Logo Studenta

Estabelecendo Metas e Objetivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Establecer metas y 
objetivos para un 
plan de restauración
Módulo 1 Lección 3
COMENZAR
En la fase de plani�cación de su programa de restauración, identi�cará el alcance, visión, 
objetos, metas y objetivos del programa, así como los indicadores especí�cos para medir el 
progreso. Esto también supone identi�car los titulares de derechos y los recursos necesarios 
para la implementación. Esta lección le guiará por cada uno de estos componentes de un plan 
de restauración. 
¡Bienvenido/a a M1 L3!
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
01
Aprenderá a 
diseñar un plan 
estratégico para 
implementar las 
intervenciones de 
restauración. 
02
Aprenderá a 
establecer 
objetivos SMART 
y metas para su 
programa de 
restauración.
03
Metas
Comprenderá la 
jerarquía de los 
elementos clave a la 
hora de diseñar un 
plan estratégico 
para la restauración 
de ecosistemas. 
En esta lección, usted: 
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Un foco temático o 
geográ�co amplio de un 
proyecto.i
 
Alcance
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓN 
ECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Un resumen general de la 
condición deseada que se 
pretende conseguir con el 
trabajo del proyecto.i
Visión
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓN 
ECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
Medidas que identi�can los 
ecosistemas nativos o culturales 
que se van a restaurar en un 
lugar, según el modelo de 
referencia, junto con los 
resultados o limitaciones sociales 
socioeconómicos y ecológicos 
que se esperan del proyecto.i
Objetos
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓN 
ECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
Declaraciones formales de las 
condiciones ecológicas o 
socio-económicas deseadas a 
medio o largo plazo, 
incluyendo el nivel de 
recuperación buscado.i
Objetivos
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓN 
ECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
Declaraciones formales de los 
resultados provisionales durante 
la trayectoria de recuperación.i
Metas
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓN 
ECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
Medidas especí�cas y 
cuanti�cables de los atributos 
que conectan directamente los 
objetivos a largo plazo con las 
metas a corto plazo en la 
restauración del estado de los 
sistemas socioeconómicos. Los 
indicadores captan el estado y las 
tendencias de los ecosistemas 
restaurados (incluyendo las 
biofísicas y socioeconómicas).i
Indicadores
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓN 
ECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
Acrónimo en inglés que se 
re�ere a los objetos e indica 
que deberían ser especí�cos, 
medibles, alcanzables, 
orientados a los resultados y 
estar limitados dentro de un 
plazo de tiempo.i
“SMART”
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓN 
ECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
Un aspecto de la biología o 
la ecología de un objeto que, 
si está presente, de�ne a un 
objeto saludable y que, si 
falta o se altera, llevaría a la 
pérdida total o a la 
degradación extrema de ese 
objeto a lo largo del tiempo.i
Atributo ecológico clave (KEA)
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓN 
ECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
Condición o estado de 
los atributos de un 
ecosistema que se 
pretende conseguir.i
 
Nivel de recuperación ecológica
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓNECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
Un proceso de consulta 
que busca reunir a las 
personas para catalizar 
un cambio positivo.i 
Proceso impulsado por las 
partes interesadas
ALCANCE
OBJETOS
OBJETIVOS
METAS
NIVEL DE RECUPERACIÓN 
ECOLÓGICA
PROCESO IMPULSADO POR LAS 
PARTES INTERESADAS
VISIÓN
INDICADORES
ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE 
(KEA)
“SMART” 
 FUENTE FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 1 
Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel 
de la derecha para familiarizarse con sus de�niciones.
Una vez que tenga una idea de los resultados medioambientales, económicos y sociales esperados 
de su programa, podrá consolidar esta información en un plan de restauración de ecosistemas y 
prepararse para desarrollar las tareas de implementación, programación, opciones de �nanciación, 
así como las funciones y responsabilidades claras de las partes interesadas.
Plan de restauración de 
los ecosistemas 
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Finalidad de un plan estratégico
La �nalidad de un plan estratégico para la restauración es:i
Garantizar que las intervenciones 
de restauración de los ecosistemas 
se integren en las estrategias 
nacionales de desarrollo y en los 
planes de acción sobre el clima y 
la biodiversidad.
Desarrollar un marco de 
plani�cación claro y conciso para 
los objetivos socioeconómicos y 
ecológicos de las intervenciones 
de restauración.
 
Crear un marco cientí�co riguroso 
para diseñar, evaluar, supervisar, 
revisar y aplicar las intervenciones 
de restauración..
Proporcionar una vía para los 
procesos inclusivos y con 
perspectiva de género de las 
partes interesadas para garantizar 
una mayor aceptación y un 
aprendizaje adaptativo.
Asegurar la coherencia y la 
complementariedad con otros 
programas relevantes.
Ayudar a los responsables de la toma de decisiones a 
comprender la ciencia en la que se basa la restauración, qué 
intervenciones de restauración de ecosistemas son aplicables y 
dónde, qué bene�cios socioeconómicos y ecológicos pueden 
esperarse, qué instituciones y partes interesadas clave deben 
participar para la ampliación del alcance y qué capital o 
recursos se necesitan.
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Indicadoresiii
Especi�que los indicadores cuanti�cables y medibles para 
evaluar el éxito de su programa y el progreso dentro de unos 
plazos de tiempo identi�cados. Para evaluar el progreso, cada 
meta de la restauración debe articular de manera clara:
1Los indicadores que se medirán (por ejemplo, el porcentaje de 
cobertura de plantas nativas). 
2. Los resultados deseados (por ejemplo el incremento, 
reducción o mantenimiento). 
3. La magnitud o el efecto deseado (por ejemplo un incremento 
del 40%). 
4. El plazo de tiempo (por ejemplo 5 años).
 
Componentes del plan
Se pueden utilizar muchos marcos o enfoques diferentes para elaborar un plan de restauración. 
Lo importante es que el equipo encargado de la plani�cación de la restauración adopte uno que 
sea adecuado a su contexto y lo utilice. 
 
Haga clic en cada elemento para saber más acerca de las preguntas que hay que responder 
para cada componente del plan.
Alcance del programa 
De�na la escala- los amplios parámetros del programa, a 
nivel geográ�co y/o temático y la base para todos los pasos 
siguientes del programa.i
Visión del programa 
Explique el propósito general de su programa.i
Describa el lugar (características socioeconómicas 
generales) y el ecosistema cultural o nativo que va a 
restaurar.
Para una recuperación total de un ecosistema nativo, el 
objeto se ajustará plenamente al modelo de referencia. En 
los casos de recuperación parcial, incluirá elementos que 
se desvíen de la referencia en cierta medida.
Incluya los impulsores (desafíos) que se deben abordar y 
los resultados socioeconómicos y ecológicos previstos.
Incluya el nivel de recuperación ecológica buscado. 
Cuanti�que, cuando sea posible, el grado de los atributos del 
ecosistema de referencia que quiera obtener.
 
Garantice que sus objetivos SMART (Especí�cos, medibles, 
alcanzables, orientados a resultados y limitados en el tiempo) 
sean explícitos y realistas y considere su plazo de tiempo y el 
capital social disponible en el área. 
 
Metasii
Especi�que los cambios y resultados inmediatos 
necesarios para alcanzar los objetos y las metas relativas 
a cualquier área espacial distintiva dentro del lugar. 
Objetos ecológicos y sociales ii
Objetos ecológicos y sociales ii
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
VER EJEMPLO
Alcance 
El alcance del programa de�ne sus amplios parámetros. Puede tratarse de un programa 
ecorregional, un esfuerzo para conservar un área prioritaria, una iniciativa para combatir una 
amenaza en particular o las acciones para proteger una especie. Cualquier esfuerzo de 
conservación, gestión o restauración tendrá un área de alcance geográ�co. Sin embargo, se 
considerará que cualquier esfuerzo que pretenda abordar las amenazas, las condiciones 
favorables o las especies tendrá un alcance temático.i
 
Siga los siguientes pasos para de�nir el alcance de su programa:
Comente con su equipo el alcance principal 
de su programa.
La mayoría de los equipos se reúnen teniendo 
al menos una idea general de a lo que se 
pretenden enfocar. Si existe alguna duda, 
trate las opciones con los miembros de su 
equipo y compruebe si hay al menos un 
consenso general. Si no pueden llegar a un 
consenso, reconsidere si deberían dividir su 
programa en varios programas.
Esboce el área de su programa en el mejor 
mapa disponible.
Trace esta área en un programa GIS, un mapa 
base, o incluso en un boceto hecho a mano.ii
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Ejemplo de�nir el área del proyecto 
Cuadro 2: Definir el área de su proyecto
La iniciativa de la ecorregión marina del arrecife caribeño mesoamericano definió en un 
primer momento el área de su proyecto para centrarse en los hábitats marinos, como 
vemos en el mapa de la izquierda. Sin embargo, con el tiempo se dieron cuenta de que si 
realmente querían conservar los hábitats marinos, debían preocuparse de las áreas 
terrestres adyacentes, como vemos en la derecha. Esta área del proyecto «del arrecife a la 
cresta» tuvo grandes implicaciones para el proyecto en su conjunto. No existe una 
elección correcta pero cadauna de ellas supondría un enfoque muy distinto para el 
proyecto.
Visión
La visión del programa es el estado deseable o condición �nal que el programa trata de 
alcanzar. Suele expresarse en una declaración de visión, que es un resumen claro y breve 
de lo que los miembros del equipo y sus socios quieren conseguir. 
 
Para un programa de restauración, la visión podría ser el estado �nal de la biodiversidad 
de la zona. Recuerde tener muy en cuenta las consideraciones de las partes interesadas 
cuando decida su visión.i
 
Haga clic en las siguientes categorías para saber más: 
 CARACTERÍSTICAS 
DE UNA BUENA 
VISIÓN
PROCESO DE 
ELABORACIÓN DE LA 
VISIÓN
DESIERTO DE 
CHIHUAHUA
EJEMPLO: MAR DE 
BERING 
 FUENTE FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Características de una 
buena visión 
Una buena declaración de visión es:i
 
Relativamente general 
Se de�ne de manera amplia para abarcar 
todas las intervenciones del programa. 
 
Visionaria
Es inspiradora a la hora de esbozar el 
cambio deseado en el estado de los objetos 
hacia los cuales el programa está 
trabajando.
 
Breve
Es simple y sucinta para que los 
participantes puedan recordarla.
 
 FUENTE
Proceso de elaboración de la 
declaración de visión 
El proceso formal para la elaboración de una 
declaración de visión supone:i
 
-Solicitar a todo el grupo que presente 
propuestas únicas en papel.
-Organizar las propuestas por subcomité. 
-Elaborar un borrador de propuestas a partir de 
las aportaciones, intentando incluir elementos de 
las ideas principales de cada una de ellas. 
-Examinar el borrador con el grupo más amplio. 
-Volver a redactar la declaración de visión, 
llevado a cabo por el subcomité. 
-La aprobación �nal por parte del grupo. 
 
 FUENTE
Desierto de Chihuahua
Por poner un ejemplo,
 
"Una estrategia de conservación de la 
biodiversidad para la ecorregión del desierto 
de Chihuahua tratará de conservar la mayor 
variedad de comunidades naturales distintivas 
y fenómenos ecológicos y evolutivos, mantener 
una población viable de especies, sustentar 
procesos y servicios ecológicos importantes 
que conserven la biodiversidad y proteger 
bloques de hábitats naturales su�cientemente 
grandes para que sean receptivos a cambios a 
corto y largo plazo. Esta estrategia se seguirá 
desarrollando a través de un proceso 
participativo para identi�car los lugares 
prioritarios, las actividades de conservación, el 
uso de los recursos naturales y las amenazas"
 FUENTE
Mar de Bering 
Por poner un ejemplo,
 
"Nuestra visión del mar de Bering es 
garantizar que la abundancia y el conjunto 
de especies, la estructura comunitaria y los 
fenómenos ecológicos se conserven o 
restauren dentro de sus grados naturales de 
variación. En esta visión a largo plazo, la 
diversidad cultural de las personas 
indígenas es una parte fundamental de la 
biodiversidad del mar de Bering. Las 
personas reconocen a nivel global y local el 
valor único del mar de Bering y están 
comprometidas a conservarlo. Esto también 
requiere un trabajo conjunto para minimizar 
o eliminar los impactos de especies 
invasoras y garantizar que no se produzcan 
más extinciones a nivel global o local 
causadas por el ser humano."
 FUENTE
Objetos
Todos los programas deberán tener un número limitado de objetos de conservación. Se 
trata de entidades concretas y tangibles que el programa intenta conservar. Representan 
los �nes últimos del programa y son la base para establecer objetivos, seleccionar 
acciones y medir la e�cacia.i
 
Haga clic en las siguientes categorías para saber más: 
EL PROCESO 
DE DEFINIR 
LOS OBJETOS
EJEMPLO: 
ALCANCE Y 
OBJETOS
¿SON 
«SMART» LOS 
OBJETOS DE 
LOS PAÍSES? 
 FUENTE FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
El proceso de de�nir los objetos implica los siguientes pasos:i
El proceso de de�nir los objetos 
MCartogra�ar la extensión geográ�ca actual de un objeto.
Cartogra�ar la extensión histórica y/o futura prevista de un objeto y de 
amenazas relacionadas en diferentes escenarios.
Dividir un objeto en subobjetos espacialmente explícitos (si el objeto es amplio).
Determinar el estado actual de cada objeto (es decir, utilizar las pruebas disponibles 
para elaborar una evaluación general de la salud o “viabilidad” de cada objeto). 
 
Especi�car los atributos clave de cada objeto.
Determinar los indicadores para cada atributo y esbozar el rango de variación aceptable para 
cada indicador y precisar el estado actual (es decir, el valor de referencia o la tendencia) del 
atributo en referencia a este rango de variación.
 FUENTE
Ejemplo de alcance y objetos
La estrategia nacional para el cambio climático y recursos vegetacionales (ENCCRV) de Chile es 
un instrumento político público fundamental para el cumplimiento de los compromisos del 
gobierno chileno contra el cambio climático, la deserti�cación, la degradación del suelo y la 
sequía. Este documento reúne las actividades y medidas de acción que constituyen la base 
técnica y operativa para cumplir los objetivos, las metas y los objetos propuestos.
 
Conozca el propósito y los objetos de�nidos bajo la ENCCRV chilena:
Propósito
 
Para cumplir los compromisos a nivel nacional 
e internacional, el propósito de la política es: 
 
"Reducir la vulnerabilidad social, ambiental y 
económica que causa el cambio climático, la 
deserti�cación, la degradación de la tierra y la 
sequía sobre los recursos vegetales y las 
comunidades humanas que dependen de ellos, 
para así aumentar la resiliencia de los 
ecosistemas y contribuir a mitigar el cambio 
climático, promoviendo la reducción de 
emisiones y la eliminación de gases de efecto 
invernadero en Chile."
Objetos
 
Se han desarrollado los siguientes objetos en relación con la 
adaptación y mitigación del clima y la gestión sostenible de los 
recursos naturales: 
 
Reducir la vulnerabilidad asociada al riesgo de degradación de 
la tierra mediante la gestión sostenible de los recursos 
vegetales, interviniendo de forma directa en al menos 264.000 
hectáreas entre 2017 y 2025.
 
Reducir las emisiones de GEI asociadas a la degradación y 
deforestación en un 20% para el 2025, basado en las emisiones 
del periodo de 2001 a 2013 e incrementar la capacidad de los 
recursos vegetales como sumidero de carbono.
Realistas Limitadas 
en el 
tiempo
 ¿Son «SMART« los objetivos de los 
países?
La Iniciativa de Restauración de Ecosistemas 
Forestales (FERI en sus siglas en inglés) llevó a 
cabo una evaluación para medir hasta qué punto 
los objetos relacionados con la restauración de 62 
países eran «SMART» (Especí�cos, medibles, 
aceptados, realistas y limitados en el tiempo)*. 
 
Revise la proporción de países cuyos objetos 
cumplen los criterios SMART según el análisis de 
la FERI.
 
*Existen de�niciones alternativas para el 
acrónimo SMART. Obsérvese que en este ejemplo 
la «A» signi�ca “aceptable”, mientras que en otros 
ejemplos equivale a “alcanzable”.
Medibles AceptablesEspecí�cos 
 FUENTE
Especí�cos
Medibles 
Aceptables 
Realistas 
Limitado en el tiempo 
Objetivos
Un objetivo es una declaración formal que detalla el impacto 
deseado de un programa, como el estado futuro deseado de un 
objeto. Un buen objetivo cumple los criterios SMART:
Especí�co – De�nido claramente para que todas las personas 
implicadas en el programa tengan la misma comprensión de lo que 
signi�can los términos del objetivo o meta. 
 
Medible – De�nible en relación con alguna escala estándar (números, 
porcentaje, fracciones o estados de todo/nada).
Alcanzable– Práctico y apropiado en el contexto del lugar del programa 
y en vista del contexto político, social y �nanciero (especialmente 
relevante para las metas ; los objetivos pueden ser más aspiracionales).
Orientado a los resultado – Representa los cambios necesarios en la 
condición del objeto, la reducción de la amenaza y/o otros resultados 
clave esperados.
Limitado en el tiempo– Alcanzable en un periodo de tiempo especí�co, 
generalmente de 1 a 10 años para una meta y de 10 a 20 años para un 
objetivo. 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Metas
Una meta es una declaración 
especí�ca que detalla un logro o 
resultado deseado de un programa, 
como la reducción de una amenaza 
crítica. 
 
Las metas especi�can los cambios en 
los factores (oportunidades y 
amenazas directas e indirectas) que 
su equipo asume que son necesarios 
alcanzar a corto o medio plazo. Donde 
sus resultados sean relevantes para 
actores especí�cos o dependan de 
ellos, sus metas asociadas deben ser 
claras en cuanto a los actores y los 
comportamientos deseados.i
 
Al igual que los objetivos, las buenas 
metas deben ser SMART.
 
Promover una 
zoni�cación 
respetuosa con la 
conservación
Cadena de factores
Convertido en una 
cadena de 
resultados
Figura 12
Ejemplo de cadena de resultados para promover una zoni�cación respetuosa con la conservación en una 
cuenca hidrográ�ca.
Regulaciones de 
zoni�cación 
inadeccuadas
Urbanización 
rápida 
Despejar el lugar 
para la 
construcción de 
nuevas 
viviendas
Alcance del proyecto: 
Cuenca hidrográ�ca 
del Río Blanco 
 
 
Corredores forestales
2035 Alcance del 
proyecto: Cuenca 
hidrográ�ca del Río 
Blanco 
 
 
Corredor forestal
Se ralentiza el 
proceso de 
despejar para la 
construcción de 
nuevas viviendas
Se disminuye el 
ritmo de la 
urbanización 
Se aplican
normativas para la 
zoni�cación 
respetuosa con la 
conservación
OBJETIVO:
Se desarrollan 
normativas para la 
zoni�cación 
respetuosa con la 
conservación
OBJETIVO:
Llegar a los responsables 
políticos
Proporcionar apoyo 
técnico
Metas y objetivos 
previstos
Antes de acabar el 
2022, el ayuntamiento 
local aprueba unas 
normativas que 
incluyen una 
moratoria en los 
permisos para la 
creación de nuevas 
viviendas en áreas 
concretas delimitadas 
por el estado.
Para mediados de 
2024, se evita que 
todos los permisos 
de nuevas viviendas 
se lleven acanbo en 
áreas concretas 
delimitadas por el 
estado.
Para 2028, no se 
permiten, ni se 
llevan a cabo o 
planean, nuevas 
viviendas en áreas 
concretas 
delimitadas por el 
estado.
Para 2035, el ancho 
del corredor forestal 
que comunica la 
cuenca hidrográ�ca 
del Rio Blanco con 
Los Grillos es de al 
menos 5 km y se 
mantiene sin 
fragmentar.
Promover una 
zoni�cación 
respetuosa de la 
conservación
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Indicadores
Los indicadores son medidas que muestran el progreso hacia el resultado y objetos 
previstos. Los indicadores no son nuevos resultados u objetos, sino los medios de medir el 
progreso hacia el resultado previsto.i
 
Los indicadores pueden ser medidas cuantitativas u observaciones cualitativas. 
 
Los buenos indicadores deben cumplir los siguientes criterios:ii
MEDIBLES: QUE SE PUEDAN REGISTRAR Y ANALIZAR EN 
TÉRMINOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS. 
PRECISOS: QUE TODO EL MUNDO LOS DEFINA DE LA 
MISMA MANERA.
CONSISTENTE: QUE NO CAMBIEN A LO LARGO DEL TIEMPO 
PARA QUE SIEMPRE MIDAN LO MISMO.
SENSIBLES: QUE CAMBIEN DE MANERA PROPORCIONAL COMO 
RESPUESTAS A LOS CAMBIOS REALES EN LA CONDICIÓN QUE 
SE ESTÉ MIDIENDO..
VER EJEMPLO FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Ejemplos de los indicadores
Estudio de caso 
 FUENTE
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
Herramientas (disponible en inglés)
Desarrollar un plan estratégico para la restauración de los 
ecosistemas
Plani�cación estratégica para la conservación de las 
especies: Un manual 
Guia para la redacción de resultados SMART. 
Este documento contiene un borrador de un plan estratégico 
de restauración que los profesionales pueden utilizar como 
referencia.
Este documento describe el proceso de de�nir los elementos 
de un plan de conservación, desde el alcance hasta los 
indicadores. 
Las normas explican el proceso de plani�cación, 
implementación y seguimiento de programas de conservación 
e�caces en todo el mundo.
Normas del programa WWF
Implementar la restauración de paisajes forestales- Guia 
profesional 
Esta guía de recursos de capacitación para facilitadores y 
profesionales de la FLR está compuesta por módulos
Esta guía ayuda a redactar resultados de rendimiento que sean 
SMART y estén alineados con el propio plan de trabajo.
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
https://digitalcommons.law.ggu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1350&context=caldocs_agencies
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2008-047.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_mas/---hrd/documents/instructionalmaterial/wcms_393392.pdf
https://wwf.panda.org/discover/about_wwf/how_were_run/programme_standards/
https://www.bosquesandinos.org/wp-content/uploads/2019/11/IUFRO2019_Implementing_Forest_Landscape_Restoration_Spanish.pdf
https://www.wavespartnership.org/knowledge-center
https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/ceea/meetings/twelfth_meeting/Methodological%20alignment-biodiversity%20accounting%20Final.pdf
https://unstats.un.org/unsd/statcom/52nd-session/documents/BG-3f-SEEA-EA_Final_draft-E.pdf
¡Enhorabuena por haber completado el módulo 5 de la lección 3! Los puntos 
clave que hay que recordar de esta lección son:
El plan estratégico de un programa de restauración es esencial porque 
sirve de marco para evaluar, supervisar, apoyar, revisar y aplicar las 
intervenciones propuestas. 
Las metas y los objetivos que son especí�cos, medibles, alcanzables, 
orientados a los resultados y limitados en el tiempo (SMART) son 
necesarios para su programa.
El desarrollo de un plan de restauración es un proceso colaborativo, 
iterativo y dinámico.
 
Debería terminar esta lección con una comprensión de: 
La �nalidad de un plan estratégico para la restauración. 
Los elementos clave de un plan de restauración.
Los criterios para unos elementos exitosos de un plan de restauración.
 
Módulo 1 Lección 3 completo
Para poner en práctica lo aprendido, rellene la 
Ficha de Trabajo “Procesos de plani�cación 
estratégica”. 
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
https://www.learningfornature.org/es/topic/workbook-strategic-planning-processes-2/
Referencias (disponibles en inglés)
BALDERA, A . , 
HANSON, D . & KRAFT, 
B . 2018 .
CONSERVATIONMEASURES 
PARTNERSHIP. 2020 .
Open Standards for the Practice of Conservation.
Selecting Indicators to Monitor 
Outcomes Across Projects and 
Multiple Restoration Programs 
in the Gulf of Mexico. Ecological 
Indicators, Volume 89.
MORRISON, J . , & 
BEALE , W. 2009 .
Developing a Strategic Plan for 
Ecosystem Restoration. 
Programmatic EIS/EIR Technical 
Appendix. California Agencies. 
Paper 344.
Resources for Implementing the 
WWF Project & Programme 
Standards: Step 1.3 Targets and 
Target Viability.
CALFED BAY-DELTA 
PROGRAM. 1998 .
INTERNATIONAL UNION FOR 
CONSERVATION OF NATURE.
IUCN Project Guidelines and Standards: Module 3 
Project Development. 
GANN G .D . , MCDONALD T. , 
WALDER B . , ARONSON J. , NELSON 
C .R . , JONSON J. , HALLET J .G . , 
E ISENBERG C . , GUARIGUATA M.R . , 
LIU J . , HUA F . , EHEVERRIA C . , 
GONZALES E . , SHAW N. , DECLEER 
K . , DIXON K .W. 2019 .
IPrincipios Y Estándares Internacionales Para la 
Práctica de la Restauración Ecológica. Segunda 
Edición. Restoration Ecology 27(S1): 1–S46. 
 
MORRISON, J . 2009 .
Resources for Implementing the 
WWF Project & Programme 
Standards: Step 1.2 De�ne 
Project Scope & Vision.
BioCAP - Biodiversity Capacity 
Development Update. Issue 10. 
February 2021.
CBD. 2021 .
BIENVENIDO/A A M1 L3
METAS
GLOSARIO
PLAN DE RESTAURACIÓN DE 
LOS ECOSISTEMAS
ALCANCE
VISIÓN
FINALIDAD DE UN PLAN 
ESTRATÉGICO
OBJETOS
OBJETIVOS 
METAS
INDICADORES
ESTUDIO DE CASO
HERRAMIENTAS
M1 L3 COMPLETO
REFERENCIAS
COMPONENTES 
DEL PLAN
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1470160X18300256
https://conservationstandards.org/wp-content/uploads/sites/3/2020/10/CMP-Open-Standards-for-the-Practice-of-Conservation-v4.0.pdf
https://digitalcommons.law.ggu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1350&context=caldocs_agencies
https://awsassets.panda.org/downloads/1_3_targets_and_viability___january_5__2009.pdf
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2008-047.pdf
https://cdn.ymaws.com/www.ser.org/resource/resmgr/Spanish_SER_International_St.pdf
https://awsassets.panda.org/downloads/1_2_scope_and_vision_05_17_06.pdf
https://www.cbd.int/doc/newsletters/biocap/biocap-10-en.pdf

Continuar navegando

Otros materiales