Logo Studenta

Electrocardiograma


User badge image

Smith Ramos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Electrocardiograma 
(EKG-ECG)II
ALUMNAS:
DELGADO AGUAYO GULIANNA VALERIA
DOCENTe:
Dr. Robinson Leon Zuloeta
Electrocardiograma
Un electrocardiograma es la prueba que se utiliza para registrar gráficamente los impulsos eléctricos que produce el corazón en las distintas fases del ciclo cardiaco. Los diferentes voltajes son producidos por la contracción o relajación de las células musculares.
El ECG tiene una amplia gama de usos:
Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías.
Indicar bloqueos coronarios arteriales.
Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio, magnesio u otros.
Permitir la detección de anormalidades conductivas.
Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo.
Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón
Indica la actividad eléctrica del músculo estriado cardíaco.
El ECG normal
Ritmo sinusal
El ritmo sinusal en el electrocardiograma
El ritmo sinusal se caracteriza por una tasa de entre 60 y 100 latidos por minuto.
Cada complejo QRS debe durar entre 80 y 100 ms y está precedido por una onda P y cada onda P debe estar seguida por un QRS.
La morfología y eje de la onda P deben ser normales y el intervalo PR debe ser entre 120 y 200 ms.
En el electrocardiograma, están los elementos PQRST normales sin muestras de arritmia, taquicardia o bradicardia.
El eje eléctrico
Existen diversas formas de calcular el eje eléctrico en un electrocardiograma:
El método más exacto para calcular el eje eléctrico es mediante el modelo matemático que utiliza al sistema Hexaxial:
Valores normales del Eje Cardíaco y sus Desviaciones
Se considera que todo valor entre los -30° y 90 grados es un Eje Cardíaco Normal.
¿Que significa una Desviación del Eje Cardíaco a la Izquierda?
¿Que significa una Desviación del Eje Cardíaco a la Derecha?
ONDAS, SEGMENTOS Y INTERVALOS:
LÍNEA ISOELÉCTRICA:
ONDA P:
COMPLEJO QRS:
ONDA Q
ONDA S
ONDA R
Punto J:
Representa la unión del complejo QRS y del segmento ST, contribuyendo parcialmente el final de la despolarización y el inicio de la repolarización en el electrocardiograma (ECG) de superficie.
Punto J:
ONDA TA:
Representa la repolarización de los atrios, su dirección es opuesta a la de la onda P. esta onda no es visible en el ECG, porque coincide con el complejo QRS.
Onda T:
ONDA U:
SEGMENTOS:
Un segmentos se define como la línea isoeléctrica entre 2 ondas dentro de un mismo latidos
SEGMENTO ST:
SEGMENTO 	PR:
INTERVALO:
Un intervalo se define como el complejo de una o más ondas con un segmento para comprender la nomenclatura de las ondas, segmentos e intervalos.
INTERVALO QT:
INTERVALO PR:
Electrocardiograma: interpretación
image2.jpg
image3.gif
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.png
image8.jpeg
image9.png
image10.png
image11.gif
image12.png
image13.png
image14.jpeg
image15.jpeg
image16.png
image17.jpeg
image18.jpeg
image19.jpeg
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.png
image23.jpeg
image24.png
image25.jpeg
image26.jpg
image27.jpg
image28.jpg
image29.jpg
image30.jpg
image31.png
image32.png
image33.png
image34.jpeg
image35.jpg
image36.jpg
image37.jpg
image38.jpg
image39.jpg
image40.jpg
image41.jpg
image42.jpg
image43.jpg
image44.jpg
image45.jpeg
image46.jpeg
image47.png
image48.jpeg