Logo Studenta

Implementación de una aplicación web para optimizar la producción de textiles en la empresa Faride Algodón del Perú SRL en el año 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

II 
 
 
 
 
III 
 
 
 
Ingeniería de Sistemas e Informática 
Proyecto de Trabajo de Investigación 
Implementación de una aplicación web para optimizar la producción 
de textiles en la empresa Faride Algodón del Perú SRL en el año 
2022. 
Integrantes 
Rojas Saavedra, Joshua Guillermo (U18100930) 
Pauca Laos, Jordan Jesus (1631469) 
Docentes 
Mamani Ticona, Wilfredo 
Molina Velarde, Pedro Ángel 
Lima, Perú 
Diciembre, 2022 
 
IV 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios por darme la oportunidad de 
encontrar una empresa que me haya 
brindado facilidades durante todos mis estudios. 
Se lo dedico a mis padres y hermanas 
 que siempre me apoyaron en mis estudios. 
A mi tío Manuel por su apoyo, comprensión y 
ánimos en el transcurso de mi carrera. 
Jordan Pauca 
 
 
A mi padre, 
 quien me brindo sus conocimientos 
y sabiduría para afrontar las dificultades 
que se presentan en la vida. 
 A mi madre 
quien me enseñó que incluso la tarea más 
 difícil se puede terminar si se hace un paso a la vez 
Joshua Rojas 
 
 
V 
 
 
Agradecimiento 
 
A Dios, padre todopoderoso que me permitió 
Salir adelante pese a las adversidades, brindándome una 
familia que siempre me apoyó en el transcurso de mi carrera 
Universitaria, a mis amigos y compañeros de clase que me apoyaron 
De manera desinteresada. 
Jordan Pauca 
 
 
Agradezco a mis padres 
por ser mis guías en el transcurso de mi vida, 
brindándome sabiduría para 
terminar con éxito mis objetivos propuestos. 
Joshua Rojas 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
ÍNDICE 
1 Problema de investigación .................................................................................................. 1 
1.1 Problema general ......................................................................................................... 2 
1.2 Problemas específicos ................................................................................................. 2 
2 Objetivo general y específicos ............................................................................................ 2 
2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 2 
2.2 Objetivos específicos................................................................................................... 2 
3 Justificación ........................................................................................................................ 3 
3.1 Teórica......................................................................................................................... 3 
3.2 Práctica ........................................................................................................................ 3 
3.3 Metodológica............................................................................................................... 4 
4 Revisión de la literatura actual ........................................................................................... 5 
5 Marco Teórico .................................................................................................................... 7 
5.1 Aplicación Web ........................................................................................................... 7 
5.1.1 Concepto .................................................................................................................. 7 
5.1.2 Arquitectura Web..................................................................................................... 8 
5.1.3 Capas de desarrollo .................................................................................................. 9 
5.1.4 Dimensiones .......................................................................................................... 10 
5.2 Producción de textiles ............................................................................................... 16 
5.2.1 Gestión de la producción ....................................................................................... 16 
5.2.2 Planeamiento de la producción .............................................................................. 16 
5.2.3 Control de la producción ....................................................................................... 16 
5.2.4 Control de stocks ................................................................................................... 16 
5.2.5 Gestión de reabastecimiento de insumos ............................................................... 17 
5.2.6 Proyectos e innovaciones....................................................................................... 17 
VII 
 
5.2.7 Dimensiones .......................................................................................................... 17 
5.3. Metodología SCRUM ................................................................................................ 19 
5.4. Metodología RUP.......................................................................................................... 22 
5.5. Metodología XP ............................................................................................................ 23 
6 Hipótesis ........................................................................................................................... 24 
6.1 Hipótesis general ....................................................................................................... 24 
6.2 Hipótesis específica ................................................................................................... 24 
7 Metodología de la investigación ....................................................................................... 24 
7.1 Diseño de la investigación......................................................................................... 24 
7.1.1 Diseño .................................................................................................................... 24 
7.1.2 Tipo ........................................................................................................................ 25 
7.1.3 Enfoque .................................................................................................................... 26 
7.1.4 Población ............................................................................................................... 26 
7.1.5 Muestra .................................................................................................................. 26 
7.1.6 Operacionalización de variables ............................................................................ 27 
7.2 Instrumentos de investigación ................................................................................... 30 
7.2.1. Técnicas ................................................................................................................. 30 
7.3 Selección de la metodología...................................................................................... 31 
7.4 Desarrollo de la metodología Scrum ......................................................................... 32 
7.4.1 Fase 1: Inicio.......................................................................................................... 32 
7.4.2 Fase 2: Planificación .............................................................................................. 35 
7.4.3 Fase 3: Implementación ......................................................................................... 37 
7.4.4 Fase 4: Revisión..................................................................................................... 40 
7.4.5 Fase 5: Cierre ......................................................................................................... 41 
7.5 Desarrollo de la solución ...........................................................................................42 
VIII 
 
7.5.1 Fase de Inicio ......................................................................................................... 42 
7.5.2 Fase 2: Planificación .............................................................................................. 51 
7.5.3 Fase 3: Implementación ......................................................................................... 58 
7.5.4 Fase 4: Revisión..................................................................................................... 65 
7.5.5 Fase 5: Cierre ......................................................................................................... 68 
8 Resultados y Discusión ..................................................................................................... 71 
8.1 Resultados de la Contrastación de las hipótesis ........................................................ 71 
8.1.1 Contrastación de la hipótesis con Rho Spearman .................................................. 71 
8.2 Estadística Descriptiva .............................................................................................. 75 
8.3 Resultados sobre la ficha de observación................................................................ 105 
8.4 Discusión ................................................................................................................. 106 
9 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 107 
9.1 Conclusiones ........................................................................................................... 107 
9.2 Recomendaciones .................................................................................................... 109 
10 Bibliografía ..................................................................................................................... 110 
Anexos ................................................................................................................................... 113 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
Anexos 
Anexo 1: Matriz de consistencia 
Anexo 2: Matriz de operacionalización 
Anexo 3: Matriz de datos 
Anexo 4: Resultados pretest y postest de la guía de observación 
Anexo 5: Guía de pedido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
Índice de Figuras 
 
Ilustración 1 - Cronograma de actividades .............................................................................. 46 
Ilustración 2 - Encuesta............................................................................................................ 47 
Ilustración 3 - Guía de observación ......................................................................................... 50 
Ilustración 4 - Diagrama de proceso del negocio..................................................................... 49 
Ilustración 5 - Identificación de los procesos prioritarios del área de producción .................. 50 
Ilustración 6 - Caso de uso del negocio .................................................................................. 50 
Ilustración 7 - Product backlog . .............................................................................................. 55 
Ilustración 8 - Modelo Lógico ................................................................................................. 56 
Ilustración 9 - Diseño de Mockup............................................................................................ 57 
Ilustración 10 - Herramientas de desarrollo ............................................................................. 58 
Ilustración 11 - Diagrama de despliegue.................................................................................. 59 
Ilustración 12 - Modelo relacional de base de datos ................................................................ 59 
Ilustración 13 - Integración Framework Laravel ..................................................................... 60 
Ilustración 14 - Integración de la base de datos mediante PHP ............................................... 60 
Ilustración 15 - Integración de librería ChartJS ....................................................................... 61 
Ilustración 16 - Tabla Base de datos ........................................................................................ 62 
Ilustración 17 - Rendimiento – Google Lighthouse................................................................. 65 
Ilustración 18 - Rendimiento – Google Lighthouse................................................................. 66 
Ilustración 19 - Diagnóstico y Monitoreo ................................................................................ 66 
Ilustración 20 - Diagnóstico y Monitoreo ................................................................................ 67 
Ilustración 21 - Repositorio ..................................................................................................... 68 
Ilustración 22 - Pregunta 1. Eficiencia del aplicativo .............................................................. 76 
Ilustración 23 - Pregunta 2.Información clara y satisfactoria .................................................. 77 
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972156
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972157
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972159
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972161
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972162
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972163
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972165
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972166
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972167
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972168
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972172
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972173
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18100930_utp_edu_pe/Documents/Estructura%20de%20la%20TESIS_v2.docx#_Toc120972174
XI 
 
Ilustración 24 - Pregunta 3. Uso del aplicativo web ............................................................... 78 
Ilustración 25 - Pregunta 4. Diseño adecuado ......................................................................... 79 
Ilustración 26 - Pregunta 5. Reportes gráficos ......................................................................... 80 
Ilustración 27- Pregunta 6. Interfaz de navegación y estructura de la web ............................. 81 
Ilustración 28 - Pregunta 7. Intuitivo y fácil uso ..................................................................... 82 
Ilustración 29 - Pregunta 8. Solicitudes realizadas .................................................................. 83 
Ilustración 30 - Pregunta 9. Información suficiente................................................................. 84 
Ilustración 31- Pregunta 10. Velocidad de carga ..................................................................... 85 
Ilustración 32 - Pregunta 11. Información actualizada ............................................................ 86 
Ilustración 33 - Pregunta 12. Redireccionamiento...................................................................87 
Ilustración 34 - Pregunta 13. Alojamiento del aplicativo web................................................. 88 
Ilustración 35 - Pregunta 14. Tiempos de respuesta de solicitud............................................. 89 
Ilustración 36 - Pregunta 15. Nube privada ............................................................................. 90 
Ilustración 37 - Pregunta 16. Mejora del inventario ................................................................ 91 
Ilustración 38 - Pregunta 17. Nivel del inventario ................................................................... 92 
Ilustración 39 - Pregunta 18. Medición de confiabilidad......................................................... 93 
Ilustración 40 - Pregunta 19. Cantidad de errores de registro.................................................. 94 
Ilustración 41 - Pregunta 20. Sistema de gestión de insumos especializado .......................... 95 
Ilustración 42. Pregunta 21. Información adecuada................................................................. 96 
Ilustración 43 - Pregunta 22. Información segura y confiable ................................................. 97 
Ilustración 44 - Pregunta 23. Información beneficia toma de decisiones ................................ 98 
Ilustración 45 - Pregunta 24. Información modificada por terceros ........................................ 99 
Ilustración 46 - Pregunta 25. Acceso a la información .......................................................... 100 
Ilustración 47 - Pregunta 26. Atención al cliente................................................................... 101 
Ilustración 48 - Pregunta 27. Cantidad de reclamos .............................................................. 102 
XII 
 
Ilustración 49 - Pregunta 28. Expectativas del servicio ......................................................... 103 
Ilustración 50 - Pregunta 29. Calidad de servicio .................................................................. 104 
Ilustración 51 - Pregunta 30. Recomendar servicio a conocidos ........................................... 105 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1 - Matriz de Operacionalizacion de Variables.............................................................. 28 
Tabla 2 - Criterios de selección de la metodología .................................................................. 31 
Tabla 3 - Fase de Inicio............................................................................................................ 32 
Tabla 4 - Fase de planificación ................................................................................................ 35 
Tabla 5 - Fase de implementación ........................................................................................... 37 
Tabla 6 - Fase de Revisión ....................................................................................................... 40 
Tabla 7- Fase de Cierre ............................................................................................................ 41 
Tabla 8 - Acta de constitución del proyecto ............................................................................ 43 
Tabla 9 - Historias de Usuario ................................................................................................. 51 
Tabla 10 - Acta de cierre del proyecto ..................................................................................... 69 
Tabla 11 - Matriz de correlaciones – Hipótesis General.......................................................... 72 
Tabla 12 - Matriz de correlaciones – Hipótesis Especifica 1................................................... 73 
Tabla 13 - Matriz de correlaciones – Hipótesis Especifica 2................................................... 74 
Tabla 14 - Matriz de correlaciones – Hipótesis Especifica 3................................................... 74 
Tabla 15 – Pregunta1. Eficiencia del aplicativo ..................................................................... 75 
Tabla 16 - Pregunta 2. Información clara y satisfactoria ......................................................... 76 
Tabla 17 - Pregunta 3 – Uso del aplicativo web ..................................................................... 77 
Tabla 18 - Pregunta 4. Diseño adecuado.................................................................................. 78 
Tabla 19 - Pregunta 5. Reportes gráficos ................................................................................ 79 
Tabla 20 - Pregunta 6 – Interfaz de navegación y estructura de la web .................................. 80 
Tabla 21 - Pregunta 7. Intuitivo y fácil uso ............................................................................. 81 
Tabla 22 - Pregunta 8. Solicitudes realizadas .......................................................................... 82 
Tabla 23 - Pregunta 9. Información suficiente......................................................................... 83 
Tabla 24 - Pregunta 10. Velocidad de carga ........................................................................... 84 
XIV 
 
Tabla 25- Pregunta 11. Información actualizada .................................................................... 85 
Tabla 26 - Pregunta 12. Redireccionamiento........................................................................... 86 
Tabla 27- Pregunta 13. Alojamiento del aplicativo web.......................................................... 87 
Tabla 28 - Pregunta 14. Medir rendimiento ............................................................................ 88 
Tabla 29 - Pregunta 15. Nube privada ..................................................................................... 89 
Tabla 30 - Pregunta 16. Mejora del inventario ........................................................................ 90 
Tabla 31 - Pregunta 17. Nivel del inventario ........................................................................... 91 
Tabla 32 - Pregunta 18. Medición de confiabilidad................................................................. 92 
Tabla 33 - Pregunta 19. Cantidad de errores de registro.......................................................... 93 
Tabla 34 - Pregunta 20. Sistema de gestión de insumos especializado .................................. 94 
Tabla 35 - Pregunta 21. Información adecuada ....................................................................... 95 
Tabla 36 - Pregunta 22. Información segura y confiable ........................................................ 96 
Tabla 37 - Pregunta 23. Información beneficia toma de decisiones ........................................ 97 
Tabla 38 - Pregunta 24. Información modificada por terceros ................................................ 98 
Tabla 39 - Pregunta 25. Acceso a la información .................................................................... 99 
Tabla 40 - Pregunta 26. Atención al cliente........................................................................... 100 
Tabla 41 - Pregunta 27. Cantidad de reclamos ...................................................................... 101 
Tabla 42 - Pregunta 28. Expectativas del servicio ................................................................. 102 
Tabla 43 - Pregunta 29. Calidad de servicio .......................................................................... 103 
Tabla 44 - Pregunta 30. Recomendar servicio a conocidos ................................................... 104 
 
 
 
 
XV 
 
Resumen 
 
Faride Algodón del Perú es una empresa que desarrolla sus actividades en el sector textil, la 
cual cuenta con más de 30 años en el sector textil brindando sus servicios, dedicada a la 
compra y venta de hilo, fabricación de telas de algodón y polycotton. Sin embargo, presenta 
problemas al momento de hacer seguimiento y control ante el incremento dela demanda de 
sus productos y/o servicios, a la vez al momento de gestionar los insumos químicos 
pertinentes para continuar con los procesos requeridos para la producción de textiles que a su 
vez conlleva retrasos en los pedidos de los clientes afectando la reputación e imagen de la 
empresa. En este sentido, el propósito de la presente investigación es implementar un 
aplicativo web mediante la metodología SCRUM debido a los beneficios que brinda a la hora 
de realizar los entregables al cliente, permitiendo optimizar el proceso de producción de 
textiles mediante la gestión de los insumos e información de la cual ayudará a la empresa en 
la toma de decisiones mediante la generación de reportes e informes y con ello plantear 
estrategias de mejora continua en el área de producción textil. 
 
Palabras Claves 
Aplicación web, Sector textil, Análisis de Datos, Toma de Decisiones, 
Optimización. 
1 
 
1 Problema de investigación 
 
Faride Algodón del Perú es una empresa con más de 30 años en el sector textil, cuenta con 
diversas áreas tales como tejeduría, laboratorio, control de calidad, tintorería y ventas, su 
prioridad es ofrecer un producto de buena calidad que pueda satisfacer las necesidades de sus 
clientes. 
Asimismo, para poder realizar una compra, el cliente se comunica con el área de ventas, el 
personal encargado del área de ventas recepciona el pedido para poder consultar con la 
ingeniera de planta si se cuenta con stock disponible para su posterior despacho o en todo 
caso se procede a programar dicho pedido, registrándose la cantidad de rollos y los diversos 
colores que desee el cliente, se verificará si son colores que se usan frecuentemente o sino se 
manda a laboratorio para poder crearlos a gusto del cliente, seguido a ello se manda la orden 
al supervisor encargado para poder iniciar el proceso, este a su vez procesará el pedido según 
la prioridad que tenga o sino se añadirá a la cola de espera. 
La problemática radica en el área de tintorería de Faride Algodón del Perú SRL, donde 
actualmente presenta problemas en realizar un correcto seguimiento y control de la 
fabricación del tejido/textil debido a que toda información pertinente a dicha área es 
registrada de manera manual, la cual ocasiona que la información sea inconsistente o errónea 
trayendo como consecuencia retrasos a la hora de consultar el estado de un pedido por parte 
de la Ingeniera de planta, área administrativa o del mismo cliente, así también c como 
monitorear la cantidad de insumos que se utilizan a la hora de realizar los diversos procesos 
para poder entregar el producto final al cliente, por consiguiente, genera problemas en el 
cálculo de las unidades utilizadas en la producción. Esto conlleva retrasos en la entrega del 
producto final hacia los clientes, además de generar problemas internos, generando un efecto 
2 
 
negativo en las ventas e imagen de la empresa, puesto que la gestión de información del área 
de producción es desorganizada y/o ineficiente. 
 
1.1 Problema general 
¿Cómo una aplicación web influye en optimizar la producción de textiles en la empresa 
Faride Algodón del Perú SRL? 
1.2 Problemas específicos 
PE1: ¿Cómo una aplicación web mejora la gestión de insumos en la producción de 
textiles en la empresa Faride Algodón del Perú SRL? 
PE2: ¿Cómo una aplicación web mejora la información de los pedidos en la 
producción de textiles de la empresa Faride Algodón del Perú SRL? 
PE3: ¿Cómo una aplicación web mejora la satisfacción del cliente en la producción 
de textiles de la empresa Faride Algodón del Perú SRL? 
 
 
2 Objetivo general y específicos 
2.1 Objetivo general 
Implementar una aplicación web para optimizar de producción de textiles para la empresa 
Faride Algodón del Perú SRL 
2.2 Objetivos específicos 
OE1: Determinar como una aplicación web mejora la gestión de insumos en la 
producción de textiles en la empresa Faride Algodón del Perú SRL 
OE2: Determinar como una aplicación web mejora la información de los pedidos en 
3 
 
la producción de textiles de la empresa Faride Algodón del Perú SRL 
OE3: Determinar como una aplicación web mejora la satisfacción del cliente en la 
producción de textiles de la empresa Faride Algodón del Perú SRL 
 
3 Justificación 
3.1 Teórica 
Para la presente investigación se propone examinar los procesos que se llevan a cabo 
en el área de producción textil de la empresa Faride Algodón del Perú para posteriormente 
optimizarla por medio de la implementación de un aplicativo web. En vista que no cuenta con 
un sistema que registre la información de sus procesos, estos son registrados de manera 
manual, lo cual puede traer pérdida de información, reclamos por parte de los clientes. La 
aplicación web ayudará en la generación de reportes y estadísticas que puedan orientar a 
futuras tomas de decisiones por parte de la gerencia. Por lo anterior, para el desarrollo de la 
presente investigación se hará uso de la metodología SCRUM para el desarrollo del 
aplicativo web, la cual garantiza calidad, flexibilidad y resultados positivos 
 
3.2 Práctica 
Al término de la presente investigación la empresa Faride Algodón del Perú SRL 
contará con una aplicación web de acuerdo a las necesidades, con lo cual se logrará optimizar 
la producción de textiles, ya que existe la necesidad de llevar a cabo un control de la 
información sobre los procesos de producción debido a que estos se llevan de manera 
manual, lo cual puede ocasionar pérdida de tiempo e información, generando dificultad a la 
hora de la búsqueda de los pedidos de los clientes; por lo tanto, es relevante contar con la 
4 
 
implementación de dicho aplicativo web, el cual se desarrollará mediante la metodología ágil 
SCRUM, reduciendo los tiempos de búsqueda para saber el estado en el que se encuentra un 
pedido, permitiendo al área de producción brindar información confiable que pueda brindar 
apoyo a la toma de decisiones por parte de la gerencia con el fin de poder llevar acabo un 
control de pedidos que se procesan en el área de producción textil, incrementar el nivel de 
satisfacción de los clientes y poder generar mayor rentabilidad a la empresa. 
 
3.3 Metodológica 
Para el desarrollo del aplicativo web se hará uso de la metodología ágil SCRUM, la 
cual permite un mejor trabajo en equipo con el fin de poder brindar un producto que cumpla 
con sus estándares, rapidez a la hora de los entregables, al generar ciclos cortos de desarrollo 
con el fin de poder cumplir con los requisitos del cliente, sin tener que afectar al ciclo de 
desarrollo con retrasos inesperados. SCRUM permite una mayor comunicación y unión por 
parte del equipo de trabajo con el fin de tener una mayor productividad y calidad del software 
a desarrollar, siendo de apoyo para para generar un aplicativo web que pueda gestionar la 
información de los procesos del área de producción textil de la empresa Faride Algodón del 
Perú SRL con el fin de poder optimizarlos. 
Para poder definir el estado actual de los procesos involucrados en el área de 
producción de textiles, se utilizarán los instrumentos de observación directa y cuestionario. 
 
 
5 
 
4 Revisión de la literatura actual 
 
Los procesos operativos tienen una gran influencia en la productividad de una empresa de 
modo que la disponibilidad y tiempo son un factor importante a considerar para lograr 
indicadores clave deseados, de esta manera se sostiene en emplear una solución basada en un 
ambiente web que permite tanto a operadores como a supervisores poder monitorear de 
manera constante el estado operativo de las maquinarias textiles, mediante la recopilación de 
datos para que posteriormente se almacene en un servidor con la finalidad de extraer la 
información y realizar reportes sobre la productividad y eficiencia mediante distintos 
enfoques analíticos. Estos sistemas web realizan la captura de datos mediante maquinariasinteligentes, considerando la idea del internet de las cosas (IoT) donde las maquinas están 
conectadas a un sensor de las cuales pueden comunicarse con la web mediante el protocolo 
de TCP/IP con un punto externo de manera efectiva. Scarpellini (2017). En este sentido se 
obtiene una visión profunda del proceso de producción y mecanismos adyacentes, logrando 
mejorar la eficiencia de los recursos mediante la creación de nuevos modelos de negocio 
según la toma de decisión. Rath, Gannouni, Luetticke & Gries (2021). Scarpellini (2017), 
sostiene que la información transmitida es acerca del estado actual de la maquinaria de textil, 
hilo y tejido tales como: RPM del motor, tensión de urdimbre y trama. Por otro lado, se tiene 
al servidor cuya función en recopilar datos y almacenarlos en una base de datos MySQL para 
su posterior análisis, el lenguaje scripting que será usado del lado del servidor es PHP y las 
solicitudes son recibidas mediante formato JSON. En cuanto al supervisor de la maquinaria, 
este puede interactuar con la información recopilada mediante una PC o móvil mediante 
conexión del protocolo HTTP. 
Lo más destacable de esta investigación radica en la idea de creación de una aplicación web 
con un sistema de seguimiento y supervisión de las maquinarias textiles, siendo de esta 
6 
 
manera, una propuesta que resuelve el problema cotidiano de los telares. Dicho de otro modo, 
la utilización de sensores actuadores en las maquinarías proporcionará información al 
servidor para su posterior análisis y ello sirva para futuras tomas de decisiones del supervisor 
del área de producción textil. 
 
Scarpellini menciona que la industria del textil se encuentra apenas al comienzo de su 
digitalización, esto es debido a los procesos de fabricación de telas no ha cambiado 
significativamente en los últimos años, por lo que existen pocos incentivos para modernizar 
la maquinaria y darle un valor agregado. 
Por otra parte, (Muehlethaler y Albert, 2021), sostiene que la información que les fue 
brindada por herramientas de rastreo web y Scraping que desarrollaron con el fin de buscar 
minoristas de prendas en línea para poder recopilar datos estimados sobre los tipos de telas y 
colores que cuentan con mayor demanda en el mercado actual limitándose solo a América del 
norte, Europa y Australia fue muy útil para estudios de población ya que está muy cerca del 
tiempo real y sirve de gran apoyo a futuros profesionales. 
En este sentido, se sostiene que una aplicación de un sistema web puede ayudar y mejorar la 
eficiencia de los recursos de las máquinas textiles, proponiendo una arquitectura digital 
escalable cubriendo diferentes funcionalidades útiles para obtener datos de la máquina hasta 
una fuente integrada de información. Del mismo modo se pueden lograr las siguientes 
aplicaciones tales como; monitoreo y seguimiento de productos e insumos mediante la 
aplicación IoT (Internet de las cosas) ejecutando dentro de un marco de tecnologías en la 
nube que proporcionan la base para su implementación en la web. La digitalización consistió 
en una arquitectura representada en tres redes individuales, una para cada planta del área de 
7 
 
producción, cuyos datos se recopilan en bases de datos locales. Rath, Gannouni, Luetticke & 
Gries (2021) 
Finalmente, la importancia de esta investigación radica en obtener una fuente de datos para la 
aplicación de técnicas modernas de fabricación de textil inteligente, ayudando a mejorar la 
eficiencia de los procesos de producción mediante un análisis y toma de decisiones. 
 
5 Marco Teórico 
5.1 Aplicación Web 
5.1.1 Concepto 
Una aplicación web es un software que se ejecuta a nivel de servidor web en que los usuarios 
entran por medio de un navegador de internet, este viene a ser un software dinámico hecho 
con diversos lenguajes de programación para implementar las principales funcionalidades 
según su requerimiento. Ello viene a ser útil para la mejora de los servicios que ofrecen las 
diferentes herramientas para el desarrollo, lo que facilita alcanzar la eficiencia que se busca 
obtener en un aplicativo web. Lujan (2002). 
Por otro lado, hay que entender acerca del protocolo de comunicación principal de una 
aplicación web que es de tipo HTTP, la cual está diseñado para la tolerancia a fallos. Esta 
comunicación entre cliente/ servidor es entorno a la navegación entre páginas web. Existe un 
nivel de abstracción, donde se entiende que cuando el cliente hace una acción en la web, 
corresponde a una solicitud y la respuesta del servidor al cliente, corresponde a recepción. 
Conallen (1999). 
“La web es otro modo de comunicación muy potente de reciente origen. Ha resultado ser un 
recurso cada vez más importante de abarcar todos los aspectos imaginables de la vida humana 
8 
 
como los negocios la educación, el entretenimiento, la gobernanza, la vida personal, la salud 
y otros.” Pradish (2011) 
5.1.2 Arquitectura Web 
 
La arquitectura de web es definida como un punto clave en la elaboración de una aplicación 
mediante la creación de una estructura de su sistema, la cual, describe sus elementos y/o 
componentes, este es realizado en el inicio del proyecto determinando los criterios de 
rendimiento, seguridad y mantenibilidad del software. Para ello se debe de tener en cuenta 
distintos módulos para que la web funcione con todos los componentes de su arquitectura, 
tales como: Generaciones de solicitudes, procesamientos de respuesta, redes, 
almacenamientos caché, autenticación, entre otros. “La arquitectura de la mayoría de las 
aplicaciones web se describen mejor como arquitectura multinivel. Mientras que las 
aplicaciones cliente-servidor tienen sólo dos niveles con funciones distintas (el cliente y el 
servidor), las aplicaciones multinivel tienen (como su nombre indica) varios niveles, cada uno 
cada uno de los cuales puede actuar como cliente y servidor cuando se comunica con sus 
vecinos.” Shklar & Rosen (2003). 
Por otro lado, se tiene en cuenta que la arquitectura web implica muchas consideraciones, de 
la cual se destaca la navegación, estructura del sitio y la organización de las páginas, además 
de trazar los posibles caminos en la cual un usuario recorrerá en su navegación por la página, 
teniendo en cuenta que el desarrollo será siguiendo las buenas prácticas de UX/UI. Por 
consiguiente, de esta manera se elabora una arquitectura del web recalcando el diseño y 
estructura de la web. Web Programming (2015) 
 
 
9 
 
 
5.1.3 Capas de desarrollo 
 
Para la realización de la aplicación web se requiere trabajar de manera organizada para que su 
desarrollo no sea compleja y sencilla de programar en el futuro, la programación por capas 
permite una arquitectura cliente-servidor teniendo en cuenta tres elementos que trabajan de 
manera independiente. 
Capa de presentación: Esta es la capa que interactúa con los usuarios a través de pantallas, 
formularios, menús, informes, etc. Es la capa más visible de la aplicación, definiendo de esta 
manera, el aspecto del sitio web. 
Capa de aplicación: Esta capa contiene reglas que determinan el comportamiento de toda la 
aplicación, contiene los principales programas, definiciones de código y funciones básicas de 
la aplicación. 
Capa de datos: Esta capa contiene los índices y datos administrados por la aplicación web. 
Las búsquedas y las operaciones de creación/inserción/eliminación/actualización (CRUD) se 
ejecutan en esta capa. 
Durante el desarrollo de la aplicación web, esta debe documentarse para llevar a cabo un 
mantenimiento y actualizar los componentes heredados y/o conectados, para ello se debe 
observar la arquitectura del sistema y realizar modificaciones correspondientes. Mushtaq & 
Rassol (2022) 
 
 
 
10 
 
 
 
5.1.4 Dimensiones 
 
5.1.4.1. Cliente 
“El cliente web es un programa con el que interacciona el usuario para solicitar a un servidor 
webel envío de los recursos que desea obtener mediante HTTP”. Lujan, (2002). 
Este apartado está conformado principalmente por HTML, CSSS y Javascript de la cual se 
ejecuta el código en el navegador, también se puede decir que “cliente” es un proceso 
informático que solicita servicios al servidor. La comunicación se compone de diferentes 
capas asociadas a una red de las cuales se tiene firewall, protocolos, entre otros. Por otro lado, 
se considera el middleware como una capa situada entre la comunicación del cliente y 
servidor de la cual ofrece un intercambio de mensajes (solicitud y recepción). Chandra & 
Kumar (2009) 
5.1.4.1.1 HTML 
HTML (HyperText Markup Language) es un lenguaje de etiquetas de hipertexto, que ofrece a 
los usuarios la capacidad de estructurar el contenido web de manera en que los navegadores 
web puedan interpretar y mostrar una presentación de la misma. Es de gran utilidad puesto 
que, a partir de la estructura mediante etiquetas se puede tener un contenido ordenado. 
(Batalas, Khan & Markopoulos, 2021). 
 
11 
 
5.1.4.1.2 CSS 
CSS (Cascade Style Sheet) es un recuso que define la presentación del estilo de un 
documento escrito en HTML, sirve para la composición y estructura de la web tales como la 
modificación de colores, tamaño y dimensionamiento de imágenes y/o textos, haciendo que la 
página adquiera un diseño atractivo al usuario. (Soto, Moro & Riascos, 2022). 
“Las hojas de estilo en cascada (CSS) son un mecanismo para controlar el estilo (por 
ejemplo, fuentes, colores, el espaciado) de HTML. Una hoja de estilo se compone de reglas, 
cada una de las cuales se aplica a un elemento HTML y controla un determinado aspecto de 
su representación. Hay varias formas de asociar estas reglas de estilo a los documentos 
HTML, pero la más sencilla es utilizar el elemento HTML <STYLE>, que se coloca en la 
cabecera del documento y contiene reglas de estilo para la página” Shklar & Rosen (2003) 
 
5.1.4.1.3 Javascript 
JavaScript es un lenguaje de programación dinámico que se ejecuta del lado del cliente (en el 
ordenador), se utiliza en el desarrollo web, permitiendo implementar diversas características 
dinámicas en páginas web mediante la manipulación de elementos del HTML 
“Una de las tendencias más notables en la evolución de HTML ha sido la introducción de 
nuevos elementos y atributos que permiten ir más allá de la representación estática y 
controlar el comportamiento del navegador de forma programática, Se necesitaba algo más 
para proporcionar una funcionalidad programable dentro del navegador. La solución fue 
introducir un lenguaje de programación orientado a objetos, JavaScript” Shklar & Rosen 
(2003) 
 
12 
 
5.1.4.1.4 Nivel de eficiencia 
La eficiencia está evaluada en términos de velocidad de respuesta del aplicativo web cuando 
el usuario realiza una acción, sea desde abrir una subpágina, reproducir algún video o enviar 
un formulario de datos. Esta es una evaluación que se enfoca en la rapidez con la que la 
arquitectura es capaz de lograr y que partir de ello se realizan pruebas en el servidor para 
cada caso de prueba de velocidad considerando el envío y recepción de datos. 
Sin embargo, el rendimiento del servidor puede verse afectado en caso exista varias 
peticiones simultaneas, afectando el tiempo de respuesta de la base de datos. La eficiencia a 
nivel de cliente está referido a la rapidez con la que el navegador web puede mostrar al 
usuario su interfaz, está implementación del lado del cliente depende del Javascript, por lo 
que se sugiere codificar la aplicación web con principios y guías de buenas prácticas para 
evitar un retraso significativo al momento de navegar. 
Por otro lado, se tiene el almacenamiento caché, la cual es un mecanismo imporante al 
momento de construir una web, ya que estas pueden almacenar información del contenido 
para luego mostrarlo al usuario de manera rápida. Es necesario diseñar la web de manera 
estructurada mediante módulos sin mezcolanza con elementos que faciliten la navegación del 
usuario considerando el tiempo de retraso que conlleva implementar estos componentes. 
Gunnulfsen (2013) 
 
5.1.4.1.5 Complejidad de recursos 
 La complejidad de los recursos a usar en la creación de una aplicación web radica en ver el 
estado actual del diseño puesto que, al momento de implementar diversos componentes en la 
web, esta va creciendo en tamaño y dejar menos espacio en el servidor. Además, se tiene que 
tener en consideración los protocolos tales como SMTP e IMAP mediante la comunicación 
13 
 
con XML, ya que una web muy sofisticada hace que sea más compleja. Por consiguiente, se 
solicita documentar cada componente, librería, framework a utilizar en la creación de la web 
para evitar inconvenientes en el mantenimiento de la aplicación. Gunnulfsen (2013) 
Por otro lado, se debe tratar a los servidores y navegadores web describiendo su estructura y 
buenas prácticas para que la aplicación sea extensible y mantenible teniendo un enfoque 
conciso, teniendo en cuenta que se pueden implementar ASP, JSP y frameworks que hacen la 
aplicación más lenta, se debe comparar los enfoques para tomar lectura y elegir lo 
conveniente para el proyecto empleando los principios de buenas prácticas proporcionado la 
comunicación con los servicios web que están orientados al back-end (lado del servidor) tales 
como servicios web, XML query y con ello aligerar la carga de componentes implementados 
en la web entre otros marcos de la aplicación 
Shklar & Rosen (2003) 
 
5.1.4.2 Servidor 
 
El servidor es un programa y/o máquina que espera recibir solicitudes por parte del cliente 
web mediante el protocolo HTTP, este funciona como un gestor de base de datos y tiene 
como objetivo responde a las acciones del cliente en el navegador, enviando información por 
la red, atendiendo simultáneamente a varios clientes. Lujan (2002). Por otro lado, la 
arquitectura tanto del servidor como del cliente es considerada una arquitectura distribuida, 
en la cual pueden estar distribuidos en diferentes equipos o en la misma máquina. El servidor, 
comúnmente está protegido mediante un firewall o algún protocolo de seguridad que impida 
a los ciber atacantes acceder a los datos importantes de la empresa, amenazando con la 
integridad de la información. 
14 
 
 
5.1.4.2.1. PHP 
PHP (Hypertext Preproccessor) es un lenguaje de programación interpretado específicamente 
diseñado para crear aplicaciones web, es un lenguaje que se ejecuta en el lado del servidor 
(back-end), por lo que puede recibir datos de formularios, base de datos, envío y recibo de 
cookies, entre otros. (Szeremeta & Tomaszuk, 2021). 
Por otro lado, es mencionado también, como un lenguaje acrónimo recursivo que permite a 
los desarrolladores incrustar código php dentro de las plantillas html. Sin embargo, 
regularmente los scripts de PHP son a menudo referidos como plantillas, lo que impide al 
diseñador de páginas promedio como una herramienta para construir aplicaciones web 
dinámicas. Shklar & Rosen (2003) 
 
5.1.4.2.2. Laravel 
Laravel es un framework de PHP que usa el patrón MVC (Modelo, Vista y Controlador) de 
modo que exista una separación entre la información, visualización de los modelos y la 
interacción con el cliente/usuario. Este framework además de organizar la aplicación web 
ofrece diversas herramientas a utilizar para que el desarrollo back-end (lado del servidor) sea 
de manera sencilla y rápida. Vo (2014) 
“Laravel se ha convertido en uno de los principales frameworks de PHP de más rápido 
crecimiento. Con su expresiva y una excelente documentación, es fácil conseguir una 
aplicación web completamente funcionando en muy poco tiempo.” Matula (2013) 
 
 
15 
 
 
5.1.4.2.3. Servicios Web 
El servicio web es una tecnología para propagar la comunicación entre las aplicaciones 
cliente y servidor, viene a recibir las solicitudes del cliente. Elservicio web es una tecnología 
para propagar la comunicación entre las aplicaciones cliente y servidor, viene a recibir las 
solicitudes del cliente. 
SOAP es un protocolo y un marco de mensajería. Ayuda a la comunicación de aplicaciones a 
través de la Web. SOAP se puede utilizar en diferentes protocolos, teniendo en cuenta que 
requiere un cliente SOAP para recibir las solicitudes. Se basa en gran medida en XML y 
lenguaje de definición de servicios web (WSDL) (Krishna & Sharma, 2021). 
REST es un estilo arquitectónico y un enfoque de las comunicaciones que se utiliza a menudo 
en el desarrollo de servicios web. la cual, utiliza solicitudes HTTP para acceder y utilizar los 
datos, tales como: POST, GET, PUT, DELETE. (Neumann & Laranjeiro, 2018). 
5.1.4.2.1 Gestión de Solicitudes 
Las solicitudes por parte del cliente se gestionan por medio de los protocolos de 
comunicación SOAP Y REST, las cuales operan mediante el envío de parámetros según las 
acciones del cliente con la web. El servidor debe de ser capaz de soportar solicitudes 
simultáneas para no tener inconvenientes cuando varios usuarios navegan en un mismo sitio 
puesto que experimentarían retraso en sus acciones, tales como: tiempo de carga elevado, 
error en la web, no mostrar información requerida, entre otros. 
Las solicitudes pueden venir desde API’s que solicitan datos al servidor para operar de 
manera correcta, para ello se debe tener una conexión sólida para que la comunicación sea de 
manera rápida, esto se puede lograr mediante buenas prácticas y documentando la 
16 
 
información ya que al hacer mantenimiento se puede aligerar las cargas del servidor haciendo 
que las solicitudes por parte del cliente no demoren más de lo previsto. 
 
5.2 Producción de textiles 
5.2.1 Gestión de la producción 
La gestión de producción se puede definir como la utilización de métodos y/o técnicas 
acompañadas de maquinarias, instalaciones, insumos, mano de obra, etc. con la finalidad de 
producir un producto el cual cubra las necesidades requeridas por el cliente. (Beetrack, s.f) 
5.2.2 Planeamiento de la producción 
El planeamiento de la producción inicia analizando el pronóstico de la demanda, establecer 
un plan de trabajo según la cantidad de ventas esperadas, teniendo en cuenta la cantidad de 
máquinas, trabajadores e incluso la capacidad de producción de la empresa. (European 
Knowledge Center for Information Technology, 2018) 
5.2.3 Control de la producción 
El control de la producción es una parte muy importante del área de producción, ya que este 
se ocupa junto al plan de producción de que exista un correcto abastecimiento de insumos, la 
cual optimice los recursos necesarios, con el fin de elaborar productos que concuerden con la 
demanda. (Zamudio, S.F) 
5.2.4 Control de stocks 
El control de inventarios o stock son un conjunto de métodos y/o técnicas para poder 
supervisar el estado, entradas y salidas de los insumos que posee una empresa para sus 
diversos procesos de producción, al saber dicha información, se puede dar prioridad a 
algunos insumos según como sean requeridos para que no generen retrasos en la producción 
cuando no se cuente con la cantidad necesaria. (Westreicher, 2020) 
17 
 
5.2.5 Gestión de reabastecimiento de insumos 
La gestión de reabastecimiento de insumos se define como un proceso, el cual proporciona 
los materiales necesarios para poder llevar a cabo de manera eficiente los procesos 
pertinentes del área de producción de una empresa, puesto que para realizar esto se debe 
revisar el inventario, estudiar que productos pueden ser alternativos y/o nuevos, verificar 
proveedores, marca, calidad, etc. (Zipordering, 2020) 
5.2.6 Proyectos e innovaciones 
Los proyectos e innovaciones son un proceso encargado de crear nuevos productos y/o 
servicios, aquí se filtran ideas las ideas y/o proyectos más débiles y dan prioridad a las 
mejores para su posterior puesta en marcha con el fin que la empresa pueda beneficiarse tanto 
a nivel económico y de imagen ante sus competidores, si bien no solo refiere a nivel 
tecnológico sino también aplica a otros aspectos en las diversas áreas que pueda tener una 
empresa. (Orellana, 2019) 
 
5.2.7 Dimensiones 
 
5.2.7.1 Gestión de Insumos 
La gestión de insumos es una parte importante que cualquier administrador debe tener en 
cuenta en una empresa. Cualquier empresa que tenga pocas ganancias y sumándole una mala 
gestión de insumos puede repercutir gravemente en su salud financiera. La labor principal 
todo encargado del almacén de insumos es tener un balance entre lo que se necesita y los 
costos que ameritan con el fin de tener un nivel adecuado de stock (Carro y Gonzales, S.F). 
• Interés: para poder realizar un inventario las empresas pueden perder oportunidad de 
realizar inversiones para generar ganancias o incluso pedir préstamos. 
18 
 
• Costos de almacenamiento: el inventario requiere de un espacio para guardar los 
insumos y a su vez poder movilizarlos para su posterior entrada o salida. Puede 
generar mayores costos si la empresa alquila dicho espacio. 
• Impuestos: en diferentes épocas del año el costo del inventario es más alto debido a 
que son más numerosos 
• Costos de pedidos: son costos que la empresa asume para la fabricación de un pedido 
de compra en caso se necesite de un proveedor debido a que la cola de pedidos es 
extensa, producto cuenta con otras propiedades, etc. 
• Costo de preparación: costo que requiere cada máquina para elaborar un artículo 
diferente al que se había preparado con anterioridad. 
• Mano de obra: cuando el inventario incrementa, la gerencia debe contratar más 
personal para poder incrementar la productividad y uso de la infraestructura. 
• Costo de transporte: al contar con el inventario disponible permite realizar más 
traslados con cargas completas y así minimizar el uso de terceros para acelerar los 
envíos 
• Pagos a proveedores: para poder reducir los pagos a proveedores es necesario que la 
empresa aumente el nivel de inventario con el fin de aplazar el incremento en el 
precio de los insumos. 
5.2.7.2 Información de pedidos 
5.2.7.2.1 Concepto 
Es útil tanto para el comprador como para el vendedor, debido a que ambas partes saben 
dicha información para así evitar malentendidos en el proceso de compraventa. Dicha 
información debe ser documentada detalladamente, siguiendo un orden y control, permitirá 
visualizar los estados o movimientos que se realicen al producto para efectuar la compra y a 
su vez genera una comunicación entre cliente y vendedor. 
19 
 
5.2.7.3 Satisfacción del cliente 
5.2.7.3.1 Concepto 
La satisfacción del cliente se define como “el nivel del estado de ánimo de una persona que 
resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas” 
(Kotler, 2008). Se conforma por 4 elementos 
- Expectativa: son las esperanzas que los clientes esperan conseguir de algo. Lo que 
puede llegar a concebir, obtener, sentir y gozar al momento de utilizar el producto y/o 
servicio que va a adquirir. Esta puede ser influenciada por publicidad, experiencias de 
compras anteriores, opiniones de familiares, amistades o influencers. 
- Experiencia: Es la impresión percibida por el cliente, debido a su interacción con 
cualquier parte del negocio durante el proceso de compra. Es la impresión que vive el 
cliente motiva y estimula en la decisión de compra. Crea una relación entre el cliente, 
la marca y la empresa 
- Satisfacción: Es el nivel de diferencia entre lo que se presumía que tendría y la 
percepción que el cliente tiene sobre los resultados del intercambio. 
- Lealtad: Es la permanencia y apoyo constante referido al comportamiento del cliente 
que conlleva realizar compras recurrentes o reduce la posibilidad que el cliente 
cambie de marca o proveedor del servicio o producto. 
 
5.3. Metodología SCRUM 
Scrum viene a ser una metodología ágil de lacual es flexible, rápida y eficaz en la práctica. 
Es útil aplicarlo cuando el proyecto se ve afectado por las limitaciones de costo, tiempo, 
alcance, entre otros, de las cuales hacen que sean complicadas de administrar y/o planificarlo 
de manera efectiva. Esta metodología es importante puesto que una buena implementación de 
SCRUM conlleva buenos resultados siempre y cuando se garantice una buena comunicación 
20 
 
en los integrantes del equipo, de esta manera se crea un ambiente de responsabilidad grupal y 
de progreso. En SCRUM es importante implementar funciones/responsables del proyecto 
para asegurar los objetivos trazados, por ello se consideran los siguientes roles 
Cliente 
Es la persona / organización que adquiere el producto final, también es quien proporciona los 
requisitos del proyecto al Product Owner mediante la definición de la lista de requisitos de las 
historias del usuario. 
Product Owner 
Es el encargado de comunicar los requerimientos del negocio al Equipo Scrum, también es 
quien ofrece valor al producto del cliente mediante fases incrementales. Es responsable de 
asegurar la funcionalidad de los servicios con el Equipo Scrum. 
Scrum Master 
Es aquel que asegura un entorno / ambiente de trabajo adecuado para el equipo Scrum, es el 
encargado de coordinar y asegurar que el equipo cumpla sus funciones asignadas mediante el 
cumplimiento de los aspectos y principios de la metodología SCRUM. 
Equipo Scrum 
El equipo Scrum está conformado por integrantes responsables del cumplimiento de las tareas 
del proyecto trabajando en las historias de usuario teniendo en cuenta los sprint para asegurar 
el entregable en el plazo establecido. 
 
Por otro lado, las fases de la metodología SCRUM están repartidas en 5 fases o etapas de 
implementación. 
21 
 
 
Inicio 
Corresponde a la primera fase, encargada de analizar y verificar las necesidades del sprint, de 
la cual esta no debe pasar de un mes, se identifica la visión del proyecto, se asignan los roles 
y se crea la planificación con la lista de pendientes. 
Planificación y estimación 
En esta segunda fase, se define a mejor detalle la planificación del producto, así como la 
creación del sprint creado por el Scrum Master con su equipo, además se identifica las 
mejoras y maneras para aumentar la eficiencia y productividad del Equipo Scrum. 
Implementación 
En esta tercera fase, los responsables del proyecto crean propuestas y discusiones acerca del 
proyecto, se establecen prioridades de tareas, revisiones contantes de tareas así como otras 
reuniones y/o jornadas para revisar el avance del sprint y reforzar la comunicación de los 
miembros del equipo 
Revisión y retrospectiva 
En esta fase de la metodología SCRUM, se busca analizar los resultados de la 
implementación e identificar una mejora continua o retroalimentación que agregue valor al 
producto final, esta fase se realiza en conjunto mediante todos los responsables del proyecto. 
Lanzamiento 
En esta fase final se busca entregar el producto al cliente, se realiza una retroalimentación del 
proyecto buscando puntos clave de las cuales los responsables pueden mejorar en sus 
asignaciones y con ello mejorar la eficiencia de futuros proyectos de SCRUM. 
22 
 
5.4. Metodología RUP 
Es un proceso de desarrollo del software incremental en el ciclo de vida de un proyecto, en la 
cual se asignan tareas y responsabilidades en una empresa del rubro TI (Jacobson, 2000). En 
cada iteración se puede identificar nuevos requisitos o si han sido modificados las cuales 
pueden afectar a las siguientes iteraciones. La iteración pasada sirve como retroalimentación, 
la cual permite modificar los objetivos según sea necesario para las siguientes iteraciones. El 
objetivo principal de RUP es comprender el negocio, identificar los problemas actuales y 
poder proponer posibles soluciones desarrollar software que cumpla con los estándares 
necesarios, presupuesto y cronograma estipulados 
Fases: 
Inicio: En la primera fase, el equipo se reúne para ver la necesidad del proyecto, viabilidad, 
costos y medios necesarios, se establecen los casos de uso del negocio para el sistema. Para 
ello, se identifican todas las entidades externas que interactúan con el sistema. 
Elaboración: En esta fase el objetivo principal es completar el análisis de casos de uso 
propuestos, comprender a pleno el problema, establecer el marco de trabajo necesario para el 
desarrollo del proyecto, identificar riesgos. 
Construcción: En esta fase se completa el software en su totalidad. El objetivo principal es 
comprender el diseño del sistema, implementación y fases de prueba con versiones tempranas 
las cuales satisfacen los principales casos de uso. 
Transición: En esta fase se inicia como una versión “beta” del sistema. El objetivo principal 
es pasar el sistema desde el área de desarrollo al área de producción. El software trabajará en 
entorno real. 
 
23 
 
5.5. Metodología XP 
Extreme Programming es una metodología ágil que es utilizada para la gestión de proyectos 
software, conformada por valores, principios y prácticas, se basa en como los desarrolladores 
puedan enfrentar entornos cambiantes para poder desarrollar software de calidad. Su objetivo 
es potenciar el clima laboral cuando se trabaja en equipo y el aprendizaje constante (Fowler 
& Kent, 2000). 
Características: 
- Basado en pruebas y medición de errores para tener un software de calidad 
- Reduce el costo de cambios en todas las etapas del ciclo de vida del sistema 
- Cliente bien definido 
- Los requisitos son dinámicos 
- Grupos de trabajo integrados 
- Equipo profesional con un aprendizaje continuo 
Fases: 
Exploración: En esta fase se trata de entender lo que el cliente necesita para el desarrollo del 
software. Identificando las historias de usuario y ordenarlas según la prioridad. 
Planificación: Esta fase consiste en estimar el esfuerzo, identificar las historias de usuario 
Iteraciones: En esta fase se crea la solución, se trabaja en parejas con el fin de obtener un 
código más “universal” para que cualquier otro programador pueda entenderlo y poder 
continuar con el trabajo de manera simultánea. 
Puesta en producción: En esta fase se realiza la entrega final del software al cliente, para 
ello se realizó una serie de pruebas con el fin de corregir fallos. 
 
24 
 
6 Hipótesis 
6.1 Hipótesis general 
La aplicación web influye notablemente en optimizar la producción de textiles en la 
empresa Faride Algodón del Perú SRL 
6.2 Hipótesis específica 
 
HE01: La aplicación web influye notablemente en la gestión de insumos en la 
producción de textiles en la empresa Faride Algodón del Perú SRL 
HE02: La aplicación web influye notablemente en la información de los pedidos en la 
 producción de textiles de la empresa Faride Algodón del Perú SRL 
HE03: La aplicación web influye notablemente en la satisfacción del cliente en la 
producción de textiles de la empresa Faride Algodón del Perú SRL 
 
7 Metodología de la investigación 
7.1 Diseño de la investigación 
7.1.1 Diseño 
Basándose en Baptista & Collado (2014), el diseño no experimental está enfocado en los 
estudios realizados en que las variables independientes ocurren y no es posible tener un 
control directo con estas puesto que ya sucedieron, al igual que sus efectos, de esta manera 
solo es observar los fenómenos tal cual como se muestra en su contexto para luego 
analizarlos. El investigador para ello prepara una situación, donde consiste en recibir 
tratamiento o algún estimulo en varias circunstancias y posteriormente analizar y evaluar los 
diversos efectos de la exposición del tratamiento. 
 
25 
 
Bajo esta perspectiva, en esta investigación se considera el diseño no experimental ya que la 
variable dependiente es producción de textiles de la cual solo se observará y se estudiará los 
fenómenos relacionados a este, luego se tiene la variableindependiente, la aplicación web 
donde se observará el efecto sobre la variable dependiente para una posterior toma de 
decisiones. 
 
7.1.2 Tipo 
La investigación aplicada tiene como principal estudio al problema para luego destinar una 
acción mediante el aporte de nuevos hechos si la investigación se proyecta lo suficiente, de 
esta manera se tomará atención a la resolución de un determinado problema de manera 
práctica. Paz (2017). 
 
El presente estudio aborda un problema urgente donde es necesario soluciones rápidas y 
efectivas ajustándose a un entorno metodológico de tipo aplicada cuyo objetivo es 
“Implementación de una aplicación web para optimizar la producción de textiles en la 
empresa Faride Algodón del Perú SRL en el año 2022 “ 
 
7.1.2.1 Nivel 
Para Baptista & Collado (2014) el alcance explicativo está centrado en explicar el por qué 
ocurre un evento / fenómeno, así como sus condiciones entre las dos variables. 
Por lo que esta investigación pretende explicar las causas del efecto entre la variable 
independiente ‘Aplicación web’ sobre la variable dependiente ‘Producción de textiles’. 
 
26 
 
7.1.3 Enfoque 
 
El presente trabajo se ha realizado bajo un enfoque no experimental y cuantitativo, 
debido a que no hay una manipulación deliberada de las variables, ya que solo se observa 
cómo se desarrolla en su entorno natural en un momento dado con el fin de ser analizados 
posteriormente Hernández, Fernández & Baptista (2010). 
Asimismo, el enfoque cuantitativo es de vital importancia ya que utiliza la recolección 
de datos para comprobar la veracidad sobre si la hipótesis de implementar un aplicativo web 
influye notablemente en optimizar la producción de textiles en la empresa Faride Algodón del 
Perú SRL es verídica o no, para ello se utilizará datos numéricos y análisis estadístico. 
 
7.1.4 Población 
De acuerdo con (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) la población se define como 
un conjunto de unidades o casos que pueden ser finito o infinito y comparten 
características similares las cuales se adecuan a lo solicitado para la presente 
investigación que sirven como objeto de observación con el fin de obtener 
información y con el cual se puede obtener resultados. Dado ello, la presente 
investigación cuenta con 120 personas de la empresa Faride Algodón del Perú SRL. 
 
7.1.5 Muestra 
Basándose en Porras (2014), El muestreo por conveniencia permite la selección de aquellas 
personas que son accesibles y próximas al investigador. 
27 
 
Con respecto a ello, se seleccionarán a 50 personas conformadas por empleados y clientes del 
área de producción de textiles de Faride Algodón del Perú SRL. 
 
7.1.6 Operacionalización de variables 
A continuación, se presenta la matriz de operacionalización, en la cual se muestran las 
variables de la investigación con sus respectivas dimensiones y los ítems considerados en la 
evaluación. Además, se establece una escala de medición de frecuencia que reflejará el nivel 
de percepción respecto a la solución propuesta y, por último, los instrumentos utilizados en el 
desarrollo de las fases.
28 
 
Tabla 1 Matriz de Operacionalización de Variables 
TEMA Propuesta de una aplicación web para el análisis de producción de textiles para la empresa Faride Algodón del Perú SRL en el año 2022. 
Variables Dimensión Indicadores Fórmulas Items Escala de 
Medición de 
Frecuencia 
Instrumentos 
Aplicación 
web 
Cliente Nivel de Eficiencia ¿Está de acuerdo con que el aplicativo 
web es eficiente? 
 (5) Siempre 
 (4) Casi siempre 
 (3) A veces 
 (2) Casi nunca 
 (1) Nunca 
Cuestionario/Guía de 
observación 
¿Está de acuerdo con que la información 
brindada por el aplicativo web es clara y 
satisfactoria? 
¿Considera que el aplicativo web cuenta 
con los recursos necesarios? 
Complejidad de recursos ¿Considera que los recursos del aplicativo 
web fueron diseñados de manera 
adecuada? 
¿Está de acuerdo con la información 
brindada en los reportes gráficos? 
¿Está de acuerdo con la interfaz de 
navegación y estructura de la web? 
¿Considera que el aplicativo web es 
intuitivo y fácil de usar? 
Servidor Gestión de Solicitudes ¿Considera usted que el servidor del 
aplicativo web responde a las solicitudes 
realizadas de manera adecuada? 
¿Considera que el servidor proporciona 
suficiente información para el manejo del 
área de producción? 
¿Está de acuerdo con la velocidad de 
carga de la información que proporciona 
el aplicativo web? 
¿Considera que la información que 
proporciona el servidor en el aplicativo 
web es actualizada? 
29 
 
¿Considera que el redireccionamiento a 
las demás opciones del aplicativo web es 
el adecuado? 
¿Considera usted que el alojamiento del 
aplicativo web en un servidor público es 
seguro? 
¿Está de acuerdo en que el servidor 
capture tiempos de respuesta de solicitud 
de usuarios para la medición del 
rendimiento? 
¿Está de acuerdo en que el aplicativo web 
sea alojado en una nube privada? 
Producción 
de textiles 
Gestión de 
insumos 
Precisión del 
inventario 
x= (Inventario de bases de datos 
o software / Inventario físico) x 
100 
¿Considera usted que el aplicativo web 
lleva a cabo el inventario con precisión? 
¿Considera que el nivel del inventario ha 
mejorado con el aplicativo web? 
¿Considera usted que el nivel de exactitud 
de los insumos es confiable para la 
empresa? 
Nivel del inventario x = (costo inventario/ventas 
netas) x 100 
¿Considera usted que se redujo la 
cantidad de errores de registro de 
insumos? 
¿Considera usted que la empresa utiliza 
un sistema de gestión de insumos 
especializado? 
Información de los 
pedidos 
Número de pedidos 
por cliente 
x = (número de pedidos x cliente) ¿Considera usted que la información 
brindada por el aplicativo web es la 
adecuada? 
¿Considera usted que la información es 
segura y confiable? 
30 
 
¿Considera usted que la información 
brindada por el aplicativo beneficiará a la 
toma de decisiones? 
Cumplimiento de 
registro de 
información 
x = (cantidad de pedidos 
registrados/cantidad de pedidos 
totales) x 100 
¿Considera usted que la información 
brindada por el aplicativo web no fue 
modificada por terceros? 
¿Considera usted que la información 
brindada por el aplicativo solo tiene 
acceso personal autorizado? 
Satisfacción del 
cliente 
Indice de satisfacción 
del cliente 
x = (número de valoraciones 
positivas/total de valoraciones) 
¿Considera usted que los vendedores 
realizan una atención de manera idónea? 
¿Considera usted que el servicio que 
brinda la empresa cumple con sus 
expectativas? 
¿Considera usted que el uso de un 
aplicativo web mejorará el servicio en la 
empresa? 
¿Considera usted recomendar nuestro 
servicio con sus conocidos? 
Cantidad de reclamos 
por cliente 
x = (número de reclamos x 
cliente) 
¿Considera que el aplicativo web permitió 
reducir la cantidad de reclamos? 
 
 
Nota. Fuente: Elaboración Propia. 
30 
 
7.2 Instrumentos de investigación 
De acuerdo con la metodología adoptada para el desarrollo de la presente 
investigación, se requiere garantizar el cumplimiento de actividades que conforman cada fase 
de esta. 
7.2.1. Técnicas 
De acuerdo con (Rodríguez, 2010), las técnicas son el recurso empleado por el 
investigador para poder recopilar, conservar y analizar información sobre los fenómenos que 
se desea investigar. Estas se pueden entender como reglas que nos permite resolver un 
problema concreto. 
Para la presente investigación se utilizará las siguientes técnicas: 
• Encuesta: Se basa en realizar diversas preguntas a un número de personas sobre los 
datos que se desean obtener. 
• Ficha de observación: Se trata de captar información observando como realizan sus 
actividades una población determinada, posteriormente se registra dicha información 
para su posterior análisis. 
7.2.2. Instrumentos 
Basándose en (Arias,2006), un instrumento se puede definir como el medio, 
instrumento o formato ya sea físico o digital, que un investigador puede utilizar para recopilar 
información necesaria de manera rápida y eficiente. Sirve para poder llegar a resolver el 
problema de investigación. 
Para la presente investigación se utilizará los siguientes instrumentos: 
 7.2.2.1 Cuestionario 
31 
 
Es una herramienta que permite al investigador obtener información a través de una serie de 
preguntas las cuales sirven tanto para investigación de tipo cuantitativo como cualitativo. 
 7.2.2.2 Guía de observación 
Es un instrumento que permite tomar notas las cuales pueden ser afirmaciones o preguntas 
sobre un determinado objeto de estudio el cual desarrolla sus actividades con el fin de 
recopilar información y luego ser analizada. 
7.3 Selección de la metodología 
De acuerdo con el marco conceptual desarrollado en el capítulo 5, donde se describen 
las posibles metodologías que se pueden utilizar para el desarrollo de la presente 
investigación. En la actualidad, las empresas están sujetas a los diversos cambios con lo que 
respecta a tecnología y debido a ello tienen que innovar para poder seguir a flote en el 
mercado. Seleccionar una metodología es de vital importancia para poder cumplir con los 
objetivos planteados por la organización. (Gómez, López y Bacalla , 2010, p. 72). 
Al contar con una metodología nos asegura una respuesta a los requerimientos del 
cliente. Aminorar riesgos en la ejecución de un proyecto trayendo como consecuencia la 
satisfacción del cliente idónea y una eficiente la toma de decisiones. 
Para la presente investigación se ha seleccionado la metodología SCRUM, debido a 
que se ajusta más a los requisitos hasta su posterior puesta en marcha. Para ello, se presenta 
una tabla con diversos criterios de selección a diferentes metodologías. 
Tabla 2 - Criterios de selección de la metodología 
Criterio Agile Project 
Management 
(APM) 
Dynamic 
Systems 
development 
methods 
(DSDM) 
Scrum Test Driven 
Development 
Extreme 
Programming 
(XP) 
Total 
Mayor 
presencia 
2 1 5 3 4 15 
32 
 
en Internet 
Mejor 
documentación 
1 3 2 4 5 15 
Certificadas y 
con training 
3 5 5 3 3 19 
Comunidades 5 5 5 2 2 19 
Presencia 
empresarial 
1 4 5 2 3 15 
Proyectos de 
software 
1 4 5 2 3 15 
Total 11 22 27 16 19 95 
Nota. Fuente: Adaptado de Tinoco, Rosales & Salas (2010). Criterios de selección de 
metodologías d desarrollo de software. P. 73 
 
7.4 Desarrollo de la metodología Scrum 
7.4.1 Fase 1: Inicio 
Esta fase consiste en identificar y analizar las necesidades del proyecto para poder dar 
pase al desarrollo de la solución del problema de investigación para la empresa Faride 
Algodón del Perú SRL. 
Asimismo, se llevaron a cabo las siguientes actividades: 
Tabla 3 - Fase de Inicio 
Actividades Descripción Tareas Roles 
1.- Definición del 
Proyecto 
La descripción de las 
actividades que se 
van a realizar para el 
proyecto 
Declarar Acta de 
constitución del 
proyecto 
Product Owner 
Definir alcance del 
proyecto 
Scrum Master 
Identificar los 
usuarios del negocio 
Área de desarrollo 
Scrum 
33 
 
2.- Creación del 
cronograma de 
actividades 
Definir el 
cronograma de 
actividades 
Realización de 
cronograma de 
actividades 
Scrum Master 
Definir los costos de 
las actividades 
Equipo de desarrollo 
Scrum 
3.- Recopilación de 
información 
Se recopila y analiza 
la información 
Diseño de encuestas 
a clientes y 
empleados. 
Product Owner 
Diseño de las guías 
de observación 
Product Owner 
4.- Definición del 
proceso de negocio 
descripción de los 
procesos que tiene la 
empresa 
Identificación de los 
procesos funcionales 
prioritarios 
 
Product Owner 
 
Diagrama del 
proceso de 
producción textil 
actual 
Equipo de 
desarrollo 
Identificar y diseñar 
casos de uso del 
negocio 
Equipo de 
desarrollo 
Nota. Fuente: Elaboración Propia. 
Posteriormente, se detallará las actividades y entregables que se realizaran en la fase 
de Inicio. 
7.4.1.1 Actividad 1: Definición de Proyecto 
34 
 
En esta actividad se determina el equipo de trabajo Scrum, se revisan los antecedentes de la 
empresa, se define el alcance, los objetivos y se establecen roles con el fin de establecer una 
jerarquía para poder llevar a cabo el proyecto de manera exitosa. 
Entregable: 
- Acta de constitución del proyecto 
7.4.1.2 Actividad 2: Creación del cronograma de actividades 
En esta actividad se determina todas las actividades del proyecto y sus diversos responsables 
asignándoles una fecha estimada para que sean completadas sus actividades con el objetivo 
de cumplir con su culminación de la mejor manera. 
Entregable: 
- Cronograma de actividades 
7.4.1.3 Actividad 3: Recopilación de información 
En esta actividad se determinan las tareas de recopilación de información, teniendo como 
responsabilidad el diseño de las encuestas y guía de observación, de esta manera se brinda 
información necesaria para orientar la aplicación web a las necesidades del área de 
producción de la empresa. 
Entregables: 
- Modelo de encuesta 
- Modelo de guía de observación 
 
 
35 
 
7.4.1.4 Actividad 4: Definición del proceso de negocio 
En esta actividad, se realizarán tareas para tener un mejor enfoque de los procesos del 
negocio mediante el análisis del área de producción, elaboración y diseño de diagramas de 
procesos de la empresa. 
Entregables: 
- Identificación de los procesos funcionales prioritarios 
- Diagrama del proceso de producción textil actual 
- Identificar y diseñar casos de uso del negocio 
7.4.2 Fase 2: Planificación 
 Esta fase consiste en la creación de historias de usuario y el product backlog la 
cual permite establecer metas las cuales deben cumplirse con los plazos estimados con el fin 
de aumentar las probabilidades de éxito del proyecto. 
Asimismo, se llevaron a cabo las siguientes actividades 
Tabla 4 - Fase de planificación 
Actividades Descripción Tareas Roles 
1- Historias de 
usuario 
Creación de las 
historias de usuario 
Crear las historias de 
usuario 
Product Owner 
2- Product Backlog Definir la lista de 
trabajo por 
prioridades 
Crear el producto 
backlog 
Product Owner 
3- Modelo lógico 
de BD 
Crear el modelo 
lógico de base de 
datos 
Crear el modelo 
lógico de base de 
datos 
Equipo de 
desarrollo 
36 
 
4- Diseño de 
Mockups 
Diseñar los 
prototipos de la 
aplicación 
Diseñar de mockups 
de la aplicación web 
Equipo de 
desarrollo 
5- Definir 
herramientas de 
desarrollo 
Selección de 
herramientas para el 
desarrollo del 
proyecto 
Seleccionar las 
herramientas de 
desarrollo 
Product Owner 
 
Nota. Fuente: Elaboración Propia. 
7.4.2.1 Actividad 1: Historias de usuario 
En esta actividad se determinan las historias de usuario las cuales nos sirven para poder 
brindar información sobre una función del software que se va a desarrollar. 
Entregable: 
- Historias de usuario 
7.4.2.2 Actividad 2: Product Backlog 
En esta actividad se realizará el producto backlog en el cual se tiene una lista con las diversas 
tareas que se tendrán que realizar durante el desarrollo del proyecto. 
Entregable: 
- Product backlog 
7.4.2.3 Actividad 3: Modelo lógico de BD 
En esta actividad se definirá el modelo lógico de la base de datos tomando como referencia 
los diversos procesos del negocio que a su vez se verán reflejados en el aplicativo web 
Entregable: 
37 
 
- Modelo lógico de base de datos 
7.4.2.4 Actividad 4: Diseño de Mockups 
En esta actividad se diseñará los prototipos del aplicativo web especificando como será cada 
vista según el rol que tenga el usuario y el módulo que empleará. 
Entregable: 
− Diseño de mockups 
7.4.2.5 Actividad 5: Definir herramientas de desarrollo 
En esta actividad se define las herramientas las cuales nos permitirán el desarrollo

Continuar navegando