para capturarlo, sino también el tiempo que se requirió para construir el arco con el que el venado fue cazado, tomando en cuenta también el tiempo de duración de dicho bien. Esto puede ser trasladado a las sociedades capitalistas tomando en cuenta el tiempo de trabajo que un obrero realiza para producir una mercancía (que Marx llama capital variable) sumado al tiempo de trabajo que se requirió para recolectar las materias primas con las que trabaja y la maquinaría que utiliza (a este tipo de capital Marx lo llamó capital constante). De ésta manera, la fórmula de valor de cambio para Ricardo es valor de cambio = trabajo presente+trabajo pasado.
Ricardo continúa con la línea de pensamiento vigente hasta el momento en materia del Estado, sosteniendo que éste debía ser un Estado Liberal. Le da al comercio exterior un énfasis mucho mayor, y crea la ley de ventajas comparativas. En ella sostiene que cada país debe dedicarse exclusivamente a producir lo que le sale más barato, y que luego deberá intercambiar ese producto por otros dentro del mercado mundial. Así se crea la división internacional del trabajo, entre países centrales (manufacturas) y periféricos (materias primas).
Ricardo estaba en contra de la ley de granos imperante que había en Inglaterra, ya que sostenía que frenaba el desarrollo. Para explicar esto, formula la ley de renta diferencial, donde explica que las tierras más fértiles tienen un costo de producción menor que las tierras menos fértiles, por lo tanto, a medida que se utilizan tierras cada vez menos fértiles, el precio del grano aumenta, y esto lleva a un aumento en los salarios y mayores costos para los empresarios, que deciden no invertir. Así se produce un estancamiento en la economía. Para evitarlo, es necesaria la importación de granos del exterior.
Karl Marx:
Marx critica a los anteriores autores económicos que sostenían que la economía tenía leyes eternas y naturales, y sostiene que cada formación económica tiene sus propias leyes y genera un tipo de sociedad (por ellolas relaciones humanas son llamadas relaciones de producción). Al analizar la mercancía, Marx sostiene, al igual que Ricardo, que para que tenga valor de cambio primero deberá tener valor de uso (aunque sean independientes entre sí). 
Sin embargo, continúa con la línea de teoría de valor-trabajo de sus antecesores. A la fórmula de Ricardo le agrega un nuevo concepto: el de plusvalía. Marx llega al concepto de plusvalía luego de hacer un análisis de las sociedades capitalistas. Según Marx, el valor de cambio de una mercancía es el tiempo socialmente necesario que se requiere para producirla. Frente a la dificultad sobre cómo medir ese valor, Marx crea una forma de expresar el valor: comenzando por la forma simple (comparando dos mercancías), pasando por la forma desarrollada (comparando una misma mercancía con varias mercancías), llegando a la forma general (donde se invierte la fórmula y se comparan varias mercancías con una sola) para finalmente culminar en la dineraria (la mercancía con la que se comparan todas las demás se transforma en el dinero). Sostiene que la fuerza de trabajo (capacidad de trabajar de los hombres) es una mercancía, y, por lo tanto, tiene un valor de uso (el trabajo concreto) y un valor de cambio (el trabajo abstracto). El salario es lo que el trabajador obtiene como consecuencia de su trabajo abstracto. Marx observó que en la circulación mercantil simple, se vende una mercancía a cambio de dinero, y con ese dinero se compra otra mercancía, que es cuantitativamente diferente pero cualitativamente igual. Sin embargo, en la circulación mercantil capitalista, con el dinero se compra una mercancía, que luego se vende y se obtiene dinero. Este dinero es cualitativamente igual, pero cuantitativamente diferente. Marx nota que el crecimiento del dinero no se produce de forma natural en la circulación, por lo que lleva su análisis a la producción, que es donde verdaderamente se genera un aumento del dinero. Una vez situado allí, explica que al obrero se le paga un salario, pero que éste salario no es equivalente al verdadero valor que produce, sino mucho menor. El trabajo no remunerado o excedente es lo que Marx llama plusvalía, y es lo que se apropia el capitalista. Entonces, Marx sostiene su fórmula de valor de cambio = capital constante (capital que se traslada de una mercancía a otra de una forma invariable, por ejemplo, las maquinarias) + capital variable (capital invertido en fuerza de trabajo, que puede variar) + plusvalía (trabajo excedente producido a partir de la fuerza de trabajo). La plusvalía puede ser de dos tipos, dependiendo de cómo se genera. La plusvalía absoluta se refiere a aumentar la cantidad de carga horaria del trabajador para que genere más plusvalor. Sin embargo, como ésta tiene límites (las debilidades naturales del hombre y barreras legales), el capitalismo crea un segundo tipo de plusvalor que es el relativo, mediante un aumento en la capacidad de producción en menor tiempo, para que el obrero trabajando la misma cantidad de horas pueda generar un mayor valor (mediante el uso de maquinarias, por ejemplo).
Basándose en la existencia de un capital variable y un capital constante, Marx crea la llamada composición orgánica de capital (relación entre CC y CV). Cuanto mayor es la composición orgánica del capital, menor es la tasa de ganancia (tasa de ganancia = cociente entre plusvalía y la suma de CC y CV) ya que el CC no genera plusvalía. Debido a que existe una tendencia en el capitalismo de aumentar el CC para mantenerse competitivos en el mercado, esto genera una disminución constante de la tasa de ganancia (teoría de la caída tendencial de la ganancia). Para evitar esto, los capitalistas desarrollan dos contratendencias: por un lado, el aumento de la tasa de explotación o plusvalor (el cociente entre plusvalía y capital variable, es decir, conseguir aumentar la plusvalía, ya sea absoluta o relativa) o mediante la concentración económica (monopolios y oligopolios)
Escuela neoclásica/marginalista:
La escuela neoclásica presenta varias rupturas con el pensamiento económico que se venía dando hasta ese momento. 
En primer lugar, analiza a la economía tomando en cuenta sólo el mercado. Desecha el análisis de la incidencia histórica en el desarrollo de la economía, ni las relaciones sociales que la misma produce. 
Deja de utilizar el concepto de clases sociales que se venía utilizando hasta ese momento y lo reemplaza por el de individuo económico y racional, que actúa en el mercado en base a su propio beneficio de una manera racional. De esto puede concluirse que observando el comportamiento de un solo individuo puede obtenerse el comportamiento del grupo (individualismo metodológico).
Otra de las rupturas que se producen es la nueva teoría del valor de las mercancías. Para los neoclásicos, el valor de la mercancía es algo totalmente subjetivo. Cada hombre valora a la mercancía de una forma distinta, en base a la utilidad y cantidad disponible de la misma, y en base al valor que le da, el consumidor decide cuánto está dispuesto a pagar por la mercancía. Por ello, valor de uso, de cambio y precio se convierten en una misma cosa. A la nueva teoría del valor se la llamó teoría de la utilidad, y para explicarla, los neoclásicos introdujeron dos nuevos conceptos: el de utilidad total y utilidad marginal. La primera se refiere a la utilidad que tienen un conjunto de bienes para satisfacer una necesidad, mientras que la segunda es la utilidad que tiene el último consumido en la satisfacción de esa necesidad. A medida que aumenta la utilidad total, disminuye la utilidad marginal (ley de utilidad decreciente), por lo tanto, también el precio. De esta forma se puede decir que el precio que el consumidor paga por la mercancía está dado por la utilidad marginal de la misma. 
Para que un bien tenga categoría de bien, debe cumplir 4 condiciones: debe existir una necesidad humana, la cosa debe poder resolver esa necesidad, los hombres deben tener consciencia que esa cosa resuelve la mencionada necesidad, y poseer las herramientas necesarias para utilizar la cosa. 
De acuerdo a la relación entre la cantidad de bienes existentes y la cantidad de necesidad humana, los bienes se pueden dividir en bienes económicos (existe una mayor necesidad humana que la cantidad total de bienes puede resolver) y bienes no económicos (cuando sucede a la inversa). Un bien no económico puede pasar a ser un bien económico o viceversa, si aumenta la necesidad o se encuentran nuevas utilidades para el mismo bien, por ejemplo.
A pesar de las dichas rupturas con los modelos anteriores, la escuela neoclásica mantiene con sus antecesores la idea de un Estado liberal, sin intervencionismo, ya que el mercado regula por sí mismo el equilibrio de la sociedad.
Microeconomía:
Dentro del mercado los agentes que entran en juego son la demanda y la oferta. La forma en la que ambos se relacionen dará lugar a un determinado tipo de mercado. 
La curva de demanda es la relación que existe entre el precio y la cantidad demandada de un bien. Es una curva de carácter negativa (a mayor precio, menor cantidad demandada). Es decir, la variable principal que determina la QD será el P. Existen, además, otras variables que modifican la curva de demanda y la desplazan, hacia un lado o hacia otro. Estas variables son:
- Ingresos de los consumidores (Y): A mayor Y, mayor QD y viceversa, por lo tanto es una relación positiva. Sin embargo, existen mercancías que se comportan de una manera inversa, y, a mayor ingreso, menor es la cantidad demandada. Estos son los bienes inferiores (los otros son llamados normales), por ejemplo, las segundas marcas, que al poseer el consumidor un mayor ingreso, las reemplaza por primeras marcas. 
- Cantidad de población (N): A mayor N, mayor QD. Relación positiva 
- Gustos y preferencias (G): A mayor G, mayor QD. Relación positiva 
- Bienes sustitutos y bienes complementarios: La curva de demanda de un bien puede modificarse si se afecta el precio. La relación entre dos bienes pueden ser detres tipos: independientes (el precio de un bien no afecta a otro, por lo tanto, no se analiza), complementario (un bien acompaña necesariamente al otro para su uso, por ejemplo, zapatillas y cordones) y sustituto (un bien reemplaza al otro en la satisfacción de una necesidad, por ejemplo, agua y bebidas).
Bienes complementarios (Py): A mayor Py, menor QDx. Relación negativa 
Bienes sustitutos: A mayor Pz, mayor QDx. Relación positiva 
La curva de oferta, por su parte, es la relación entre el precio y la cantidad ofrecida. Tiene una curva positiva. Además del precio, la otra variable que modifica la cantidad ofrecida son los costos de producción.
- Costos de producción: A mayor C, menor QO. Relación positiva 
Otro concepto importante en el análisis de la economía es el de elasticidad, que se refiere a la variación porcentual que presenta una variable dependiente frente al cambio en la independiente. La variable independiente es el precio y, en la elasticidad de la demanda, el ingreso, y la dependiente la cantidad ofrecida/demandada. 
La elasticidad precio de la demanda se mide mediante la formula epx= variación q/q sobre variación p/p. La elasticidad precio de la oferta se mide de la misma forma
La elasticidad ingreso de la demanda se mide mediante la fórmula epx= variación q/q sobre variación y/y.
Si la elasticidad tiende al infinito, es perfectamente elástica. Si es menor que 1, es inelástica. Si es 1, es unitaria. Si es mayor que 1, es elástica, si es 0, es rígida. El tipo de elasticidad depende del bien que se demanda/ofrece: si es de primera necesidad será inelástico, si tiene sustitutos será más elástico. 
Para analizar el comportamiento de la oferta, es decir, de los empresarios, es necesario tomar en cuenta tres elementos que intervienen en su objetivo: conseguir el mayor beneficio posible. Estos elementos son la producción, el costo y los ingresos. Para analizarlos, se introduce en éste estudio el concepto de producción/costo/ingreso (siendo los dos últimos los analizables) total, medio y marginal. Lo total se refiere a la máxima cantidad (máximo costo e ingreso). Lo medio se refiere al promedio, es decir, a la relación entre la cantidad por unidad. Lo marginal se refiere al cambio que se produce al aumentar o disminuir la cantidad con respecto a una cantidad anterior. Cuando aumenta la cantidad marginal de alguno de los tres elementos, también aumenta la cantidad promedio. Por lo tanto, el empresario aumentará siempre su cantidad producida cuando el ingreso marginal aumente, y cuando el costo marginal disminuya. Cuando el ingreso está por encima de los costos, se dice que la empresa tiene beneficios extraordinarios. También se pueden dar casos de beneficio nulo o incluso pérdida. 
En el mercado de competencia perfecta (mercado inexistente en la realidad, debido a que se basa en 5 supuestos que nunca se cumplen, siendo estos atomicidad -muchos oferentes, muchos demandantes, ambos son precios aceptantes, es decir, no pueden modificar el precio-, homogeneidad -todos los productos son iguales, sin distinción alguna-, libre movilidad -se puede entrar y salir del mercado cuando se desee-, información –todos los agentes deben tener acceso a la misma información- y trasparencia –no debe haber intervención del Estado), el precio se mantiene constante (por lo tanto, el ingreso marginal y medio es siempre el mismo), lo que determinará que, a corto plazo, las empresas puedan obtener beneficios, pero, al haber constancia de precio y libre movilidad, las demás empresas observan que hay beneficios en ese rubro, ingresan en el mercado, los precios caen, y también lo hace el beneficio. También se da a la inversa, cuando existen pérdidas, varias empresas abandonan el rubro, el precio aumenta, y las demás comienzan a obtener beneficios.
Frente a lo expuesto de la no existencia real de mercados de competencia perfecta, existen los mercados de competencia imperfecta. Estos son el monopolio y el oligopolio. 
El monopolio es un mercado que cumple sólo con un supuesto del MCP, el de homogeneidad. Al ser sólo una empresa la que controla la oferta, determina el precio de su mercancía e impide mediante barreras naturales y artificiales el ingreso de otras empresas al mercado. Esto le genera beneficios extraordinarios, y que, frente a la falta de competencia, nadie puede controlar. Por ello, los beneficios de los monopolios pueden ser tanto a corto como a largo plazo (aunque también se puede dar el caso de beneficio nulo o pérdida, que el monopolio deberá resolver dismuyendo los costos).
Los oligopolios SON unas pocas que concentran toda la oferta. En estos casos, tampoco se cumple el postulado de homogeneidad. Las empresas monopólicas pueden decidir si competir entre sí, o si llegar a un acuerdo para trabajar como si fuese una empresa monopólica.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

44 pag.
2020 FI GUIA MICRO

User badge image

Estudios Generales

41 pag.
2019 FI GUIA 1ra parte MIcro

User badge image

Estudios Generales

29 pag.
EE-APU-1112-Apuntes micro

User badge image

Estudiando Ingenieria

42 pag.