Logo Studenta

DEPORTE DE ORIENTACION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2.-CONTENIDOS
A.-DEFINICIÓN
	La Federación Internacional de Orientación define la carrera de orientación asÍ.
	“La orientación es un deporte en el cual los competidores (hombre, mujer o equipo) visitan un número de puntos marcados en el terreno –controles- en el menor tiempo posible, ayudados por un plano y una brújula”.
B.-DESCRIPCIÓN
El corredor de orientación debe realizar un recorrido a campo a través navegando de punto a punto con la información que ofrece un plano y la ayuda de una brújula.
Este recorrido está marcado sobre el plano mediante círculos y señalizado en el terreno por unas balizas blancas y naranjas colgadas del objeto señalado por el círculo. Cada círculo indica un lugar u objeto del bosque; es decir, un control, al que debe dirigirse el corredor o corredora y donde verá la baliza de color blanco y naranja.
Cada control tiene un código para identificarlo y una pinza que se utiliza para marcar en la tarjeta de control. Entre los controles el itinerario es libre, los corredores pueden elegir diferentes caminos para llegar, por lo que la dificultad realmente está en los tramos marcados entre balizas y no en las balizas en sí. Los recorridos se organizan en diferentes categorías en función de su longitud y dificultad técnica, proporcionando así diferentes niveles de aprendizaje o competición.
	
La descripción de control es una lista de símbolos especiales que informan al orientador sobre el objeto de control y situación de la baliza sobre ese objeto.
La tarjeta de control demuestra el paso del competidor por los controles marcando con la pinza en la casilla correspondiente, de forma que al final del recorrido se tengan todas las marcas de los diferentes controles.
La salida es del tipo contra-reloj: cada participante tiene una hora asignada de salida diferente para no influirse ni molestarse mutuamente durante la carrera.
c.-modalidades
La modalidad básica que identifica a este deporte es la carrera individual diurna. Sin embargo, la Federación Internacional de Orientación reconoce también las siguientes modalidades:
.Carrera diurna por equipos de relevos
.Carreta nocturna individual
.Carrera nocturna por equipos de relevos
.Esquí-orientación individual
.Esquí-orientación por equipos
Actualmente, también se practica como deporte de orientación no oficial adaptaciones para bicicleta de montaña.
D.- REGLAMENTO: REGLAS BÁSICAS
El reglamento de competición contiene las reglas que normalizan la práctica de este deporte y que es obligatorio en pruebas oficiales. 
Sin embargo, la práctica de la orientación se puede adaptar a unas condiciones particulares y según los medios disponibles, aunque manteniendo las características básicas. Para ello, se resumen a continuación los aspectos del reglamento que se deben tener en cuenta:
	
.El corredor se ayuda de un plano y una brújula.
.El corredor se ha de desplazar según el tipo de competición (normalmente sólo a pie -o con esquís-)
.El plano deberá incluir los objetos que son visibles sobre el terreno y significativos para la orientación.
.El recorrido debería ser diseñado como un test de las destrezas físicas y técnicas, dependiendo su longitud de la categoría de la prueba (edad, sexo y nivel de destreza) y la dificultad del terreno.
.Los participantes tienen la obligación de respetar la propiedad privada, los campos de cultivo, así como la naturaleza en general.
.Una competición, según se determine en las bases, puede tener una salida en masa o una salida individual.
.La pérdida de la tarjeta de control es motivo de descalificación.
.La ayuda durante una competición está prohibida, pero en caso de accidente es obligatorio ayudar al compañero herido.
e.-normas de seguridad
	
	La carrera de orientación es un deporte seguro si el organizador previene con su trazado cualquier posible incidencia y el participante, por su parte, respeta la señalización, el reglamento y unas normas básicas de actuación en caso de accidente o pérdida.
	Por ello, a la hora de organizar una prueba se debe tener en cuenta:
	.Evitar zonas que contengan campos de rocas, zanjas peligrosas o alambradas entre la vegetación.
	.Situar cintas de plástico señalizadoras que delimiten las zonas prohibidas.
	.Asignar un tiempo máximo para la prueba y comprobar que todos los participantes llegan a meta (todos los participantes tienen la obligación de presentarse en meta aunque abandonen).
	
	.Realizar un calentamiento y estiramientos adecuados, en prevención de lesiones musculares y articulares.
	.Tener un botiquín para pequeñas heridas y arañazos.
4

Continuar navegando