Logo Studenta

Nematodos: Estrutura e Ciclo de Vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

N E M A T O D O S
· Gusanos cilíndricos con tracto digestivo
Phylum: Nematelminta – nematodos y acantocéfalos
La mayoría de los nematodos son de vida libre, son algunos parásitos de animales domésticos o del hombre. La mayoría forma parte de los sistemas
Las lombrices de tierra no son nematodos
Dimorfismo sexual: dos formas, macho y hembra
· MORFOLOGÍA
· Cutícula: superficie con queratina 
· Espacio perientérico: llenos de líquido
· Boca: lugar por donde entran los alimentos – parte anterior. Característica de especie
Placas de quitina para desgarrar la piel
Estría dorsal: salida de las enzimas anticoagulante para alimentarse 
Corona foliácea
3 labios
· Esófago: inmediatamente después de la boca, función muscular y como una glándula de secreción externa – bomba de succión
oxiuros
· Intestino: tubo recto de el esófago hasta el recto y ano – absorbe los nutrientes
· Ano o cloaca
· MACHO Y HEMBRA
· Macho: 
El tracto genital y digestivo tienen el mismo orificio de salida
Espícula: ayuda en la reproducción, dirigen la cloaca del macho a la vagina de la hembra 
· Hembra:
+ grandes que los machos
2 ovarios – óvulos al útero (fecundación y producción de huevos) – eliminados por la vagina, orificio independiente al ano
La cloaca del macho embona con la vagina de la hembra 
Género Trichuris
· Hembra: termina recta 
· Macho: terminan enroscados hacia la parte ventral o terminan en una bolsa copulatriz
hembra
macho
· Bolsa copulatriz: prolongación de la cutícula en la parte final para asegurar que la cloaca del macho embone con la vulva de la hembra – dirige la cloaca
· MORFOLOGÍA
· SNC
· Anillo nervioso que rodea al esófago y permite ramificaciones al resto del cuerpo 
· Poro excretor: en todos los nematodos
· ORIFICIOS NATURALES DE UNA HEMBRA: 4 boca, poro, vagina y ano
· ORIFICIOS NATURALES DE UNA MACHO: 3 poro, boca, cloaca
· CICLO DE VIDA: grandes rasgos 
· Larva pasiva = dentro del huevo, aunque esté mudando 
· Larvas fuera del huevo y hospedador = Larvas activas 
· TOTAL, DE MUDAS: 4 
· ESTADIOS LARVARIOS: 4 o 5
Depende de la especie de nematodo va a realizar las mudas
ASCARIS SUUM
Enfermedad: Ascariosis
Sinónimos: Lombrices
Especie afectada: Cerdos de traspatio 
Localización: Intestino delgado macho
· MORFOLOGIA
· Cilíndricos, color café o rosado – beige
· Cutícula traslucida y permite ver los órganos internos
· Machos: 15-20cm
· Hembra: 20-40cmhembra
· 3 labios, no sobresalen del cuerpo
· CICLO DE VIDA
· FASE INFECTANTE: Larva 2 pasiva
· MIGRACIÓN: compleja, enterohepatocardiopulmonar entérica 
· NUMERO DE ESPECIES AFECTADAS: estenoxenos
· LOCALIZACIÓN: endoparásito – cavitario
· REPRODUCCIÓN: monogenético
· NUMERO DE HOSPEDADORES: monoxeno
· DEPENDENCIA METABOLICA: periódico?
· CICLO DE VIDA: directo
· EPIDEMIOLOGÍA
· Alta prolificidad de las hembras, hasta un millón de huevos al día
· Huevos altamente resistentes a las condiciones ambientales 
· Mala higiene
· Explotaciones de traspatio
· Pisos de tierra
· PATOGENIA
· Larvas se alimentan de tejidos, principalmente el hígado (acción expoliatriz histofaga)
· Cicatrices blancas conocidas como puntos de leche 
· Adultos se alimentan de contenido intestinal (expoliatriz quimofaga)
· Compite con el cerdo por nutrientes
· Mecánica obstructiva
· CUADRO CLINICO
· Depende de la carga parasitaria
· Diferentes grados de desnutrición y aumento de conversión alimenticia 
· DIAGNOSTICO
Observación macroscópica de gusanos adultos en la materia fecal
Exámenes coproparasitoscópicos: Flotación o McMaster - huevos
· Huevos ovalados
· Dorados
· Cascaron con 3 capas: 1 rugosa- albumina, 2 lisas 
· Masa protoplasmática que llena el interior del huevo
· Miden 75-85 mm
· TRATAMIENTO
· Piperazina 300-400mg/kg
· Levamisol 5-8mg/kg
· Ivermectinas 200microgramos/kg
· PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA
No hay, los humanos tienen Ascaris lumbricoides y no hay infección cruzada entre animales y humanos
PARASCARIS EQUORUM
Enfermedad: Parascariasis
Especie afectada: equinos en general
Localización: intestino delgado
· MORFOLOGÍA
· Gusanos grandes
· Machos: 10-15cm, 2 espículas, enrollados hacia lo ventral
· Hembras: hasta 50cm
· En la parte anterior tienen 3 labios y sobresalen del cuerpo
· CICLO DE VIDA: idéntico a Ascaris solo que con hospedador diferente
· CICLO DE VIDA: directo
· MIGRACIÓN: compleja
· NUMERO DE ESPECIES AFECTADAS: estenoxeno
· FASE INFECTANTE: larva 2 pasiva
· LOCALIZACIÓN: endoparásito – cavitario
· NUMERO DE HOSPEDADORES: monoxeno
· DEPENDENCIA METABOLICA: periódico
· EPIDEMIOLOGÍA: igual
· CUADRO CLINICO
· Diferentes grados de desnutrición 
· DIAGNOSTICO
· Gusanos adultos en materia fecal
· Flotación o McMaster – huevos
Masa protoplasmática que no llena el interior
· PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA
No hay 
TOXOCARA CANIS / TOXOCARA CATI / TOXASCARIS LEONINA
Enfermedad producida por los adultos: Toxocariosis
Enfermedad producida por las larvas: Larva migrans visceral, Larva migrans ocular, Larva migrans cerebral
· TOXOCARA CANIS
Hospedador definitivo: Perros, lobos, coyotes y zorrosLarvas en pulmones
Ciclo de vida: directo-indirecto
Hospedador paraténico (dispensable): ratas y ratones, conejos, cerdos, rumiantes, pollos y otros mamíferos
Localización: Adulto: intestino delgado Larvas: diferentes órganos (hígado, riñón, ojo) 
· Parasito más común de los perros
· MORFOLOGÍA
· Adultos: color blanco, gusanos cilíndricos
· Machos: terminan enrollados a los ventral con 2 espículas
· Hembra: termina en forma recta
· En la parte anterior tiene 3 labios que no sobresalen del cuerpo y atrás de esos labios hay una membrana que da la apariencia de unas aletas cervicales (estructuras sensitivas)T. cati
T. canis
· CICLO DE VIDA: dependiendo de la edad, sexo y si es h. definitivo o intermedio
· CACHORROS MENORES DE 3 MESES
En el ambiente se desarrolla una larva dentro del huevo en donde muda a Larva 2 pasiva. Va a pasar algo parecido con Ascaris; eclosión en el intestino delgado, la larva migra por linfa, sangre o en forma directa pasando la pared intestinal para llegar al higado. Muda a L3, por sangre pasa a corazón, pasa al alveolo; migra por bronquios y bronquiolos (mudando a L4), llega a laringe, redeglutidos, gusanos adultos en ID, huevos y estos son eliminados en materia fecal
· FASE INFECTANTE: larva 2 pasiva
· MIGRACIÓN: compleja
· Toxocara migran por el parénquima hepático menos tiempo (diferencia con Ascaris)
· PERROS ADULTOS· Si el que ingiere es un paratenico las larvas se enquistan en diferentes órganos
· Si lo ingiere el definitivo las larvas se enquistan en tejido muscular y riñón 
Gestante: la progesterona y lactina activan a las larvas y las larvas pasan al feto
VÍAS DE TRANSMISIÓN A CACHORROS: transplacentaria, oral o lactogénica
INICIO DE ELIMINACIÓN EN CACHORROS: 15 días de nacido
CUANDO CONTAMINA + UN CACHORRO: 1-3 meses de edad
LARVA 2: hígado del feto 
· EPIDEMIOLOGIA DE LA TOXOCARIOSIS CANINA
· Alto poder biótico hasta 200000 huevos diarios
· Resistencia de huevos en el medio – no resisten agua y jabón
· Huevos resistentes a desinfectantes comerciales 
· Contaminación de parques públicos 
· Transmisiones: lactogénica, oral y transplacentaria
· Perros adultos pueden llegar a eliminar huevos, p. ej.: porque se coma al H. paraténico
· PREVALENCIA DE TOXOCARA CANIS EN PERROS DE DIFERENTES PAÍSES
· PREVALENCIA DE TOXOCARA CANIS EN PERROS DE DIFERENTES REGIONES DE MÉXICO
· CUADRO CLÍNICO: se presenta principalmente en cachorros – dependiendo de la carga parasitaria 
· Retraso en el crecimiento
· Aumento del volumen abdominal
· Dolor a la palpación epigástrica 
· Pelo sucio y piel áspera 
· Vomito (gusanos)
· Diarrea con moco
· Ocasionalmente signos nerviosos (convulsiones) por la presencia de larvas en cerebro 
· Problemas neumónicos por migración de larvas
· Ocasionalmente muerte de camadas completas por neumonías por aspiración o por obstrucción intestinal aguda
Las larvas se pueden reactivar luego de 3 generaciones 
· DIAGNOSTICO
· Observacion de huevos en la materiafecal de los cachorros
· De 80-90 micrómetros
· Faust o Flotación 
· Adultos o hembras: pruebas inmunologicas – Elisa o Western Blot
· TRATAMIENTO
· Piperazina 110-200mg/kg – eficiencia de 100% para adultos y eficiencia del 0% sobre larvas (cachorros)
· Nitroscanate 50mg/kg eficiencia de 95-100% para adultos; eficiencia del 87% para larvas activas; eficiencia del 13.5% para larvas enquistadas
· Mebendazol 20mg/kg por 3 días – eficacia del 100-5 para adultos 
· Febendazol 100mg/kg – eficiencia 100% para adultos
50mg/kg – diariamente del dia 40 de gestacion y hasta el dia 14 de la lactacion disminuye significativamente el numero de gusanos en los cachorros 
· PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA
· Zoonosis 
· TOXOCARIOSIS HUMANA
· El cachoro elimina + huevos cuando tiene de 1-3 meses de edad
Humano actúa como hospedador paratenico
Desarrolla únicamente L3 en los tejidos
· EPIDEMIOLOGIA DE LA TOXOCARIOSIS HUMANA
· Alto poder biotico hasta 200000 huevos diarios
· Resistencia de huevos en el medio ambiente
· Contaminacion de parques publicos
· Transmision oral
· Principalmente niños
· Antecedentes de pica
· Convivencia con perros
· Ingestion de carne cruda o mal cocida de un hospedador paratenico con L3 en tejidos
· PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-TOCOARA CANIS EN HUMANOS DE DIFERENTES PAÍSES
· PREVALECIA DE ANTICUERPOS ANTI-TOXOCARA CANIS EN HUMANOS DE DIFERENTES REGIONES DE MÉXICO
Síndrome de larva migrans visceral
Grandes cantidades
Eosinofilia crónica 
Ingestión de huevos larvados de T. canis
Manifestaciones inespecíficas 
Cantidad media
Sin manifestaciones
Pequeña cantidad
Síndrome de larva migrans ocular
· LARVA MIGRANS VISCERAL – se presenta con antecedentes de pica
· Dolor abdominal 
· Signos respiratorios (tos)
· Hepatomegalia y esplenomegalia
· Eosinofilia
· Hipergammaglobulinemia
· Aumento de las isohemaglutininas
· Varios grados de infiltración celular en diversos órganos como hígado, pulmón, riñón, ojo, cerebro, etc
· TOXOCARIOSIS CEREBRAL
· Encefalitis, encefalopatías, ataxia y disturbios neurológicos (Sommer et al., 1994; Lowichik et al., 1995)
· No hay relación entre infección y patología nerviosa (Magnaval et al 1997)
· Antecedentes de convulsiones y LMV (Huntley et al., 1965)
· Se ha asociado la seropositividad de T. canis con bajo desarrollo de la inteligencia en niños (Nelson et al., 1996)
· Niños con epilepsia una mayor positividad a T. canis que niños clínicamente normales (Caballero-García et al., 2019)
· LARVA MIGRANS OCULAR
· Falta de agudeza visual
· Perdida repentina de la visión 
· Estrabismo
· Leucorea
· Irritación ocular
· Endoftalmitis
· Generalmente unilateral
· PREVENCIÓN
· Higiene con cachorros y camadas
· Desparasitar a los cachorros
· Evitar la presencia de hospedadores paraténicos 
· Tener cuidado con las perras gestantes
OXIUROS: grupo genérico de organismos que involucra varios géneros
· OXYURIS EQUI - equinos
· SKRJABINEMA OVIS - ovinos
· PASSALURUS AMBIGUUS - conejos
· ENTEROBIUS VERMICULARIS – humanos
Enfermedad: Oxyurosis
Sinónimos: prurito anal, cola de rata (las hembras en la noche salen y depositan huevos en la zona perianal)
Localización: ciego y colon 
· MORFOLOGÍA
· Nematodos blanco-grisáceos
· Hembra: 4.15cmmachos
· Macho: 9-12mm
· 3 labios que no sobresalen del cuerpohembras
· Esófago con bulbo posterior
· Hembra termina n cola larga y vulva al final de esta 
· Machos terminan enroscados en la parte ventral
· CICLO BIOLÓGICO
· FASE INFECTANTE: L3 pasiva
· CICLO DE VIDA: directo
· LOCALIZACIÓN: endoparásito – cavitario
· MIGRACIÓN: simple
· NUMERO DE HOSPEDEROS: monoxeno
· DEPENDENCIA METABOLICA: periódico
· CUADRO CLINICO
· Cuadro intestinal: generalmente leve
· Cuadro anal o cutáneo: más común; ocasiona que el animal se quede sin pelo (cola de rata)
· DIAGNOSTICO
· Raspado perianal – técnica de Graham – Técnica del DIUREX
· Huevos: ovalado con una cara ligeramente plana, un opérculo, doble capa, 80-90mm, interior variable
· Esporádicamente gusanos adultos en materia fecal
· TRATAMIENTO
· Febantel – 6mg/kg
· Ivermectinas – 200mm/kg = .2 mg/kg
· Oxfendazole – 10mg/kg 
· Mebendazol – 8.8 mg/kg
· Febendazol – 5mf/kg
· PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA
No se considera zoonosis
· Enterobius vermicularis - humanos
ANCILOSTOMIOSIS
· ETIOLOGÍA
· ANCYLOSTOMA CANINUM – perros
· ANCYLOSTOMA BRAZILIENSE – perros y gatos
· ANCYLOSTOMA DUODENALE – humanos
· ANCYLOSTOMA TUBAEFORME – gatos
· UNCINARIA STENOCEPHALA – perros y gatos
· NECATOR AMERICANUS – humanos 
Sinónimos: 
· Carnívoros: Ancilostomiasis / Uncinariasis – Gusano ganchudo del perro o gato; Gusano rojo de los perros (hematófago)
· Humanos: Parásitos adultos: Uncinariasis
· Larvas en forma accidental: Larva migrans cutánea 
Localización: intestino delgado
· tienen una gran cavidad bucal con quitina (dientes)
Entre 1 y dos cm
pares
4
Ancylostoma caninum
Ancylostoma tubaforme
· CICLO BIOLÓGICO
Adultos en el intestino
Huevos en el medio ambiente – larva
Larva entra al hospedador
Eliminación de huevos en la materia fecal; se desarrolla L1 dentro del huevo y sale de este, la larva en medio ambiente muda a L2 y L3 y la larva esta fuera del hospedador, muy susceptible humedad y temperatura. Larvas capaces de atravesar piel intacta – infección cutánea; sensible a la desecación
Huevos toxocara: resistentes a las condiciones ambientales
Ancylostoma: susceptibles al clima y se pueden mover, facilitando la llegada a su hospedador
Larva activa
A los 17 días ya se eliminan huevos en la materia fecal – periodo de prepatencia
· DESARROLLO
· L3 de ancylostoma enquistadas en tejido muscular
· Se reactivan en una infección lactogénica 
4 vías de transmisión: Transmisión transplacentaria / congénita
· Transmisión lactogénica
· Transmisión cutánea
· Transmisión oral
Anote el nombre de dos gusanos que se transmiten de forma congénita: Toxocara y Ancylostoma
· ANCYLOSTOMA EN PERROS
Frecuente cuando el cachorro está en un hábitat caracterizado por:
· Piso de tierra
· Prados
· Pisos arenosos
· PATOGENIA
El cuadro clínico es más grave cuando está presente Ancylostoma caninum
Razones:
· Hematófago voraz (hasta 0.1ml/día)
· Produce hemorragias
· Hay excreción de substancias anticoagulantes que tienen efecto local y sistemático 
Gusanos aeróbicos
Su presentación clínica y severidad del cuadro dependen de:
· Intensidad de la infección
· Edad
· Estado nutricional
· Reservas férricas – en el hígado 
· Existencia de inmunidad –- no es total
Problemas dérmicos: 
· Eritema cutáneo
· Desde eczema hasta ulceración
· Prurito intenso
Mas frecuente en aquellos lugares donde la piel es delgada, suave, humedad y con poco pelo:
· Espacios interdigitales
· Axilas
· Región inguinal
Cuadro de anemia: perdida crónica de sangre
· Mucosas pálidas 
· Debilidad
· Mas frecuente en los animales jóvenes por sus bajas reservas de hierro
· Al inicio anemia normocítica, normocrómica
· Después microcítica 
· Enteritis hemorrágica
Clínicamente:
· Diarrea con sangre y moco
· Diarrea obscura (achocolatada)
Casos severos:
· Baja de peso
· Anemia
· Mala absorción
· Anorexia
· Muerte 
· DIAGNOSTICO
Exámenes coproparasitoscópicos de Flotación o Faust
Huevos: ovalados
· Doble capa
· Blastómeros 8-16 en su interior
· 60-65 micrómetros 
Dan larvas en su interior
Parecidos a los de Strongylus en caballos
Huevos + frecuentes de helmintos en perros 
Taenia 
Dipylidium
Ancylostoma: son los pequeños
Toxocara: son los grandes
Macho: por su bolsa copulatriz – extensión de la cutícula con 2 espículas iguales
Hembra
· TRATAMIENTO
· PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA
Afecta a humanos – Larva migrans cutánea = Erupción reptante / Dermatitis serpenteante
· Ancylostoma braziliense – el + asociado a Larva migrans cutánea 
· Ancylostoma caninum
· Uncinaria stenocepahala
Asociación con perros
Debe existir el contacto de la piel desnuda con larvas de terceros estadios: 
· Jardines
· Playas 
· Larva migrans cutánea
· Eritema cutáneo
· Pápulas pruríticas
· Túneles sepinginosos (entre el estrato germinativo y corneo)· Tratamiento sintomático
· Uso de antihelmínticos, prurito termina en 24-72 horas, lesiones mejoraran entre 7-10 días
· Antihistamínicos y antiinflamatorios locales 
STRONGYLOIDES
· STRONGYLOIDES PAPILLOSIS --- rumiantes
· STRONGYLOIDES WESTERI --- equinos
· STRONGYLOIDES RAMSONI --- cerdos
· STRONGYLOIDES STERCORALIS --- perros y humanos
· STRONGYLOIDES TUMEFASCIENS --- gatos
· STRONGYLOIDES AVIUM --- pollos 
Enfermedad: Estrongyloidosis
· Strongyloides papillosus – Síndrome de la verminosos gastroentérica de los rumiantes 
Localización: se alteran las generaciones (1 parasita y 1 de vida libre)
· Hembra parásitaria (triploides): intestino delgado
· Hembra (diploide) y Macho (hoploide) de vida libre: en el suelo
· MORFOLOGÍA
· Hembras: son las unicas parasitas 
· Pequeños nematodos de 2-9mm y transparentes
· Presentan un orificio bucal
· Esofago cilindrico y largo
· Cola corta
· CICLO DE VIDA
1. Hembras de vida libre diploides y machos de vida libre haploides, se reproducen sexualmente sin meiosis
2. Huevos y larvas triploides, penetran a hospedador y dan origen a hembras parasitas triploides
3. Hembra parasitaria se reproduce por partenogenesis, da origen a huevos diploides y haploides lo que da origen a: paso 1*
Todo lo que ocurre en el dentro del hospedador es igual al genero Ancylostoma
· Parasito facultativo
· FASE INFECTANTE: larvas triploides --- L3 activa
· EPIDEMIOLOGIA
· Larvas viven en el suelo
· Son suceptibles a la desecacion 
· Pisos de tierra o arenosos favorecen sobrevivencia 
· Las larvas atraviesan piel intacta
· Transmision tranplacentaria 
· Transmision lactogenica
· Esporadicamente transmision oral 
· PATOGENIA
· Traumatica cuando las larvas atraviesan la piel intacta y migran por tejidos 
· Las partes mas afectadas: patas 
Adultos:
· Expoliatriz histofaga: cuando los adultos se alimentan de mucosa intestinal
· Irritativa: cuando los adultos estan en la mucosa producen inflamacion cronica y atrofia de vellosidades intestinales
· Disminuye la absorcion de nutrientes – cuadros de desnutrición – grado de parasitos 
· DIAGNOSTICO
Examenes coproparasitoscopicos: Flotación, Faust --- Cultivo larvario
· Huevos ovalados y con una larva en sus interior; miden 40-50micrometros
· TRATAMIENTO: similar a Ancylostoma
· ANOTE 5 NEMATODOS QUE CAUSEN LA VERMINOSOS GASTROENTÉRICA DE LOS RUMIANTES: Skrjabinema ovis, Chabertia ovina, Bunosthomum phlebomum, Strongyloides papillosus, Haemonchus contortus
· ENFERMEDAD ZOONÓTICA: Strongyloides stercoralis
· ANCYLOSTOMA ES + VIRULENTO
STRONGYLUS VULGARIS / EQUINUS / EDENTATUS
Enfermedad: Estrongilosis equina
· Arteritis verminosa --- S. vulgaris (inflamación de arterias)
Sinónimos: Grandes estrongilos; Gusanos en palisada; Gusano en forma de letras chinas 
Localización:
· Adultos: ciego y colon 
· MORFOLOGÍA
· Parte anterior: cavidad bucal en forma de copa, en la parte anterior de la copa, tiene una estructura llamada corona foliácea (prolongación de la cutícula), terminando en fleco
· Estría dorsal
· Strongylus edentatus: sin dientes
· Strongylus vulgaris: 2 dientes en forma de oreja 
· Strongylus equinus: 3 dientes; uno grande bífido y dos pequeños 
· Machos: bolsa copulatriz
· Hembra: forma recta
		Strongylus vulgaris
Strongylus equinus 
Strongylus edentatus 
· CICLO DE VIDA: todo lo que ocurre fuera del hospedador es igual en las especies 
· FASE INFECTANTE: L3
		Lo que pase después, depende de la especie del nematodo
· AGENTE ETIOLOGICO DE LA ARTERITIS VERMINOSA: Strongylus vulgaris
· UNICO NEMATODO QUE MUDE EN EL PANCREAS DE SU HOSPEDADOR/EQUINOS: Strongylus equinus
· MIGRACIÓN: compleja
Viaja por la pared de la arteria en contra de la dirección de la sangre
· EPIDEMIOLOGÍA
· Alta humedad 
· Temperatura de 15-30°C
· Época del año 
· Equinos ingieren pasto 
· Afecta mas a adultos 
· Pastos altos 
· PATOGENIA - Todos son hematófagos voraces 
Strongylus vulgaris favorece la presencia de cólico 
· DIAGNOSTICO
Flotación o McMaster complementando con cultivo larvario
· TRATAMIENTO
Ivermectina .2 miligramos/kg PV --- mata a adultos y larvas migrantes
· PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA
No hay
PEQUEÑOS ESTRONGILOS
· Oesophagodontus sp.
· Triodontophorus sp.
· Craterostomum sp.
· Caballonema sp.
· Cylindropharinx sp.
· Cylicodontophorus sp.
· Poteriostomum sp.
· Cylicocyclus sp.
· Cyathostomum sp.
CICLO DE VIDA: todo lo que ocurre fuera del hospedador es idéntico al de los grandes 
El desarrollo ocurre en la luz intestinal y no hay migración 
BUNOSTOMUM PHLEBOTOMUM – TRIGONOCEPHALUM
Sinónimos:
· Ancilostoma de los rumiantes
· Verminosis gastroentérica
· Anquilostomiasis 
· MORFOLOGÍA
· Pequeños nematodos
· Miden de 1-3 cm
· Parte anterior cavidad bucal
· Machos: terminan en bolsa copulatriz con dos espículas
· Hembras: terminan en forma recta
· Cavidad bucal con quitinosas y dos lancetas subventrales 
· CICLO DE VIDA: idéntico al de toxocara
· Las larvas atraviesan la piel intacta de cabras, ovinos y caprinos
· Localización: intestino delgado
· En el ambiente muda a L2-L3
· PATOGENIA: similar; + virulento
 
· DIAGNOSTICO
· Doble capa
· Blastómeros de 8-16 en su interior
· Cultivo larvario: diferenciar especie Emonchus o Bunostomum 
· Flotación o McMaster complementada con el cultivo
SÍNDROME DE LA VERMINOSOS GASTROENTÉRICA DE LOS RUMIANTES
Nematodiasis gastroentérica
Helmintiasis gastroentérica 
Intestino grueso
Intestino delgado
Abomaso
· Anemia
· Baja en la producción 
· Muertes en rumiantes
NEMATODO MAS IMPORTANTE DE LOS RUMIANTES: Haemonchus contortus 
GUSANO EN PALO DE BARBERIA: Haemonchus contortus 
EN ABOMASO
· HAEMONCHUS CONTORTUS
· Lanceta: le sirve para romper la pared
· Papilas cervicales: forma de espinas a la altura del esófago
· Labio vulvar: hembras 
· Apariencia de un palo de barbería 
· OSTERTAGIA SP
· No tiene papilas cervicales 
· Machos: bolsa copulatriz
· TRICHOSTRONGYLUS SP
Hay una especie que se llama Axei
EN INTESTINO DELGADO 
· COOPERIA SP.
· NEMATODIRUS SP.
· En la parte anterior tienen un capuchon cefálico 
· BUNOSTOMUM SP.
· TOXOCARA VITULORUM
EN INTESTINO GRUESO
· CHABERTIA OVINA	
· OESOPHAGOSTOMUM SP
· Depresión a la altura del esofago que da apariencia como de un anillo – anillo cefalico
· SKRJABINEMA OVIS
· TRICHURIS OVIS
· CICLO DE VIDA – sencillo y exitoso 
Huevos en materia fecal; fuera del hospedador se desarrolla una larva y antes de la muda sale en L1 actica (sumamente sensible) hasta llegar a L3, como tal no hay muda de L2-L3 solo una cutícula en su interior (cutícula de L2 en una L3), esta ya sube por el pasto, lo que permite el acceso al hospedador. El animal se contamina por la L3 activa; una vez ingerido en el rumen se deshace en la cutícula de la larva 2 y se va a su órgano respectivo; penetran a la mucosa del IG y mudan a L4, posteriormente salen a la luz de la víscera respectiva y mudan para convertirse en adulto, está la copulación donde las hembras ponen huevos y salen en la materia fecal 
· FENOMENOS EPIDEMIOLÓGICOS IMPORTANTES
Hipobiosis – estos gusanos pueden detener su desarrollo 
Favorecen la hipobiosis:
· Condiciones ambientales desfavorables 
· Población de gusanos adultos preexistentes 
· Estado de inmunidad 
El sistema inmune puede eliminar algunos, no todos 
La parasitosis aumenta alrededor del parto 
Alza pos-parto: eliminación de huevos alrededor del parto 
· En un rebaño no desparasitado 
· EPIDEMIOLOGÍA
· Hidrotropismo positivo – atracción por el agua
· TermotropismoL3
· Geotropismo negativo
· Pasto alto
· Fototropismo + luz leve + luz intensa 
· Durante la noche cuando las larvas 3 suben y están cerca en la punta. Durante el día las larvas bajan 
· Estado nutricional
· Alta humedad
· Temperatura 15-30°C
· Época del año: primavera-verano
· Explotaciones extensivas 
· Afecta más a jóvenes 
· Sobrepastoreo
· Raza – no todas son +/- susceptibles 
· PATOGENIA
Larvas penetran en la mucosa abomasal 
Ostertagia y mestitor – efecto de tipo traumático, efecto toxico y hematófaga 
FACTORES QUE MODIFICANEL CUADRO CLINICO
1. Carga parasitaria
2. Géneros involucrados
3. Edad de los animales
4. Estado nutricional
5. Estado fisiológico 
· CUADRO AGUDO – borregos 
· Animales jóvenes y adultos – dura de 1-6 semanas 
· Alta carga parasitaria por infestaciones continuas 
· Lana quebradiza que cae fácilmente
· Retraso en el crecimiento o baja de peso 
· Gastritis aguda 
· Anemia intensa
· Mucosas pálidas 
· Hipoproteinemia
· Edema generalizado 
· Edema submandibular ‘mal de botella’
· Letargo
· Heces de color café
· Ocasionalmente muerte
· CUADRO CRONICO
· Cargas relativamente bajas, pero por largos periodos – 2-6 meses
· Gastritis crónica con pérdida de sangre y disfunción abomasal
· Baja de todos los parámetros productivos
· Retraso en el crecimiento
· Pérdida progresiva de peso
· Ligera anemia
· Anorexia
· Decaimiento
· No hay diarrea
· Raramente hay muertes solo cuando se asocia desnutrición 
· DIAGNOSTICO 
· Técnica de flotación o McMaster
· Cultivo larvario – para identificar la especie
· TRATAMIENTO
· Albendazol 5mg/kg
· Oxfendazol 5mg/kg
· Rafoxanide 5mg/kg
· Febendazol 7.5mg/kg
· Levamizol 5mg/kg
· Ivermectinas 200micras/kg
INDICE FAMACHA
Mide la coloración de la mucosa ocular con una tabla diseñada para tal fin 
· CONTROL
· Calendarios de desparasitación 
· Rotación de potreros
· Vacunas
· Uso de razas resistentes
· Uso de hongos larvicidas
· Desparasitaciones selectivas (método FAMACHA)
EN PULMÓN
Dictyocaulus filaria – ovinos y caprinos
Dictyocaulus viviparus – bovinos
Dictyocaulus arnfieldi – equinos 
DICTIOCAULOSIS
Sinónimos: 
· Nematodosis pulmonar
· Bronquitis verminosa
· Neumonía verminosa
· Síndrome de la verminosis pulmonar de los rumiantes 
Localización: luz de bronquios y bronquiolos
· MORFOLOGÍA
· CICLO DE VIDA
Empieza con la eliminación de L1 en las heces, en el ambiente muda a l2 y l3, la l3 es ingerida por el hospedador definitivo, l3 empieza la pared intestinal y migra por linfa, llega a nódulos linfáticos donde muda a l4
· EPIDEMIOLOGIA DE LA DICTIOCAULOSIS
· Contaminación por vía oral – larvas en el pasto
· Explotaciones extensivas
· Larvas dependientes de la humedad
· Clima tropical, subtropical y templado húmedo
· Las infecciones inducen protección parcial por lo que los animales eliminan pequeñas cantidades del parasito
· Afecta más a animales jóvenes 
· Las cabras son mas susceptibles que los ovinos y bovinos 
· PATOGENIA
· CUADRO CLINICO
· Varía de acuerdo con la edad y a la carga parasitaria 
· Aumento de la frecuencia respiratoria y disminución de la profundidad
· Tos y exudado nasal
· Cuello estirado y boca abierta
· Mucho mas aparente durante las mañanas con frio 
· Ruidos silbantes, chapoteo y roces pulmonares
· Inapetencia 
· Retardo en el crecimiento o pérdida de peso
· Ocasionalmente muerte 
En los lóbulos diafragmáticos
· DIAGNOSTICO
Determinación de larvas 1 por la técnica de Baermann (migración larvaria) – nematodos pulmonares
Muellerius
Punta de bayoneta
Punta roma
· TRATMIENTO
· Levamisol – Ripercol – 5/10mg/kg
· Albendazol – Valvazen – 5/7.5mg/kg
· Oxfendazol – Sinantic – 5mg/kg
· Ivermectinas – Ivomec – 200micras/kg
· PREVENCION Y CONTROL
Calendarios de desparasitación 
MUELERIOSIS
Sinonimos: 
· Neumonia verminosis
· Sindrome de la verminiosa de los bovinos 
Localizacion: formando nodulos dentro del parenquima pulmonar
Muellerius capillaris
· Forma nodulos de uno o dos cm en el parenquima pulmonar
· Uno o dos gusanos en cada nodulo pulmonar
· Color blanco
· Macho: 11-14mm
· Hembra: 19-23mm
· Machos con bolsa copulatris reducida
· Hembra termina en forma recta 
· CICLO DE VIDA
Todo dentro del hospedador es igual, pero lo de afuera no. 
Fuera del hospedador: ciclo de vidaindirecto
L1 que sale en la materia fecal va a ir a los caracoles del genero Hellicera o Theba (babosas o de jardín – especies pequeñas) y dentro de este mudan a L2-L3 y se van a contaminar cuando al ingerir pasto, accidentalmente ingieren a los caracoles 
· EPIDEMIOLOGIA
Se encuentran en donde haya caracoles de este tipo
Caracoles tipicos de zonas semipastosas – explotaciones semipastoriles (donde haya arboles) 
· PATOGENIA
Larva tiene efecto traumatico cuando migran a su localizacion
Produce nodulos que impiden la expansion completa del pulmon 
· DIAGNOSTICO
Tecnica de Baermann – Migracion larvaria 
Se puede confundir con las larvas de dictocaurus
METASTRONGYLUS APRI (M. ELONGATUS)
· SALMI
· PUDENDOTECTUS
METASTRONGILOSIS
· Neumonia verminosa de los cerdos
· Bronquitis verminosa de los cerdos
Especie afectada: cerdos
Localizacion: luz de bronquios y bronquiolos de los cerdos 
· MORFOLOGIA
· Blancos
· Filiformes – filamento
· M: 11-26mm; con bolsa copulatrz
· H: 20-60mm; forma recta con una membrna que envuelve la vulva
· 6 labios: 3 formando un nucleoPueden terminar en ancla o gancho
· CICLO DE VIDA
· Indirecto
· Hospedador definitivo es un cerdo
· No son eliminadas larvas en la materia fecal, sino huevos 
· Huevosingerados por una lombriz de tierra del genero Eisenia foetida, donde se desrrolla L3 para que sea ingerida por eo cerdo y siga el cilo de vida
· Fase infectante h. definitivo: L3
· Fase infectante h. intermediario: huevos
Afecta a cerdos de traspatio
· DIAGNOSTICO
· Flotacion o McMaster
· Huevos: con una larva en el interior
· Miden de 45-57micrometros
· Cascaron grueso y con la superficie corrugada
· Presentan una larva bien desarrollada dentro
· TARTAMIENTO
Levamisol – Ripercol – 5-10mg/kg
Ivermectina – Ivomec
· PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA
No hay 
· MIGRACIONES: complejas, de estos ultimos 3 
HABRONEMA MUSCAE; HABRONEMA MICOSTOMA; DRASCHIA MEGASTOMA
Localizacion h. definitivo: estomago 
Hospedador definitivo: equinos
Hospedador intermediario: moscas del género Musca
· Habronema muscae -- Musca domestica; + común
· Habronema microstoma – Stomoxis calcitrans; deposita huevos en materia fecal y es hematofaga
· Draschia megastoma – Musca y StomoxisDomestica 
Calcitrans
Adultos: Habronemosos gástrica
Larvas: Habronemosis cutánea, en heridas
Sinónimos: Llaga de verano; Ulcera deverano; Cáncer de los pantanos
· MORFOLOGÍA
· Blancos
· Machos 8-14mm; terminan enrollados y con 2 espiculas
· Hembras 13-22mm; termina en punta
· Sin cavidad bucal
· 3 labios bilobulados
· Habronema muscae: tan ancha en la parte anterior como en la posterior; forma cilindrica
· Habronema microstoma: parte anterior de la faringe, mucho mas estrecha que la posterior
· Deaschia megastomae: mas ancha en la parte anterior que en la posterior
Habronema muscae
CICLO DE VIDA: mosca
La mosca adulta depositan huevos en residuos organicos en descomposicion (materia fecal), Stomoxis en materia fecal de animales; de los huevos salen de las fases larvarias de las moscas; pasa a pupa y ocurre una metamorfosis para ser una mosca adulta
CICLO DE VIDA: Habronema
FASE INFECTANTE DEL H. DEFINITIVO: larva 3
FASE INFECTANTE DEL H. INTERMEDIO: larva 1 pasiva
TIPO DE CICLO: 
MIGRACIÓN: simple
Heterogenico
Monogenetico
Cavitario
NEMATODO + IMPORTANTE DE LOS CABALLOS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO: Strongylus bulgaris
EPIDEMIOLOGÍA
Todo lo que favorece la presencia de las moscas
Mala hiegiene
Mal manejo de excretas
Edpoca del año: verano
PATOGENIA
Irritacion de la pared intesinal -- + secrecion de moco 
Cuadros de desnutricion 
Draschia: tumores 
DIAGNOSTICO
Adultos: Lavados gastricos – Bicarbonato de sodio (10-12 lts)
Huevo ovalado
Larva 1 dentro
Mide de 40-50 micras 
TARTAMIENTO
Triclorfon 50mg/kg
Ivermectinas 200 micras/kg
TRICHINELLA SPIRALIS
Enfermedad: Triquinelosis
Sinónimo: Triquina
Especie afectada: carnivoros y omnivoros; cerdos, ratas y humanos 
localizacion: tejido 
MORFOLOGÍA
Pequeños nematodos transparentes
Machos: 1.4-1.6mm; no tienen espiculas, ni terminan enrollados pero tienen un par de mamilones cloacales. Sus organos al momento de la copula, evaginan
Hembras: 3-4mm; con vulva a la mitad del cuerpo
Adultos: viven en el intestino delgado
Nocavidad bucal, solo un orificio bucal
Esofago a la mital del cuerpo	
DIAGNOSTICO
Observacion de larvas enquistadas tejidomuscular 
Quiste paralelo a las fibras musculares
Tamaño de quiste 0.4-0.6 mm
Larva enrollada en su interior
Larva desenrollada mide 1mm
FASE INFECTANTE: 
CICLO BIOLOGICO: directo
FASE INFECTANTE: larva 1
Ingestion de carne con L1
EPIDEMIOLOGIA
Fase infectante L1 enquistada en carne
Hospedadores ingieren L1 en carne
Ratas mantienen el parasito en la naturaleza por canibalismo
Cerdos se contaminan por ingestion de ratas
Cerdos se contaminan por ingestion de escamocha
El parasito se mantiene en ciclos silvestres independientes de cerdos y ratas
Humanos se contaminan por la ingestion carne de cerdo
Humano ocasiolamente se contamina por la ingestion de animales islvestres 
PATOGENIA
No se asocia a entidades clinicas en animales domesticos o silvestres
Importancia en medicina humana 
DIAGNOSTICO – se utilizan los pilares del diafragma 
Triquinoscopia
Digestion artificial 
ELISA
PREVENCION EN CERDOS
Controlar a las ratas
No alimentar a los cerdos con escamocha
CUADRO CLINCO HUMANOS
Diarrea – por la presencia de parasitos 
Fiebre
Dolor muscular
Disnea 
Edema facial
Carraspera 
Muertes en infestaciones masivas 
CONTROL TRIQUINELOSIS HUMANA
Deteccion por triquinoscopia en rastro de cerdos infectados
Consumir carne de cerdo o de animales silvestres consumibles bien cocida
Congelacion de carne a -17°C por 20 dias 
SPIROCERCA LUPI
Enfermedad: espirocercosis
Hospedador definitivo: perros
Localizacion: forma nodulos en pared del esofago y estomago
Menos frecuentemente: pared de la aorta, bronquios, ganglios linfaticos, mediastino y pleura 
MORFOLOGIA
Nematodo rojizo (hematofagos)
Machos: 30-54mm; enroscado en parte posterior
Hembras: 54-80mm; termina en punta
Boca hexagonal
HOSPEDADOR INTERMEDIARIO: escarabajos coprofagos
Scarabeus
Akis
Geotrupes
Copris
CICLO BIOLOGICO: indirecto
FASE INFECTANTE HOSPEDADOR INTERMEDIO: huevos con L1 pasiva 
FASE INFECTANTE HOSPEDADOR DEFINITIVO: L3
EPIDEMIOLOGIA
Presencia de escarabajos
Pisos de tierra
Presencia materia fecal
Presencia de hospedadores paratenicos 
Perros depredadores
Principalemente adultos
CUADRO CLINICO
Vomito cronico
Debilidad
Anorexia
Osteoartropatia hipertrofica
Aneurisma y tumores en aorta
Metastasis de neoplasias 
DIAGNOSTICO
Examenes coproparasitoscopicos
Faust
Huevos ovalados
Miden 40mm
Huevos larvados
Endoscopia
Radiologia
TRATAMIENTO
Dietilcarbamacina 20mg/kg
Ivermectinas 200 micras/kg
PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA
No hay 
TRICHURIS OVIS --- ovinos
TRICHURIS DISCOLAR --- bovinos
TRICHURIS GLOBULOSA --- bovinos
TRICHURIS SUIS --- cerdos
TRCHURIS VULPIS --- perros
TRICHURIS CAMPANULA --- gatos
TRICHURIS LEOPORIS --- conejos
TRICHURIS TRICHIURA --- humanos
Enfermedad: Trichuriosis
Sinónimos: Gusano latigo, Trichocephalus
Localizacion: ciego 
MORFOLOGÍA
Nematodo blanco
Dos tercios aneriores mas delgados que el tercio posterior
Sin cavidad bucal
Machos: terminan enroscados hacia la parte ventral con una espicula con espinas
Hembras:
CICLO DE VIDA: directo
Parasitomonoxeno
Monogenetico
EPIDEMIOLOGIA
Larva 1 pasiva FASE INFECTANTE
Mala higiene
Contaminacion oral
Animales estabulados 
PATOGENIA – hematofagos 
Irritacion ciego y colon 
CUADRO CLINICO
Depende de la carga parasitaria
Diferentes grados de anemia
Anorexia
Diarrea con moco
Reduccion en el crecimiento
DIAGNOSTICO
Ovalados
Dos operculos
Masa protoplasmatica
Tamaño varia de acuerdo a la especie 60-90 micrometros
No es zoonosis
DIROFILARIA IMMITIS
Enfermedad: dirofilariosis
Sinonimos: gusano del corazon del perro
Localizacion: lz auricula y ventriculo derecho o arteria pulmonar
MOROFOLOGIA
Nematodos blancos y muy delgados
Hembras: 31cm
Machos: 12-20cm; dos espiculas y pre poscloacales
Orificio bucal 
CICLO DE VIDA: indirecto
h. intermediario: moscos de genero: Aedes, Anopheles y Culex
lo transmiten especies tropicales: zonas calurosas y humedas 
GENERO DE 2 NEMATODOS CUYAS HEMBRAS SEAN LARVIPARAS: dirofilaria y trichinella spiralis
MIGRACIÓN: compleja
FASE INFECTANTE PERRO: L3
FASE INFECTANTE H. INTERMEDIARIO: microfilarias
EPIDEMIOLOGIA
Presencia de varias especies de mosquitos de los generos Aedes, Culex y Anopheles
Todos los factores que determinan la presencia de mosquitos, facilitan la presencia del parasito
Se presenta en zonas tropicales y subropicales
Se presenta con mayor frecuencia en perros con habitosde introducirse a lugares con hierbas altas
Masfrecuentes en verano
Afecta mas a perros adultos 
Los perros de zonas libres pueden afectarse si son trasladados a zonas endemicas 
PATOGENIA
Obstruccion parcial de flujo sanguineo
Congestion pasiva en pulmon e higado
Insuficiente oxigenacion 
CUADRO CLINICO
Los perros no hacen ejercicio 
DIAGNOSTICO
Observacion de microfilarias en un frotis – Gota gruesa; sangre tomada durante la tarde o noche 
Microfilarias:
Miden 218-340 micrometro
Parte anterior mas delgada que el resto del cuerpo
Parte posterior puntiaguda y recta
Prueba de Knott: para deteccion de microfilarias – 2ml de sangre (negativo o positivo)
Acido acetico: destruye la membrana de eritrocitos y la hemoglobina, por lo cual ya no está el color rojo y se ven las microfilarias, ya que no les hace nada a ellas
Prueba de ELISA: deteccion de antcuerpos especificos 
TRATAMIENTO
Tiacetarsamina 2.2mg/kg por 2 o 3 días
Melasorpamina 2.5mg/kg
Dietilcarbamazina 22mg/kg
Ivermectina 0.2microgramos/kg
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
Fluido terapia
Acido acetilsalicilico
Corticosteroides
Heparina 
PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA
Esporadicamente, bajo ciertas condiciones 
A C A N T O C E F A L O S
Gusanos cilindricos sin tracto digestivo
Dimorfismo sexual
MACRACANTORRHYNCHUS HIRUNDINACEUS
Enfermedad: Macracantorhincosis
Sinpnimos: Acantocefalosis
Especie afectada: cerdos y ocasionalmente humanos, si es zoonosis
Localizacion: intestino delgado
MORFOLOGIA
Parte anterior cilindrica y parte posterior ligeramente plana
Cuticula con estrias transversales – absorbe los alimentos a traves de esta
Color blanco a café rojizo 
Machos: 8-10cm; terminan en forma de campana
Hembras: 35cm; terminan en punta
Se puede confundir con ascaris 
En la parte anterior presenta una proboscide retractil con seis hileras de ganchos
No presentan tracto digestivo
Se alimentan por difusion facilitada
Hospedador intermediario: escarabajos coprofagos, escarabajos peloteros
Scarabeus
Lachnosterna
Strategus
Geotrupes
CICLO DE VIDA: indirecto
Periodo de prepatencias de 2 a 3 meses
EPIDEMIOLOGIA
PATOGENIA
Traumatico cuando se fjia a pared intestinal
Expoliatriz quimpofaga
CUADRO CLINICO 
Depende de la carga parasitaria
Gran carga parasitaria: enteritis diarreica
Moderada a leve carga parasitaria: retraso en el crecimiento, mala digestion, 
DIAGNOSTICO
Observacion de huevos en la materia fecal
	Parásito
	Especie afectada
	Localización
	Tamaño
	Parte anterior
	Parte posterior
	Haemonchus contortus
	Rumiantes
	Abomaso
	H- 18 a 30 mm
M- 10 a 20 mm
	Pequeña cápsula bucal con una lanceta, papilas cervicales prominentes en forma de espina.
	Machos con Bolsa copulatriz y dos espículas.  Las hembras terminan en forma recta y con un gran labio vulvar. Órganos genitales blancos enrollados sobre tracto digestivo rojo.
	Mecistocirrus digitatus
	Bovinos
	Abomaso
	Similar a Haemonchus contortus
	Ostertagia sp.
	Bovinos
	Abomaso
	H- 9 a 12 mm
M- 7 a 8 mm
	Pequeña cápsula bucal, papilas cervicales pequeñas.
	Bolsa copulatriz con dos lóbulos simétricos y un pequeño labio cubriendo la vulva.
	Teladorsagia sp.
	Ovinos
	Abomado
	Similar a Ostertagia sp
	Trichostrongylus sp.
	Rumiantes
	Abomaso e Intestino delgado
	H- 5 a 7 mm
M- 4 a 5 mm
	Sin cápsula bucal y sin papilas cervicales
	Bolsa copulatriz con dos lóbulos simétricos y las hembras sin labio cubriendo la vulva.
	Cooperia sp.
	Rumiantes
	Intestino delgado
	H- 5 a 7 mm
M- 4 a 6 mm
	Sin cavidad bucal, membrana da la apariencia de vesícula y 14 a 16 líneas transversas estriadas.
	Macho con bolsa copulatriz, hembra termina en forma recta.
	Nematodirus sp.
	Rumiantes
	Intestino delgado
	H 15 a 20 mm
M 10 a 15 mm
	Cutícula en el extremo anterior dilatada y de 14 a 16 líneastransversas.
	Macho con bolsa copulatriz, hembra termina en forma recta.
	Chabertia ovina
	Rumiantes
	Colon
	H 17 a 20 mm
M 13 a 14 mm
	Cav. bucal dirigida a la parte ventral, dos coronas foliáceas y sin dientes
	Machos en una bolsa copulatriz y espículas iguales, las hembras terminan en forma recta.
	Oesophagostomum sp.
	Rumiantes
	Ciego y colon
	H 13 a 24 mm
M 11 a 16 mm
	Cav. bucal cilíndrica, dirigida hacia delante, una corona foliácea
	Anillo esofágico, macho con bolsa copulatriz, hembra en forma recta
Toxocara canis
Parascaris equorum
Ascaris suum
image6.png
image92.png
image93.png
image94.png
image95.png
image96.png
image97.png
image98.png
image99.png
image100.png
image101.png
image7.png
image102.png
image103.png
image104.png
image105.png
image106.png
image107.png
image108.png
image109.png
image110.png
image111.png
image8.png
image112.png
image113.png
image114.png
image115.png
image116.png
image117.png
image118.png
image119.png
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.png
image28.png
image29.png
image30.png
image31.png
image32.png
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.png
image39.png
image40.png
image41.png
image42.png
image43.png
image44.png
image45.png
image1.png
image46.png
image47.png
image48.png
image49.png
image50.png
image51.png
image52.png
image53.png
image54.png
image55.png
image2.png
image56.png
image57.png
image58.png
image59.png
image60.png
image61.png
image62.png
image63.png
image64.png
image65.png
image3.jpeg
image66.png
image67.png
image68.png
image69.png
image70.png
image71.png
image72.png
image73.png
image74.png
image75.png
image4.png
image76.png
image77.png
image78.png
image79.png
image80.png
image81.png
image82.png
image83.png
image84.png
image85.png
image5.png
image780.png
image790.png
image86.png
image87.png
image88.png
image89.png
image90.png
image91.png

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
Nematodos parte 1

UMAX

User badge image

Raphaela Cocato

17 pag.
120 pag.
2. Helmintos- Final

User badge image

Laura Espinola

33 pag.
Guía 2 Parasitología

UAEMéx

User badge image

Anabel Coutiño