Logo Studenta

Derecho Civil: Parte General

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

© Guillermo J. Borda (Dir.), 2019
© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2019
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the Publisher and the author.
Tirada 600 ejemplares
ISBN 978-987-03-3698-3
SAP 42620764
Las opiniones personales vertidas en los capítulos de esta obra son privativas de quienes las emiten.
Argentina
Borda, Guillermo Julio
Derecho Civil: parte general, 2da. edición actualizada / 
Guillermo Julio Borda - 2a. ed ampliada - Ciudad Autónoma 
de Buenos Aires: La Ley, 2018.
592 p.; 24 × 17 cm.
ISBN 978-987-03-3698-3
1. Derecho Civil. I. Título.
CDD 346
Índice General
Prólogo a la segunda edición ......................................................................... XXXIII
Prólogo a la primera edición ......................................................................... XXXV
Parte General
CaPítulo I
El DErEcho
§ 1.— Nociones generales ....................................................................... 3
1. Concepto, p. 3
§ 2.— Moral y derecho ........................................................................... 4
A.— NormAs jurídicAs y NormAs morAles ............................................ 4
2. Paralelo, p. 4.—3. Disposiciones legales que vinculan moral y derecho, 
p. 6.—4. Las simples normas de trato social: paralelo con las normas 
morales y las jurídicas, p. 6.—5. Penetración del factor moral en el dere-
cho positivo argentino, p. 7
B.— ViNculAcióN eNtre morAl y derecho ........................................... 8
6. Moral y derecho, p. 8.—7. La escuela positivista, p. 8.—8. El derecho 
natural, p. 9
§ 3.— Clasificación del derecho positivo ........................................... 11
9. El derecho positivo: distinción en derecho público y privado, p. 11.—
10. Las ramas del derecho público, p. 12.—11. Las ramas del derecho 
privado, p. 13.—12. Concepto de derecho civil. Evolución histórica, 
p. 14.—13. Relaciones del derecho civil con las otras ramas del derecho 
privado, p. 15.—14. La constitucionalización del derecho civil, p. 16.—
15. Los nuevos paradigmas, p. 17
§ 4.— Los derechos subjetivos ............................................................... 19
16. Concepto, p. 19.—17. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los dere-
chos subjetivos?, p. 20.—18. Distintas clases de derechos subjetivos, 
p. 21.—19. Derecho y acción, p. 22.—20. Derechos y deberes, p. 22.—
21. El deber jurídico, p. 22.—22. Deberes, obligaciones, cargas, p. 23.—
X Guillermo J. Borda 
23. Obligación y responsabilidad, p. 23.—24. Negación de los derechos 
subjetivos, p. 24.—25. Derechos transmisibles y derechos inherentes a la 
persona, p. 26.—26. Derechos de incidencia colectiva, p. 26
c.— teoríA del ABuso del derecho .................................................... 29
27. Concepto, p. 29.—28. Cuándo debe reputarse que un derecho ha 
sido ejercido abusivamente, p. 30.—29. La cuestión en nuestro dere-
cho, p. 32.—30. Derechos que pueden ejercerse discrecionalmente, 
p. 33.—31. Sanción del ejercicio abusivo, p. 34.—32. Abuso de posición 
dominante, p. 34
CaPítulo II
FuEntEs DEl DErEcho civil
33. Nociones generales, p. 37.—34. Enunciación de las fuentes, p. 37.—
35. Clasificación de Gény, p. 37
§ 1.— La ley ............................................................................................... 38
36. Concepto material y formal de la ley, p. 38.—37. Caracteres, p. 38
A.— clAsificAcióN de lAs leyes ........................................................... 39
38. a) Por su estructura y la técnica de su aplicación, p. 39.—39. Stan-
dards jurídicos, p. 39.—40. b) Por la naturaleza de la sanción, p. 40.—41. 
c) Por su validez en relación con la voluntad de las personas, p. 40
B.— leyes de ordeN púBlico ............................................................... 41
42. Concepto y aplicaciones, p. 41.—43. a) El punto de vista clásico, 
p. 42.—44. b) Teoría que identifica las leyes de orden público con las 
imperativas, p. 42
c.— lA legislAcióN ArgeNtiNA............................................................. 44
45. La legislación argentina: leyes nacionales y provinciales, p. 44.—46. 
Códigos de fondo y de forma, p. 44.—47. Orden jerárquico de las nor-
mas, p. 44.—48. La reforma de la Constitución de 1994 y los tratados 
internacionales, p. 45
§ 2.— La costumbre ................................................................................. 45
49. Importancia como fuente del derecho, p. 45.—50. Valor como an-
tecedente histórico de la ley, p. 46.—51. Elementos de la costumbre, 
p. 46.—52. Régimen legal, p. 47.—53. La cuestión en materia comercial, 
p. 48.—54. La cuestión en el Código Civil y Comercial, p. 48
§ 3.— La jurisprudencia .......................................................................... 49
55. La sentencia, p. 49.—56. Caracteres, p. 49.—57. Fundamentación: 
art. 3º, Código Civil y Comercial, p. 50.—58. Concepto de jurispruden-
cia, p. 50.—59. Su valor como fuente, p. 50.—60. Fuerza vinculatoria de 
la jurisprudencia, p. 51.—61. Conocimiento de la jurisprudencia: reper-
torios usuales, p. 52.—62. Sentencias obligatorias, p. 53.—63. Medios 
de uniformar la jurisprudencia, p. 53.—64. a) El recurso de casación, 
p. 53.—65. b) El recurso extraordinario, p. 54.—66. c) Tribunales plena-
rios, p. 55.—67. Idea general de la organización judicial argentina, p. 56
 Índice General XI
A.— el commoN lAw ........................................................................... 57
68. Papel de la costumbre, la jurisprudencia y la ley en el derecho anglo-
sajón, p. 57.—69. Inconvenientes del common law, p. 58.—70. Sus ven-
tajas, p. 59.—71. Tendencia a la aproximación de ambos sistemas, p. 60
§ 4.— La doctrina .................................................................................... 60
72. Antecedentes históricos, p. 60.—73. Valor actual, p. 60.—74. In-
fluencia de la doctrina en la evolución del derecho, p. 61.—75. Doctrina 
nacional y extranjera: principales obras, p. 61
§ 5.— Otras fuentes ................................................................................ 62
76. El derecho natural, p. 62.—77. Los principios generales del derecho, 
p. 62.—78. El principio de la buena fe, p. 62.—79. Buena fe-lealtad, 
p. 63.—80. Buena fe-creencia, p. 63.—81. Equidad, p. 66.—82. Los 
convenios colectivos de trabajo, p. 67
§ 6.— Sistema de fuentes del derecho argentino ............................. 68
83. Orden jerárquico: supremacía de la Constitución Nacional y tra-
tados con jerarquía constitucional, p. 68.—84. Leyes nacionales y pro-
vinciales, p. 68.—85. Las fuentes del derecho civil: reglas del Código, 
p. 68.—86. Vigencia de la ley. Formas de derogación, p. 69
CaPítulo III
los cóDigos En la argEntina
A.— moVimieNto uNiVersAl de codificAcióN ....................................... 71
87. Codificaciones antiguas y modernas, p. 71.—88. Codificación mo-
derna, p. 72.—89. Inconvenientes y ventajas de la codificación, p. 72.—
90. Principales códigos europeos y americanos de los siglos XIX y XX, 
p. 73.—91. Decodificación del derecho civil y comercial, p. 73
B.— ANtecedeNtes de lA sANcióN del código ciVil ........................... 74
92. Necesidad de su sanción, p. 74.—93. Vélez Sarsfield es designado 
para redactar el Código, p. 74
c.— persoNAlidAd del codificAdor .................................................... 7594. Su vida pública, p. 75.—95. Su labor jurídica, p. 76
d.— lAs fueNtes.................................................................................. 77
96. Clasificación, p. 77.—97. a) El derecho romano, p. 77.—98. b) La 
legislación española y el derecho patrio, p. 78.—99. c) El Código Civil 
francés y sus comentaristas, p. 79.—100. d) La obra de Freitas, p. 80.—
101. e) Otras fuentes, p. 80
e.— el método.................................................................................... 81
102. Plan del Código Civil, p. 81.—103. El método en la legislación 
moderna, p. 81.—104. El método en los proyectos de reforma y en la 
enseñanza, p. 82.—105. Las notas, p. 82
XII Guillermo J. Borda 
f.— distiNtAs edicioNes y leyes de fe de errAtAs ............................... 83
106. Distintas ediciones del Código Civil, p. 83.—107. Leyes de Fe de 
Erratas de 1872 y 1882, p. 84
g.— juicio crítico ............................................................................... 84
108. Las cualidades del Código de Vélez Sarsfield, p. 84.—109. Sus 
defectos, p. 85
h.— lAs reformAs ............................................................................... 87
110. Las reformas parciales, p. 87.—111. La ley 17.711, p. 87.—112. La 
ley 23.264, p. 89.—113. La ley 23.515, p. 90.—114. La cuestión de la re-
forma integral, p. 90.—115. El Anteproyecto de Bibiloni, p. 90.—116. 
El Proyecto de 1936, p. 91.—117. Anteproyecto de 1954, p. 91.—118. 
Otros proyectos de reformas, p. 91.—119. Comisión de reformas, 
p. 92.—120. El Código Civil y Comercial, p. 92
CaPítulo IV
EFEctos DE la lEy con rElación al tiEmpo
§ 1.— Fecha de entrada en vigencia ..................................................... 95
121. Distintas hipótesis, p. 95.—122. Caso en que la ley señala la fecha 
de su entrada en vigor, p. 95.—123. Caso en que la ley no establece la 
fecha del comienzo de su vigencia, p. 96.—124. La ley alude a la publi-
cación oficial, p. 96.—125. Legislación comparada, p. 96
§ 2.— El principio de la irretroactividad de las leyes .................... 97
126. Ubicación del problema, p. 97
A.— el sistemA del código ciVil ........................................................ 98
127. El antiguo art. 3º: concepto de derechos adquiridos, p. 98.—128. 
Leyes retroactivas y leyes que afectan derechos adquiridos, p. 99.—129. 
El art. 4º: leyes interpretativas, p. 99.—130. El art. 5º, Código Civil: 
leyes de orden público, p. 101.—131. Síntesis crítica del sistema del Có-
digo, p. 101
B.— lA reformA de lA ley 17.711 ....................................................... 102
1.— La regla legal ............................................................................. 102
132. El art. 3º reformado por la ley 17.711, p. 102.—133. Cuándo son 
retroactivas las leyes, p. 104.—134. Supresión de los arts. 4º y 5º del 
Código Civil, p. 106.—135. El Código Civil y Comercial, p. 106
c.— imposiBilidAd de formulAr uN derecho trANsitorio .................. 107
136. El problema, p. 107
d.— reglAs iNterpretAtiVAs AdmisiBles .............................................. 109
137. Casos, p. 109.—138. Contratos en curso de ejecución, p. 109
e.— el proBlemA de lA seguridAd jurídicA y el priNcipio de lA irre-
troActiVidAd de lA ley ................................................................ 110
139. Inconveniencia de que el principio de la irretroactividad de la ley 
tenga carácter constitucional, p. 110.—140. Inoperancia del principio de 
la irretroactividad, p. 111
 Índice General XIII
§ 3.— Del modo de contar los intervalos del derecho .................... 113
141. Tiempos del derecho en el Código Civil y Comercial, p. 113.—
142. Plazos de días y horas, p. 113.—143. Plazos de semanas, p. 113.—
144. Plazos de meses o años, p. 113.—145. Forma de computar los pla-
zos, p. 113.—146. Carácter de las normas de este título, p. 114
§ 4.— Efectos de la ley con relación al territorio ......................... 114
147. Breves nociones y remisión, p. 114
CaPítulo V
intErprEtación y aplicación DE la lEy
148. Conceptos generales, p. 117.—149. Interpretación doctrinaria, 
p. 118.—150. La llamada interpretación auténtica, p. 118
§ 1.— Métodos de interpretación ........................................................ 119
A.— los métodos trAdicioNAles.......................................................... 119
151. Referencia histórica, p. 119.—152. Caracteres comunes de los mé-
todos tradicionales, p. 120
B.— los métodos moderNos ................................................................ 120
153. Reacción contra los métodos tradicionales, p. 120.—154. El méto-
do histórico, p. 121.—155. El método de Gény, p. 121.—156. La escue-
la del derecho libre, p. 122.—157. El realismo norteamericano, p. 123.—
158. Estado de la cuestión en el derecho contemporáneo, p. 124.—159. 
El problema del derecho injusto, p. 125
§ 2.— Reglas prácticas de interpretación .......................................... 126
160. Reglas de interpretación, p. 126.—161. a) El texto de la ley, 
p. 126.—162. b) Relación de la disposición interpretada con otras de 
la misma ley o de otras leyes, p. 126.—163. c) Condiciones económicas, 
sociales y políticas, p. 126.—164. d) El fin de la ley, p. 127.—165. e) 
Las fuentes, la discusión parlamentaria y otros trabajos preparatorios, 
p. 127.—166. f ) El resultado de la interpretación, p. 128.—167. g) Con-
secuencias no previstas, p. 129.—168. h) La analogía, p. 129.—169. i) 
Los adagios, p. 129
CaPítulo VI
principio y Fin DE la ExistEncia DE las pErsonas 
naturalEs
I — Principio de la existencia .................................................................... 131
170. Elementos de las relaciones y situaciones jurídicas. Noción y remi-
siones, p. 131.—171. Persona, concepto y especies, p. 131.—172. Con-
cepto de Persona Humana Natural, p. 132
XIV Guillermo J. Borda 
A.— desde qué momeNto se reputA existeNte lA persoNA .................. 132
173. Principio legal, p. 132.—174. Fecundación artificial, p. 133.—
175. Naturaleza jurídica del embrión, p. 134.—176. Condición del na-
cimiento con vida, p. 135
B.— coNcepcióN y emBArAzo ................................................................ 135
177. Importancia de la cuestión, p. 135.—178. Términos legales, 
p. 136.—179. Carácter de la presunción, p. 136.—180. Reconocimiento 
del embarazo: su interés, p. 136.—181. Personas interesadas, p. 137.—
182. Medidas de seguridad autorizadas, p. 137
c.— el NAcimieNto .............................................................................. 138
183. Interés jurídico, p. 138.—184. La condición del nacimiento con 
vida, p. 138.—185. a) Vida posterior a la separación de la madre, 
p. 139.—186. b) Prueba: presunción legal, p. 139.—187. La cuestión de 
la viabilidad, p. 139.—188. Caso de mellizos, p. 140.—189. Capacidad y 
representación de las personas por nacer: remisión, p. 140
II — Fin de la existencia ............................................................................. 140
§ 1.— Muerte comprobada ...................................................................... 140
190. Prueba, p. 140.—191. Caso de conmoriencia, p. 141.—192. La 
muerte civil, p. 142.—193. Efectos de la muerte con relación a los de-
rechos: la sucesión, p. 142.—194. a) Derechos inherentes a la persona-
lidad, p. 143
§ 2.— Ausencia simple y Muerte presunta. Diferenciación ............. 144
195. La institución de la ausencia, p. 144
A.— AuseNciA simple ............................................................................ 145
196. Interés jurídico, p. 145.—197. Curador a los bienes, p. 146.—198. 
Quiénes pueden pedir la designación de curador, p. 146.—199. En quié-
nes debe recaer la designación, p. 146.—200. Juez competente, p. 147.—
201. Facultades y obligaciones del curador, p. 147.—202. Cómo termina 
la curatela, p. 147
B.— presuNcióN de fAllecimieNto ...................................................... 147
203. Términos requeridos para la declaración de muerte presunta,p. 147.—204. a) Casos ordinarios, p. 148.—205. b) Casos extraordina-
rios, p. 148.—206. Desaparición forzada de personas, p. 148
1.— El juicio de declaración de ausencia con presunción de fallecimien-
to .............................................................................................. 149
207. Quiénes tienen derecho a pedir la declaración de ausencia, 
p. 149.—208. Designación de defensor y curador, p. 150.—209. Ex-
tremos que deben probarse, p. 150.—210. Declaración de fallecimiento 
presunto, p. 151.—211. Carácter de la sentencia: no hace cosa juzgada, 
p. 151.—212. Día presuntivo del fallecimiento, p. 151
2.— Período de prenotación ................................................................ 152
213. Cuestión terminológica, p. 152.—214. Efectos de la sentencia en 
cuanto a los bienes, p. 152.—215. Quiénes tienen derecho a los bienes, 
p. 153.—216. Caso de que el ausente sea casado, p. 153.—217. Inventa-
rio, p. 153.—218. Partición de los bienes del ausente, p. 153.—219. Res-
 Índice General XV
tricciones al dominio de los herederos, p. 154.—220. Reaparición del 
ausente o de un heredero con mejor derecho, p. 155.—221. Frutos y 
productos, p. 155.—222. Cómo termina el período de prenotación, 
p. 155
3.— Entrega definitiva de los bienes................................................... 156
223. Concepto, p. 156.—224. Plazos y otros requisitos para entrar en el 
goce definitivo de la herencia, p. 156.—225. Condición de los herederos 
después de transcurridos los plazos del art. 92, p. 156.—226. Reapari-
ción del ausente, p. 157.—227. Acción de petición de herencia, p. 157
4.— Otros efectos de la presunción de fallecimiento .............................. 157
228. Disolución del vínculo matrimonial, p. 157.—229. Disolución de la 
sociedad conyugal, p. 158
CaPítulo VII
atributos DE la pErsonaliDaD
230. Concepto, p. 159
I — Los derechos de la personalidad ....................................................... 159
231. El problema en el derecho moderno, p. 159.—232. Caracteres, 
p. 160.—233. Inviolabilidad de la persona humana, p. 161.—234. De-
recho a la vida, p. 161.—235. El aborto, p. 161.—236. Anencefalia. 
Adelantamiento del parto, p. 164.—237. Consentimiento informado, 
p. 164.—238. Derecho a morir con dignidad, p. 165.—239. Derecho 
a la integridad corporal, p. 168.—240. Derecho sobre el propio cuer-
po, p. 168.—241. Derecho a la libertad, p. 168.—242. Derecho a la 
no discriminación, p. 169.—243. Derecho al respeto de la intimidad, 
p. 169.—244. El derecho a la intimidad y al honor y la libertad de prensa, 
p. 170.—245. El derecho a la intimidad en materia de correos electróni-
cos, p. 171.—246. El derecho a la intimidad y las redes sociales. El dere-
cho al olvido, p. 172.—247. Derecho a la imagen, p. 174.—248. Medi-
das cautelares para impedir la publicación de noticias lesivas al honor o 
a la intimidad, p. 175.—249. Derecho de réplica, p. 176.—250. Hábeas 
data, p. 176.—251. Quiénes son beneficiarios, p. 178.—252. Datos pro-
tegidos, p. 178.—253. Calidad de los datos, p. 178.—254. Responsables 
de archivos, registros y bancos de datos, p. 179.—255. Responsabilidad 
derivada del uso de la información, p. 179
II — Nombre................................................................................................... 179
§ 1.— Naturaleza y caracteres ............................................................. 179
256. Breves nociones históricas, p. 179.—257. Naturaleza jurídica del 
nombre, p. 180.—258. Caracteres, p. 181.—259. La legislación sobre 
nombre, p. 181
§ 2.— El apellido ..................................................................................... 181
260. Normas para la determinación del apellido, p. 181.—261. Apellido 
de los hijos. a) Hijos matrimoniales, p. 181.—262. b) Hijos adoptivos, 
p. 182.—263. c) Hijos extramatrimoniales, p. 182.—264. Apellido del 
cónyuge, p. 183.—265. Cónyuge divorciado, p. 184.—266. Disolución 
XVI Guillermo J. Borda 
del matrimonio por muerte del cónyuge, p. 184.—267. Anulación del 
matrimonio, p. 184
§ 3.— El nombre propio o de pila o prenombre ................................... 184
268. Derecho de elegir el nombre de pila o prenombre, p. 184.—269. 
Limitaciones al derecho de elegir el nombre de pila, p. 185.—270. 
Nombres aborígenes, p. 186
§ 4.— El seudónimo .................................................................................. 186
271. Concepto, p. 186.—272. Cómo se adquiere, p. 186.—273. Elec-
ción del seudónimo, p. 187.—274. Ámbito de aplicación del seudónimo, 
p. 187.—275. Protección legal, p. 188.—276. Sobrenombre, p. 188
§ 5.— Cambio o adición del nombre ...................................................... 188
277. El principio de la inmutabilidad, p. 188.—278. Justas causas de 
cambio de nombre, con intervención judicial, p. 189.—279. Justas cau-
sas de cambio de nombre, sin intervención judicial, p. 190.—280. La 
adición de nombre: causas que la autorizan, p. 190.—281. Procedimien-
tos, p. 191
§ 6.— Protección del nombre ................................................................ 192
282. Diversas acciones, p. 192.—283. a) Acción de reclamación del 
nombre, p. 192.—284. b) Acción de impugnación del nombre, p. 192.—
285. c) Acción en defensa del buen nombre, p. 193.—286. Quiénes tie-
nen la acción, p. 193
III — Domicilio ......................................................................................... 193
§ 1.— Concepto y clasificación ............................................................. 193
287. Concepto, p. 193.—288. Clasificación, p. 194
§ 2.— Domicilio general u ordinario ................................................... 194
A.— domicilio reAl ............................................................................. 194
289. Concepto. Distinción con la residencia y la habitación, p. 194.—
290. Caracteres del domicilio real, p. 195.—291. Elementos del domici-
lio real, p. 196.—292. Cambio de domicilio real, p. 196.—293. Conser-
vación del domicilio, p. 196
B.— domicilio legAl ........................................................................... 197
294. Concepto y caracteres, p. 197.—295. Casos de domicilio legal, 
p. 198.—296. a) Funcionarios públicos, p. 198.—297. b) Militares, 
p. 198.—298. c) Transeúntes o las personas de ejercicio ambulante 
como las que no tienen domicilio conocido, p. 199.—299. d) Incapaces, 
p. 199.—300. Personas jurídicas, p. 199.—301. El domicilio de origen, 
p. 200
c.— NecesidAd y uNidAd del domicilio geNerAl ................................. 200
302. Necesidad del domicilio, p. 200.—303. Unidad del domicilio, 
p. 201.—304. Excepciones al principio de la unidad, p. 201.—305. Crí-
tica al sistema de la unidad del domicilio, p. 201
d.— efectos del domicilio geNerAl................................................... 202
306. Efectos del domicilio, p. 202.—307. Efectos de la residencia, 
p. 203.—308. Efectos de la habitación, p. 203
 Índice General XVII
§ 3.— Domicilio ignorado ....................................................................... 204
309. Concepto, p. 204
§ 4.— Domicilio especial ......................................................................... 204
310. Concepto y especies, p. 204
A.— domicilio de eleccióN ................................................................. 205
311. Concepto y caracteres, p. 205.—312. Forma, p. 205.—313. Lugar, 
p. 205.—314. Efectos, p. 206.—315. Duración, p. 206.—316. Cambio, 
p. 207
B.— domicilio ad litem .................................................................... 207
317. Concepto y remisión, p. 207
c.— domicilio legAl - especiAl .......................................................... 208
318. Concepto, p. 208
IV — Estado y capacidad ............................................................................. 208
§ 1.— Estado ............................................................................................. 208
319. Concepto, p. 208.—320. Elementos del estado, p. 209.—321. Ca-
racteres,p. 209.—322. Posesión de estado, p. 209
§ 2.— Prueba del Estado: El Registro Civil ....................................... 210
323. Origen histórico, p. 210.—324. Antecedentes nacionales y régimen 
actual, p. 211.—325. Importancia, p. 212.—326. Organización del Re-
gistro: libros que deben llevarse, p. 212
A.— lAs pArtidAs .................................................................................. 213
327. Su naturaleza, p. 213.—328. Requisitos, p. 213.—329. Valor pro-
batorio de las partidas, p. 214.—330. Prueba de edad, sexo y nombre, 
p. 214.—331. Nulidad de las partidas, p. 215.—332. Rectificación de 
partidas, p. 216
B.— prueBA supletoriA ........................................................................ 216
333. Casos en que procede, p. 216.—334. Medios de prueba, p. 216
c.— disposicioNes especiAles .............................................................. 217
335. Normas especiales sobre las distintas clases de partidas, p. 217
§ 3.— Capacidad ....................................................................................... 220
336. Concepto, p. 220
A.— cApAcidAd de derecho ................................................................. 220
337. Concepto y distintos casos, p. 220.—338. Caracteres de las incapa-
cidades de derecho, p. 221.—339. Incapacidades para contratar, p. 222
B.— cApAcidAd de hecho o de ejercicio .............................................. 222
340. Concepto, p. 222.—341. Supresión de la clasificación de incapa-
cidades absolutas y relativas, p. 223.—342. Enumeración legal de los 
incapaces de ejercicio, p. 224.—343. Capacidad y legitimación, p. 225
c.— proteccióN y represeNtAcióN de los iNcApAces ............................ 225
1.— La representación legal de los incapaces ........................................ 225
344. Organización legal, p. 225.—345. Eliminación de beneficios y pri-
vilegios especiales, p. 226.—346. El Ministerio de Menores, p. 227.—
XVIII Guillermo J. Borda 
347. Funciones judiciales del Ministerio Público, p. 227.—348. Omi-
sión de la intervención del Defensor, p. 227.—349. El Patronato, p. 228
2.— Actos personalísimos ................................................................... 229
350. Concepto, p. 229
3.— Asistencia ................................................................................... 230
351. Concepto, p. 230
CaPítulo VIII
los incapacEs
I — Personas por nacer ................................................................................ 231
352. Alcance de su incapacidad, p. 231.—353. Obligaciones, p. 232
II — Menores ................................................................................................. 232
§ 1.— Alcance y límites de la incapacidad de los menores .............. 232
354. El problema de la incapacidad de los menores, p. 232.—355. El 
derecho romano, p. 233.—356. El principio de autonomía progresiva, 
p. 233.—357. El sistema del Código Civil: menores impúberes y adul-
tos, p. 234.—358. Actos que podían realizar los menores según el Códi-
go Civil y que pueden hacer hoy, conforme el Código Civil y Comercial, 
p. 235.—359. Menores con título profesional habilitante, p. 238.—360. 
Nuestra opinión, p. 240
§ 2.— Cesación de la incapacidad ......................................................... 241
361. Causales, p. 241
A.— mAyoríA de edAd .......................................................................... 241
362. Momento en que se cumple, p. 241
B.— emANcipAcióN ............................................................................... 242
1.— Sistema del Código Civil de la ley 17.711 y de la 26.579 ............. 242
363. En el Código de Vélez, p. 242
2.— Emancipación por matrimonio en el Código Civil y Comercial .... 242
364. Matrimonio celebrado con o sin autorización, p. 242.—365. Su 
carácter irrevocable, p. 243.—366. Nulidad del matrimonio, p. 244
3.— Efectos ....................................................................................... 244
367. Principio general, p. 244.—368. Actos absolutamente prohibidos, 
p. 244.—369. Facultades de administración y disposición, p. 245.—370. 
Aceptación y repudio de herencia, p. 246.—371. Capacidad para ser 
tutor, curador, albacea, testigo de testamento, p. 246.—372. Casos en 
que el juez puede dar la autorización, p. 246.—373. Caso de venta de 
los bienes, p. 247
III — Personas incapaces y con capacidad restringida .......................... 247
§ 1.— Concepto ........................................................................................ 247
374. Evolución histórica del concepto jurídico de las alteraciones 
mentales y adicciones, p. 247.—375. Concepto en el Código Civil y 
 Índice General XIX
Comercial, p. 248.—376. Reglas generales, p. 250.—377. Sistema de 
apoyos - representación, p. 250.—378. El problema de los intervalos lú-
cidos, p. 252.—379. Requisitos de la declaración judicial, p. 252.—380. 
Menores de 13 años, p. 253
§ 2.— Proceso de declaración de incapacidad .................................... 253
381. Normas procesales, p. 253.—382. Quiénes pueden iniciar proceso 
de declaración de incapacidad o restricción a la capacidad, p. 253.—383. 
a) El cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la con-
vivencia no haya cesado, p. 254.—384. b) Los parientes consanguíneos 
hasta el 4º grado y afines hasta el 2º grado, p. 254.—385. c) El Ministerio 
Público, p. 255.—386. d) El propio interesado, p. 256.—387. Orden de 
prelación, p. 256.—388. Carácter de la enumeración legal, p. 256.—389. 
La denuncia en principio es facultativa, p. 257.—390. Juez competente, 
p. 257.—391. Medidas cautelares, p. 257.—392. Las partes en el juicio: 
el propio interesado. Intervención del Ministerio Público, p. 258.—393. 
Entrevista personal, p. 258.—394. Sentencia, p. 259.—395. Alcances de 
la sentencia, p. 259.—396. Revisión de la sentencia, p. 260
§ 3.— Efectos de la declaración de incapacidad y restricción a la 
capacidad ............................................................................................. 260
A.— iNcApAcidAd .................................................................................. 260
397. Designación de curador, p. 260.—398. Actos celebrados por el 
declarado incapaz o con capacidad restringida, p. 261.—399. a) Actos 
anteriores a la inscripción, p. 261.—400. b) Actos posteriores a la ins-
cripción, p. 262.—401. c) Actos celebrados durante el proceso de decla-
ración de incapacidad, p. 263.—402. Prueba de la fecha, p. 264.—403. 
Carácter de la nulidad, p. 265.—404. El caso de matrimonio, p. 266.—
405. Intervalos lúcidos: el testamento, p. 266.—406. Responsabilidad 
contractual, p. 267.—407. Responsabilidad por hechos ilícitos, p. 267
B.— iNterNAcióN .................................................................................. 269
408. En qué casos procede, p. 269.—409. Requisitos para que proceda 
la internación, p. 270
§ 4.— Cesación de la incapacidad ......................................................... 271
410. Cuándo procede, p. 271.—411. Quiénes pueden pedirlo, p. 272.—
412. Juez competente, p. 273.—413. Efectos de la sentencia civil sobre 
el juicio criminal y viceversa, p. 273
§ 5.— Incapaces no declarados .............................................................. 273
414. Situación jurídica, p. 273.—415. Actos entre vivos, p. 274.—416. 
Actos de última voluntad, p. 275.—417. Valor de la pericia médica, 
p. 275.—418. Carácter de la nulidad, p. 275
IV — Penados ................................................................................................ 276
§ 1.— Carácter de la incapacidad ........................................................ 276
419. Concepto, p. 276.—420. Fundamento, p. 276
XX Guillermo J. Borda 
§2.— Restricción ......................................................................................... 277
421. Actos comprendidos en la restricción, p. 277.—422. Actos que pue-
den realizar por sí, p. 277.—423. Incapacidades de derecho, p.278.—
424. Duración de la restricción, p. 279
V — Inhabilitados ........................................................................................ 279
425. Fundamento, p. 279.—426. Sistema del Código y su crítica, 
p. 279.—427. Quiénes pueden ser inhabilitados por prodigalidad, 
p. 281.—428. Quiénes tienen la acción, p. 282
§ 1.— Régimen legal de la inhabilitación ........................................... 283
429. Procedimiento, p. 283.—430. Situación jurídica de los inhabilita-
dos, p. 284.—431. Actuación del apoyo, p. 285.—432. Nulidad de los 
actos otorgados sin conformidad del apoyo, p. 286.—433. El proceso 
de inhabilitación no puede desistirse, p. 287.—434. Cese de la inhabi-
litación, p. 288
VI — Situación de los religiosos profesos y de los deudores concur-
sados o fallidos ................................................................................. 288
A.— religiosos profesos. miNistros de culto .................................... 288
435. Capacidad, p. 288.—436. Incapacidad para recibir herencias y le-
gados, p. 289
B.— deudores coNcursAdos o fAllidos ............................................... 289
437. Concepto y remisión, p. 289
CaPítulo IX
pErsonas juríDicas
438. Preliminar, p. 291.—439. Antecedentes históricos, p. 291
§ 1.— Naturaleza jurídica...................................................................... 293
A.— teoríA de lA ficcióN ..................................................................... 293
440. Exposición y crítica, p. 293
B.— teoríAs NegAtoriAs ....................................................................... 294
441. Teorías que niegan solamente la personalidad moral o jurídica, 
p. 294.—442. Teoría de Kelsen, p. 295
c.— teoríA de lA reAlidAd .................................................................. 296
443. Teoría organicista, p. 296.—444. Teoría de la institución, p. 297.—
445. Teorías propiamente jurídicas, p. 298.—446. Nuestra opinión, 
p. 298.—447. El sistema del Código Civil, de la ley 17.711 y del Código 
Civil y Comercial, p. 299.—448. El abuso de la utilización de la perso-
nería jurídica, p. 300.—449. La inoponibilidad y la crisis del concepto 
de persona jurídica, p. 302.—450. Allanamiento, desestimación e inopo-
nibilidad, p. 302.—451. Doctrina comparada, p. 303.—452. El derrote-
ro de la inoponibilidad en la Argentina, p. 306.—453. La introducción 
de la inoponibilidad en el nuevo Código Civil y Comercial, p. 308
 Índice General XXI
§ 2.— Clasificación.................................................................................. 310
454. Clasificación de Freitas y terminología del Código, p. 310
A.— persoNAs de derecho púBlico ...................................................... 311
455. Concepto. Distinción con las privadas, p. 311.—456. Enumera-
ción, p. 312.—457. El Estado nacional y las Provincias, p. 312.—458. 
Los municipios, p. 312.—459. Entidades autárquicas, p. 312.—460. La 
Iglesia Católica, p. 313.—461. Sociedades de economía mixta, p. 313
B.— los estAdos extrANjeros, orgANizAcioNes de derecho iNterNA-
cioNAl .......................................................................................... 314
462. Planteo de la cuestión: remisión, p. 314.—463. Estados extranjeros, 
p. 314.—464. Personas de derecho privado. La cuestión de la autoriza-
ción, p. 314
c.— persoNAs jurídicAs de derecho priVAdo ....................................... 315
465. Enumeración, p. 315.—466. Requisitos exigidos para las asociacio-
nes y fundaciones, p. 315.—467. Distinción conceptual entre asociacio-
nes y fundaciones, p. 316.—468. Sociedades, p. 317.—469. Distinción 
entre asociación y sociedad, p. 317
§ 3.— Asociaciones ................................................................................... 318
A.— coNcepto e importANciA ............................................................... 318
470. La asociación en el derecho moderno, p. 318
B.— órgANos de goBierNo ................................................................... 318
471. Distintos órganos de gobierno, p. 318.—472. La asamblea, 
p. 319.—473. La dirección, p. 319.—474. Órganos de control, p. 320
c.— derechos y deBeres de los miemBros .......................................... 320
475. Cómo se adquiere la calidad de miembro, p. 320.—476. Derechos, 
p. 320.—477. Los derechos de los miembros de una asociación son múl-
tiples y de variada naturaleza, p. 321.—478. Obligaciones, p. 321.—479. 
Cómo se pierde la calidad de miembro, p. 321
d.— poder discipliNArio ..................................................................... 321
480. Facultades disciplinarias, p. 321.—481. Expulsión del miembro, 
p. 322
e.— coNtrol judiciAl .......................................................................... 322
482. Su necesidad, p. 322
§ 4.— Fundaciones .................................................................................... 323
483. Concepto. El acto creativo, p. 323.—484. Constitución de la fun-
dación, p. 324.—485. Órganos administrativos, p. 324.—486. Modifi-
cación del objeto y disolución de la fundación, p. 325.—487. Autoridad 
de control, p. 325.—488. Recursos jurisdiccionales, p. 326
§ 5.— Principio de la existencia de las personas jurídicas ............... 326
A.— lA AutorizAcióN ........................................................................... 326
489. El principio, p. 326.—490. Poder que la otorga. Formas, p. 327
XXII Guillermo J. Borda 
B.— efectos de lA AutorizAcióN ......................................................... 327
491. Retroactividad, p. 327.—492. a) Los actos celebrados por los fun-
dadores, p. 327.—493. b) Donaciones y legados, p. 328
§ 6.— Los estatutos ................................................................................. 328
494. Concepto y naturaleza jurídica, p. 328.—495. Aprobación por el 
Poder Ejecutivo, p. 329.—496. Modificación de los estatutos, p. 329
§ 7.— La persona jurídica y sus miembros ............................................ 330
497. Independencia de personería, p. 330
§ 8.— Capacidad ....................................................................................... 331
498. Ámbito de capacidad de las personas jurídicas, p. 331.—499. 
Derechos extrapatrimoniales, p. 331.—500. Derechos patrimoniales, 
p. 332.—501. El principio de la especialidad, p. 332
§ 9.— Modo de actuación y responsabilidad contractual ............... 333
A.— modo de ActuAcióN ...................................................................... 333
502. Teorías de la representación y del órgano, p. 333
B.— respoNsABilidAd coNtrActuAl...................................................... 334
503. Responsabilidad, p. 334.—504. Actuación de los administradores 
fuera de los límites del mandato. Hipótesis del enriquecimiento sin cau-
sa, p. 334.—505. Responsabilidad del representante, p. 334
§ 10.— Responsabilidad civil por hechos ilícitos .............................. 335
506. La solución del art. 43 del Código Civil, p. 335.—507. La reforma 
del art. 43 por la ley 17.711, p. 336.—508. El Código Civil y Comercial, 
p. 337
§ 11.— Responsabilidad penal ................................................................ 337
509. La cuestión doctrinaria, p. 337.—510. Derecho positivo argentino, 
p. 338
§ 12.— Fin de las personas jurídicas ..................................................... 338
511. Causales de extinción, p. 338.—512. Recurso ante el Poder Judicial 
de la decisión administrativa, p. 339.—513. Disolución de la entidad, 
p. 340.—514. Destino de los bienes, p. 340
§ 13.— Simples asociaciones ................................................................... 341
515. El problema en el Código Civil antes de la reforma, p. 341.—516. 
La reforma del art. 46, p. 341.—517. Las asociaciones en el Código 
Civil y Comercial, p. 343.—518. Responsabilidad de los miembros de la 
asociación e insolvencia de esta, p. 343
CaPítulo X
El patrimonio
§ 1.— Nociones y caracteres ..................................................................345
519. Definición, p. 345.—520. La concepción clásica, p. 346.—521. 
Crítica. Las doctrinas modernas, p. 346.—522. El problema en nuestro 
 Índice General XXIII
derecho, p. 347.—523. Unidad del patrimonio y patrimonios separados, 
p. 348.—524. El patrimonio como garantía de los acreedores, p. 349.—
525. Distintas clases de acreedores, p. 349.—526. Acciones de los acree-
dores dirigidas a la ejecución de sus bienes. Medidas previas: embargo e 
inhibición, p. 350.—527. Ejecución individual y colectiva, p. 351.—528. 
Bienes no ejecutables, p. 351.—529. Acciones patrimoniales, p. 352
§ 2.— Derechos patrimoniales .............................................................. 353
530. Clasificación, p. 353.—531. Derechos reales y personales, p. 354.—
532. Teoría de la obligación pasivamente universal, p. 356.—533. Dere-
chos intelectuales, p. 357.—534. Derecho moral del autor, p. 359
§ 3.— Bienes y cosas ................................................................................. 359
535. Concepto, p. 359
A.— clAsificAcióN de los BieNes y lAs cosAs ........................................ 361
536. Distintas categorías, p. 361
1.— Cosas muebles e inmuebles .......................................................... 362
537. Noción general, p. 362.—538. Cosas inmuebles, p. 362.—539. Co-
sas muebles, p. 364.—540. Semovientes y bienes muebles registrables, 
p. 365.—541. Importancia de la clasificación, p. 366
2.— Cosas fungibles y no fungibles ..................................................... 367
542. Concepto, p. 367.—543. Importancia de la distinción, p. 368
3.— Cosas consumibles y no consumibles ............................................. 368
544. Concepto, p. 368.—545. Paralelo con las cosas fungibles, p. 369
4.— Cosas divisibles e indivisibles ...................................................... 369
546. Criterio de la distinción e interés práctico, p. 369.—547. El dinero, 
p. 370
5.— Cosas principales y accesorias....................................................... 370
548. Concepto e interés práctico, p. 370.—549. Frutos y productos, 
p. 371.—550. Clases de frutos, p. 371.—551. Cosas adheridas al suelo, 
p. 372.—552. Cosas muebles adheridas a otras muebles, p. 372
6.— Cosas dentro y fuera del comercio ................................................. 373
553. Concepto, p. 373.—554. Cosas absolutamente inenajenables, 
p. 373.—555. Cosas relativamente inenajenables, p. 373.—556. Dere-
chos inenajenables, p. 374
B.— lAs cosAs coN relAcióN A lAs persoNAs ......................................... 374
1.— Bienes del Estado ....................................................................... 374
557. Bienes públicos: enumeración legal, p. 374.—558. Naturaleza y 
caracteres del dominio público, p. 376.—559. Afectación y desafecta-
ción de los bienes públicos, p. 377.—560. Bienes del dominio privado, 
p. 377.—561. Naturaleza y caracteres, p. 378
2.— Bienes municipales ..................................................................... 379
562. Régimen legal, p. 379
XXIV Guillermo J. Borda 
3.— Bienes de la Iglesia Católica ........................................................ 379
563. Dominio público y privado, p. 379.—564. Iglesias no católicas, 
p. 380
4.— Bienes de los particulares ............................................................ 380
565. Principio general, p. 380.—566. Bienes de incidencia colectiva, 
p. 381
CaPítulo XI
tEoría gEnEral DE los hEchos y actos juríDicos
I — Hechos jurídicos .................................................................................... 383
§ 1.— Concepto y clasificación ............................................................. 383
567. Concepto, p. 383.—568. Clasificación, p. 383
§ 2.— Hechos voluntarios ...................................................................... 384
A.— coNdicioNes iNterNAs................................................................... 384
569. Condiciones internas: enumeración, concepto y hechos que les 
afectan, p. 384.—570. Nuestra opinión. Crítica del Código derogado y 
del Código Civil y Comercial, p. 385.—571. La cuestión del discerni-
miento, p. 386
B.— coNdicióN exterNA....................................................................... 388
572. La declaración de la voluntad, p. 388.—573. Distintas formas de 
manifestación de la voluntad, p. 388.—574. El silencio como manifes-
tación de voluntad, p. 389
c.— hechos ilícitos ............................................................................ 390
575. Delitos y cuasidelitos: concepto y elementos, p. 390
d.— imputABilidAd de los hechos y Actos ........................................... 391
576. Imputabilidad de los actos voluntarios, p. 391.—577. Reglas para 
graduar la responsabilidad, p. 392.—578. Efectos de los actos involun-
tarios, p. 393
II — Actos jurídicos ..................................................................................... 394
579. Concepto e importancia, p. 394.—580. Caracteres, p. 394.—581. 
Distinción con otros actos voluntarios lícitos, p. 394
§ 1.— La voluntad y la declaración en los actos jurídicos ............. 395
582. El problema de las divergencias entre la intención y la declaración 
de la voluntad, p. 395.—583. Teoría de la voluntad, p. 395.—584. Teoría 
de la declaración de la voluntad, p. 396
§ 2.— Clasificación.................................................................................. 397
585. Distintos criterios, p. 397.—586. a) Actos positivos y negativos, 
p. 397.—587. b) Actos unilaterales y bilaterales, p. 397.—588. c) Ac-
tos entre vivos y de última voluntad, p. 398.—589. d) Actos gratuitos 
y onerosos, p. 398.—590. e) Actos formales y no formales, p. 398.—
591. f ) Actos de administración y de disposición o enajenación, p. 398
 Índice General XXV
§ 3.— La causa .......................................................................................... 399
592. Diversos significados de la palabra causa, p. 399.—593. La doctrina 
clásica, p. 400.—594. La tesis anticausalista, p. 400.—595. La doctrina 
moderna, p. 400.—596. La cuestión en nuestro derecho, p. 401.—597. 
Nuestra opinión, p. 403.—598. Distinción con los motivos, p. 403.—
599. Presunción de la existencia de la causa, p. 404.—600. Falta de causa 
y falsa causa, p. 404.—601. Acto abstracto, p. 405
§ 4.— El objeto ......................................................................................... 405
602. Concepto, p. 405.—603. Condiciones que debe reunir, p. 406.—
604. a) Debe ser determinado, p. 406.—605. b) Debe ser posible, 
p. 407.—606. c) Debe ser lícito, p. 407.—607. d) Finalmente, debe ser 
conforme a la moral y a las buenas costumbres y respetar la dignidad 
humana, p. 407
A.— coNteNido morAl de los Actos jurídicos ..................................... 407
608. Concepto de moral y buenas costumbres en su aplicación a la teo-
ría general del acto jurídico, p. 407.—609. Actos contrarios a la moral, 
p. 409
§ 5.— Efecto relativo de los actos jurídicos ..................................... 410
A.— el priNcipio .................................................................................. 410
610. Principio y sus limitaciones, p. 410
B.— lAs pArtes ..................................................................................... 411
611. Concepto, p. 411.—612. Sucesores universales, p. 411
c.— los terceros ................................................................................ 412
613. Concepto, p. 412.—614. Sucesores a título particular, p. 412.—
615. Los acreedores, p. 413.—616. Los terceros propiamente dichos, 
p. 413.—617. Acción subrogatoria. Alcance y límites, p. 414
§6.— La representación en los actos jurídicos .................................. 414
618. Nociones generales, p. 414.—619. Distintas clases de represen-
tación, p. 415.—620. En cuanto a la función desempeñada por el re-
presentante, p. 415.—621. Requisitos esenciales de la representación, 
p. 416.—622. Actos que pueden ser objeto derepresentación, p. 416.—
623. Representación voluntaria, p. 416.—624. Forma, p. 417.—625. Ac-
tuación del representante. Exceso en la representación, p. 417.—626. 
Ratificación. Efectos. Plazo, p. 418.—627. Representación aparente, 
p. 418.—628. Acto consigo mismo y doble representación, p. 419.—
629. Obligaciones y deberes de las partes, p. 419.—630. Poder de ca-
rácter general y facultades expresas, p. 420.—631. Pluralidad y sustitu-
ción de la representación, p. 421.—632. Cesación de la representación, 
p. 422.—633. Protección de terceros. Oponibilidad, p. 423
§ 7.— Interpretación de los actos jurídicos ....................................... 424
A.— ¿es uNA cuestióN de hecho o de derecho? .................................. 424
634. Importancia del problema, p. 424.—635. Es una cuestión de dere-
cho, p. 424.—636. La interpretación de los actos jurídicos y el recurso 
de casación, p. 425
XXVI Guillermo J. Borda 
B.— priNcipios que rigeN lA iNterpretAcióN de los Actos jurídicos ... 426
637. Normas generales, p. 426.—638. La buena fe, p. 426.—639. a) In-
tención común de las partes, p. 427.—640. b) Interpretación restrictiva, 
p. 428.—641. c) Significado de las palabras, p. 428.—642. d) Los usos y 
costumbres, p. 428.—643. e) Interpretación contextual, p. 429.—644. f ) 
Términos ambiguos, p. 429.—645. Fuentes de interpretación, p. 430.—
646. Principio de conservación, p. 431.—647. Protección de la confian-
za, p. 431.—648. El principio del favor debitoris, p. 431.—649. Contrato 
de adhesión o con cláusulas predispuestas, p. 432.—650. Contratos de 
consumo, p. 433.—651. Testamentos, p. 434
CaPítulo XII
Forma DE los actos juríDicos
§ 1.— El formalismo en el derecho ...................................................... 437
652. Evolución histórica del formalismo, p. 437.—653. Ventajas e in-
convenientes de las formas en el derecho moderno, p. 438.—654. Cla-
sificación de los actos en cuanto a sus formas, p. 438.—655. El instru-
mento como concepto autónomo, p. 439
§ 2.— Instrumentos privados ................................................................. 439
A.— requisitos formAles .................................................................... 439
656. El principio de la libertad de las formas y sus limitaciones, p. 439.—
657. La firma, p. 440.—658. Firma a ruego, p. 441.—659. Impresión 
digital, p. 442.—660. Formalidad del doble ejemplar, p. 443
B.— fuerzA proBAtoriA ....................................................................... 443
661. Reconocimiento de la firma, p. 443.—662. Efectos del reconoci-
miento de la firma entre las partes, p. 444.—663. Efectos del recono-
cimiento respecto de terceros: la fecha cierta, p. 444.—664. Modos de 
adquirir la fecha cierta, p. 444
c.— documeNtos firmAdos eN BlANco ................................................ 445
665. Validez de la firma en blanco: impugnación, p. 445
d.— cArtAs misiVAs ............................................................................... 447
666. Importancia como medio de prueba y condiciones generales de 
validez, p. 447.—667. Admisibilidad de las cartas presentadas por el 
destinatario, p. 447.—668. Admisibilidad de las cartas dirigidas a ter-
ceros, p. 448
§ 3.— Instrumentos públicos ................................................................. 448
A.— coNcepto e importANciA ............................................................... 448
669. Definición, p. 448.—670. Requisitos, p. 449
B.— eNumerAcióN legAl ...................................................................... 450
671. Distintas clases de instrumentos públicos. El art. 289, p. 450
 Índice General XXVII
c.— fuerzA proBAtoriA ....................................................................... 451
672. Autenticidad de los instrumentos públicos, p. 451.—673. Valor 
probatorio de sus cláusulas o enunciaciones, p. 451.—674. Validez como 
instrumentos privados de los instrumentos públicos nulos como tales, 
p. 453
§ 4.— Escrituras públicas ....................................................................... 453
675. Concepto, p. 453
A.— escriBANos púBlicos ..................................................................... 453
676. Antecedentes históricos, p. 453.—677. La ley 404: organización 
del notariado, p. 454
B.— requisitos de lAs escriturAs púBlicAs ......................................... 456
678. Confección material, p. 456.—679. Asiento en el protocolo, 
p. 456.—680. Idioma, p. 456.—681. Escrituras otorgadas por mudos o 
sordomudos, p. 457.—682. Partes que constituyen las escrituras públi-
cas, p. 457.—683. Antecedentes del dominio: el corresponde, p. 458.—
684. Documentos habilitantes, p. 458.—685. Representantes que no 
necesitan documentos habilitantes, p. 459.—686. Testigos, p. 459
c.— sANcioNes por lA fAltA de oBserVANciA de lAs formAlidAdes le-
gAles ............................................................................................ 460
687. Nulidad, p. 460
d.— copiAs ........................................................................................... 461
688. Primera copia, p. 461.—689. Nuevas copias, p. 462.—690. Valor 
probatorio, p. 462
e.— protocolizAcióN .......................................................................... 462
691. Protocolización de instrumentos privados, p. 462.—692. Actas no-
tariales, p. 463
§ 5.— Instrumentos informáticos ........................................................ 463
693. Firma digital, documento digital y firma electrónica. Ley 25.506, 
p. 463.—694. Firma y documento digital: concepto, p. 464.—695. 
Instrumentos digitales excluidos, p. 464.—696. Firma electrónica, 
p. 465.—697. Diferencia en cuanto a la validez de la firma digital y la 
electrónica, p. 465.—698. Requisitos de validez, p. 465
CaPítulo XIII
moDaliDaDEs DE los actos juríDicos
699. Concepto, p. 467
§ 1.— Condición........................................................................................ 467
700. Distintas acepciones jurídicas de la palabra condición, p. 467.—
701. Caracteres de la condición, p. 468
A.— clAsificAcióN de lAs coNdicioNes ................................................ 468
702. Distintos criterios, p. 468.—703. Condiciones suspensivas y re-
solutorias, p. 469.—704. Condiciones potestativas, casuales y mix-
XXVIII Guillermo J. Borda 
tas, p. 469.—705. Nulidad de las obligaciones contraídas bajo condición 
puramente potestativa, p. 469.—706. Condiciones positivas y negativas, 
p. 470
B.— coNdicioNes imposiBles, coNtrAriAs A lA morAl y A lAs BueNAs 
costumBres o ilícitAs ................................................................... 470
707. El principio, p. 470.—708. Condiciones imposibles, p. 471.—709. 
Requisitos para que la condición imposible no anule la obligación, 
p. 471.—710. Condiciones que se tienen por no escritas, p. 471.—711. 
Mala fe, p. 472
c.— efectos ........................................................................................ 472
712. Irretroactividad, p. 472.—713. Condición pendiente, p. 472
d.— cumplimieNto de lA coNdicióN ................................................... 473
714. Principio general, p. 473.—715. Condición suspensiva que no se 
cumple, p. 473
§ 2.— Plazo ............................................................................................... 474
A.— coNcepto y cArActeres ................................................................ 474
716. Concepto, p. 474.—717. Actos que pueden someterse a plazo, 
p. 474.—718. En beneficio de quién se supone establecido, p. 474.—
719. Pago anticipado, p. 475
B.— clAsificAcióN................................................................................ 475
720. Suspensivo y resolutorio, p. 475.—721. Cierto e incierto, p. 475.—
722. Expreso y tácito, p. 476.—723. Legal, judicial y voluntario, p. 476
c.— cAducidAd del plAzo ................................................................... 476
724. Distintas causales, p. 476.—725. Concurso preventivo, p. 477
§ 3.— Cargo ...............................................................................................477
726. Concepto, p. 477.—727. Crítica del Código, p. 477.—728. Ca-
sos en que el incumplimiento del cargo provoca la pérdida del derecho, 
p. 478.—729. Tiempo de cumplimiento, p. 478.—730. Cargo prohibido, 
p. 478
CaPítulo XIV
vicios DEl consEntimiEnto
I — Error ....................................................................................................... 481
§ 1.— Error de hecho .............................................................................. 481
A.— lA teoríA del error eN el código ciVil ...................................... 481
731. El error en el Código Civil, p. 481.—732. Error esencial y error 
accidental, p. 482.—733. Error reconocible, p. 483.—734. Error en la 
declaración, p. 484
B.— críticA de lA teoríA del error ................................................... 485
735. Es inadmisible desde el punto de vista teórico, p. 485.—736. 
Error sobre la naturaleza y sobre el objeto del acto, p. 486.—737. Es 
 Índice General XXIX
inaplicable desde el punto de vista práctico, p. 486.—738. a) Error so-
bre las cualidades sustanciales, p. 486.—739. b) Error sobre la persona, 
p. 487.—740. La jurisprudencia, p. 488
c.— error de expresióN o “de plumA” o de cálculo ........................... 489
741. Cuándo procede la rectificación, p. 489
§ 2.— Error de derecho .......................................................................... 489
742. El error de derecho como vicio de los actos jurídicos, p. 489.—743. 
Tendencias modernas, p. 490.—744. Réplica. Verdadero fundamen-
to de la inadmisibilidad del error de derecho como causal de nulidad, 
p. 490.—745. El error de derecho y la falta de causa, p. 491.—746. Le-
gislación comparada, p. 492
II — Dolo ....................................................................................................... 492
747. Diversas acepciones de la palabra dolo, p. 492.—748. Concepto y 
fundamento, p. 493.—749. Condiciones para que dé lugar a la anulación 
del acto, p. 493.—750. Efectos del dolo esencial, p. 494.—751. Dolo de 
un tercero, p. 495.—752. Dolo incidental, p. 495
III — Violencia .............................................................................................. 495
753. Concepto y fundamento, p. 495.—754. Elementos constitutivos 
de la violencia, p. 496.—755. a) Es necesario, ante todo, que se trate de 
una amenaza (art. 276, Cód. Civ. y Com.), p. 496.—756. b) Las ame-
nazas deben referirse a un mal inminente y grave (art. 276, Cód. Civ. y 
Com.), p. 496.—757. c) Personas a las que deben referirse las amenazas, 
p. 497.—758. Efectos, p. 497.—759. Violencia ejercida por un tercero, 
p. 497.—760. Obligaciones contraídas en estado de necesidad, p. 498
IV — Lesión ................................................................................................... 498
§ 1.— Antecedentes ................................................................................ 498
761. El problema, p. 498.—762. La cuestión en nuestro derecho, p. 500
§ 2.— El sistema legal ............................................................................ 501
763. Concepto de lesión, p. 501.—764. Prueba de la explotación, 
p. 502.—765. Contratos a los que puede aplicarse, p. 502.—766. Efec-
tos, p. 503.—767. Quiénes tienen la acción, p. 503.—768. Prescripción, 
p. 504
V — Simulación ............................................................................................. 504
§ 1.— Concepto y caracteres ................................................................. 504
769. Concepto, p. 504.—770. Caracteres del acto simulado, p. 505.—
771. Simulación absoluta y relativa, p. 506.—772. Simulación lícita e 
ilícita, p. 507.—773. Actos simulables, p. 507.—774. Actos fiduciarios, 
p. 508
§ 2.— Acción de simulación .................................................................... 508
A.— AccióN eNtre lAs pArtes ............................................................... 508
775. Cuándo procede la acción entre las partes, p. 508.—776. Contra-
documento: concepto, p. 509.—777. ¿Es necesario el contradocumen-
to?, p. 510.—778. Caso en que no es exigido, p. 510.—779. Acción de 
terceros, p. 511
XXX Guillermo J. Borda 
B.— prueBA de terceros ...................................................................... 512
780. Principio de la amplitud de la prueba. Las presunciones, p. 512
c.— prescripcióN de lA AccióN ............................................................ 513
781. Plazo, p. 513
§ 3.— Efectos de la simulación respecto a terceros ........................ 514
782. Terceros y subadquirentes, p. 514
VI — Fraude ................................................................................................... 514
783. Concepto, p. 514
§ 1.— Acción pauliana: condiciones para su procedencia ................. 515
784. Requisitos de procedencia, p. 515.—785. Caso de actos gratuitos, 
p. 516.—786. Quiénes pueden intentarla, p. 516.—787. Actos suscepti-
bles de ser revocados, p. 516
§ 2.— Efectos de la acción pauliana .................................................... 517
788. Inoponibilidad del acto, p. 517.—789. Extinción de la acción, p. 517
§ 3.— Comparación con la acción de simulación y la subrogatoria 518
790. Con la simulación, p. 518.—791. Con la subrogatoria, p. 519
CaPítulo XV
inEFicacia DE los actos juríDicos
§ 1.— Conceptos generales .................................................................... 521
792. Introducción, p. 521.—793. Categorías de ineficacia , p. 521.—794. 
Nulidad e inoponibilidad, p. 522.—795. Conversión, p. 523.—796. Acto 
indirecto, p. 523
I — Nulidad de los actos jurídicos ........................................................... 524
§ 1.— Conceptos generales .................................................................... 524
797. Sanciones de los actos prohibidos por las leyes, p. 524.—798. Con-
cepto de nulidad, p. 524
§ 2.— Clasificación de las nulidades ................................................... 525
799. Sistema anterior, p. 525.—800. Sistema vigente, p. 525
A.— NulidAd ABsolutA y relAtiVA ........................................................ 525
801. Criterio de la distinción, p. 525.—802. Caracteres y efectos, 
p. 526.—803. a) Quiénes pueden pedirla, p. 526.—804. b) Confirma-
ción, p. 526.—805. c) Prescripción, p. 527
B.— NulidAd totAl o pArciAl ............................................................... 527
806. Nulidad total y parcial, p. 527
c.— Actos iNexisteNtes ....................................................................... 528
807. Teoría del acto inexistente, p. 528.—808. Crítica. Refutación, 
p. 528.—809. Consecuencias. Diferencias con los actos viciados de nu-
lidad absoluta, p. 529
 Índice General XXXI
§ 3.— Efectos de la nulidad .................................................................. 530
A.— efectos eNtre lAs pArtes ............................................................. 530
810. Principio general, p. 530.—811. Obligación de restituir, p. 530
B.— efectos respecto de terceros .................................................... 531
812. Principios, p. 531.—813. Excepción a la protección a favor de los 
subadquirentes de buena fe y a título oneroso, p. 532
c.— modo de hAcer VAler lA NulidAd ................................................ 532
814. Puede oponerse por vía de acción o de excepción, p. 532
d.— prescripcióN ................................................................................ 533
815. Plazo, p. 533
§ 4.— Confirmación de los actos jurídicos ......................................... 533
816. Concepto, p. 533.—817. Actos susceptibles de confirmación, 
p. 533.—818. Formas, p. 534.—819. Es unilateral, p. 534.—820. Efec-
tos retroactivos, p. 534.—821. La ratificación. Concepto y efectos, p. 535
§ 5.— Inoponibilidad ................................................................................ 535
822. Respecto de terceros, p. 535
CaPítulo XVI
Extinción DE las rElacionEs juríDicas
§ 1.— Hechos y actos extintivos ...........................................................537
823. Método del Código. Tendencias modernas, p. 537.—824. Hechos 
y actos jurídicos extintivos, p. 537.—825. Los hechos extintivos son:, 
p. 538.—826. Revocación, rescisión y resolución, p. 538
§ 2.— Nociones generales sobre prescripción .................................... 539
827. Concepto, p. 539.—828. Prescripción adquisitiva, p. 539.—829. 
Prescripción liberatoria, p. 540.—830. Suspensión e interrupción de la 
prescripción, p. 541
§ 3.— Caducidad ....................................................................................... 542
831. Caducidad y prescripción, p. 542
Bibliografía general .............................................................................................. 545
Bibliografía especial ............................................................................................. 546

Continuar navegando