Logo Studenta

Gestão de Data Center para Americatel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA 
GESTIÓN DE DATA CENTER 
 
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DATA CENTER PARA LA EMPRESA 
AMERICATEL Y SUS SUCURSALES EN EL PERÚ. 
 
DOCENTE: 
Ing. Dr. Martínez Moran, Iván Vladimir 
 
LÍDER: 
Jara Luis, Giovanna U17302710 
 
INTEGRANTES: 
Anyosa Carpio, Nahum U19103665 
Pauca Laos, Jordan 1631469 
Vasquez Castañeda, Luz Arseli U17204051 
 
 
Lima – Perú 
CICLO AGOSTO 02 – 2021
 
2 
 
ÍNDICE 
ÍNDICE ................................................................................................................................ 2 
LISTA DE TABLAS................................................................................................................. 4 
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... 5 
1. FASE 1 ......................................................................................................................... 6 
1.1. Presentación de la compañía Propuesta - (Rubro, Tamaño de la Empresa) ............. 7 
1.2. Visión .................................................................................................................. 7 
1.3. Misión ................................................................................................................. 7 
1.4. Ética y Valores de la Compañía ............................................................................. 7 
1.5. Descripción de la compañía a la cual se le implementará el proyecto..................... 8 
1.6. Descripción General del Proyecto ......................................................................... 9 
1.7. Resumen Ejecutivo del Proyecto ......................................................................... 11 
1.8. Antecedentes Generales de la Empresa .............................................................. 12 
1.9. Relación del Proyecto a Desarrollar con la Organización y la Estrategia de la 
Compañía ..................................................................................................................... 13 
2. FASE 2 ....................................................................................................................... 14 
2.1. Alcance General Diseño del Proyecto .................................................................. 15 
2.2. Ingeniería General de la Solución........................................................................ 16 
2.3. Costos Generales del Proyecto/Modelo de Negocios Utilizado. ........................... 20 
2.4. Recursos Humanos Involucrados ........................................................................ 22 
3. FASE 3 ....................................................................................................................... 23 
3.1. Tiempo de Diseño, Aprobación y Puesta en Operación del Proyecto .................... 24 
3.2. Interesados en el Desarrollo del Proyecto y su Influencia .................................... 25 
3.3. Alcance Total Del Proyecto ................................................................................. 25 
3.4. Definición de Entregables del Proyecto ............................................................... 26 
4. FASE 4 ....................................................................................................................... 28 
4.1. Esquema de Desglose de Trabajo ........................................................................ 29 
4.2. Metodología de Dirección del Proyecto .............................................................. 30 
5. FASE 5 ....................................................................................................................... 34 
5.1. Inicio del Proyecto ............................................................................................. 35 
5.2. Acta de Constitución y Aprobación del Proyecto ................................................. 36 
5.3. Fases del Proyecto ............................................................................................. 41 
5.4. Alcance X Fase ................................................................................................... 42 
 
3 
 
5.5. Desarrollo de la Fase, Control y Seguimiento ...................................................... 43 
5.6. Entregables X Fase. ............................................................................................ 45 
6. FASE 6 ....................................................................................................................... 46 
6.1. Plan de Gestión del Proyecto Reuniones y Actas de Seguimiento ......................... 47 
6.2. Plan para el manejo de control integrado de cambios ......................................... 53 
6.3. Actas de Cierre ................................................................................................... 56 
7. FASE 7 ....................................................................................................................... 57 
7.1. Definir las secuencias de actividades .................................................................. 58 
7.2. Estimar recursos humanos y equipos necesarios ................................................. 59 
7.3. Definir duración de actividades con recursos humano ......................................... 61 
8. FASE 8 ....................................................................................................................... 63 
8.1. Cronograma General del Proyecto ...................................................................... 64 
8.2. Cronograma detallado por fases ......................................................................... 65 
8.3. Definición y Análisis de rutas críticas del Proyecto .............................................. 66 
8.4. Análisis de Holgura ............................................................................................ 68 
9. FASE 9 ...................................................................................................................... 70 
9.1. Diagrama de Red del Data Center en base a la empresa Americatel ..................... 71 
9.2. Diagrama de Data Center Sedes Remotas ........................................................... 72 
9.3. Diagrama de Cableado Estructurado ................................................................... 73 
10. FASE 10 ................................................................................................................. 75 
10.1. Control de costos del proyecto en ejecución ................................................... 76 
10.2. Control de Costos del Proyecto en Ejecución Análisis del Valor Ganado (VAN y 
TIR) 76 
10.3. Finalización del contrato o contratos asociados al proyecto ............................. 78 
11. FASE 11 ................................................................................................................. 79 
11.1. Documentación Final del Proyecto .................................................................. 80 
11.2. Observaciones del proyecto ............................................................................ 84 
11.3. Conclusiones .................................................................................................. 85 
11.4. Recomendaciones .......................................................................................... 86 
11.5. Bibliografía .................................................................................................... 86 
11.6. Anexos ........................................................................................................... 88 
 
 
 
4 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1 Alcance General Diseño del Proyecto ............................................................................. 15 
Tabla 2 Cuadro del Presupuesto Final.......................................................................................... 20Tabla 3 Cuadro del Presupuesto de Infraestructura para el Acondicionamiento del Centro de 
Datos ............................................................................................................................................ 21 
Tabla 4 Recursos Humanos Involucrados .................................................................................... 22 
Tabla 5 Tiempo de Diseño, Aprobación y Puesta en Operación del Proyecto ............................ 24 
Tabla 6 Interesados en el Desarrollo del Proyecto y su Influencia. ............................................. 25 
Tabla 7 Entregables del Proyecto................................................................................................. 27 
Tabla 8 Inicio del Proyecto ........................................................................................................... 35 
Tabla 9 Acta de Constitución ....................................................................................................... 36 
Tabla 10 Fases del Proyecto ......................................................................................................... 41 
Tabla 11 Alcance X Fase ............................................................................................................... 42 
Tabla 12 Desarrollo de la Fase, Control y Seguimiento ............................................................... 43 
Tabla 13 Entregables X Fase. ........................................................................................................ 45 
Tabla 14 Acta de Reunión y Seguimiento - Fase 1 ....................................................................... 47 
Tabla 15 Acta de Reunión y Seguimiento - Fase 2 ....................................................................... 49 
Tabla 16 Acta de Reunión y Seguimiento - Fase 3 ....................................................................... 50 
Tabla 17 Acta de Reunión y Seguimiento - Fase 4 ....................................................................... 51 
Tabla 18 Acta de Reunión y Seguimiento - Fase 5 ....................................................................... 52 
Tabla 19 Incorporar servicio de seguridad de correo electrónico (ANTISPAM) .......................... 53 
Tabla 20 Incorporar servicio de balanceadores de aplicaciones ................................................. 54 
Tabla 21 Agregar filtro de contenidos a la solución de Seguridad Perimetral ............................ 55 
Tabla 22 Actas de Cierre .............................................................................................................. 56 
Tabla 23 Definir las secuencias de actividades ............................................................................ 58 
Tabla 24 Estimación de recursos humanos y equipos necesarios ............................................... 59 
Tabla 25 Definición de duración de actividades con recursos humano ...................................... 61 
Tabla 26 Cronograma detallado por fases ................................................................................... 65 
Tabla 27 Rutas Críticas Del Proyecto ........................................................................................... 66 
Tabla 28 VAN y TIR ....................................................................................................................... 77 
Tabla 29 Finalización del contrato ............................................................................................... 78 
Tabla 30 Cuadro del Presupuesto de Equipos de Networking .................................................. 111 
 
 
 
 
 
 
5 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1 Sedes de Americatel Perú ................................................................................................ 8 
Figura 2 Organigrama de Americatel Perú..................................................................................... 9 
Figura 3 Plano Civil de Áreas ........................................................................................................ 17 
Figura 4 Diseño de luminarias y puntos eléctricos para el Data Center ...................................... 18 
Figura 5 Vista superior 3D del plano 1 ......................................................................................... 18 
Figura 6 Vista lateral 3D del plano 2 ............................................................................................ 19 
Figura 7 Vista lateral 3D del plano ............................................................................................... 19 
Figura 8 Vista lateral 3D del plano 4 ............................................................................................ 20 
Figura 9 Esquema de Desglose de Trabajo .................................................................................. 29 
Figura 10 Cronograma General del Proyecto............................................................................... 64 
Figura 11 Ruta Crítica ................................................................................................................... 67 
Figura 12 Análisis de Holgura ....................................................................................................... 68 
Figura 13 Ruta crítica con actividades ......................................................................................... 69 
Figura 14 Diagrama de Red del Data Center ................................................................................ 71 
Figura 15 Diagrama de Data Center Sedes Remotas ................................................................... 72 
Figura 16 Diagrama de Cableado Estructurado ........................................................................... 73 
Figura 17 Facturas de Compras .................................................................................................... 80 
Figura 18 Cotización ..................................................................................................................... 81 
Figura 19 Factura.......................................................................................................................... 82 
Figura 20 Factura de Recursos Humanos ..................................................................................... 83 
Figura 21 Factura Cableado estructurado ................................................................................... 83 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
1. FASE 1 
 
7 
 
1.1. Presentación de la compañía Propuesta - (Rubro, Tamaño de la Empresa) 
Rubro o Actividad Comercial: Telecomunicaciones 
Tamaño: Grande (+250 trabajadores) 
RUC: 20428698569 
Razón Social: AMERICATEL PERU S.A. 
Página Web: https://www.americatel.com.pe 
Nombre Comercial: Entel Empresas servicios Fijos 
Tipo Empresa: Sociedad anónima 
Fecha Inicio Actividades: 23 / Junio / 1999 
Dirección Legal: Av. República de Colombia Nro. 791 Int. 18 
Distrito / Ciudad: San Isidro 
Departamento: Lima, Perú 
Apoderado: Marquez Mantilla Paola Marlene 
Apoderado: Boggio Ubillus Juan Francisco Nino 
Gerente: Fanta Nazir Gonzalo Javier 
Gerente General: Basoalto Walker Francisco 
1.2. Visión 
Ser un socio estratégico e integral de conectividad tanto en telecomunicaciones como en 
TI, llegando a nivel nacional y así convertirnos en un actor importante en los segmentos 
en los que operamos. 
1.3. Misión 
Entregar soluciones integrales de telecomunicaciones y tecnologías de información 
eficientes e innovadoras, agregando valor a nuestros Clientes con excelencia en calidad 
de servicio, lo que permite generar relaciones de largo plazo y así generar valor sostenible 
y sustentable también a los Accionistas. 
1.4. Ética y Valores de la Compañía 
➢ Proactividad: Anticipa e influye positivamente en los eventos. Capta y desarrolla 
las oportunidades que se presentan, formulando propuestas e iniciativas útiles para 
alcanzar los objetivos organizacionales. 
➢Transparencia: Asegura a través de su conducta transparente y ética, el 
fortalecimiento de las relaciones internas y externas fundamentadas en principios 
de lealtad e intercambio de información. 
➢ Excelencia Profesional: Desenvuelve las competencias requeridas por su campo de 
acción, transmitiendo seguridad y credibilidad a los demás. Se responsabiliza por 
 
8 
 
su propio desenvolvimiento, utilizando este proyecto de crecimiento profesional, 
como su contribución al desarrollo de la empresa. 
➢ Foco en el Cliente: Considera al cliente, interno o externo, como su principal 
empleador y su satisfacción como valor fundamental. Saber escuchar a sus clientes 
para anticipar y responder rápidamente a las necesidades identificadas. 
➢ Espíritu de Equipo: Cooperar y trabajar en conjunto, minimizando los conflictos y 
maximizando el intercambio de información, promoviendo y aprovechando la 
contribución profesional de todos en busca de un resultado común. 
1.5. Descripción de la compañía a la cual se le implementará el proyecto 
La empresa Americatel Perú posee 3 propiedades. Uno de ellos es un edificio de cuatro 
pisos ubicado en la Calle Centauro N° 115, Santiago de Surco. Esta propiedad de cuatro 
pisos es usada como Centro de Operaciones de Red. 
Figura 1 
Sedes de Americatel Perú 
 
A causa de la creciente demanda del servicio de Housing estas oficinas se trasladarán a 
otra propiedad de Americatel Perú, para que el segundo y tercer piso sea utilizado como 
Centro de Procesamiento de Datos y el cuarto piso quedaría para el Centro de Operaciones de 
Red. 
El proyecto actual consiste en la preparación del segundo y tercer piso para la 
implementación de un Centro de Procesamiento de Datos, que incluye la obra civil, las 
instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas y el equipamiento tecnológico necesario 
para brindar los servicios de TI. 
 
9 
 
También, el proyecto considera el análisis, desarrollo, implementación, evaluación y 
control de los servicios de red y seguridad perimetral. Estos serán necesarios a la 
infraestructura para poder proveer los servicios de TI, que se brindarán a los clientes de 
Americatel Perú. 
Además, el proyecto será responsabilidad de Americatel Perú, que se encargará de 
seleccionar y coordinar con diferentes proveedores de distintas marcas para el mejor 
desarrollo del presente proyecto. 
Figura 2 
Organigrama de Americatel Perú 
 
1.6. Descripción General del Proyecto 
Americatel Perú como parte del mejoramiento y ampliación de la infraestructura física, 
electromecánica y de controles de acceso al centro de datos, requiere una solución ´´llave 
en mano´´ que considera toda la responsabilidad en el ofertante seleccionado para la 
provisión, instalación e integración de todos los bienes y materiales, la ejecución de las 
instalaciones y la puesta en funcionamiento del conjunto conforme a las buenas prácticas. 
El centro de datos está proyectado, para cumplir con los criterios generales en materia de 
seguridad de la norma ISO 27.002, y en lo que respecta a la redundancia de la 
infraestructura, con la categoría TIER II de las mejores prácticas difundidas por el Uptime 
Institute. 
La implementación de los bienes y sus prestaciones accesorias se llevará a cabo en las 
instalaciones en las que actualmente reside el centro de datos (Piso 2 y piso 3). 
Americatel Perú considera al centro de datos un conjunto de instalaciones con distintas 
funcionalidades que se comportan como un todo armónico por lo cual el proyecto 
contempla todas las etapas necesarias para su adecuación, re potenciación y 
Gerencia General
Gerencia de 
Relaciones 
Institucional y 
legal
Gerencia de 
Asuntos 
Regulatorios
Gerencia de 
Administración y 
Finanzas
Gerencia de 
Comercial 
Empresas
Gerencia de 
Operaciones
Dirección de 
Estudios
Secretaria
 
10 
 
modernización integral, las cuales involucran: Plan maestro de desarrollo del proyecto, 
ingeniería de detalle, suministros, todos los entregables involucrados (documentación, 
planos, capacitación, etc.) y plan de mantenimiento integral de la unidad funcional CCP. 
Al final de la implementación se espera contar con las instalaciones provistas 
completamente operativas con todos los servicios y equipos de ambientación, redes, 
seguridad y procesamiento existentes, instalados, funcionando y con personal de la 
institución capacitado en su operación según las especificaciones técnicas emitidas, 
respecto de tres áreas claramente definidas, las cuales son: 
➢ Ambiente de máxima seguridad para equipamiento crítico: Recinto que provea a 
los activos informáticos de Americatel, en términos de equipamiento central y 
datos, seguridad física, condiciones ambientales estables y servicios de apoyo que 
aseguren la calidad y continuidad operativa. 
➢ Sala de Energía: Espacio dedicado a la implementación de los equipos UPS, 
transformadores y tableros necesarios para la operatividad eléctrica del centro de 
datos. 
➢ Instalaciones periféricas: áreas dedicadas al servicio, administración y supervisión 
de las actividades del centro de datos. 
La implementación del Centro de Procesamiento de Datos esta divido en cinco fases. Primero 
en la fase de requerimientos se elaborará las especificaciones técnicas respectivas a partir 
de los requerimientos funcionales de las diferentes áreas involucradas. Después, en la 
fase de planificación se elaborará el cronograma con sus respectivos responsables. En el 
diseño el equipo del proyecto diseñará el Centro de Procesamiento de Datos para el 
cumplimiento de los requerimientos funcionales, de soporte, respaldo y restauración en 
caso de falla. Luego en la implementación se implementará el Centro de Procesamiento de 
Datos. Además, se establecerá las actividades necesarias su administración. También, en 
la fase de operación se procede a la función operacional en el cual se entrega la 
documentación, capacitación y los despliegues realizados. El líder del proyecto realiza el 
cierre del proyecto e inicia el servicio de soporte. Por último, en la fase de optimización 
es parte de la mejora continua del Centro de Procesamiento de Datos, en el que los 
responsables de la implementación monitorearan el proyecto durante los primeros meses 
de operación. 
 
11 
 
1.7. Resumen Ejecutivo del Proyecto 
El presente proyecto, tiene estimado de duración de once meses que irán desde el 04 de 
setiembre del 2021 hasta el 01 de julio de 2022, estará enfocado en realizar el 
acondicionamiento del ambiente para el Data Center en la sede central del Americatel. 
Esta implementación requiere un capital aproximado de S/. 4,919,732.02 soles más la 
desviación máxima del 20%. Lo que incluye los trabajos de acondicionamiento del piso 02 
y 03 del NOC y la infraestructura necesaria para brindar el servicio. También, se está 
considerando una reserva de contingencia del 10% del costo estimado, que ha sido 
determinando en base a proyectos anteriores registrados en los activos de la 
organización. 
De esta manera, para mejorar el Data Center se presenta una lista de los componentes 
requeridos para su instalación, configuración y puesta en funcionamiento. Asimismo, esto 
incluirá: 
➢ Sistema eléctrico 
➢ Sistema de enfriamiento 
➢ Sistema de detección y extinción de incendios. 
➢ Sistema de control de accesos con acceso 
➢ Conectividad y ancho de banda 10GE 
➢ Cámaras IP proporcionan la vigilancia en todo el centro de datos. 
➢ Patch Panel 
➢ Rack DAGA 
➢ Router CPE CISCO 
➢ Switch CISCO (Capa2) 
➢ Firewall (FORTINET) 
➢ Servidores 
➢ Sistemas UPS 
➢ Switch 
➢ Gabinetes 
➢ Estabilizadores de corrientes 
A su vez, se harán uso de los estándares internacionales para el funcionamiento continuo 
y así eliminar cualquier incidente que pueda causar pérdidas en la empresa. 
 
12 
 
1.7.1. Propósito del Proyecto 
➢ La puesta en marcha del centro de datos representará la ampliación de los serviciosque ofrece actualmente la organización, permitiendo incrementar la participación 
en el mercado corporativo y el valor de la empresa. 
➢ La infraestructura tecnológica del centro de datos una vez desplegada convertirá a 
Americatel Perú en proveedor de servicios TI de categoría mundial. 
1.8. Antecedentes Generales de la Empresa 
Americatel Corp. se fundó en 1993 por la Organización Cisneros, basándose en la premisa 
empresarial de que una explosión del comercio en las Américas había creado nuevos 
requisitos para los servicios de comunicación de voz y datos. 
En 1998, Americatel vio una nueva oportunidad de expansión en la oferta de servicios de 
larga distancia residenciales, nacionales, e internacionales en todos los Estados Unidos 
continental. 
La compañía logró obtener una licencia para el código 10-123 y empezó a ofrecer un 
servicio flexible, conveniente y a precios muy competitivos a nivel nacional. Actualmente, 
Americatel está en condiciones de facturar y terminar el tráfico en más de 1000 carriers 
con plantas locales en todos los Estados Unidos, lo que permite una considerable 
cobertura tanto para nuestras llamadas de larga distancia como para la terminación de 
tráficos mediante corresponsales en el extranjero. 
Americatel logró durante 1999 una participación de mercado del 8% entre los hispanos 
de los Estados Unidos en su tráfico de llamadas a Latinoamérica, muy por encima de la 
meta que la empresa se había propuesto para dicho año. Es por ello que el 1010-123 fue 
el código de llamada de larga distancia utilizado con mayor frecuencia por los hispanos en 
las rutas a Latinoamérica 
Para diciembre de 1999, el código 1010-123 había alcanzado una participación de 
mercado del 10% en promedio para todas las rutas de tráfico latinoamericano. También 
sobrepasó a todos los otros competidores en "reconocimiento sin ayuda" y "Top of Mind" 
(El primer "discado casual" que se viene a la mente del usuario) según se constató en 
encuestas referentes a los códigos de llamadas comercializados para la población hispana 
en el país. 
Comienza a operar en el Perú en el 2002 y da inicio a una verdadera revolución en el 
mercado de Larga Distancia con el lanzamiento del código 1977. 
 
13 
 
En el 2003, Americatel utilizó esa valiosa conciencia de marca para transformarse en la 
fuente preferencial de una amplia gama de servicios que incluyen acceso residencial a 
Internet, tarjetas de prepago para llamadas telefónicas y servicios de larga distancia 
prescritos y en el presente ha lanzado servicios "PIN FREE" y su servicio de celulares 
prepagados "Zero11 Wireless". 
La presencia de compañías afiliadas a Americatel en Centro América, Perú y Venezuela, 
así como de su casa Matriz Entel en Chile, unido a la sólida experiencia y profesionalismo 
de su equipo de Servicios de Telecomunicaciones a Empresas, convierten a Americatel en 
una empresa acorde a las necesidades de sus clientes. 
1.9. Relación del Proyecto a Desarrollar con la Organización y la Estrategia de la Compañía 
La estrategia primordial de Americatel es entregar soluciones integrales de 
telecomunicaciones y tecnologías de información eficientes e innovadoras, agregando 
valor a sus clientes con excelencia en calidad de servicio. Por ello surge la necesidad de 
implementar el Data Center para poder cumplir con los objetivos organizacionales que 
actualmente tiene la empresa, tales como la reducción de costos a través de la mejora 
continua sus procesos internos y la relación con sus proveedores, la satisfacción de sus 
clientes a través de una atención diferenciada. 
La puesta en marcha del centro de datos representará la ampliación de los servicios que 
ofrece actualmente la organización, permitiendo incrementar la participación en el 
mercado corporativo y el valor de la empresa. 
Debido a que, con esta implementación se podrá procesar una mayor cantidad de datos, 
abastecer la alta demanda que tiene la organización y no se tenga ningún inconveniente 
con los clientes. Además, de mejorar la tecnología de las instalaciones y poder lograr una 
mayor seguridad corporativa. 
Por ende, este proyecto permitirá a la compañía posicionarse como innovadora en el 
campo tecnológico proporcionando soluciones convergentes, escalables y auto 
sostenibles brindando reconocimiento y un posicionamiento clave en el sector de 
Telecomunicaciones lo cual podrá incrementar la cartera de productos actuales que 
ofrece. 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. FASE 2 
 
 
 
 
15 
 
2.1. Alcance General Diseño del Proyecto 
El presente proyecto consiste en el acondicionamiento del segundo y tercer piso del actual 
NOC para la implementación de un Centro de Datos, que incluye la obra civil, las 
instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas y el equipamiento tecnológico necesario 
para brindar los servicios de TI. 
El proyecto incluye, además, la adquisición, diseño, implementación, puesta en marcha y 
pase a producción de los servicios de red y seguridad perimetral. Siendo esto en su 
conjunto la infraestructura necesaria para poder proporcionar los servicios de TI, los 
cuales finalmente se brindarán a los clientes corporativos de Americatel Perú. A 
continuación, detallaremos las actividades que se desarrollaran para el proyecto. 
Tabla 1 
Alcance General Diseño del Proyecto 
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FECHA 
INICIO 
FECHA FIN 
Diseño de 
Acondicionamiento del 
Centro de Datos 
Diseñar la infraestructura física del Centro 
de Datos que soportará los equipos de red 
para brindar los servicios de TI a los 
clientes. 
 
09/08/2021 
 
16/08/2021 
Entrega del ambiente al 
área de ingeniería 
Entregar el ambiente físico con toda la 
infraestructura necesaria para la 
implementación de los equipos de 
telecomunicaciones, con la documentación 
respectiva y las pruebas de calidad 
correspondientes (TIER 2) 
17/08/2021 18/08/2021 
Reubicación del NOC Consiste en las actividades necesarias para 
trasladar el Centro de Operaciones de Red 
del piso tres al piso cuatro. 
19/08/2021 26/08/2021 
Acceso a Internet Diseño de la conexión a Internet del Centro 
de Datos para lo cual se debe considerar 
interconectar la red del Centro de Datos 
con la Red MPLS de Americatel. 
27/08/2021 29/08/2021 
Investigación y 
búsqueda de 
dispositivos 
Investigar sobre características técnicas de 
equipos que permitan brindar los servicios 
de seguridad perimetral y comunicación de 
datos dentro del centro de datos de 
Americatel Perú. 
30/08/2021 03/09/2021 
Requerimientos de 
Servicios Telco 
Consiste en identificar los requerimientos 
del mercado corporativo con respecto a los 
servicios de telecomunicaciones que van a 
requerir se brinden en el Centro de Datos. 
04/09/2021 07/09/2021 
Requerimiento de 
Seguridad Perimetral 
Establecer las características de la 
seguridad perimetral (Firewalls virtuales), 
que permita una operación confiable, 
mitigando los ataques externos y las 
vulnerabilidades de red. 
08/09/2021 23/09/2021 
Puesta en Operación Después de haber realizado las pruebas 
correspondientes, se traspasa la operación 
el centro de datos (red de datos y 
24/09/2021 09/10/2021 
 
16 
 
seguridad perimetral operativos) a la parte 
operativa (NOC) para realizar la operación 
de la red 
Configuración Firewalls 
Virtuales 
Consiste en la configuración de los firewalls 
virtuales dentro de la plataforma de 
seguridad perimetral. La configuración 
debe permitir: la creación de políticas, 
filtros de contenido, activación de IDS / IPS 
y zonas de seguridad. 
10/10/2021 15/10/2021 
Configuracion de VPN 
site to site 
Este servicio permitirá conectar una o más 
redes remotas de un cliente a través de 
túneles IPSEC a los servicios del cliente 
alojados en el Centro de Datos vía Internet. 
16/10/2021 23/10/2021 
Configuracion de 
conectividad MPSL 
Permite la interconexión de los servicios TI 
del cliente alojados en elCentro de Datos 
con las redes privadas de los clientes a 
través de un enlace dedicado 
24/10/2021 01/11/2021 
Implementación de Aire 
Acondicionado 
Consiste en la provisión e instalación 
integral del sistema de aire acondicionado 
de precisión redundante N+1 para el área 
de equipamiento (Sala TI y Sala de energía). 
02/11/2021 17/11/2021 
Incorporar servicio de 
balanceadores de 
aplicaciones 
Incorporar una plataforma de balanceo de 
aplicaciones con alta disponibilidad que se 
encargue de balancear el tráfico que llega a 
las diferentes aplicaciones de los clientes 
del Centro de Datos. 
18/11/2021 01/12/2021 
Agregar filtro de 
contenidos a la solución 
de Seguridad Perimetral 
Incorporar a la plataforma de seguridad 
perimetral la solución de filtro de 
contenido de páginas web no deseadas. 
02/12/2021 05/12/2021 
Entrega de Data Center Se realiza la entrega del Data center, 
después de hacer implementado y 
realizado todas las pruebas de 
funcionamiento. 
06/12/2021 17/12/2021 
 
2.2. Ingeniería General de la Solución. 
Plano civil 
Se dispondrá de 3 áreas para el desarrollo del proyecto. 
El Área 1 es el área blanca del Data Center en el que se aprovisionarán los servidores y 
servicios 
En el Área 2 se dispondrán los sistemas de potencia y energía para alimentar los equipos 
del área blanca. En esta área se aprovisionarán tableros, UPS, Barras de puesta a tierra y 
controles de generadores. 
En el Área 3, se instalará las condensadoras de los equipos de enfriamiento y los tanques 
de combustible de los generadores. Por lo que, el lugar destinado para la instalación será 
la Terraza. 
 
17 
 
Figura 3 
Plano Civil de Áreas 
 
 
 
 
18 
 
Plano Eléctrico: 
Figura 4 
Diseño de luminarias y puntos eléctricos para el Data Center 
 
Planos 3D 
Figura 5 
Vista superior 3D del plano 1 
 
 
19 
 
 
Figura 6 
Vista lateral 3D del plano 2 
 
Figura 7 
Vista lateral 3D del plano 
3 
 
20 
 
 
Figura 8 
Vista lateral 3D del plano 4 
 
 
2.3. Costos Generales del Proyecto/Modelo de Negocios Utilizado. 
Tabla 2 
Cuadro del Presupuesto Final 
Cuadro del Presupuesto Final 
Red de Datos del Centro de Datos 
Switches de Core 1 S/ 109,817.63 
Switches de Acceso 5 S/ 80,973.90 
Gestor 1 S/ 5,922.09 
Sub Total (I) S/ 196,713.62 
Seguridad Perimetral (Firewall) S/ 502,241.60 
Infraestructura S/ 4,090,296.00 
Auditoría Tier 2 S/ 56,000.00 
Personal S/ 74,480.80 
Sub Total (II) S/ 4,919,732.02 
 
Reserva de Contingencia 10% S/ 491,973.20 
Reserva de Gestión 10% S/ 491,973.20 
TOTAL SOLES S/ 5,903,678.42 
TOTAL DOLARES $ 1,436,418.11 
 
 
21 
 
Tabla 3 
Cuadro del Presupuesto de Infraestructura para el Acondicionamiento del Centro de Datos 
Cuadro del Presupuesto de Infraestructura para el Acondicionamiento del Centro de Datos 
Descripción Cantidad Costo Unitario Total S/. 
Sistema UPS 
Equipo UPS de 300KVA 2 S/ 222,320.00 S/ 444,640.00 
Transformador de aislamiento 375 KVA 2 S/ 55,300.00 S/ 110,600.00 
Sistema Climatización 
Equipos AAP de 30TR (Evaporador) 2 S/ 141,400.00 S/ 282,800.00 
Equipos AAP de 30TR (Condensador) 2 S/ 141,400.00 S/ 282,800.00 
Equipos AAP de 6.5TR (evaporador) 1 S/ 49,700.00 S/ 49,700.00 
Equipos AAP de 6.5TR (Condensador) 1 S/ 49,700.00 S/ 49,700.00 
Sistema de Protección Contra Incendio 
Sistema de control, detección y alarmas 1 S/ 51,800.00 S/ 51,800.00 
Equipo de detección precoz Micra 100 2 S/ 39,200.00 S/ 78,400.00 
Sistema de extinción por agente limpio Novec 1230 1 S/ 333,200.00 S/ 333,200.00 
Sistema de Seguridad Fisica 
Equipo controlador de acceso 1 S/ 8,400.00 S/ 8,400.00 
Equipo de control biométrico 1 S/ 5,096.00 S/ 5,096.00 
Equipo de control por proximidad 4 S/ 1,610.00 S/ 6,440.00 
Equipo NVR para grabación 1 S/ 23,520.00 S/ 23,520.00 
Cámara CCTV IP 6 S/ 3,920.00 S/ 23,520.00 
Monitoreo Ambiental - BMS 
Equipo Controlador de Variables Ambientales 1 S/ 15,680.00 S/ 15,680.00 
Integración control de acceso - CCTV - alarmas ambientales 1 S/ 78,400.00 S/ 78,400.00 
Sistema Eléctrico 
Sub Estación 1.25 MVA 1 S/ 126,000.00 S/ 126,000.00 
Transformador de 10-22.9KV / 0.38KV, 1.25MVA 1 S/ 212,800.00 S/ 212,800.00 
Grupo Electrógeno 
Grupo Electrogeno de 1500 Kw Cartepillar 1 S/ 896,000.00 S/ 896,000.00 
Tablero de Transferencia serie 4000 2500Amp, 380 1 S/ 72,800.00 S/ 72,800.00 
Acondicionamiento de Areas (Piso 2 y 3) 1 S/ 140,000.00 S/ 140,000.00 
Piso Técnico 1 S/ 280,000.00 S/ 280,000.00 
Cableado Estructurado 1 S/ 14,000.00 S/ 14,000.00 
Servicios Profesionales 1 S/ 504,000.00 S/ 504,000.00 
TOTAL 4,090,296 
 
 
 
22 
 
2.4. Recursos Humanos Involucrados 
Tabla 4 
Recursos Humanos Involucrados 
 
 
 
 
Nombre del 
proyecto 
Implementación de un Data Center TIER 2 en AMERICATEL 
Rol Responsabilidad Cantidad Dedicación 
Gerente del 
Proyecto 
Asegurarse que el alcance del proyecto se 
termine con calidad, dentro del tiempo y 
presupuesto. Proporcionar liderazgo en la 
planificación organización y control del 
esfuerzo del trabajo para lograr el objetivo 
establecido. 
 
 
 
1 
 
 
 
100% 
Jefe de Seguridad Diseñar la estrategia y el plan de seguridad 
perimetral. Manejo de políticas, 
procedimientos y estándares de seguridad. 
 
 
1 
 
 
100% 
Ingeniero de 
Ciberseguridad 
Apoyar en la implementación y configuración 
de la red de datos como en el de la 
seguridad. 
Apoyar en el diseño y configuración de la 
solución de networking del Centro de Datos. 
 
 
1 
 
 
70% 
Especialista en 
Networking 
Entregar la totalidad de los dispositivos a 
implementar. Realizar la instalación de 
equipos. Implementar la solución de red del 
centro de datos. Implementación de la 
gestión de la red del Centro de Datos. 
 
 
 
1 
 
 
 
100% 
Ingeniero eléctrico Realizar el diseño, el mantenimiento, la 
aplicación y/o la mejora de los equipos, 
instalaciones, componentes o sistemas 
eléctricos del Data Center. 
 
 
2 
 
 
70% 
Auditor de 
Sistemas 
Prevenir eventualidades posteriores no 
deseadas, definir las futuras líneas de 
actuación y eliminar riesgos de caídas del 
sistema. 
 
 
1 
 
 
50% 
Personal de 
Mantenimiento del 
DataCenter 
Asegurar la disponibilidad de las 
infraestructuras, sin interrupciones en su 
funcionamiento. 
 
 
2 
 
50% 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. FASE 3 
 
24 
 
3.1. Tiempo de Diseño, Aprobación y Puesta en Operación del Proyecto 
A continuación, actividades bien detalladas, días de inicio y final. 
Tabla 5 
Tiempo de Diseño, Aprobación y Puesta en Operación del Proyecto 
Tareas Duración Comienzo Fin 
ACTIVIDADES TOTALES 95 días 12/08/21 17/12/21 
Diseño y Planeación del proyecto 12 días 09/08/2021 24/08/21 
Documentación de requerimientos y bases de 
diseño 
4 días 12/08/21 15/08/21 
Tipo de datacenter a construir 1 día 16/08/21 16/08/21 
Solicitud de equipamiento informático a instalar, 
presente y futuro 
 
1 día 
 
17/08/21 
 
 17/08/21 
Cálculo de refrigeración 1 día 18/08/21 18/08/21 
Cálculo de potencia requerida 2 días 19/08/21 20/08/21 
Conectividad 2 días 21/08/21 22/08/21 
Layout y espacios requeridos 2 días 23/08/21 24/08/21 
Iniciación del proyecto 8 días 25/08/21 01/08/21 
Elección del Lugar de la data center 2 días 25/08/21 26/08/21 
Instalaciones para la ubicación de equipos 2 días 27/08/21 28/08/21 
Compra de equipos necesarios para el data center 2 días 29/08/2130/08/21 
Diseño de los racks 2 días 31/08/21 01/09/21 
Implementación 43 días 02/09/21 16/10/21 
Distribución de energía 2 días 02/09/21 3/09/21 
Colocación de piso falso 2 días 04/09/21 05/09/21 
Colocación de equipos y sus correspondientes 
soportes 
2 días 06/09/21 07/09/21 
Levantamiento de necesidades técnicas 2 días 08/09/21 09/09/21 
Sistema de vigilancia 1 día 10/09/21 10/09/21 
Sistema de control de acceso 1 día 11/09/21 11/09/21 
Sistema de detección y extinción de incendios 1 día 12/09/21 12/09/21 
Sistema de intrusión 3 días 13/09/21 15/09/21 
Sistema de iluminación 3 días 16/09/21 18/09/21 
Sistema de alimentación interrumpida UPS 4 días 19/09/21 22/09/21 
Área de monitoreo 4 días 23/09/21 26/09/21 
Configuración de equipos y servicios de 
administración de sistemas 
5 días 27/09/21 03/10/21 
Herramientas de monitoreo de enlace de datos 6 días 04/10/21 09/10/21 
Cableado estructurado y distribución de la red LAN 4 días 10/10/21 13/10/21 
Punto de aire acondicionado 3 días 14/10/21 16/10/21 
Pruebas y verificación 15 días 17/10/21 31/10/21 
Pruebas de aceptación para verificar el 
desempeño 
5 días 17/10/21 21/10/21 
Pruebas integrales 4 días 22/10/21 25/10/21 
Verificación de adecuaciones arquitectónicas 3 días 26/10/21 28/10/21 
Verificación de instalaciones eléctricas 3 días 29/10/21 31/10/21 
Cierre del proyecto 12 días 01/11/21 12/11/21 
Valorización del proyecto y presupuesto 3 días 01/11/21 03/11/21 
Confección del Proyecto Final de Construcción 2 días 04/11/21 05/11/21 
Documentación de procedimientos y políticas 4 días 06/11/21 09/11/21 
Documentación de planes de contingencia 3 días 10/12/21 17/12/2021 
 
 
25 
 
3.2. Interesados en el Desarrollo del Proyecto y su Influencia 
Interesados de mayor jerarquía, influencia en el proyecto 
Tabla 6 
Interesados en el Desarrollo del Proyecto y su Influencia. 
Nombre Cargo Nivel de Interesado 
María Segura Gerente de proyecto 99% 
Albert Perez Sub-Gerente Técnico 99% 
Mario López Líder técnico en Infraestructura 99% 
Sandro Rodríguez Líder en seguridad 99% 
Henry Diaz Jefe Eléctrico 99% 
Emerson Rios Rojas Departamento de Planeación 99% 
Fiorella Trujillo Pérez Servicios Virtualizados 98% 
Brenda Gómez Servidores 98% 
Alexander García Cableado estructurado 97% 
Valeria Córdova Comisionamiento 96% 
Pedro Álvarez Gerente de Operaciones de TI 96% 
Oscar Buitrón Ingeniero Residente del 96% 
3.3. Alcance Total Del Proyecto 
El Data Center será ubicado en Calle Centauro N° 115, Santiago de Surco, la cual contará 
con más de 300 trabajadores que serán distribuidos en las diferentes áreas del Data 
Center. el número fax es 013452434; el proyecto estará a cargo de Americatel Perú quien, 
en coordinación con los proveedores y los fabricantes de las marcas, se encargará del 
desarrollo del proyecto. 
El Alcance del Proyecto describe los requisitos de alto nivel los cuales se deben cumplir. 
3.3.1. Declaración del Alcance 
El proyecto está basado en el Acondicionamiento del NOC de Americatel para la 
implementación de un Centro de Datos. Está preparado por el gerente de 
Proyectos. 
Con respecto al acondicionamiento del centro de datos se está considerando: 
➢ Diseño de Acondicionamiento del Centro de Datos. 
➢ Implementación de Aire Acondicionado 
➢ Reubicación del NOC. 
➢ Requerimientos de Servicios Telco. 
➢ Instalación del sistema de climatización de precisión. 
➢ Instalación del sistema de control de acceso. 
➢ Instalación del sistema eléctrico. 
➢ Tendido de cableado estructurado. 
 
26 
 
Con respecto a la implementación de la red y la seguridad perimetral se está 
considerando: 
Red de Datos 
➢ Alta disponibilidad. 
➢ Acceso a Internet. 
➢ Configuración Firewalls Virtuales. 
➢ Configuracion de VPN site to site. 
➢ Configuracion de conectividad MPSL. 
Seguridad Perimetral 
➢ Soporte de firewall virtuales. 
➢ Requerimiento de Seguridad Perimetral. 
➢ Incorporar servicio de balanceadores de aplicaciones. 
Luego de culminado el proyecto, Americatel Perú estará en la posibilidad de brindar 
el servicio de Housing y los servicios de valor agregado relacionados a este. 
3.4. Definición de Entregables del Proyecto 
Todos los entregables del proyecto se deben encontrar definidos y descritos en las 
especificaciones técnicas del proyecto, los cuales serán validados por el equipo encargado 
del proyecto de la empresa, que recibirán la conformidad de las diferentes áreas y equipos 
del Data Center cumpliendo un estricto ciclo de pruebas de funcionamiento. Los 
entregables del proyecto son la lista de entregables a nivel resumen que será recibida por 
el cliente que deben estar terminados y cumplir a satisfacción los requerimientos que 
indiquen la terminación del proyecto. Entre las cuales tenemos: 
 
 
27 
 
 
Tabla 7 
Entregables del Proyecto. 
Código Nombre del entregable Descripción 
A01 Acta de Inicio del Proyecto 
Documento en el que se reflejará el acto simbólico del 
inicio del proyecto. 
A02 
Acta de constitución del 
proyecto 
Documento que describe y autoriza formalmente un 
proyecto Documento de Diseño del Centro de Datos Es 
el documento que especifica las características 
técnicas del diseño del centro de datos. 
A03 
La Acta Inicio del 
Acondicionamiento del 
Centro de Datos 
Documento en el indica el inicio de las obras de 
acondicionamiento del centro de datos. 
A04 
El Documento del plan para 
la dirección de proyectos 
aprobado 
Documento conformado por un conjunto de planes 
que definen como se realizar la gestión del presente 
proyecto 
A05 
El Documento de 
Especificaciones Técnicas 
Documento en el que se recogerán los requisitos 
técnicos del cliente final acerca de cómo debe 
funcionar la red y la seguridad del centro de datos. 
A06 
El Documento del Diseño de 
la Red 
Documento en el que se detallará el diseño técnico y 
funcional de la red y la seguridad perimetral del centro 
de datos basado en el documento de especificaciones 
técnicas. 
A07 
El Documento de Cierre del 
acondicionamiento del 
Centro de Datos 
Documento donde se indica la entrega formal al área 
de ingeniería de la infraestructura del Centro de 
Datos, validando que se cumpla con todos los 
requisitos solicitados. 
A08 
Acta de instalación de 
equipos 
Documento donde se especifica el detalle del equipo 
instalado y la ubicación de este en el Centro de Datos. 
A09 
Acta de Aprobación de 
Instalación de Equipos 
Documento en el que se da conformidad de la 
instalación de los equipos vista en el punto anterior. 
A10 
La Red y Seguridad 
Perimetral Implementadas 
Es el conjunto de equipos físicamente instalados y 
operativos en el centro de datos para la conectividad a 
nivel de red y la seguridad perimetral de los servicios 
alojados. 
A11 
La Acta de Aprobación de 
Implementación de la Red 
Documento en el que se da conformidad de la 
instalación y operatividad de la red y la seguridad 
perimetral vista en el punto anterior. 
A12 
Los Resultados de Pruebas 
TIER 2 
Documento donde se demuestra que se está 
cumpliendo con todos los requisitos de un centro de 
datos TIER 2. 
A13 
Acta de Capacitación de 
Personal de Operaciones 
Documento en el que se da conformidad de que los 
usuarios finales han sido capacitados en el uso de los 
nuevos equipos, la red y la seguridad perimetral del 
centro de datos. 
A14 
El Documento de Pase a 
Producción 
Documento que indica la Puesta en operación de los 
servicios TI del Centro de Datos. 
A15 
La Acta de Cierre de 
Proyecto 
Documento en el que se reflejará formalmente el 
cierre del proyecto recogiendo las incidencias 
presentadas y los posibles próximos pasos. 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. FASE 4 
 
 
29 
 
4.1. Esquema de Desglose de Trabajo 
Figura 9 
Esquema de Desglose de Trabajo 
 
Diseño e implementación de un data 
center para la empresa Americatel
Fase de requerimientos
Documentación de 
requerimientos
Definición deData 
center
Conectividad
Layout y espacios 
requeridos
Fase de planificación
Instalación para 
la ubicación de 
equipos
Equipos 
adquiridos
Servicios 
adquiridos
Diseño de racks
Colocación de 
piso falso
Distribucion de 
energia
Fase de Implementación
Montaje y 
ubicación de 
equipos
Instalación de 
software
Configuración de 
equipos
Instalación de 
cableado 
estructurado
Sistema de 
detección y 
extinción de 
incendios
Sistema de 
vigilancia y control 
de acceso
Sistema de 
alimentación 
interrumpida UPS
Sistema de 
enfriamiento
Fase de Operación 
y Optimización
Pruebas de 
aceptación
Pruebas 
Integrales
Verificación de 
adecuación 
arquitectónicas
Verificación de 
instalación 
eléctronicas
Fase de Cierre
Valoración del 
proyecto y 
presupuesto
Confección del 
proyecto final de 
construcción
Documentación 
de 
procedimientos y 
políticas
Documentación 
de planes de 
contingencia
Fase Gestion de Proyecto
Inicio
Planificación
Ejecución
Seguimiento
Control
30 
 
 
4.2. Metodología de Dirección del Proyecto 
Dado el presente trabajo se realizará las metodologías de dirección del proyecto que nos 
brinda el “Project Management Institute (PMI), con la finalidad de que se acople de 
manera correcta a nuestro proyecto de la empresa AMERICATEL y su implementación del 
Datacenter TIER II. Es por ello, que el proyecto se debe encontrar definido según con las 
especificaciones del proyecto y la empresa. 
1. Gestión de la Integración del Proyecto: 
➢ Nos permitirá desarrollar alineamiento bajo los beneficios del plan de gestión 
del proyecto y el ciclo de vida, para asegurar las fechas límites de los 
entregables sobre la implementación del Datacenter. 
➢ Llevar a cabo el desarrollo de un Plan de Dirección del Proyecto que permita 
analizar y comprender los alcances del proyecto. 
➢ Gestionar y dirigir el trabajo del proyecto; así mismo el conocimiento sobre los 
entregables, cambios solicitados e informes de desempeño. 
➢ Realizar un monitoreo y control de las proyecciones a la línea base y los 
cambios solicitados que se requieren por la empresa. 
➢ Gestionar el Control Integrado de cambios para tomar decisiones sobre las 
solicitudes aprobadas o rechazadas. 
➢ Realizar el cierre correspondiente de tal proyecto a realización. 
2. Gestión de Alcance del proyecto 
➢ Deberá planificar la Gestión del Alcance del Proyecto para definir y controlar 
qué se incluye y qué no se incluye en la implementación dada. Para ello 
deberá realizar la recopilación de procesos donde se definirá y documentar 
las necesidades de nuestros interesados con la finalidad de cumplir con los 
objetivos estimados del proyecto. 
➢ Realizar una buena definición de alcance, que sea una descripción bien 
detallada del proyecto a presentar, que es fundamental para su éxito. 
➢ Crear el EDT de acuerdo con las necesidades que requerirá nuestra 
implementación del Datacenter. 
➢ Realizar el monitoreo y control con la finalidad de validar y controlar 
adecuadamente los alcances establecidos. 
3. Gestión de Cronograma de actividades 
31 
 
 
➢ Se deberá planificar las Gestiones del cronograma y definición de las 
actividades para la realización del proyecto; de tal modo secuenciar y estimar 
la duración de las actividades, con la finalidad de desarrollar el cronograma 
de actividades de manera aceptable y confiable. 
➢ Dado lo anterior, tenemos que realizar en control de los cronogramas de 
actividades para tener un alineamiento correcto y seguro del proyecto. 
4. Gestión de Costos del Proyecto 
➢ Desarrollar una planificación de la Gestión de los Costos que permitirá tener 
la visualización de los procesos involucrados en estimar los costos sobre los 
recursos del proyecto, determinar el presupuestar y controlar los costos y 
presupuestos establecidos; de modo que se complete el proyecto dentro del 
presupuesto aprobado. 
5. Gestión de la Calidad del Proyecto 
➢ Desarrolla una planificación de Gestión de la Calidad del Proyecto que incluye 
los procesos y actividades de la organización AMERICATEL que determinará 
las responsabilidades, objetivos y las políticas correspondientes, con la 
finalidad de contar con actividades de mejora continua de los procesos 
llevados a cabo durante todo el proyecto. 
➢ Tener que controlar la calidad de proyecto, bajo monitoreo. 
6. Gestión de RR. HH del Proyecto 
➢ Desarrollar el Plan de Recursos Humanos es el proceso por el cual se 
identifican y documentan los roles, las responsabilidades, las habilidades 
requeridas. 
➢ Adquirir el Equipo del Proyecto para confirmar los recursos humanos 
disponibles y formar el equipo necesario para completar las asignaciones. 
➢ Desarrollar el Equipo del Proyecto que permitirá en mejorar las 
competencias, la interacción de los miembros del equipo y el ambiente 
general del equipo para lograr un mejor desempeño del proyecto 
7. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto 
➢ Esta gestión nos garantizará la recopilación, generación, distribución, el 
almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información de 
la implementación del Datacenter. 
➢ La cual identificaremos a todos los interesados del proyecto, para 
documentar de manera relevante sus intereses, participación e impacto para 
obtener el éxito del proyecto a desarrollar. 
32 
 
 
➢ Realizar las planificaciones de las comunicaciones para responder las 
necesidades de información y comunicación de los interesados 
➢ Distribuir las informaciones que se encontrarán a disposición de los 
interesados de los interesados del proyecto. Dado que este proceso será 
ejecutado a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto establecido. 
8. Gestión de los Riesgos del Proyecto 
➢ Llevar a cabo la planificación de la gestión de riesgos para lograr la 
identificación, el análisis, la planificación de respuestas a los riesgos, así como 
su monitoreo y control en el desarrollo del proyecto. 
➢ Planificar la Gestión de Riesgos, donde se definirá las actividades de gestión 
de riesgos para el proyecto. Sabiendo que una planificación bien cuidadosa y 
explícita mejorará la probabilidad de éxito del proyecto. 
➢ Identificar los riesgos por el cual se determinan los riesgos que pueden 
afectar el proyecto que se está implementando en la empresa AMERICATEL, 
para luego documentar sus características y realizar las evaluaciones 
correspondientes bajo las fases de control de riesgos establecidos. 
➢ Realizar los análisis respectivos como son los Análisis Cualitativo y 
Cuantitativo de los riesgos identificados. 
➢ Planificar las respuestas a los riesgos por la cual desarrollan las opciones y 
acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los 
objetivos del proyecto. Ya que esto se realizará después de haber realizados 
los respectivos análisis de riesgos. 
➢ Monitorear y controlar los riesgos por el cual se implementan planes de 
respuesta a los riesgos, para rastrear los riesgos identificados, monitorear los 
riesgos residuales, identificar nuevos riesgos y finalmente se evaluará la 
efectividad del proceso durante el ciclo de vida del proyecto. 
9. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto 
La Gestión de Adquisiciones incluye los procesos necesarios para comprar o adquirir 
productos, servicios o resultados que son precisos obtener fuera del equipo del 
proyecto. El personal autorizado para efectuar las adquisiciones que necesita el 
proyecto pueden incluir miembros del departamento de compras o legal de la 
organización. Los procesos directivos que forman parte de la Gestión de 
Adquisiciones son los siguientes: 
➢ Planificar la Gestión de las Adquisiciones. 
➢ Efectuar las Adquisiciones. 
33 
 
 
➢ Controlar las Adquisiciones. 
a. Planificar la Gestión de las Adquisiciones 
Consiste en determinar las adquisiciones necesarias para el proyecto, especificar el 
enfoque a utilizar (qué tipo de contratoutilizar) e identificar a proveedores 
potenciales. El beneficio principal del proceso es que determina si es preciso 
adquirir bienes o servicios fuera del proyecto, de qué manera adquirirlos y cuándo 
adquirirlos. Los bienes y servicios pueden adquirirse de otras partes de la 
organización ejecutante o de fuentes externas. 
b. Efectuar las Adquisiciones 
Consiste en recibir las propuestas de los proveedores, seleccionar al más adecuado 
y adjudicarles un contrato. El beneficio principal es que selecciona a un vendedor 
calificado y se implementa un acuerdo legal para la entrega. El resultado del 
proceso son los acuerdos, incluyendo los contratos formales. 
c. Controlar las Adquisiciones 
Consiste en gestionar las relaciones de adquisiciones, monitorear la ejecución de 
los contratos y efectuar cambios y correcciones, así como proceder al cierre de los 
contratos. El proceso garantiza que el desempeño tanto del vendedor como del 
comprador satisface los términos del contrato. Algunos aspectos a considerar son: 
➢ Comprador y vendedor administran el contrato, pero con finalidades 
diferentes. 
➢ Ambas partes tienen derechos y obligaciones que deben satisfacer. 
➢ Debido al aspecto legal, algunas organizaciones administran los contratos 
como una función independiente del proyecto, aunque el equipo del 
proyecto cuente con un administrador de adquisiciones, el cual suele rendir 
cuentas al supervisor de un departamento diferente. 
➢ Este proceso implica recopilar datos y gestionar los registros del proyecto; 
refinamiento de los cronogramas de adquisiciones; facilitar los ajustes 
necesarios y pagar las facturas. 
➢ En el control de adquisiciones entra en juego el código de ética de la 
organización y del asesor jurídico para aplicar medidas anticorrupción. 
➢ Se paga al vendedor el trabajo completado, lo cual es necesario verificar 
antes de pagar cada factura. 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. FASE 5 
35 
 
 
5.1. Inicio del Proyecto 
Tabla 8 
Inicio del Proyecto 
FASE ACTIVIDADES 
FASE 1: INICIO 
Acta de Constitución 
Definir alcance del proyecto 
Conformación de equipos 
Tramite de permisos de trabajo 
Diseño de planos del Data Center 
Reuniones con los interesados 
FASE 2: PLANIFICACIÓN 
Definir los costos de las actividades 
Realización de un plan de dirección de proyecto 
Presentación de informes de los planos e informes de 
seguridad 
Realización de cronograma de actividades 
Realizar un plan de adquisiciones 
FASE 3: EJECUCIÓN 
Evaluar y seleccionar proveedores 
Instalación de racks y servidores 
Instalación del cableado estructurado 
Instalación de equipos 
Configuración de los servidores 
Instalación de UPS 
Instalación del sistema de extinción 
FASE 4: MONITOREO Y 
CONTROL 
Puesta de operación y validación 
Informe del estado del proyecto 
Supervisión del acondicionamiento del Datacenter 
Monitorear el equipo de trabajo del proyecto 
Pruebas del sistema 
Control de accesos 
FASE 5: CIERRE 
Entrega de la documentación del proyecto realizado 
Acta de cierre 
Entrega y aceptación del proyecto 
Evaluación final del proyecto 
 
36 
 
 
5.2. Acta de Constitución y Aprobación del Proyecto 
Tabla 9 
Acta de Constitución 
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO 
PROYECTO Diseño e Implementación de un DataCenter para la empresa Americatel y sus 
sucursales en el Perú. 
PREPARADO POR Anyosa, Jara, Pauca y Vasquez FECHA 09-08-2021 
REVISADO POR Martínez Moran, Iván FECHA 10-08-2021 
APROBADO POR Martínez Moran, Iván FECHA 11-08-2021 
 
REVISIÓN DESCRIPCIÓN (REALIZADA POR) (Motivo de la revisión 
y entre paréntesis quien la realizó) 
FECHA 
 Actualización de la descripción del producto (Gerente 
de Operaciones). 
10-08-2021 
 
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO 
(Características, funcionalidades, soporte entre otros) 
Actualmente Americatel Perú cuenta con un inmueble de cuatro pisos ubicado en la Calle Centauro 
N° 115, Santiago de Surco. Este inmueble, denominado Centro de Operaciones de Red (NOC), tiene 
en el primer piso la sala de equipos, en el segundo y cuarto piso las oficinas de las áreas de Ingeniería, 
Sistemas y Servicio de Atención al Cliente, y en el tercer piso el Centro de Operaciones de Red. 
Debido a la creciente demanda del servicio de Housing se ha decidido trasladar las oficinas a otro 
inmueble (Edificio Omega) y utilizar el segundo y tercer piso como Centro de Datos y dejar el cuarto 
piso para Centro de Operaciones de Red. 
El presente proyecto consiste en el acondicionamiento del segundo y tercer piso del actual NOC para 
la implementación de un Centro de Datos, que incluye la obra civil, las instalaciones eléctricas, 
instalaciones mecánicas y el equipamiento tecnológico necesario para brindar los servicios de TI. 
El proyecto contempla, además, la adquisición, diseño, implementación, puesta en marcha y pase a 
producción de los servicios de red y seguridad perimetral. Siendo esto en su conjunto la 
infraestructura necesaria para poder proporcionar los servicios de TI, los cuales finalmente se 
brindarán a los clientes corporativos de Americatel Perú. 
El proyecto estará a cargo de Americatel Perú, quien, en coordinación con los proveedores y los 
fabricantes de las distintas marcas involucradas, se encargarán del desarrollo del presente proyecto. 
Con respecto al acondicionamiento del Centro de Datos se está considerando: 
Centro de Datos 
• Acondicionamiento de Áreas (Obras Civiles). 
• Instalación del piso técnico. 
• Instalación del sistema de UPS. 
• Instalación del sistema de climatización de precisión. 
• Instalación del sistema de detección y extinción de incendios. 
• Instalación del sistema de detección de líquidos. 
• Instalación del sistema de control de acceso. 
• Instalación del sistema de circuito cerrado de CCTV. 
• Instalación del sistema de monitoreo ambiental BMS 
• Instalación del sistema eléctrico. 
• Tendido de cableado estructurado. 
Con respecto a la implementación de la red y la seguridad perimetral se está considerando: 
Red de Datos 
Funcionalidades de los Switches de Core: 
• Soporte MPLS. 
• Alta disponibilidad (fuentes redundantes, doble procesadora). 
• Protocolos de ruteo (BGP, OSPF). 
37 
 
 
Funcionalidades de los Switches de Edge: 
• Soporte de VLAN. 
Seguridad Perimetral 
Funcionalidades de los firewalls: 
• Soporte de firewall virtuales. 
• Soporte de protocolo de ruteo. 
• Arquitectura DMZ. 
Luego de culminado el proyecto, Americatel Perú estará en la posibilidad de brindar el servicio de TI y 
los servicios de valor agregado asociados a este. 
Servicio Housing: Consiste básicamente en el arrendamiento de un espacio físico de un Centro de 
Datos para que el cliente coloque sus dispositivos. Americatel le provee la corriente y la conexión a 
Internet e incluso el hardware si el cliente así lo decidiera. 
Firewall Virtual: Servicio de seguridad que permite la virtualización de un firewall físico en varios 
firewalls virtuales. 
Servicios de Internet: La interconexión entre la red del Centro de Datos y la red MPLS permitirá 
brindar el servicio de Internet a los clientes que así lo requieran. 
Servicios de conectividad MPLS: El servicio permite la interconexión de los servicios TI del cliente 
alojados en el Centro de Datos con las redes privadas de los clientes a través de un enlace dedicado. 
Para ello el cliente deberá rentar un enlace de datos MPLS entre la(s) sucursal(es) que requieren del 
acceso hacia el Centro de Datos. 
VPN Site to Site: Este servicio permitirá conectar una o más redes remotas de un cliente a través de 
túneles IPSEC a los servicios del cliente alojados en el Centro de Datos vía Internet. 
 
ALINEAMIENTO DEL PROYECTO 
1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA 
ORGANIZACIÓN 
(A qué objetivo estratégico se alinea el proyecto) 
2. PROPÓSITO DEL PROYECTO 
(Beneficios que tendrá la organización una vez 
que el productodel proyecto esté operativo o sea 
entregado) 
Incrementar el valor de la empresa en un 10% 
para el 2022. Ser un proveedor de servicios TI 
para el 2022 a través de la implementación del 
Centro de Datos con la certificación TIER 2. 
La puesta en marcha del centro de datos 
representará la ampliación de los servicios que 
ofrece actualmente la organización, permitiendo 
incrementar la participación en el mercado 
corporativo y el valor de la empresa. La 
infraestructura tecnológica del centro de datos 
una vez desplegada convertirá a Americatel Perú 
en proveedor de servicios TI de categoría 
mundial. 
 
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 
(Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance, calidad) 
Implementar el centro de datos dentro del tiempo establecido para la culminación del proyecto (la 
fecha de inicio del proyecto es 09/08/2021 y de término es 17/12/2021). No incurrir en costos 
superiores a los establecidos en el presupuesto (S/.5,903,678.42) más la desviación máxima del 20%. 
Implementar un centro de datos que permita obtener la certificación TIER 2. Implementar una solución 
que garantice la alta disponibilidad de la red y la seguridad dentro de la misma (99.741% de 
disponibilidad). 
4. CRITERIOS DE ÉXITO DEL PROYECTO 
(Componentes o características que deben cumplirse en el proyecto para considerarlo exitoso) 
• La culminación del proyecto debe ser antes del 18 de Diciembre de 2021 
• El proyecto debe cerrarse dentro del presupuesto o con una desviación máxima del 20% 
• Satisfacción del área de operaciones (aprobación de todos sus requerimientos). 
• Cumplimiento de la metodología Cisco PPDIOO, para la implementación de redes en base a 
las buenas prácticas de la guía del PMBOK® Sexta Edición, 2018. 
• Obtener la certificación TIER 2. 
5. REQUISITOS DE ALTO NIVEL 
38 
 
 
DESCRIPCION DUEŇO CRITERIO DE ACEPTACION 
Redundancia a nivel 
físico 
Sub Gerente de Redes de Servicio Porcentaje de paquetes perdidos = 
0% en caso de corte de fibra óptica 
o falla de hardware. 
Redundancia a nivel 
lógico 
Sub Gerente de Redes de Servicio Porcentaje de paquetes perdidos = 
0% a nivel de enrutamiento de 
paquetes. 
Filtro de contenido por 
aplicaciones 
Sub Gerente de Redes de Servicio Validar denegación de acceso a las 
aplicaciones filtradas. Aplicaciones 
denegadas accedidas = 0. 
Prevención de amenazas Sub Gerente de Redes de Servicio Test de vulnerabilidad a las 
aplicaciones con la herramienta 
Nessus. Vulnerabilidades críticas = 0 
Servicio de conectividad 
remota 
Sub Gerente de Redes de Servicio Establecimiento la sesión VPN site 
to site y site to client. 
Servicio de conectividad 
de capa 2 
Sub Gerente de Redes de Servicio Validar conectividad de capa 2 
entre los servidores de TI. Ping = 
exitoso. 
Servicio de conectividad 
de capa 3 
Sub Gerente de Redes de Servicio Validar conectividad de capa 3 
entre los servidores de TI. Ping = 
exitoso. 
Servicio de conectividad 
a Internet 
Sub Gerente de Redes de Servicio Retardo máximo al router de borde 
de 5 ms. 
Servicio de firewall 
virtual 
Sub Gerente de Redes de Servicio Creación de firewall virtuales. 
Configuración de políticas y filtros 
de seguridad por firewall virtual. 
Servicio de monitoreo de 
red interna 
Jefe del NOC Recepción de alarmas de los 
equipos de red interna desde los 
gestores del NOC. 
Componentes 
Redundantes (N+1) 
Jefe de Infraestructura Pruebas de redundancia. Tiempo de 
caída del servicio = 0 segundos. 
Conexión a múltiples 
líneas de distribución 
eléctrica y de 
refrigeración, pero 
únicamente con una 
activa. 
Jefe de Infraestructura Conmutación de líneas de 
distribución. Tiempo de caída del 
servicio = 0 segundos. 
6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 
En lo que se refiere a la implementación del Centro de Datos divido en seis (06) etapas que son: 
Requerimientos: En esta etapa se obtendrán los requerimientos funcionales de las áreas interesadas y 
así poder elaborar las especificaciones técnicas correspondientes. 
Planificación: En esta etapa se definirá principalmente el cronograma de actividades, junto con los 
responsables de las mismas. 
Diseño: El grupo del proyecto elaborará el diseño que eventualmente será el que se implementará 
posteriormente. En este punto el equipo deberá decidir cómo satisfacer los requerimientos 
funcionales, de soporte, respaldo y restauración en caso de falla. 
Implementación: En esta etapa se llevará a cabo la implementación del centro de datos. Asimismo, se 
deberán establecer los procesos del negocio necesarios para la administración de la plataforma. 
Operación: Comprende la transición a la función operacional. Incluye la entrega de documentación, 
entrenamiento y los diferentes despliegues realizados. El gerente de proyecto gestionará el cierre del 
proyecto y el inicio del servicio de soporte en donde éste sea aplicable. 
Optimización: Esta etapa esta fuera del alcance del proyecto, será parte de la mejora continua del 
producto entregado, en el que los ingenieros encargados de la implementación se mantendrán 
monitoreando el desempeño de la solución durante los primeros 2 meses de la puesta en producción 
y será parte de un nuevo proyecto. 
7. RIESGOS 
39 
 
 
• Retraso en la entrega de equipamiento. 
• Retraso en los permisos municipales. 
• Retraso en las obras civiles. 
• Incumplimiento de las especificaciones técnicas por parte del proveedor. 
• Falta de experiencia del personal del proveedor. 
• Tratado de libre comercio con los países del exterior. 
• Incremento de fabricantes de equipos de telecomunicaciones. 
8. RESUMEN DEL CRONOGRAMA DE HITOS DEL PROYECTO 
• Inicio del Proyecto – Gerente de Operaciones. 09/08/2021. 
• Acta de Constitución del Proyecto Aprobado – Gerente de Operaciones. 12/08/2021. 
• Diseño del Centro de Datos – Supervisor Data Center. 24/08/2021. 
• Inicio de acondicionamiento del Centro de Datos – Supervisor de Centro de Datos. 
05/09/2021. 
• Entrega de equipos (Infraestructura) – Adm. y Logística. 15/09/2021. 
• Orden de compra a proveedores (Infraestructura) – Gerente de Operaciones. 18/09/2012 
• Plan para la Dirección de Proyectos Aprobado – Gerente de Operaciones. 26/09/2012 
• Generar Orden de compra a proveedores (Red y Seguridad Perimetral) – Gerente de 
Operaciones. 29/09/2021 
• Documento especificaciones técnicas – Jefe del ISP. 03/10/2021. 
• Diseño de la red - Sub Gerente de redes y servicios. 8/10/2021. 
• Entrega de equipos (Red) – Adm. y Logística. 15/10/2021. 
• Pruebas TIER 2 – Gerente de Operaciones. 25/10/2021. 
• Cierre del Acondicionamiento del Centro de Datos – Gerente de Operaciones. 11/11/2021. 
• Instalación de equipos – Jefe del ISP. 15/11/2021. 
• Aprobación de las especificaciones técnicas – Jefe del ISP. 24/11/2021. 
• Aprobación de la implementación de la red – Jefe del ISP. 28/11/2021. 
• Capacitación personal de operaciones – Sub Gerente de redes y servicios. 2/12/2021. 
• Pase a producción – Gerente de Operaciones. 12/12/2021. 
• Cierre de proyecto – Gerente de Operaciones. 17/12/2021. 
9. RESUMEN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO AL PROYECTO 
El costo estimado del proyecto es de S/. 5,903,678.42 soles. Lo que incluye los trabajos de 
acondicionamiento del piso 02 y 03 del NOC, la infraestructura necesaria para brindar el servicio de 
Housing y los servicios de valor agregado asociados a éste. El presupuesto estimado se ha obtenido en 
base a los requerimientos preliminares y a las cotizaciones referenciales enviadas por los proveedores. 
Se está considerando una reserva de contingencia del 10% del costo estimado, que ha sido 
determinando en base a proyectos anteriores registrados en los activos de la organización. 
(implementación de Data Center Ciudad de los Valles en Entel Chile). 
10. REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO 
Criterios de éxito Procedimiento de 
evaluación 
Evaluador 
Culminación del proyecto. Documentación de las 
actividades realizadas 
según el cronograma. El 
proyecto no debe excedermás de 10 días laborales de 
la fecha límite establecida. 
Gerente de Operaciones Marcelo 
Fernández 
Presupuesto. Documentación de los 
costos incurridos en obras 
civiles, servicios, equipos, 
materiales y horas hombre. 
Debe controlarse cada 15 
días y al finalizar el proyecto 
los costos no deben exceder 
más del 20% del 
presupuesto asignado. 
Gerente de Operaciones Marcelo 
Fernández 
40 
 
 
Satisfacción del área de 
operaciones. 
Documento de aceptación 
de pase en producción. 
Cumplir con el 95% de los 
requerimientos planteados 
por el área de operaciones. 
Jefe del NOC Ronald Zavaleta 
Obtener la certificación TIER 2. Certificado Internacional 
que acredita que el Centro 
de Datos cumple con todas 
las especificaciones 
requeridas para ser 
catalogado un Centro de 
Datos TIER 2. 
Sub Gerente de Operaciones TI 
Iván García 
Aprobación del proyecto por 
Marcelo Fernández - Gerente de Operaciones e Ingeniería. 
11. GERENTE DE PROYECTO ASIGNADO AL PROYECTO 
José Luis Narvarte. - Gerente del Proyecto 
12. AUTORIDAD ASIGNADA 
• Manejo de personal asignado para el proyecto. 
• Manejo de presupuesto. 
• Convocar y realizar la selección de proveedores. 
• Disponibilidad de equipamiento e infraestructura. 
 
REQUERIMIENTOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO 
CE Evaluador Firma el cierre del 
Proyecto 
Proceso de adquisición de 
equipamiento y software dentro 
de los plazos 
 
Vasquez Castañeda, 
Jara Luis 
Líderes técnicos en 
Infraestructura 
 
 
Personal del área de 
instalación capacitada para 
la operación de cableado 
para los equipos. 
Anyosa Carpio, 
Pauca Laos 
Materiales e instalación de 
Cableado Eléctrico 
 
 
AUTORIDAD ASIGNADA AL GERENTE DEL PROYECTO 
El encargado de los recursos del patrocinador será la Gerente General de AMERICATEL. 
Patrocinador: Martínez Moran, Iván – Director General 
Autoridad Asignada: Gerente General de AMERICATEL 
AUTORIZACIÓN DEL PROYECTO POR 
Nombre: 
Martínez Moran, Iván 
Director General 
 
 
 
41 
 
 
5.3. Fases del Proyecto 
Tabla 10 
Fases del Proyecto 
FASES Descripción 
FASE 1: 
REQUERIMIENTOS 
En esta etapa se obtendrán los requerimientos funcionales de las 
áreas interesadas y así poder elaborar las especificaciones 
técnicas correspondientes. 
FASE 2: 
PLANIFICACIÓN Y 
DISEÑO 
En esta etapa se definirá principalmente el cronograma de 
actividades, junto con los responsables de las mismas. 
El grupo del proyecto elaborará el diseño que 
eventualmente será el que se implementará 
posteriormente. En este punto el equipo deberá decidir 
cómo satisfacer los requerimientos funcionales, de 
soporte, respaldo y restauración en caso de falla. 
FASE 3: 
IMPLEMENTACIÓN 
En esta etapa se llevará a cabo la implementación del 
centro de datos. Asimismo, se deberán establecer los 
procesos del negocio necesarios para la administración de 
la plataforma 
FASE 4: OPERACIÓN Y 
OPTIMIZACIÓN 
Esta etapa será parte de la mejora continua del producto 
entregado, en el que los ingenieros encargados de la 
implementación se mantendrán monitoreando el 
desempeño de la solución durante los primeros 2 meses de 
la puesta en producción y será parte de un nuevo proyecto. 
FASE 5: CIERRE 
Incluye la entrega de documentación, entrenamiento y los 
diferentes despliegues realizados. El gerente de proyecto 
gestionará el cierre del proyecto y el inicio del servicio de 
soporte en donde éste sea aplicable 
 
 
42 
 
 
5.4. Alcance X Fase 
Tabla 11 
Alcance X Fase 
FASES ALCANCE 
FASE 1: 
REQUERIMIENTOS 
• Requerimientos funcionales y no funcionales. 
• Definir políticas de seguridad 
• Documento de especificaciones técnicas 
FASE 2: PLANIFICACIÓN 
• Plan de Gestión de Recursos Humanos del 
Proyecto 
• Plan de Implementación de la Red 
• Plan de Seguridad Perimetral del Centro de 
Datos 
• Plan de Pruebas 
FASE 3: 
IMPLEMENTACIÓN 
• Recepción de equipos de Red 
• Aprobación del acta de entrega de equipos 
• Preparación del Sitio 
• Suministro de Energía Eléctrica 
• Cableado estructurado 
• Configuración de la Red de Gestión 
• Aprobación de la implementación de la red 
• Pruebas 
• Documentación Detallada de la Instalación 
FASE 4: OPERACIÓN Y 
OPTIMIZACIÓN 
• Contrato de Proveedores 
• Capacitaciones al personal 
• Auditoría de Calidad de Gestión de Proyectos 
• Auditoría de Acondicionamiento del Centro de 
Datos 
• Auditoría de Implementación de Infraestructura 
• Auditoría de Requerimientos de implementación 
de la red y la seguridad perimetral del Centro de 
Datos 
FASE 5: CIERRE 
• Elaboración de Listados de Lecciones Aprendidas 
• Acta de Cierre 
FASE 6: GESTION DEL 
PROYECTO 
• Acta de Constitución del Proyecto 
• Registro de Interesados 
• Asignación de recursos 
 
 
43 
 
 
5.5. Desarrollo de la Fase, Control y Seguimiento 
Tabla 12 
Desarrollo de la Fase, Control y Seguimiento 
Fase Actividad 
Responsable Duración 
x Dias 
Observaciones 
Control 
Documentación de 
requerimientos y bases 
de diseño 
Ingeniero 
Residente del 
Proyecto 
 
 
7 
Encargado de revisar y validar los 
requerimientos. 
Seguimiento 
Tipo de Datacenter a 
construir 
Líder técnico en 
Infraestructura 
 
 
2 
Encargados de evaluar, analizar y 
corroborar la correcta elección e 
instalación de equipos para el data 
center 
Seguimiento 
Solicitud de 
equipamiento 
informático a instalar, 
presente y futuro 
 
Operación y 
Mantenimiento 
 
2 
Encargado de Verificar, Supervisar y 
aprobar la implementación de los 
diversos sistemas en el data center 
Control 
 
Cálculo de 
refrigeración 
Operación y 
Mantenimiento 
 
1 
Encargado de realizar los cálculos de 
la refrigeración de todo el Data 
Center 
Control 
Cálculo de potencia 
requerida 
Gerente Proyecto 
2 
Encargado de aprobar la 
documentación final del proyecto 
Seguimiento 
 
Conectividad 
Líder en 
Networking 
 
3 
Diseñar con que conectividad va a 
contar el data center. 
Control 
 
Layout y espacios 
requeridos 
Líder técnico en 
Infraestructura 
 
2 
Encargado de revisar y verificar los 
espacios requeridos para la 
colocación del proyecto. 
Control 
Elección del Lugar de la 
data center 
Líder técnico en 
Infraestructura 
 
2 
Encargado de seleccionar el lugar 
donde se colocará el data center a 
su vez intervendrá en el tipo de data 
center que manejará la empresa. 
Seguimiento 
Instalaciones para la 
ubicación de equipos 
Líder en 
Networking 
 
2 
Según el diseño principal, la 
encargada tendrá la actividad de 
liderar las instalaciones de los 
equipos. 
Seguimiento 
Compra de equipos 
necesarios para el data 
center 
Abastecimiento 
3 
 
Encargada de abastecer al proyecto. 
Seguimiento 
 
Diseño de los racks 
 
Jefe Eléctrico 
 
2 
Encargado de diseñar los racks que 
necesita el data center según el tier 
que se elija. 
Seguimiento 
 
Distribución de energía 
Jefe Eléctrico 
5 
Encargado de la distribución, 
dispondrá de más tiempo por ser 
una actividad muy importante en el 
proyecto. 
Seguimiento 
Colocación de piso 
falso 
Jefe Eléctrico 
2 
El encargado supervisará la 
colocación del piso falso. 
Control 
Colocación de equipos 
y sus correspondientes 
soportes 
Sistema de 
transformadores 
/Celdas 
 
3 
La encargada verificará la colocación 
de los equipos y soporte. 
Control 
 
 
Levantamiento de 
necesidades técnicas 
Materiales e 
instalación de 
Cableado Eléctrico 
 
 
4 
Las necesidades técnicas que se 
necesitará en la implementación 
tendrán la supervisión del Líder de 
Instalación Eléctrica. 
Seguimiento Sistema de vigilancia/ Líder en seguridad 
44 
 
 
control de acceso/ 
detección de 
incendios/ 
extinción de incendios 
4 Encargado del área de seguridad a 
nivel global de todo el proyecto. 
Seguimiento 
Sistema de intrusión/ 
iluminación/ de 
alimentación 
interrumpida UPS/ 
Área de monitoreo 
 
Líder en seguridad 
 
 
7 
 
Supervisará y será el responsable de 
todo del sistema del UPS 
momentáneamente.

Continuar navegando