Logo Studenta

Literatura: Curso e Metodologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de medicina humana y ciencias sociales
LITERATURA
Mg. T. s. juanita Elizabeth Díaz Chávez
			PRESENTACION DEL CURSO
La asignatura es de carácter obligatorio y es de naturaleza teórico-práctica. 
Su propósito es desarrollar y analizar una visión integral y profunda en la Literatura y artes vinculadas a ésta.
El curso contiene 4 unidades académicas:
 Unidad I: Fundamentos de la Literatura.
 Unidad II: Análisis de Obras Literarias, poesía.
 Unidad III: Análisis de la Literatura Peruana.
 Unidad IV: Análisis de productos Literarios, Teatrales y Cinematográficos del contexto nacional.
			metodologia	
El sistema de evaluación es permanente y sistemático.
La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante. 
La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje.
Control de asistencia : inicio y final. 
La asistencia es obligatoria.
Inasistencia mayor al 30% de las clases inhabilitara al alumno a dar examen final (5 clases).
EVALUACION FINAL DE LA ASIGNATURA
La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%)
examen parcial (30%) 
examen final (30%). 
	 	Examen Parcial (E1) : 30% 
		Examen Final (E2) :30% 
		Trabajo Académico (TP) : 40% 
 Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40% = TOTAL 100%
				TRABAJO ACADEMICO
PERCEPTIVOS O DE APRECIACION:
LECTURA DE SEPARATAS DE LIBROS.
EVALUACIONES ESCRITAS.
TALLERES
TRABAJO DE INVESTIGACION.
ORALES:
INTERVENCIONES.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES.
			LITERATURA - DEFINICION
Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Es una forma de comunicación por la que un emisor (autor) crea un mensaje (obra literaria) dirigido a un receptor (lector).
Es un producto histórico-social y cultural (toda obra es consecuencia de la época y circunstancias y transmisora de la tradición y cultura).
			la literatura y el arte
El arte consiste en crear obras persiguiendo la belleza. 
En la literatura, el escritor dispone de las palabras como material para la creación de belleza.
En ocasiones, la literatura tiene, además de su fin artístico, objetivos más prácticos, como enseñar o informar. De hecho, en la Antigüedad clásica la literatura ideal era la que conseguía, al tiempo, “enseñar y deleitar”.
Lo importante, cuando se habla de la literatura como arte es que:
Produce un placer en quien lo escribe.
Suscita placer en los lectores.
Permite un conocimiento especial del mundo o de uno mismo.
				FORMAS
VERSO:
Forma de composición en la que el mensaje se acomoda a un esquema concebido para conseguir determinadas impresiones rítmicas. El ritmo viene dado por la repetición en las unidades (versos).
El verso es la unidad más pequeña. Sólo tiene razón de ser cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
				FORMAS
PROSA:
No se mantiene un orden acentual ni silábico fijo. Se escribe como lo hacemos normalmente, ocupando todo el renglón.
La prosa se aproxima a nuestra forma habitual de expresarnos. Este texto. Por ejemplo, es prosa.
RIMA XXXVIII
Los suspiros son aire y van al aire. 
Las lágrimas son agua y van al mar. 		
Dime, mujer, cuando el amor se olvida, 
¿sabes tú adónde va? 
 Gustavo Adolfo Bécquer
				tipos
En una misma época normalmente conviven dos tipos de literatura: 
 LITERATURA POPULAR• Es anónima. Se transmite de padres a hijos oralmente.
Cada intérprete suele añadir o quitar algo a lo que escuchó, por lo que hay varias versiones.
Suele ser breve.
Se prefiere la sencillez.
 Estas obras suelen pertenecer al folklore, que es el conjunto de costumbres tradicionales de un pueblo.
LITERATURA CULTA• Tienen autor conocido.
 Se transmite por escrito.
 Suele ser más extensa y compleja.
 El texto se mantiene sin variaciones.
			GENEROS LITERARIOS
Son modelos con características comunes que permiten agrupar y clasificar las obras literarias según su forma y contenido.
Antiguamente, las características de cada género eran muy estrictas y a ellas se sometían siempre los autores.
A partir del romanticismo se rompió esta rigidez.
		CARACTERISTICAS DE LOS GENEROS
A pesar de la libertad que tienen los escritores para cumplir o no las normas, en la actualidad se mantienen las diferencias entre los tres géneros fundamentales.
Lírica
Dramática o Teatro.
Narrativa o Épica.
Géneros Didácticos.
Esta distinción facilita una clasificación de las obras, además de por épocas y autores, por sus características formales.
	GÉNERO	DEFINICIÓN	SUBGÉNEROS	
	NARRATIVA	Un narrador nos cuenta las acciones realizadas por uno o varios personajes en un determinado lugar y a lo largo de un determinado tiempo. Nos cuenta una historia	PROSA	VERSO
			Novela
Cuento
Leyenda	Epopeya
Cantar de gesta
	LÍRICA	El autor expresa sus sentimientos, sin necesidad de recurrir a una historia. Los principales temas de la lírica son el amor, el dolor, la muerte, el miedo, la tristeza, etc.	 Prosa poética
 Novela lírica	Himno
Oda
Canción
Elegía
	TEATRO	Los personajes hablan y actúan directamente ante nuestros ojos. El lector, en realidad, es espectador, puesto que la obra dramática se concibe para ser representado en el teatro.	Tragedia
Comedia
Drama
Tragicomedia
Auto sacramental
Entremés
Sainete…	
	DIDÁCTICA	Son obras que se centran fundamentalmente en enseñar.	Ensayo (prosa)
Fábula
Sátira..	
14
				síntesis
Lo que realmente caracteriza a lo géneros actualmente, no es tanto la forma en que están escritos como la actitud del escritor ante el tema tratado. Si el interés es expresar sentimientos o estados de ánimo, lírica; si los personajes se independizan del autor y parece que actúan por sí mismos, dramática; y si lo que pretende es crear mundos, narrativa.
			funciones de la literatura
Función estética. La literatura transmite la belleza a través de la palabra, haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la sensibilización tanto estética como social. 
Función social. La obra literaria es testimonio de una época, de ideales y del entorno histórico en los cuales se desenvuelve.
Función Cultural. La literatura es una forma de transmisión de los valores universales de la humanidad o del propio autor de la época. Sirve como un medio de transmisión de la cultura pasada o actual, sobre un hecho relevante para su creador.
			funciones de la literatura
Función musical.
La literatura sirviéndose de su función estética utiliza elementos de la lengua que aporten un sonido armónico, agradable al sonido. Por lo tanto, utiliza recursos literarios como la rima y el ritmo, no solo en la prosa y en la poesía, sino también en el resto de textos.
Función afectiva.
La finalidad que persiguen algunos autores en sus relatos es transmitir un valor, un aprendizaje al lector. Por este motivo el lenguaje literario suele contener una gran carga emotiva, mayor que la del lenguaje cotidiano. 
			funciones de la literatura
Función simbólica.
Al igual que la función musical, la función simbólica también se encuentra relacionada con la función estética, con la poética. Más allá del lenguaje directo, se centra en enseñar al lector un universo paralelo lleno de matices y de dobles sentidos. 
En función de cómo el autor exprese el símbolo protagonista de su obra, esta puede obtener mucha fuerza y centrar la plena atención de su lector.
			funciones de la literatura
Función evasiva.
El escritor utiliza la literatura para expresar sus emociones y conflictos internos, así como los problemas existentes en la sociedad o en su entorno más cercano. Por lo tanto, es un medio de evasión para transmitir lo que preocupa a uno, además de para aportar una enseñanza al lector.
Función de compromiso.
Toda obra escrita le proporciona un compromiso a su autor, ya sea con su contexto histórico, social o con los valoreso historias que desee transmitir. Debe ser consciente que puede tratar grandes problemáticas y denunciarlos a través de sus obras para tratar de expresar su punto de vista y quizá influenciar a los lectores o a la sociedad sobre un determinado hecho.
			figuras literarias
Acrónimo
Consiste en unir dos o más palabras con el fin de crear una palabra completamente nueva. Ejemplos: 1. La palabra “AVE” es un acrónimo de Tren de alta velocidad Española. 2. La palabra “UCI” significa Unidad de Cuidados Intensivos.
Aforismo
Consiste en una declaración concisa que expresa una opinión que, generalmente se entiende como una verdad universal, destinada a impartir sentido y sabiduría a veces en forma de proverbios sabios. Ejemplos: 1. Al ver el trabajo de tan mala calidad realizada por el empleado el jefe le dijo que “o se espabila…….
			figuras literarias
Ajuste. 
Ayuda a establecer dónde y cuándo y bajo qué circunstancias la historia está teniendo lugar. Ejemplos: 1. En la primera entrega de la serie de Harry Potter, una gran parte del libro tiene lugar en la casa de los tíos del protagonista, viviendo en un sitio ordinario (no mágico) del mundo donde…
Alegoría. 
Es un dispositivo simbólico, cuyo significado como concepto, se combina con la ayuda de un objeto o idea más corpórea utilizada como ejemplo. Por lo general, sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos. Ejemplos: 1. “La fe” es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría… 
			figuras literarias
Aliteración. 
Consiste en crear una frase que contenga letras con igual sonido. Es muy usada en los trabalenguas. Ejemplos: 1. Tres tristes tigres comen trigo de un trigal. (La “T” como sonido destaca y se repite) 2. ¡R con R guitarra, R con R carril, que rápido ruedan las ruedas de este ferrocarril!…
Alusión. 
Consiste en hacer una conexión con el sujeto que está siendo mencionado. El autor hace alusión de un tema concreto, un lugar, evento, u obra literaria a través de una referencia del pasado. Ejemplos: 1. No es de extrañar que todos se refieran a María como otra “madre Teresa” en proceso de…
			figuras literarias
Amplificación.
Consiste en embellecer la frase añadiendo más información a fin de aumentar su valor, comprensión y significado. Ejemplos: 1. “¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción…” de Calderón de la Barca. 2.”No hubo príncipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su… 
Anadiplosis. 
Consiste en repetir las misma palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente para poner más énfasis o recalcar lo que quiere transmitir específicamente. Su uso reiterado se denomina también Conduplicación. Ejemplos: 1. Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo.
			FIGURAS LITERARIAS
Anáfora o Reiteración.
Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso para hacer hincapié en lo que queremos remarcar. Ejemplos: 1. “Bate, bate, chocolate, con harina y con tomate.” 2. “¿Qué es la vida? Un frenesí ¿qué es la vida? Una ilusión.” 3. “Bebe, bebe,…
Anagrama.
Consiste en mezclar partes de la palabra para crear una nueva. Como un juego de palabras que le permite al escritor infundir un cierto halo de misterio para que el lector pueda descifrar la palabra real por su cuenta. Ejemplos: 1. Un anagrama para una “tarjeta de débito” es “un mal crédito”.… 
			FIGURAS LITERARIAS
Analepsis.
“Flash-back” o “Déjà vu” se usa mucho en el cine para alterar un evento, trasladar una secuencia en el tiempo (al pasado) ayudando a la acción narrada en el presente, rememorando un hecho ya ocurrido o para dar una lección. Ejemplos: 1. Los dos empleados del restaurante se encontraban limpiando las mesas…
Analogía
Ayuda a establecer una relación de similitud entre dos conceptos o ideas de manera simple y concisa, transmitiendo una idea nueva partiendo de una vieja como base para su comprensión. Ejemplos: 1. De la misma manera que uno no puede tener el arco iris sin la lluvia, uno no puede alcanzar éxito…
			FIGURAS LITERARIAS
Anástrofe.
Es el orden inverso del sustantivo y el adjetivo en la oración. Estos se intercambian. El sustantivo es seguido por el adjetivo. Este orden inverso crea dramatismo. Se usa mucho en el refranero español. Ejemplos: 1. Habló de los tiempos pasados ​​y futuros, y soñó con cosas que han de ser. 2.… 
Antítesis.
Se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos pero  cercanos en proximidad para crear contrate. Juega con los opuestos complementarios para crear un significado más vívido. Ejemplos: 1. Cuando Neil Armstrong pisó la Luna pudo haber sido un pequeño paso para el hombre, pero fue un gran salto para…
			FIGURAS LITERARIAS
Antonomasia.
consistente en la sustitución de un nombre propio por una expresión reconocida universalmente. Osea, reconocer a alguien por su apodo. Ejemplos: 1. La píldora anticonceptiva es la píldora anti-baby por antonomasia. 2. El Rey del Pop  es Michael Jackson. 3. La Meca del Cine es Hollywood.
Antropomorfismo.
consiste en dar calidad humana a un objeto no-humano, con el fin de conectar la audiencia; una forma de personificación parecida a la prosopopeya. Ejemplos: 1. La tormenta trajo consigo vientos huracanados y relámpagos feroces mientras los residentes de la aldea miraban hacia los cielos airados alarmados. 2. “Y Dios creó al…
			FIGURAS LITERARIAS
Apóstrofe.
consiste en invocar con vehemencia palabras (siempre en segunda persona) tanto a seres animados como inanimados. Es muy usado en poesía mística o religiosa. Ejemplos: 1. ¡Oh noche que guiaste!; ¡oh noche amable más que el alborada!; ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada!  “Noche oscura” de…
Arquetipo.
consiste en un concepto, persona, u objeto que, ha servido como un prototipo o idea original y que ha llegado a ser utilizado una y otra vez. Ejemplos: 1. Romeo y Julieta son el arquetipo de los amantes y del amor eterno 2. Don Quijote y Dulcinea, la bella doncella y el…
			FIGURAS LITERARIAS
Asíndeton.
consiste en crear un mensaje escueto, conciso y potente para crear un impacto inmediato en el lector, acortatando el significado implícito de la frase y presentándolo de forma sucinta. Ejemplos: 1. Reducir, Reutilizar, Reciclar. 2. “Acude, corre, vuela.” 3.  “Veni, vidi, vici”. Julio César  Traducción: Llegué, vi, vencí. 4. Me gustan todas… 
Asonancia.
consiste en la repetición de sonidos producidos por las vocales dentro de una oración. Ejemplo: 1. “Un largo mechón.” (En el caso de la ‘o’ el sonido se repite en las dos últimas palabras de la oración).
image2.png
image3.emf
image4.wmf
image5.jpeg
image6.wmf
image7.wmf
image8.jpeg
image9.jpeg

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
32-Calculo-Vectorial-Corregido

UNAM

User badge image

ricardo.cortesh69

2 pag.
Verso

Santa Teresa De Jesus

User badge image

Ivan Quesada

5 pag.
0603-Metodos-Matematicos-de-la-Fisica-II-2023-B

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Ashley Rodriguez

107 pag.
Luperdi_RFV

Teodoro Olivares

User badge image

lisette del valle flores

36 pag.
04533

SIN SIGLA

User badge image

edilber canelon mendoza