Logo Studenta

Fármacos anti anémicos final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MD. Eduardo Saavedra Guzmán
ESCUELA DE MEDICINA
USS
Definida por la OMS como una condición en la cual el contenido de hemoglobina en la sangre está por debajo de valores considerados normales, los cuales varían con la edad, el sexo, el embarazo y la altitud
3
Se considera que un individuo tiene anemia si el valor del Hto o de la Hb se encuentra por debajo de los considerados normales.
Reducción de la masa total de GR o de la concentración de Hemoglobina.
Se considera que un individuo tiene anemia si el valor del Hematocrito o de la hemoglobina se encuentra por debajo de los considerados normales.
Se denomina síndrome acompañado de la clínica sintomatológica.
El paciente con anemia consulta por:
Fatiga.
Debilidad generalizada.
Astenia.
Disnea de esfuerzo.
Palpitaciones.
Palidez.
Mareos.
Esplenomegalia, ictericia (*)
Pérdidas de sangre:
Agudas:	hemorragias, traumatismos.
Crónicas:	trastornos ginecológicos, lesiones en tubo digestivo
Hemólisis :
Intravasculares:	lesión toxica, química, infecciones, traumatismo mecánico, autoinmunidad.
Extravasculares: hemoglobinopatías, alteraciones del GR, deficiencias enzimáticas, secuestro.
Disminución de la eritropoyesis:
Aportes carenciales: vitB12 , acido fólico, eritropoyetina, cobre, hierro, factor intrínseco .
Infiltración: neoplasias infiltrativas medulares , infiltraciones inflamatorias medulares .
Defectos hereditarios: talasemias, anemias de fanconi, etc.
Neoplasias: Leucemias mieloides, síndromes mielodisplasicos,etc.
Enfermedades crónicas:	insuficiencia renal crónica, trastornos endocrinos.
8
Elemento químico de símbolo Fe cuyo número atómico es 26 y su peso atómico es 55.847.
El hierro es considerado como uno de los nutrientes más importantes, y muchas enfermedades están relacionadas ya sea con su deficiencia o sobrecarga.
Aproximadamente 70% del hierro en el cuerpo está localizado en el hem o heme, participando en la función de la hemoglobina, mioglobina y el citocromo P450.
En promedio el adulto tiene una necesidad neta de un 1 mg en varón y en mujer 1.5 mg diario de hierro dado que es la perdida diaria y máxima capacidad absortiva de hierro en un día.
En la mujer menstruante la perdida asciende en 0.5 a 2 mg mas de lo normal.
En el embarazo se cede al feto 3 – 4 mg al día.
SULFATO FERROSO
REACCIONES ADVERSAS
Si los depósitos se han llenado y no hay perdidas , la persistente administración de hierro producirá Hemocromatosis .
La Hemocromatosis se produce también por anemias que no se deban a deficiencia férrica. Anemias hemolíticas, y transfusiones frecuentes.
MÁS COMUNES (GASTROINTESTINALES)
Nauseas
Sensación de plenitud
Estreñimiento o diarrea
Anorexia
Pirosis
Alimentos ( reducción de absorción) por eso es recomendable empezar con una dosis pequeña e ir aumentando gradualmente para mejorar la tolerancia.
Otras sales menos lesivas
para la mucosa gástrica.
La administración de una dosis toxica se da mayormente en niños y puede producir un cuadro de envenenamiento agudo.
FORMAS PARENTERALES
Solo si la fórmula oral fracasa.
Son preparados más extendidos de hierro son en forma férrica.
HIERRO DEXTRANO
Semivida en plasma 5h (hierro circulante) y 20h (hierro total).
ADM: Vía IM profunda o por infusión IV.
REACC: Anafilaxia, urticaria, fiebre, cefaleas, nauseas,
vómitos.
DOSIS MAX. TOTAL: no exceder 2g en cursos de unos 100mg x día.
HIERRO HIDROXIDO SACAROSA
100mg de hierro (amp) 3v x sem.
Extremo déficit de hierro: 200mg.
ADM: Vía IV lenta (goteo).
HIERRO CARBOXIMALTOSA
No vía IM.
Elimina rápidamente de sangre.
Cada mL contiene 50mg de hierro en forma de dextriferrón.
Dosis máx.: 20 mL de hierro sin superar 0.3 mL/kg.
ANEMIAS MEGALOBLASTICAS
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: ACIDO FÓLICO Y VITAMINA B12
Las anemias megaloblástica se deben a la carencia de ácido fólico o de vitamina b12 indispensables para la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN).
La	médula	ósea	mayor	índice	de
crecimiento	y	división	celular;	esta
división exige la síntesis permanente de ADN, si no se produce a la velocidad necesaria, las células crecen y elaboran (ARN) y proteínas, pero no ejecutan su división mitótica.
La médula ósea muestra una imagen hipercelular, rica en megaloblastos y pobre en células maduras. Esta anemia se acompaña, con frecuencia, de leucopenia y trombocitopenia.
FUNCIONES DEL ÁCIDO FÓLICO
Acido fólico esta compuesto por base nitrogenada pteridina, unida mediante grupo metilénico al grupo p-aminobenzoilglutamato.
En la naturaleza, los folatos aparecen como pteroiloligoglutamatos.
Los	folatos se comportan como coenzimas que regulan la transferencia
de unidades de un carbono, aceptores y donantes de dichas unidades.
Su función es de una coenzima, la molécula no permanece fijada a la enzima, sino que actúa como cosustrato.
La capacidad de FH4(tetrahidrofólico) de servir como catalizador depende de su capacidad para regenerar su unidad monocarbonada a partir de reacciones enzimáticas que interrelacionan a los fosfatos
Reacciones en las que intervienen los tetrahidrofolatos
en sus diversas formas, destacan:
púricas
Síntesis de metionina
Conversión de serina en glicina Síntesis de bases
Síntesis del d-TMP
Síntesis de metionina
1°	Al	metilar	la	cobalamina,	el	5-metil- H4-Pte-Glu.
Si	no	hay
cobalaminas
para	ser	metilada,	el	folato	queda
disponibles
retenido y no se producen las demás reacciones que requieren.
ESTA REACCIÓN PRESENTA DOS
IMPORTANTES PECULIARIDADES:
Proceso importante porque explica
la génesis de la anemia megaloblástica cuando existe una deficiencia de folatos o de vitamina B12( cobalamina).
5-metil-H4-PteGlu es la principal forma de folato en plasma y la que penetra en las células
2°	La síntesis de metionina y la formación
de	su	derivado	S-adenosil	metionina
resultan indispensables para realizar varias
reacciones	de	metilación	de	gran
importancia, como biosíntesis de proteínas y
de polimerasa.
Deficiencia de B12 ocasionará deficiencia en metionina y S-adenosilmetionina con repercusión metabólica.
CONVERSIÓN DE SERINA EN GLICINA
El carbono de la serina es la principal fuente de elementos monocarbonados
La donación se realiza al H4PteGlu para formar 5,10- metilén-H4PteGlu, convirtiéndose la serina en glicina
5,10-metilén-H4PteGlu ocupa papel central en el metabolismo de los fosfatos.
SÍNTESIS DE BASES PÚRICAS
Los Fosfatos actúan en dos etapas: el 5,10-metenil-H4PteGlu para la formación del glicinamido ribonucleico(C8 de la base púrica) y el 10-formil-H4PteGlupara la formación del aminoimidazol- carboxamida-ribonucleótido (C2 de la base púrica)
SÍNTESIS DE D-TMP
La síntesis de ácido timidílico es el paso limitante de la velocidad de síntesis de ADN
El ácido timidílico se forma por metilación del d-UMP dependiendo de la timidilato sintetasa
FUNCIONES DEL ACIDO FÓLICO Y DE LA VITAMINA B12
FUNCIONES DEL ACIDO FÓLICO :
Esta compuesto por una base nitrogenada pteridina , al grupo p- aminobenzoiglutamato.
Se comportan como enzimas que regulan la transferencia de unidades de un carbono .
En una gran variedad de reacciones relacionadas al metabolismo de los aminoácidos y de los nucleótidos. Entre las reacciones en las que intervienen son los tetrahidrofolatos en sus diversas formas .
Síntesis de metionina: explica la génesis de la anemia megaloblastica cuando hay deficiencia de folatos o de b12( cobalamina ).el 5-metil-h4pteglu principal folato en
plasma y la que penetra en la célula .
Conversión de serina en glicina: el carbono B de la serina es el principal elemento
monocarbonados ,la donación se realiza al h4pteglu para formar5,10-metilen – h4pteglu, convirtiéndose la serina en glicina.
Síntesisde bases puricas : los folatos actúan en dos distintas etapas : 5,10- metenil-h4pteglu para la formación de glicinamido ribonucleotido (c8de la base
purica),y el 10-formil-h4pteglu para la formación del aminoimidazol-carboxamida-
ribonucleotido( c2 de la base purica).
Síntesis de d-TMP. La síntesis de acido timidilico es el paso limitante de la velocidad de síntesis de ADN. El acido timidilico se forma por metilación del d-UMP
merced a la acción de la timidilato sintetasa .
FUNCIONES DE LA VITAMINA B 12
Las	dos
formas	activas
como
enzimas	son	la
existe
desoxiadenosilcobalamina	y también	la	hidroxicobalamina
la	 metilcobalamina, y	como
forma	natural	la
cianocobalamina. Poseen :
un anillo de corrina que consta de cuatro núcleos pirrolicos unidos, en forma parecida a la del hem a un átomo de cobalto .
Una estructura nucleotidica en la que la base es el 5,6- dimetilbenzimidazol,y el azúcar ribosa esta unido mediante el enlace alfa glucosidico .
El nucleótido esta unido al anillo de corrina por dos enlaces , uno fijado directamente al Co y otro al anillo pirrolico D mediante un radical aminopropanol .
Aplicaciones terapéuticas
La aplicación fundamental es en la anemia megaloblastica ; puesto que en sus características hematológicas son similares, tanto si se debe a una deficiencia de vitamina b12 como de acido fólico .
Dosis altas de acido fólico corrigen la anemia causada por deficiencia de cobalamina, pero no la complicación neurológica.
En los casos graves esta justificado iniciar el tratamiento sin esperar a establecer el diagnostico exacto : 1mg de vitamina b12 junto con 15mg de acido fólico por via intramuscular o intravenosa .
CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS
ACIDO FÓLICO :
Se administra oral y parenteralmente; después de la administración se absorbe rápidamente en el intestino delgado.
En la dieta, el folato se encuentra en poliglutamato que se convierte en glutamato por la acción de las enzimas intestinales antes de su absorción.
El acido fólico en la dieta esta disminuido en presencia de síndromes de malabsorción .
Después de la administración de dosis pequeñas, la mayor parte del ácido fólico es reducido y metilado a metiltetrahidrofolato.
La	vitamina		B12	se	absorbe	en inferior	del	íleon.		La		presencia
la	 mitad del	factor
intrínseco	y	el	calcio	es	esencial
absorción oral de la vitamina B12. Se	absorbe	rápidamente	en	los
para	la
sitios	de
administración intramuscular alcanzando niveles plasmáticos pico al cabo de 1 hora. Almacenamiento: Hepático (90 %).
Metabolismo: Hepático. Vida media: 6 días, aproximadamente (400 días en el hígado). Eliminación: Biliar: Las cantidades superiores a las necesidades diarias se excretan en la orina principalmente inalterado.
Vitamina B12
INDICACIONES DEL ACIDO FÓLICO 
La deficiencia de acido fólico pueden deberse a múltiples causas y se tratan con acido fólico 5mg/dia, salvo en las terapias con metotrexato que requiere el acido folinico .
Es conveniente administrar acido fólico de forma
prematuros	(50ug/
profiláctica	en	las	siguientes
día);
situaciones embarazo
200ug/dia);mielofibrosis	crónicas	(5mg	en
niños (100-
días
alternos ); estados hemolíticos crónicos (5mg/ día )y diálisis por insuficiencia renal (1-5mgdespues de cada diálisis ).
El ácido fólico a dosis bajas (unos 0,4mg), durante la concepción, limita el riesgo de que el embrión desarrolle trastornos en el cierre del tubo neural .
Acido fólico :
En el organismo se convierten acido tetrahidrofolico .
La dosis habitual por vía oral es de 0,25-1mg/ día .
El acido folinico (citrovorum o leucovorina ) es el 5-formil- tetrahidrofolico, forma reducida metabólicamente activa, que no requiere , por lo tanto, la existencia de dihidrofolico reductasa, si no que se convierte en el hígado 5- metil-h4pteglu se absorbe con rapidez por vía oral y parental .
-	La duración de su acción es de 3-6h, y se elimina por la orina en el 80-90% .
-	Se utiliza principalmente para vencer la acción toxica , producida por dosis altas de metotrexato .
33
La eritropoyetina es sintetizada en el riñón,
En estos casos, la administración exógena de eritropoyetina produce un rápido aumento del hto, proporcional a la dosis de los reticulocitos y de la utilización del hierro por parte de los hematíes, por eso es indispensable que el paciente posea adecuados depósitos de hierro
en	las	células	adyacentes	a	los	túbulos proximales.
Actúa	en	la	médula ósea
En los pacientes con Insuficiencia renal crónica disminuye la producción de eritropoyetina y sobreviene la anemia.
Suele producir: elevación de la PA diastólica secundaria al aumento el hto y de la resistencia vascular periférica.
Las más frecuentes e importantes son las cardiovasculares.
Puede producir malestar y escalofríos a las pocas horas de la inyección IV, que ceden con antipiréticos.
Puede aumentar el potasio y la creatinina en pacientes hemodializados.
Puede ocasionar trombocitosis y
encefalopatía hipertensiva.
Anemia asociada a la insuficiencia	renal crónica con o sin diálisis.
Anemia y reducción de transfusiones en pacientes tratados con quimioterapia.
Reducción de transfusiones previsibles en cirugía
ortopédica
En niños prematuros.
image6.png
image7.png
image8.png
image9.jpg
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.jpg
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.png
image28.png
image29.png
image30.png
image31.png
image32.jpg
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.jpg
image38.jpg
image39.png
image40.jpg
image41.png
image42.png
image43.png
image44.png
image45.png
image46.png
image47.png
image48.png
image1.png
image49.png
image50.png
image51.png
image52.png
image53.png
image62.png
image63.png
image64.png
image65.png
image66.png
image67.png
image68.png
image69.png
image70.png
image71.png
image54.png
image72.png
image73.png
image74.png
image75.png
image76.png
image77.png
image78.png
image79.png
image80.png
image81.png
image55.png
image82.png
image83.png
image84.png
image85.png
image86.png
image87.png
image88.png
image89.png
image90.png
image91.png
image56.png
image92.png
image93.png
image94.png
image95.png
image96.png
image97.png
image98.png
image99.png
image100.png
image101.png
image57.png
image102.png
image103.png
image104.png
image105.png
image106.png
image107.png
image108.png
image109.png
image110.png
image111.png
image58.png
image112.png
image113.png
image114.png
image115.png
image116.png
image117.png
image118.png
image119.png
image120.png
image121.png
image59.png
image122.png
image123.png
image124.jpg
image125.png
image60.png
image61.png
image134.png
image135.png
image136.png
image137.png
image138.png
image139.png
image140.png
image141.png
image126.png
image127.png
image128.png
image129.png
image130.png
image131.png
image132.png
image133.png
image150.png
image151.png
image142.png
image143.png
image144.png
image145.png
image146.png
image147.png
image148.png
image149.png
image2.png
image3.png
image4.png
image5.jpg
image160.png
image152.png
image153.png
image154.png
image155.png
image156.png
image157.png
image158.png
image159.png
image169.png
image170.png
image171.png
image172.png
image161.png
image162.png
image163.png
image164.png
image165.png
image166.png
image167.png
image168.png
image181.png
image182.png
image183.png
image184.png
image185.png
image186.png
image187.png
image173.png
image174.png
image175.png
image176.png
image177.png
image178.png
image179.png
image180.png
image196.png
image197.png
image198.png
image199.png
image200.png
image201.png
image202.png
image203.png
image204.png
image205.png
image188.png
image206.png
image207.png
image208.png
image209.pngimage210.png
image189.png
image190.png
image191.png
image192.png
image193.png
image194.png
image195.png
image211.png
image212.png
image213.png
image214.png
image215.png
image216.png
image217.png
image218.jpg
image219.png
image220.png
image221.jpg
image222.png
image223.png
image224.png
image225.png
image226.jpg
image227.png
image228.png
image229.png
image230.png
image231.jpg
image232.png
image233.png
image234.jpg
image235.jpg
image236.png
image237.png
image238.png
image239.png
image240.png
image241.png
image242.png
image243.png
image244.png
image245.png
image246.png
image247.png
image248.png
image249.png
image250.png
image251.jpg
image252.png
image253.jpg
image254.jpg
image255.png
image256.png
image257.jpg
image258.png
image259.png
image260.png
image261.png

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
LIPOSOLUBLES

SIN SIGLA

User badge image

Javier Alfonso Reyes Camargo

1 pag.
Choice TP2 Sangre

User badge image

Estudiando Medicina

14 pag.
APUNTE 9 BIOQUIMICA

User badge image

Luciana Villegas