Logo Studenta

Viviendo la psicología organizacional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“NOTAS DE CLASE” 
SERIE DE DOCUMENTOS DE DOCENCIA 
 
 
María Alexandra Rubio González, candidata a Magister en Recursos Humanos y gestión del 
conocimiento, profesora auxiliar del programa de Psicología, Universidad Cooperativa de 
Colombia, sede Villavicencio, Colombia. Correo-e: maria.rubio@campusucc.edu.co 
 
VIVIENDO LA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL 
Resumen. 
El área de la psicología organizacional ha sido estigmatizada desde los procesos de selección 
de personal dejando de lado la importancia que se tiene como generadores de estrategias 
para que la organización sea competente en el mercado. 
El propósito de esta nota de clase es generar una visión diferente en la metodología de 
enseñanza sobre la psicología organizacional con el fin de mostrar a los estudiantes la 
importancia de un psicólogo en una organización. Los temas que se tienen en cuenta para 
esta son: selección de personal, capacitación de personal, evaluación de desempeño, planes 
de carrera, clima organizacional, nómina, salud ocupacional y plataforma estratégica, todos 
desde el enfoque de competencias laborales. 
 
Palabras clave. Psicología organizacional, competencias laborales, metodología, estrategia 
enseñanza-aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
mailto:maria.rubio@campusucc.edu.co
 
Tabla de contenidos 
• Unidad 1: Creación de empresas 
✓ Creación empresas áreas: Salud, educación, agro-industrial, manufactura y 
comercial 
✓ Proceso selección de gerentes para cada empresa 
✓ Proceso de selección equipos de trabajo (competencias) 
✓ Creación plataforma estratégica (misión, visión, organigrama) 
 
• Unidad 2: Procesos organizacionales 
✓ Creación de manuales de funciones 
✓ Evaluación de desempeño 
✓ Clima organizacional 
✓ Nomina 
✓ Salud Ocupacional 
 
Introducción 
 
La competencia del curso va encaminada a que el estudiante analice el contexto de la 
organización y proponga estrategias que conlleven a la productividad y alta calidad 
organizacional. Teniendo en cuenta esta competencia los contenidos del curso llevan a que 
conociendo los procesos básicos del área de recursos humanos se generen estrategias para 
empresas competitivas. 
De la misma manera la asignatura busca que los estudiantes amplíen su roll como psicólogos 
organizacionales, llevando a un pensamiento más estratégico y competitivo. Con el fin de 
lograr estos objetivos se usará la metodología ABP (aprendizaje basado en problemas), ya 
que esta estrategia ayuda a la aplicación de la teoría en casos simulados a la realidad. 
Propósito del curso y competencias 
En el transcurso de mi experiencia como docente del área organizacional he evidenciado 
que la concepción del roll del psicólogo en esta área es muy limitada, de hecho, se limitan 
a describir la función en selección de personal. Teniendo en cuenta esta limitada concepción 
surge la idea de aplicar la metodología ABP con el fin de dar a conocer la importancia del 
psicólogo organizacional al interior de las empresas, el roll estratégico que tenemos en los 
procesos organizacionales. Al aplicar esta metodología se lleva al estudiante a través de 
casos simulados y muy cercanos a la realidad a experimentar el liderazgo, el trabajo en 
equipo, la comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones. 
 
En esa medida el curso se enfoca en la creación de empresas en las que se deben plantear 
desde la plataforma estratégica y la aplicación de los procesos de un departamento de 
gestión humana como lo es selección de personal, capacitación, evaluación de desempeño, 
procesos de nómina, salud ocupacional y clima organizacional. En este proceso se 
selecciona un gerente por empresa y el equipo de trabajo el cual será el responsable de 
entregar los resultados de cada proceso por empresa, la manera de evaluar es por objetivos 
o tarea lograda. Es importante resaltar que la nota también tiene un porcentaje en 
autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. 
Contenidos temáticos 
En el transcurso del semestre se manejan temáticas relacionadas con las actividades propias 
del área de Gestión humana, tales como selección de personal, capacitación, evaluación de 
desempeño, clima organizacional, nómina y salud ocupacional, todo ello visto desde las 
competencias laborales y tomando como referencia a la autora de diversos libros del área 
como es Martha Alles. 
Este curso inicia con la selección de un gerente para cada empresa, este proceso de 
selección lo realiza el docente de la asignatura y deberá montar un proceso real de selección 
teniendo en cuenta las competencias que se deben tener para un cargo como este sin dejar 
de lado primero que los participantes son estudiantes de VII y VIII semestre de psicología y 
que el nivel de competencia no debe ser el más alto ya que la idea es que el curso aporte a 
este desarrollo de competencias. 
Posteriormente se realiza el proceso de selección de los equipos de trabajo para cada 
empresa, en esta medida quien hace este ejercicio es cada gerente con apoyo del docente, 
teniendo cada equipo para cada empresa se inicia con la construcción de la plataforma 
estratégica, la cual será socializada por el gerente de cada empresa. Partiendo de la base 
teórica los estudiantes construirán los manuales de funciones de los colaboradores de su 
empresa, es decir utilizaran los diccionarios por competencias (de comportamientos, 
preguntas y de competencias), todo esto de la misma manera socializado ante la clase. Es 
importante mencionar que los cargos que deben existir en la empresa deben coincidir con 
los temas tratados en clase, es decir serian analistas de nómina, salud ocupacional, etc. 
De la misma manera se realizan las actividades propias de cada tema, en donde el analista 
lidera el proceso con apoyo del resto de sus compañeros de equipo y socializaran los 
resultados de los mismos. Finalizando el curso el gerente de cada empresa socializará a 
través de un informe gerencial el resultado de su gestión y hará entrega de un portafolio 
con sus respectivas evidencias. 
 
Recomendaciones prácticas sobre las notas de clase 
Las siguientes son las recomendaciones a tener en cuenta para el desarrollo óptimo del 
curso: 
• Dar a conocer las pautas de manera clara el primer día de clase la: metodología, 
parámetros de calificación, asistencia, procedimientos desde cada uno de los temas 
y presentación de trabajos. 
• Retroalimentar de manera permanente el proceso, ya que en día a día se pueden 
presentar situaciones que afecten las relaciones entre compañeros. 
• Realizar seguimiento a los soportes que los líderes de cada empresa tienen, ya que 
estos respaldan las asistencias. 
• Tomar asistencia por clase. 
• Motivar de manera permanente la participación de todos los integrantes de los 
equipos. 
Unidades 
Unidad 1. Creación de empresas 
En esta unidad se realizará la creación de las empresas sobre las que se va a trabajar. Los 
conocimientos previos que deberá tener en cuenta los estudiantes son los vistos en 
psicología organizacional aplicada en selección de personal y plataforma estratégica. 
Es de suma importancia ya que en este momento se crearán los equipos de trabajo para el 
desarrollo adecuado de la asignatura. 
Contenidos 
1. Desarrollo de talento humano basado en competencias- Para el desarrollo de 
este primer tema se deberá tener en cuenta los siguientes recursos bibliográficos: 
Cinco pasos para transformar una oficina de personal en recursos humanos. 
Martha Alles y Artículo “Se considera un ganador? Revista Wobi. Volumen 18. Pág. 
102-106. 
2. Selección de personal por competencias- En este momento de la clase se 
seleccionarán los líderes de cada empresa y sus equipos de trabajo. Adicionalmente 
se apoyará desde lo teórico con el libro Selección por competencias de Martha Alles 
y sus respectivos diccionarios (competencias, comportamientos y preguntas). 
3. Diseño laboral por competencias-Se crea la plataforma estratégica de las empresas 
y seguirán lo conceptual desde la mirada de Martha Alles con el libro desempeño 
por competencias. 
 
El punto más importante de esta unidad es el aplicar el proceso de selección por 
competencias ya que involucra a cada uno de los estudiantes de la asignatura, en este se 
puede evidenciar las competencias que tienen para realizar entrevistas. 
La manera en que se evalúa el ejercicio planteado en esta unidad, será la participación del 
proceso de selección, la creación y posterior socialización de la plataforma estratégica de 
cada empresa, una autoevaluación y heteroevaluación. 
 
Unidad 2. Procesos organizacionales 
Esta unidad aportara de manera significativa al aprendizaje del estudiante por cuanto 
aplicarán a cada empresa los procesos propios del área de Gestión Humana en una 
organización, los equipos serán los responsables de la aplicación y socialización de dicha 
actividad y deberán tener claro el marco conceptual para este proceso. 
1. Creación de manuales de funciones- Teniendo en cuenta que los estudiantes en la 
asignatura aplicada de psicología organizacional abarcaron el tema de análisis y 
descripciones de cargos, deberán realizar los mismos para cada cargo en la empresa 
que están liderando. Es decir, cada cargo deberá tener su manual de funciones por 
competencias. Para esta actividad se apoyarán del diccionario por competencias de 
manera que les ayude a delimitar sus competencias. 
2. Evaluación de desempeño- De la misma manera el estudiante partirá de la 
conceptualización y llegará a la aplicación evaluando a cada miembro de la empresa 
asignada, los resultados serán tenidos en cuenta para la creación de un plan de 
mejoramiento o de mantenimiento según sea el caso. El seguimiento a este plan 
será socializado con el informe final. 
3. Clima organizacional- Este ejercicio iniciará con la búsqueda por parte de los 
estudiantes de un instrumento que evalúe el clima organizacional, este instrumento 
debe ser validado y aplicado en el país, posteriormente se socializaran los 
instrumentos y se aplicara en cada empresa, de la misma manera teniendo en 
cuenta los resultados se realizaran planes de mejoramiento y su respectivo 
seguimiento. 
4. Nomina- Este se inicia con la socialización del código laboral colombiano, de allí se 
tomará los puntos más relevantes y se tendrá en cuenta como realizar liquidaciones 
de nómina. El ejercicio se aplicará a los miembros del equipo, es decir se realizarán 
las liquidaciones teniendo en cuenta las fechas de ingreso académico y las de 
finalización. 
 
 
5. Salud Ocupacional 
Finalmente, y para cerrar el curso se estudiará el tema de salud en el trabajo, 
partiendo de la ley que regula en el país esta área y viendo las diferentes 
aplicaciones en las organizaciones. 
En esta unidad se aplicarán los temas vistos en psicología organizacional, recordando los 
conceptos y sobre todo aplicando cada proceso a las empresas, todos los temas llevan 
ejercicios aplicados a las empresas y socialización de los mismos. 
La manera en que se evalúa el ejercicio planteado en esta unidad, será la participación a las 
clases, aplicación a la empresa y posterior socialización, una autoevaluación y 
heteroevaluación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
 
• Adler, R. Comunicación Organizacional: Principios y Práctica. 2005 
• Alcover de la Hera, C. Introducción A La Psicología Del Trabajo. 2004. 
• ALLES, M. Desarrollo del talento humano por competencias. 2015 
• Alles, M. Selección por competencias. 2010 
• Chiavenato, I. Introducción A La Teoría General De La Administración. 2006 
• Ehrlich, M. Psicología de los trabajos en equipo. Ed Trillas 
• Krieger, M. Sociología De Las Organizaciones: Una Introducción. 2001 
• Landy, F. Psicología Industrial: Introducción A La Psicología.2005 
• Mcgregor, D. El Lado Humano De Las Organizaciones. 1998 
• Palací, F. Psicología De La Organización. 2005 
• Peña, M. La psicología y la empresa. Ed ESADE 
• Perrow, C. Sociología De Las Organizaciones. 1991 
• Reig, E. Liderazgo Emocionalmente Inteligente. Ed McGraw-Hill.2004 
• Robbins, S. Comportamiento Organizacional. 2004 
• Rodríguez, E. Integración de equipos. 1988 
• Rodríguez, M. Diagnóstico Organizacional. 2005 
• Schermerhorn, J. Comportamiento Organizacional. 2004 
• Spector, P. Psicología Industrial y organizacional. 2002 
• Terry, G. Principios De Administración. 1998 
• ZEPEDA FERNANDO. Psicología Organizacional. Ed Pearson.1999

Continuar navegando

Otros materiales