Logo Studenta

Enfermidades Parasitárias em Peixes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDADES PARASITARIAS 
EN PECES
 Agente etiológico  Schizocotyle acheilognathi
(Bothriocephalus acheilognathi)
 Se ha encontrado en 200 especies de peces de
agua dulce.
 Su hospedero natural es la carpa asiática
(Ctenopharyngodon idella).
 También se puede transportar los huevos del
cestodo en aves que consumen peces infectados
diseminándose por sus heces.
Estadios maduros
-Cuerpo segmentado con cabeza 
en forma de flecha 
-Su longitud varía entre 3.5 a 8 cm 
-Su apertura genital es lo que 
ayuda a identificarlo entre otras 
especies ya que se encuentra en 
posición medial de los segmentos 
Copépodos hospederos intermediario Carpa asiática hospedero definitivo
Huevos en las heces 
de los peces 
infectados
Parásitos adultos en el 
intestino 
HD: Peces
HI: Copépodos
HP: Aves
Coracidio
Procercoide  Plerocercoide
 Acción traumática e irritativa
Fijación del escólex al intestino.
 Acción expoliatriz  Se alimenta 
del quimo intestinal.
 Acción obstructiva  Su 
presencia disminuye el lumen 
intestinal.
 Enteritis catarral.
 Acortamiento y destrucción de las 
vellosidades intestinales.
 Zonas de hemorragia y necrosis 
en el intestino.
 Pérdida de peso
 Anemia
Mortalidad en peces jóvenes
Distensión intestinal
Coproparasitoscópico para 
detectar huevos o partes del 
parásito.
Necropsia para identificación 
del parásito en intestino.
 En vida libre: Erradicación de 
hospederos intermediarios 
Granjas acuícolas: Medidas 
cuarentenarias, pruebas 
coproparasitologicas a los peces 
que se van a introducir.
Higiene, buena calidad del agua. 
 Cuando se acabe un ciclo 
productivo secar y encalar el 
estanque, evitar químicos 
contaminantes o que causen 
resistencia. 
 Evitar suministrar alimento vivo que 
puede ser portador.
● Prazicuantel 1-5 
mg/kg/día en el alimento.
● Albendazol 10.8 
mg/kg/día en el alimento.
● Niclosamida 5g/kg pienso 
seco/día.
Phylum: Nematoda
Clase: Rhabditea
Orden: Ascaridoidea
Superfamilia: Ascaridoidea
Familia: Anisakidae
Subfamilia: Contracaecinea
Género: Contracaecum
 Aves piscívoras 
 Mamíferos asociados a agua dulce y salada
 Peces
 Humanos al ingerir L3
● Las larvas son ingeridas por 
el HI, en especial 
copépodos.
● Los peces se alimentan de 
ellos y otros invertebrados, 
sirven de HI vertebrados en 
los cuales se encapsula en 
el mesenterio.
● El ciclo se completa cuando 
el ave se come al pez 
infectado y la larva se libera 
en el tubo digestivo.
L1/L2
L2
L3
L3
L3
Fase infectante : L3
 Peces: vísceras, hígado y 
músculo
● Humanos: L3 intestino
 Acción traumática → tras la ingestión, las larvas suelen 
perforar la mucosa del estómago.
 Acción antigénica → debido a AgES.
 Acción expoliatriz → alimentándose de la ingesta del 
hospedador.
 Pérdida de la sangre en la cavidad del cuerpo.
 Presencia de ascáridos (encapsulados) en corazón y 
cavidad del cuerpo.
 Peces delgados.
 Exoftalmia.
 Flotación.
 A la necropsia de los peces observar al parásito adulto.
 No hay un tratamiento específico en los peces, sólo se 
pueden tomar medidas preventivas para evitar el contagio 
a humanos.
 Eliminar aves que son los HD.
 Inspección visual del pescado eviscerado, observando la cavidad abdominal, los hígados y las
huevas destinadas al consumo humano.
 Congelación a –20°C, un mínimo de 24 horas en peces destinados a comerse crudos o
prácticamente crudos.
 Cocinarlo (frito, asado, etc.) a temperaturas superiores a 60º C durante 10 minutos.
 La extracción manual de las larvas reduce la posibilidad de parasitosis en el pescado, pero no la
elimina, ya que no siempre se pueden detectar todas las larvas presentes en la musculatura, y
además el pescado muchas veces se vende entero.
 Evisceración rápida de los pescados para evitar la migración larvaria.
 Sinonimias  Anisakiasis
 Agente etiológico  Anisakis
 Es una parasitosis humana del tracto digestivo
causada por larvas de nemátodos ascaroideos de
la familia Anisakidae, parásitos de mamíferos
marinos.
 El hombre se infecta accidentalmente al comer
peces marinos o cefalópodos (sepia, calamar),
crudos o poco cocidos, que contienen la larva tres
(L3) del parásito.
Mamíferos marinos
Cetáceos
 Focas
 Lobos marinos
 Ballenas
Delfines 
Crustáceos
 ¿Peces?
 Humanos al ingerir L3
1. Mamíferos excretan huevos sin 
embrionar.
2. Desarrollo de la L2.
3. L2 sale del huevo y es ingerida por 
crustáceos donde se desarrolla la 
L3.
4. Crustáceos con L3 son ingeridos por 
peces o calamares.
5. Los crustáceos y calamares 
contienen la L3 que pueden infectar 
a los mamíferos marinos o 
accidentalmente al hombre.
6. En el mamífero marino hay 2 mudas 
(L4-L5) y finalmente se forma el 
adulto
Hospederos
Quistes
Peces
 De entre las diferentes especies que causan la anisakidosis la más frecuente en el
hombre es A. simplex. Su distribución es cosmopolita.
 Se halla en cetáceos de todos lo mares y es muy frecuente en peces del
Mediterráneo y Atlántico.
 La cantidad de peces parasitados puede ser muy elevada oscilando, según las
especies, entre un 23% y un 80%.
 Ocasionalmente, se han hallado larvas de Anisakis en peces de agua dulce; sin
embargo se atribuyó al hecho de haber sido alimentados con desechos o restos
marinos infestados y no tratados.
 La prevalencia de estos nemátodos en los mamíferos marinos del Mar del Norte y del
Océano Pacífico es elevada y la de la anisakiosis humana es alta en países como
Japón y Escandinavia
 Acción obstructiva  presencia de larvas enquistadas.
 Acción antigénica Productos de secreción y excreción del parásito.
Gastritis.
 Enteritis.
 Zonas hemorrágicas
 Perforación gástrica o intestinal.
 Abscesos eosinofílicos (infx crónica).
 Dolor abdominal.
 Náuseas.
 Vómito.
 Diarrea.
 Reacciones alérgicas.
 En raros casos se ven 
afectados otros órganos.
 Exploración ecográfica, radiográfica o gastroscópica permite visualizar las 
lesiones o las larvas del parásito.
 Las larvas se pueden extraer por endoscopia, aunque en ocasiones se requiere 
cirugía.
 En el ámbito experimental y mediante inmunoblot se han detectado anticuerpos 
frente a antígenos de A. simplex de 45 y 66-95 kDa, al igual que ha sido 
posible determinar antígenos de este parásito en suero mediante el empleo de 
anticuerpos monoclonales
 Extracción de larvas por endoscopía o gastroscopía.
 Cirugía para retirar larvas enquistadas.
 No existe un tratamiento antihelmíntico de eficacia probada.
 Albendazol 400 mg/kg dosis única.
 Tiabendazol 25 mg/kg cada 12 hrs por 2 días.
 Evisceración del pescado inmediatamente después de su captura.
 Examen visual del pescado al momento del desembarco y eliminación de 
pescados muy parasitados.
 Si se va a consumir pescado crudo se recomienda congelar mínimo 24 horas a -
20C.
Cocción del pescado  Temperatura interior 60-70 grados.
Ni el vinagre ni la sal aplicada durante periodos prolongados de tiempo elimina la 
larva.
 Enfermedad en peces causada por 
trematodos digenéticos del género 
Diplostomum spp.
Descrito por primera vez por Nordmann
en 1832 (Fase adulta) . El estado larval 
(metacercaria) en 1929 por Hughes.
 La fase larvaria incluye metacercarias
tegumentarias, las cuales originan 
manchas negras en la piel.
TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Platelmintos 
Orden: Diplostomida
Familia: Diplostomidae
Género: Diplostomum
Especies: 
• D. spathaceum
• D. compactum
• D. minutum
• D. mordax
Ciclo indirecto.
Hospedero definitivo: aves piscívoras. 
Hospedero intermediario primario: caracoles Lymnaea o 
Gala.
Hospedero intermediario secundario: peces 
dulceacuícolas.
Hospedero definitivo
Huevo
Miracidio
Redia en primer hospedero intermediario
Cercaria
Metacercaria en segundo hospedero intermediario
 El ave infectada con Diplostomum, libera los huevos al medio por vía fecal hacia el ambiente. En el ambiente el miracidio se libera del huevo y puede ser ingerida por los caracoles.
 En el caracol se desarrollan 2 fases (redia y cercaria) y posteriormente las cercarias son 
liberadas al agua. 
 Las cercarias penetran en los peces atravesando los tejidos. Las larvas del parasito se 
diseminan por medio de migración a través de todos los tejidos, pudiendo así llegar al ojo del 
pez (localización más habitual) causando ceguera parcial o total. 
 El pez se vuelve presa fácil de las aves depredadoras (ya que nada más cerca de la 
superficie a causa de la ceguera), cerrando así el ciclo. 
 Es una de las enfermedades dominantes en peces 
dulceacuícolas de distribución cosmopolita.
 Afecta tanto a peces silvestres como de ornato en 
distintas regiones del mundo.
 En México se ha reportado en su fase adulta en aves de 
los lagos de Cuitzeo t Pátzcuaro, Michoacán.
 Las metacercarias se han registrado en peces 
dulceacuícolas en campeche, Yucatán, Tabasco, 
Chiapas, Veracruz, Michoacán, Oaxaca, Jalisco, SLP, 
Guanajuato e Hidalgo
 Acción traumática: debido a que la cercaria 
penetra la piel del pez y realiza la 
migración través de los diferentes tejidos.
 Acción antigénica: producción de 
antígenos de superficie.
 Acción irritativa: por la migración de la 
cercaria.
 Infiltración leucocitaria
 Hemorragias en el cristalino
 Manchas negras en la piel
 Nubosidad u opacidad ocular
 Necrosis de retina e iris.
 Disminución en el consumo del alimento.
 Baja condición corporal.
 Ceguera (los peces nadan cerca de la superficie).
 Necropsia
 Microdisección del ojo para extracción de metacercarias.
 Praziquantel 
 Control de caracoles.
 Colocar filtros en la entrada principal del agua para evitar la introducción por arrastre
 Eliminación de los animales afectados.
 Vaciamiento y secado de los canales de cría para controlar la población de caracoles.
 Remoción del fondo de los canales de restos de alimento balanceado y heces de los peces 
que favorecen el crecimiento de algas que sirven de alimento a los caracoles.
 Colocación de una red sobre los canales para impedir el acceso de aves.
 Aumento del caudal para facilitar el arrastre tanto de caracoles pequeños como de estadios 
larvales, especialmente desde fines de primavera y hasta principios de otoño.
 Sinonimias  Enfermedad del punto 
blanco.
 Es un protozoario ciliado unicelular 
obligado, de distribución cosmopolita
 Clase: Oligohymenophorea
 Orden: Hymenostomatida
 Familia: Ichthyophthiriidae
 Género: Ichthyophthirius
 Especie: multifiliis
● Bajo la epidermis
● Aletas dorsales y caudales
● Branquias.
En Infestaciones masivas:
● Cavidad bucal
● Esófago
● Córnea.
3 fases
 Crecimiento: Trofonte o Trofozoito
Se enquista el parásito en la epidermis→ 
puntos blancos
 Multiplicación: Tomonte y Tomito
Se desprenden del pez formando una 
sustancia gelatinosa→ enquistamiento en 
piedras o plantas→ dividiéndose a hijas→
 Propagación: Terontes:
estallido del quiste→ infección hacia otros 
peces por medio de piel y branquias→ ciclo 
completo
 Acción irritativa  Sobre las zonas donde se encuentra el parásito.
 Acción obstructiva  El crecimiento del parásito en branquias interfiere con 
el intercambio de gases 
 Acción traumática  Al penetrar la mucosa y epidermis del pez.
 Hipersecreción de mucosas, irritación cutánea y piel con hiperplasia epitelial 
(infestaciones leves), zonas de descamación e inflamatoria.
 Granulomas blanco- grisáceo y las branquias se muestran hemorrágicas.
 En la histopatología se muestra hiperqueratosis, epitelios degenerados, 
edema y necrosis.
 Antes de la aparición de las lesiones 
patognomónicas, los peces frotan bruscamente su 
cuerpo en las plantas o piedras.
 Se cubren de escamas por todo el cuerpo.
 Anorexia.
 Comiezan a nadar lentamente.
 En los Sx clinicos: Monocitemia, neutrofilia, 
anemia.
 Observación directa de las lesiones patognomónicas.
 Histopatología de tejidos afectados ➙ se observa macronúcleo en forma de 
herradura.
 Los trofozoitos fácilmente reconocibles por su gran tamaño ➙ frotis donde el 
parásito es reconocible por su movimiento ciliar rotatorio.
 Verde malaquita a 0.1 mg/L durante 4- 6 horas.
 Cloramina T en baños a concentración de 0.5-2 mg/L.
 Azul de metileno 1- 3 mg/L o permanganato de potasio 1- 2 mg/L.

 Cloruro de sodio 4-5 g/L para eliminar terontes.
 Cuarentena a peces recién llegados.
 Ante infección severa trasladar peces por tres días ya que tomontes solo 
resisten 48 hrs a temperaturas entre 24 y 26 °C.
 Aumentar nivel de oxígeno para favorecer desprendimiento de quistes. 
 Dejar que los peces estén en contacto con el parásito, pero de manera 
controlada.
*Inyección intraperitoneal de 
terontes vivos para desarrollar 
inmunidad.
 Sinonimias  Piojo de los peces
 Parásito externo muy visible que
parasitan cualquier parte del cuerpo.
Conocido como "garrapata" o "piojo"
de los peces, se adhieren mediante
sus dos ventosas y valiéndose de
sus extremidades.
Hospederos: Peces de agua dulce.
Localización: Epidermis, branquias y boca.
Agente etiológico:
● Hay aproximadamente 100 especies diferentes de Argulus.
● Una de las especies más estudiadas es A. foliaceus y se encuentra en
sistemas de agua dulce.
● Longitud: 2-12 mm.
● Abdomen no segmentado, 
bilobulado.
● Aplanados dorsoventralmente.
● Transparentes con tonalidades 
verdosas.
● Hembras se reconocen por la 
presencia de huevos amarillo 
brillantes en los ovarios.
● Machos se reconocen por los 
testículos, aparentes que se 
extienden en los lóbulos 
abdominales.
 Es de ciclo directo. La hembra deja el hospedero y deposita los huevos en
superficies planas en el lago.
 La larva emerge 21 días más tarde. La larva emerge como metanauplio, pero
rápidamente muda (en el primer o el segundo día) a un juvenil, que ya está
morfológicamente equipado para una vida parásita.
● Distribución cosmopolita.
● Se encuentra habitualmente en aguas cálidas, tranquilas
y estancadas.
● Son predisponentes: condiciones de estrés como altas
temperaturas, amontonamiento de los peces y baja
concentración de oxígeno en el agua.
1. Acción irritativa: Producen fuerte irritación en piel debido al
movimiento de sus extremidades.
2. Acción antigénica: La toxina del parásito induce una degeneración
a los linfocitos que son eliminados por la piel.
3. Acción traumática: Se produce rotura de la fibra del tejido laxo de
la dermis.
● Los peces nadan erráticamente, hay pérdida repentina de peso.
● En infestaciones fuertes, se pueden ver en toda la piel y las aletas de los
peces y en el agua.
● Se puede encontrar hemorragias, anemia, pérdida de aletas y escamas,
aumento de la producción de moco y letargo.
● Los peces se rascan constantemente contra las superficies.
● En algunos casos y aunque los peces pueden tolerar niveles bajos e incluso
moderados de Argulus presentando apenas muy pocos síntomas de la
enfermedad.
● Observación directa.
El pez diagnosticado debe examinarse
rápidamente porque Argulus puede abandonar
rápidamente al hospedero una vez que ha sido
removido del agua.
Casos individuales:
 Tomar el pez parasitado y apretar firmemente el parásito
adherido al cuerpo con una pinza de punta fina sin tirar.
 Utilizando un desinfectante (Povidona-Yodo) al 50% se
limpiará la herida del cuerpo.
Baños con:
● Diflubenzurona (164mg por 100ml de suspensión).
Aradol.
● Permanganato de potasio 1 gr en 12 litro de agua
baño breve de 3 minutos.
● En casos de ataques masivos: desinfectar el
estanque o acuario con Hexaclorocicloexano
(Gammexane).
● Conocer la procedencia de los peces.
● Los peces nuevos; los que vienen de captura en la naturaleza o de
estanques al aire libre (cuarentena).
● Se previene removiendo los sustratos como vegetación.
● Incrementar el flujo del agua.
● Bajar la temperatura del estanque.
● Tratar el agua para retardar el desarrollo de los huevos.● Secar completamente el estanque para matar larvas y adultos.
 Reino Animalia
 Phylum Arthropoda
 Subphylum Crustacea
 Clase Maxillopoda (Dahl, 1956)
 Subclase Copepoda
 Orden Cyclopoida (Burmeister, 1834)
 Familia Lernaeidae (Cobbold, 1879)
 Género Lernaea (Linnaeus, 1758)
Lerneosis hace referencia a la enfermedad que es causada por Lernaea
spp .
1. La hembra libera los huevos 
en el agua.
2. Los huevos eclosionan y 
nacen las larvas nauplio.
3. Las larvas pasan a su fase 
adulta.
4. El macho fecunda a la 
hembra y muere.
5. Las hembras se anclan a la 
piel del pez y comienzan el 
ciclo.
Huevo
Naupilus I
Metanaupilus
Copepodito I
Copepodito II
Copepodito III
Copepodito IVCopepodito V
Copepodito VI
Hembra adulta
● Nado errático, en ocasiones 
vertical y rápido. 
● Convulsiones. 
● Pérdida de peso y apetito. 
● Se frotan contra los objetos 
presentes en las peceras o 
estanques. 
● En algunos casos puede 
presentarse la muerte. 
● Formación de cápsula fibrosa en 
el sitio de fijación.
● Inflamación y necrosis cutánea. 
● Pérdida de las escamas. 
● Inflamación y hemorragias en 
aletas. 
Erróneo manejo de los peces nuevos que ingresan en el mismo, y en
algunos casos por la introducción de plantas naturales o artificiales
procedentes de acuarios infectados con Lernaea cyprinacea que
tengan la presencia de algunas de las fases larvarias en estado libre
o adheridas.
Otra de las causas más comunes es la introducción de aguas
contaminadas con copépodos, nauplio o metanauplio.
En la mayoría de las enfermedades
comunes en los peces, el diagnóstico
se puede realizar en base a la
observación visual o con la ayuda de
alguna lupa.
El muestreo de peces enviados al
laboratorio.
Se recomienda mandar 3 a 5 peces
tanto vivos como muertos.
Los cuales se enviaran en formol el
10% para la conservación de las
muestra.
Otra de las muestras que se envía al
laboratorio son las muestras de agua.
Las muestras de agua se deben
obtener en un envase de cristal o
plástico limpio.
Tratamiento
Trichlorfon (dimetil-2-2-tricloro-1-hidroxi etil fosfonato) en la dosis de 1 ppm en el
agua del acuario durante un día.
Trichlorfon en baños de inmersión durante 3 minutos en una concentración del
1%
Bromex (dimetil 1,2-dibromo-2,2 cloroetil fosfato) en baños prolongados (24- 48
hrs.) en una concentración de 0.1 mg/l
El uso continuo de organofosforados destruye las fases juveniles, pero no los
adultos. Se puede utilizar cloruro de sodio al 0.5% – 1% por tiempo indefinido
El tratamiento más eficaz es la prevención y/o la cuarentena de los peces que
vayan a ingresar a las peceras.
 Usar filtros individuales
 Cuarentenar peces nuevos.
 Evitando la introducción de plantas
nuevas de las cuales se desconoce
su procedencia.
 Desinfección de estanques y del
equipo, limpieza mecánica a fondo
 Lavar con chorros de alta presión.
 Vacío sanitario
 Evitar la superpoblación también es
considerado un factor de importancia
profiláctica.

Continuar navegando