Logo Studenta

Estructural-Funcionalismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El estructural-funcionalismo. La obra 
de Parsons y Merton 
 [4.1] Introducción 
 [4.2] Funcionalismo, estructuralismo, teoría de sistemas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T
E
M
A
 
Teorías sociológicas 
TEMA 4 – Esquema 
Esquema 
 
 
-E
n
fo
qu
e 
m
ac
ro
sc
óp
ic
o 
-L
a 
so
ci
ed
ad
 c
om
o 
u
n
 s
is
te
m
a 
so
ci
al
-F
u
n
ci
on
es
 p
os
it
iv
as
 d
e 
la
s 
p
ar
te
s
-E
l s
is
te
m
a 
ex
is
te
 e
n
 e
qu
il
ib
ri
o.
 
-L
os
 c
am
b
io
s 
so
n
 in
te
rd
ep
en
d
ie
n
te
s 
y 
se
 d
an
 d
e 
m
an
er
a 
or
d
en
ad
a 
E
l 
co
n
te
x
to
 d
el
 
es
tr
u
ct
u
ra
l-
fu
n
ci
o
n
a
li
sm
o
-L
a
ce
n
tr
al
id
ad
d
el
or
d
en
so
ci
al
(e
lp
ro
b
le
m
a
d
e
H
ob
b
es
)
-L
a
im
p
or
ta
n
ci
a
d
e
lo
s
va
lo
re
s
y
n
or
m
as
p
ar
a
el
or
d
en
so
ci
al
-L
os
or
íg
en
es
en
C
om
te
,S
p
en
ce
r
y
(D
u
rk
h
ei
m
)
-H
eg
em
on
ía
en
la
so
ci
ol
og
ía
es
ta
d
ou
n
id
en
se
E
l e
st
ru
ct
u
ra
l-
fu
n
ci
on
al
is
m
o 
(E
-F
).
 L
a 
ob
ra
 d
e 
P
ar
so
n
s 
y 
M
er
to
n
 
R
a
sg
o
s 
es
en
ci
a
le
s 
d
el
 e
st
ru
ct
u
ra
l-
fu
n
ci
o
n
a
li
sm
o
L
a
 o
b
ra
 d
e 
T
a
lc
o
tt
 
P
a
rs
o
n
s
-D
e 
la
 A
cc
ió
n
 S
oc
ia
l 
al
 S
is
te
m
a 
So
ci
al
-C
u
at
ro
 im
p
er
at
iv
os
 fu
n
ci
on
al
es
 d
e 
la
 a
cc
ió
n
 s
oc
ia
l:
 E
l e
sq
u
em
a 
A
G
IL
. 
-C
u
at
ro
 s
u
b
si
st
em
as
 d
el
 S
is
te
m
a 
So
ci
al
. 
-U
n
id
ad
 b
ás
ic
a 
d
el
 s
is
te
m
a 
so
ci
al
: 
-T
od
a 
in
st
it
u
ci
ón
 s
oc
ia
l p
re
se
n
ta
 ta
m
b
ié
n
 u
n
 e
sq
u
em
a 
A
G
IL
-E
qu
il
ib
ri
o 
so
ci
al
 p
or
:
L
a
 r
ev
is
ió
n
 d
e 
R
o
b
er
t 
K
. 
M
er
to
n
-C
rí
ti
co
y
re
n
ov
ad
or
d
el
fu
n
ci
on
al
is
m
o
ra
d
ic
al
-C
rí
ti
ca
a
su
s
p
os
tu
la
d
os
b
ás
ic
os
.
-N
u
ev
o
p
ar
ad
ig
m
a
p
ar
a
el
an
ál
is
is
fu
n
ci
on
al
-E
n
 la
 s
oc
ie
d
ad
 e
xi
st
en
: 
-S
u
st
it
u
to
s 
fu
n
ci
on
al
es
-T
eo
rí
as
 d
e 
al
ca
n
ce
 in
te
rm
ed
io
O
tr
a
s 
va
ri
a
n
te
s 
y 
co
rr
ie
n
te
s.
 
P
ri
n
ci
p
a
le
s 
cr
ít
ic
a
s
-L
a 
es
tr
at
if
ic
ac
ió
n
 s
oc
ia
l e
s 
u
n
a 
n
ec
es
id
ad
 fu
n
ci
on
al
 (D
av
is
 y
 M
oo
re
).
-C
rí
ti
ca
s 
al
 E
st
ru
ct
u
ra
l-
F
u
n
ci
on
al
is
m
o
-L
a 
te
or
ía
 d
e 
si
st
em
as
: 
si
st
em
a 
so
ci
al
 c
er
ra
d
o 
y 
au
to
rr
ef
er
en
te
.
-E
l n
eo
es
tr
u
ct
u
ra
li
sm
o
o
E
st
at
u
s
o
R
ol
o
So
ci
al
iz
ac
ió
n
o
C
on
tr
ol
 s
oc
ia
l
o
F
u
n
ci
on
es
 m
an
if
ie
st
as
 
o
F
u
n
ci
on
es
 la
te
n
te
s
Teorías sociológicas 
TEMA 4 – Lecturas obligatorias 
Lecturas obligatorias 
 
4.1. Introducción 
 
Las aportaciones que autores clásicos hicieron sobre la analogía de las sociedades con 
los organismos biológicos (Comte), las necesidades de los organismos sociales 
(Spencer) y, en definitiva, la preocupación por los interrelaciones de la sociedad como 
un todo y la propuesta metodológica de las funciones sociales (Durkheim), iban a ser 
sintetizadas e integradas en un pujante marco teórico que un joven profesor de 
Harvard, Talcott Parsons, comenzaba a elaborar a mediados de los años treinta del 
siglo pasado. Esta corriente, que posteriormente fue renovada por un antiguo discípulo 
suyo que se ubicó en la Universidad de Columbia (Robert K. Merton), se constituyó en 
el gran referente de la sociología en Estados Unidos desde la década de los cuarenta 
hasta finales de los años sesenta. De hecho, puede decirse que también la sociología 
vivió una suerte de Guerra Fría desde el final de la Segunda Guerra Mundial, pues 
estaba escindida en un duopolio teórico entre el marxismo y el estructural-
funcionalismo. Las propias limitaciones de estos dos enfosques macroteóricos, la 
emergencia de las corrientes micro centradas en el actor social, y los cambios que 
implicaba el desarrollo de la sociedad post-industrial, supusieron la llamada “crisis de 
la sociología” y la actual situación de pluralidad de programas de investigación en 
este campo de las ciencias sociales. 
 
El teórico del estructural funcionalismo presenta como problema central la explicación 
del orden social y se fundaba en la importancia que el consenso (basado en normas y 
valores) tiene en dicha explicación. El punto de partida de Parsons es el análisis de la 
estructura subyacente a la acción social, formada por cuatro imperativos funcionales (el 
esquema AGIL) para dicha acción y que permiten la constitución del más amplio 
sistema social (la sociedad). Pero para dicha constitución es menester la previa 
emergencia de cuatro subsistemas de la acción (organismo conductual o biológico, 
sistema de la personalidad, sistema social y sistema cultural) que acaban conformando 
el sistema social y la diversidad de estatus y roles que presenta. 
 
Su radical apuesta por la abstracción sin investigación empírica, su análisis centrado en 
lo macro, la universalidad de su explicación, su carácter ahistórico y el componente 
teleológico y tautológico (muy presentes en la teoría de la estratificación funcionalista 
de Davis y Moore) llevaron a una renovación de esta escuela en la obra de Robert K. 
Teorías sociológicas 
TEMA 4 – Lecturas obligatorias 
Merton. Los principales puntos de su remozamiento consistieron en la crítica de sus 
postulados más básicos, y la elaboración de nuevos conceptos, como disfunciones, 
afunciones, funciones manifiestas y latentes, sustitutos funcionales, etc. Y, sobre todo, 
la decidida apuesta por el análisis empírico de la sociedad contenida en su noción de las 
teorías de alcance intermedio, que terminase con la escisión entre teorización e 
investigación empírica que había provocado el funcionalismo radical. 
 
Buena parte de los rasgos del estructural-funcionalismo se encuentran también, aun 
con un diferente sesgo metodológico o ideológico, en la teoría de sistemas y las distintas 
variante del llamado neoestructuralismo que está presente en las diversas ciencias 
sociales. 
 
A continuación se muestra un resumen sinóptico que desarrolla los puntos del 
esquema anterior y sintetiza las principales ideas del tema: 
 
El estructural-funcionalismo (EF). La obra de Parsons y Merton 
El contexto del 
estructural-
funcionalismo 
- La centralidad del orden social (el problema de Hobbes). 
- La importancia de los valores y normas para el orden social. 
- Los orígenes teóricos del EF: 
 Organicismo (Comte) 
 Necesidades (Spencer) 
 Causas y funciones (Durkheim) 
- Emergencia y hegemonía del EF en la sociología 
estadounidense (de Harvard a Columbia) desde el fin de la 2GM 
hasta el final de la década de los sesenta. 
- Duopolio en la teoría sociológica: marxismo vs. estructural-
funcionalismo. 
- La emergencia de lo micro y la crisis de la sociología. Fin del 
duopolio. 
Rasgos esenciales del 
estructural-
funcionalismo 
- Enfoque macroscópico en el análisis de los fenómenos sociales. 
- La sociedad como un sistema social. 
- Las partes del sistema contribuyen positivamente a su 
funcionamiento. 
- El sistema existe en equilibrio. 
- Los cambios que experimenta una parte produce cambios en 
todo el sistema. 
- Los cambios en el sistema son interdependientes y se dan de 
manera ordenada. 
Teorías sociológicas 
TEMA 4 – Lecturas obligatorias 
La obra de Talcott 
Parsons 
- Dos épocas: 
1. La estructura de la acción social (1937) 
2. El sistema social (1951) 
- Cuatro imperativos funcionales de todo sistema de acción 
(AGIL): 
 Adaptación (A) 
 Capacidad para lograr fines (G) 
 Integración (I) 
 Latencia (L) 
- Cuatro subsistemas de la acción que constituyen el sistema 
social: 
 Organismo conductual o biológico (A) 
 Sistema de la personalidad (G) 
 Sistema social (I) 
 Sistema cultural (L) 
- La unidadbásica del sistema social es el par conceptual: 
 Estatus (posiciones) 
 Rol (realización de funciones) 
- Cada institución social presenta: 
 Estructura de roles (A) 
 Grupos (G) 
 Valores (I) 
 Normas (L) 
- Mecanismos para mantener el equilibrio 
 Socialización 
 Control social 
La revisión de Robert 
K. Merton 
- Discípulo del joven Parsons y crítico y renovador del 
funcionalismo radical. 
- Crítica a los tres postulados básicos del funcionalismo 
radical: 
1. Unidad funcional de la sociedad 
2. Funcionalismo universal 
3. Indispensabilidad 
- Nuevo paradigma funcional. Conceptos de: 
 Funciones 
 Disfunciones 
 Afunciones 
- En la sociedad existen: 
 Funciones manifiestas 
 Funciones latentes 
Teorías sociológicas 
TEMA 4 – Lecturas obligatorias 
Otras variantes y 
corrientes. 
Principales críticas 
- La estratificación social es una necesidad funcional (tesis 1 
de Davis y Moore). 
 
- Las ocupaciones más importantes para el sistema social 
generan mejores recompensas (tesis 2 de Davis y Moore). 
 
- Principales críticas al EF: 
 Ahistórico. 
 Universal. 
 Irrelevancia del cambio social. 
 Teleológico. 
 Tautológico. 
 Individuo supersocializado. 
 Sociedad superintegrada. 
 
 
- La teoría de sistemas: La sociedad solo es inteligible como 
sistema social cerrado y autorreferente (desaparece la acción 
social). 
 
- Rasgos del neoestructuralismo: 
 Objetivista. 
 Holista. 
 Antiindividualista. 
 Causalidad estructural. 
 Sincrónico. 
 Analogía lingüística. 
 
- Origen y desarrollo en las diversas ciencias sociales (Lévi-
Strauss, Foucault, Derrida, Deleuze, Baudrillard, etc.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teorías sociológicas 
TEMA 4 – Lecturas obligatorias 
4.2. Funcionalismo, estructuralismo, teoría de sistemas 
 
SALVADOR GINER (coord.) Teoría sociológica moderna. Editorial 
Ariel. Barcelona. 2003. 
Funcionalismo, estructuralismo, teoría de sistemas (Miguel Beltrán 
Villalva). Páginas 75 a 94. 
ISBN: 978-84-344-1704-5 
 
El profesor Beltrán lleva a cabo una sintética y ordenada exposición de las tesis 
principales que definen las corrientes teóricas del estructural-funcionalismo, y de la 
teoría de sistemas. Partiendo de su origen en los clásicos, se centra en la obra Parsons y 
Merton en lo que respecta a la primera corriente, y de la Luhmann por lo que se refiere 
a la teoría de sistemas. 
 
 
 
 
Teorías sociológicas 
TEMA 4 – Lecturas recomendadas 
Lecturas recomendadas 
 
El neoestructuralismo sociológico 
Autor: José Antonio Noguera. 
Fuente: Capítulo 4 del libro de Salvador Giner (coord.). Teoría sociológica moderna. 
Editorial Ariel. Barcelona. 2003. 
 
El profesor Noguera aporta en este texto una presentación complementaria al capítulo 
de lectura obligatoria del profesor Beltrán. Aquí el análisis se centra en el desarrollo del 
estructuralismo, desde la obra de Durkheim y Saussure hasta las aportaciones de Lèvi-
Strauss y Althusser, y las aportaciones posestructurales de Foucault. 
 
 
Teoría y estructuras sociales 
Autor: Robert K. Merton 
Fuente: Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1980. 
 
Esta obra de Merton es uno de los grandes textos de la sociología del siglo XX. El autor 
lleva a cabo una crítica de la deriva sistémica y tautológica en la que había incurrido el 
funcionalismo de Parsons, renovando buena parte de los conceptos fundamentales del 
funcionalismo, y destacando la importancia de las teorías de alcance intermedio, que 
combinen teoría y evidencia empírica, para comprender el devenir de las complejas 
sociedades contemporáneas. 
 
 
El sistema social 
Autor: Talcott Parsons 
Fuente: Alianza Editorial. Madrid. 1999. 
 
Este libro supone la máxima elaboración teórica del profesor Parsons. En él expone las 
principales tesis de su idea del sistema social y de los supuestos básicos del análisis 
estructura-funcionalista. Su exposición aúna gran rigor conceptual y elevado nivel de 
abstracción. 
 
 
Teorías sociológicas 
TEMA 4 – Lecturas recomendadas 
La imaginación sociológica 
Autor: C. Wright Mills 
Fuente: Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1961. 
 
Esta obra representa la máxima crítica que tuvo la gran teoría funcionalista que había 
elaborado Talcott Parsons y que expresó en su obra: El sistema social. Sus pasajes en 
los que resume y crítica el funcionalismo de Parsons, y en definitiva la teorización de la 
sociología estadounidense en los años cincuenta del siglo pasado, constituyen un hito 
en el desarrollo de la sociología. Su propuesta a favor de la imaginación sociológica en 
la investigación en las ciencias sociales todavía perdura en nuestro quehacer cotidiano. 
 
 
Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general 
Autor: Niklas Luhmann 
Fuente: Editorial Anthropos. Barcelona. 1988 
 
Este libro constituye un intento sólido de renovar la aportación que la teoría general de 
sistemas hace a las ciencias sociales en general, y a la sociología en particular. El 
profesor Luhmann parte de esta concepción sistémica para explorar, y encajar en su 
esquema, aspectos tales como la comunicación, el entorno, las estructuras, los 
conflictos, el conocimiento y la expansión de la racionalidad. 
 
 
Teorías sociológicas 
TEMA 4 – Otros recursos 
Otros recursos 
 
Clases magistrales 
 
El estructural-funcionalismo. La obra de Parsons y Merton 
 
En esta clase se presentan las aportaciones más importantes de esta gran corriente 
teórica de la teoría sociológica, centrándose principalmente en la obra de sus dos 
autores más conspicuos: Parsons y Merton. También se incluirán breves referencias a 
otras variantes de corte funcionalista y estructuralista. 
 
El vídeo está disponible en el aula virtual. 
 
 
Webs 
 
A sociological tour through 
 
En esta Web se ofrece información variada sobre los diversos campos de la sociología, 
autores, revistas, etc. Está en inglés. 
 
 
 
http://www.trinity.edu/~mkearl/index.html

Continuar navegando