Logo Studenta

Remodelação do Serviço de Neonatologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón
Sardá
ISSN: 1514-9838
asociacionsarda@yahoo.com.ar
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Argentina
Achával, Alejandra; Buscaglia, Juan C.; Larguía, Miguel
Remodelación del servicio de neonatología. Propuesta de un modelo racional y funcional
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, vol. 22, núm. 1, 2003, pp. 16-18
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Buenos Aires, Argentina
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91222104
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
• 16 • Re v. Ho s p. Mat. Inf. Ramó n Sardá 2 0 0 3 , 2 2 (1 )
REM ODELACION DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA.
PROPUESTA DE UN M ODELO RACIONAL Y FUNCIONAL
Artículo original
Arq. Alejandra Achával
Se rvic io de Vo luntarias Damas Ro s adas , HMIR Sardá.
Dr. Juan C. Buscaglia
Divis ió n Ne o nato lo gía HMIR Sardá.
Dr. M iguel Larguía
Divis ió n Ne o nato lo gía HMIR Sardá.
Dentro del marco del programa Maternidad Cen-
trada en la Familia, a instancias del Dr. Miguel Larguía
y con el apoyo de la Fundación Aguas Argentinas, se
realizó en dos etapas entre el año 2001 y 2002 la
remodelación del área de Neonatología de la Mater-
nidad Sardá. El diseño de la obra estuvo a cargo del
equipo de salud liderado por el Dr. Juan Carlos
Buscaglia y la Arq. Alejandra Achával, del Servicio
de Voluntarias Damas Rosadas, y la ejecución de la
obra fue adjudicada a MIG SA, a cargo del Ing. Fabio
Estray, siendo el responsable de obra el Arq. Leo-
nardo Damiani.
Con más de 6.000 nacimientos anuales, cubrien-
do el 25% del total de los partos de los estableci-
mientos públicos de la Ciudad de Buenos Aires, la
Maternidad Sardá es considerada una megamater-
nidad. Casi 1.500 de estos nacimientos pertenecen a
niños prematuros o patológicos. Su sobrevida es
cada vez mayor y puede anticiparse que continuará
mejorando, teniendo en cuenta el progreso tecnoló-
gico y el conocimiento científico en el área. Dichos
progresos tornaron obsoleta la planta de 800 m2
originalmente diseñada en 1970 para internación de
Pediatría, la cual, finalmente, era utilizada para in-
ternación neonatológica.
Siguiendo la filosofía del Dr. Miguel Larguía, en-
tendiendo a la madre y a su hijo como verdaderos
dueños de casa de la Maternidad, se produjeron
modificaciones sustanciales en el comportamiento
de los usuarios del área, las que requerían cambios
en la estructura edilicia:
• Presencia constante de los padres y madres.
• Fortalecimiento del vínculo paciente/centro hos-
pitalario.
• Visita de abuelos y hermanos.
• Promoción de hábitos de higiene.
• Incorporación de acciones de educación para la
salud.
• Centro de extracción de leche materna.
• Presencia del Servicio de Voluntarias.
Logrando consenso entre los distintos compo-
nentes del equipo de salud (médicos, enfermeras,
mucamas, Servicio de Voluntarias, personal de man-
tenimiento) se definieron las pautas que determina-
rían el nuevo diseño.
• Optimización del uso del espacio sin necesidad de
aumentar la capacidad de internación.
• Bajo costo de remodelación.
• Servicio duro, es decir, poco mantenimiento y
buena vejez.
• Uso intensivo y alto tránsito permanente.
• Alta rotación de pacientes y de personal.
• Gravedad y urgencia de los cuadros que se presen-
tan.
• Falta de intervalos libres (para limpiar y reparar).
• Aislamiento efectivo de la obra.
Se tomó como premisa fundamental que la re-
modelación tendría que hacerse sin interrumpir su
funcionamiento, es decir, sin “cerrado por remo-
delación”, ya que dicho cierre significaría dejar a la
Maternidad Sardá fuera de servicio. Por lo tanto se
realizó la obra en dos etapas, comenzando con 280 m2
de enero a marzo del 2001 y luego con 520 m2 de marzo
a julio del 2002. Para la primera intervención se diseñó
un solo gran ambiente para Unidad de Terapia Intensi-
va y Unidad Cuidados Intermedios (UTI/UCI), elimi-
nando las particiones existentes, dejando otro mucho
más pequeño para aislamiento y procedimientos. La
segunda etapa incluyó pasillo, SUM, aislamiento exter-
no, internaciones prolongadas, material, Sala 1 Recién
Nacidos, heladera, antecámara baños (2), pañol y
lavado de material y equipos. Para esta obra se realizó
un túnel que permitiera el correcto aislamiento del
área en remodelación del área utilizable.
Se ubicaron los puestos de trabajo con las res-
pectivas tomas de gases medicinales y eléctricas en
las paredes perimetrales. Mesadas centrales con
piletas en los extremos y depósito de material bajo
Re mo de lac ió n de l Se rvic io de Ne o nato lo gía. Pro pue s ta de un mo de lo rac io nal y func io nal • Ac haval y c o l. • 17 •
Planta general
Ce nso o cupacio nal:
UTI/UCI 33 RN (Mx)
Prematuros 15 a 21 RN
Escala 1:100
 UTI - UCI
Sector 1
• 18 • Re v. Ho s p. Mat. Inf. Ramó n Sardá 2 0 0 3 , 2 2 (1 )
mesada. Estante perimetral técnico para
monitores y bombas de perfusión. Se modificó el
diseño y posición de carpinterías existentes en
UTI/UCI, resultando ventanas altas, fijas y de
abrir con mosquiteros, que dejan las paredes
libres para ser utilizadas por los puestos ubica-
dos a igual distancia uno de otro. Se diseñaron
dos columnas técnicas para ubicar puestos su-
plementarios. Todos los materiales utilizados
cumplían las condiciones de duro y económico:
• Paredes y pisos de mosaico granítico.
• Mesadas de granito gris Mara.
• Columnas técnicas revestidas en acero inoxi-
dable.
• Cielorraso no desmontable y de material ignífu-
go
• Canillas no automáticas.
• Acoples de gases médicos a rosca (no acople
rápido).
• Estante técnico en laminado plástico con mén-
sulas resistentes.
• Puestos con tomas y llaves de corte individua-
les.
• Aberturas de abrir a banderola con película de
control solar.
• Piletas de patio con tapa ciega para casos de
emergencias hídricas.
Cada puesto para recién nacido se diseñó con
un panel para gases médicos con dos tomas para
oxígeno, una para aire comprimido y una para
aspiración. Las cañerías de cobre electrolítico
fueron probadas, a punta soldada, a una presión
de 10 kg/cm2 durante un lapso de 2 horas. Los
cuerpos del panel fueron construidos en perfilería
de aluminio extruido para uso hospitalario, con
frentes rebatibles y cierre a presión, aptos para
realizar trabajos de mantenimiento sin inconve-
nientes y dejando espacio necesario para las
reparaciones. Se especificaron 12 tomas 220 y
baja tensión para cada niño en UTI/UCI y cada 3
RN en Crecimiento de Prematuros. La ilumina-
ción se resolvió con artefactos de luz difusa de
tipo herméticos.
En el pasillo de acceso se ubicó un placard
integral de 2,7 m altura y una longitud de 11 m.
para ser utilizado como depósito de material. Se
colocaron bachas con grifería monocomando en
todos los ambientes para la correcta higiene de
manos de todo el personal o visitantes.
Se instaló un obrador en el jardín, al pie del
sector de obra, ingresando todo el material por
vía externa, sin interferir en el funcionamiento de
la Maternidad.
Siguiendo las premisas de crear ámbitos fami-
liares, se ambientó el lugar con colores pastel,
guardas infantiles y arreglos florales.
C
o
rt
e
 e
s
q
u
e
m
á
ti
c
o
: 
S
e
c
to
r 
1
 (
C
re
c
im
ie
n
to
 d
e
 p
re
m
a
tu
ro
s
)
Escala 1:100

Continuar navegando

Contenido elegido para ti