Logo Studenta

TFG Proyecto - Manejo Intrahospitalar del PCR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2
2
Manejo del Paciente adulto en Parada Cardiorrespiratoria en el ámbito intrahospitalario
Adacildo Cavalcante 
Rodolfo Feliciano Vieira de Queiroz 
Wagner Raffael De Oliveira Sousa
Proyecto de Trabajo Final de Grado
Paraguay – marzo, 28 - 2023.
PROYECTO DE TRABAJO FINAL DE GRADO
	Identificación del proyecto
	Título: Manejo del Paciente adulto en Parada Cardiorrespiratoria en el ámbito intrahospitalario
	Línea institucional de Investigación:
(     ) Línea 1 - Enfermedades respiratorias
(     ) Línea 2 - Enfermedades metabólicas
(  X   ) Línea 3 - Enfermedades cardiovasculares
(     ) Línea 4 - Enfermedades Infecciosas
(     ) Línea 5 - Salud mental
(     ) Línea 6 - Epidemiología
(     ) Línea 7 - Salud pública y atención primaria 
	
(     ) Línea 8 – Origen temprano  de enfermedades crónicas
(     ) Línea 9 - Enfermedades neoplásicas
(     ) Línea 10 - Enfermedades hemorrágicas y trombóticas
(     ) Línea 11 – Humanidades médicas
( ) Línea 12 – Medicamentos en la población
	Alumnos(as): Adacildo Cavalcante, Rodolfo Feliciano Vieira de Queiroz y Wagner Raffael De Oliveira Sousa.
	Semestre y Grupo:
Décimo Segundo semestre 
	Correo electrónico y contacto personal:
rodolfoqueirozz90@gmail.com
	Orientador/tutor(a): 
Dra. Gloria Beatriz Elizeche Lopes
	Modalidad pretendida:
(     ) Artículo Científico
(  X  ) Relato de Caso Clínico Estructurado
	Resumen y palabras clave del proyecto del alumno: 
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es una emergencia médica que ocurre cuando el corazón y los pulmones dejan de funcionar repentinamente y es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Según la OMS, se producen alrededor de 3,2 millones de muertes por PCR en todo el mundo cada año. En América Latina y el Caribe, la OPS informa que el PCR es la causa más común de muerte en hospitales y que la tasa de supervivencia varía entre el 15% y el 20%. En Paraguay, el PCR representa una de las principales causas de muerte en el país con una tasa de mortalidad del 80% si no se trata adecuadamente. A pesar de que se han implementado protocolos y estrategias para mejorar la atención al PCR, aún existen desafíos en la detección temprana y el manejo efectivo de esta emergencia médica. El objetivo de la investigación es analizar las estrategias y protocolos utilizados en el manejo del paciente adulto en paro cardiorrespiratorio en el ambiente intrahospitalario y evaluar su impacto en la supervivencia y recuperación del paciente.
Palabras clave: emergencia médica; paro cardiorrespiratorio; protocolos de atención
	Descripción del proyecto
	Introducción:
La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una emergencia médica que representa una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se producen alrededor de 3,2 millones de muertes por PCR en todo el mundo. Además, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que el PCR es la causa más común de muerte en hospitales en América Latina y el Caribe, con una tasa de supervivencia que varía entre el 15% y el 20%. Fuera del hospital, la tasa de supervivencia es aún más baja, entre el 5% y el 10%. Estos números son alarmantes y ponen en evidencia la necesidad de implementar estrategias efectivas para la detección temprana y el manejo adecuado de esta emergencia médica en todo el mundo. En este sentido, es importante analizar y evaluar los protocolos y estrategias utilizados en el ambiente intrahospitalario para mejorar la atención y la supervivencia de los pacientes que sufren una PCR. 
El manejo adecuado y oportuno del paro cardiorrespiratorio en el ambiente intrahospitalario es fundamental para aumentar la tasa de supervivencia y recuperación del paciente. Aunque se han implementado protocolos y estrategias para mejorar la atención al PCR en este entorno, aún existen desafíos en la detección temprana y el manejo efectivo de esta emergencia médica. Es importante que los profesionales de la salud estén capacitados y actualizados en las últimas técnicas y protocolos para atender rápidamente al paciente en paro cardiorrespiratorio. Los protocolos actuales incluyen la identificación temprana de la causa del paro, la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad, el uso de desfibriladores automáticos externos (DAE), la administración de medicamentos y la consideración de terapias avanzadas como la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). La implementación de estos protocolos ha demostrado mejorar significativamente la tasa de supervivencia de los pacientes en paro cardiorrespiratorio. Por lo tanto, es esencial que los hospitales y clínicas cuenten con equipos y capacitaciones adecuadas para garantizar una atención efectiva y oportuna de esta emergencia médica.
	Justificación:
El paro cardiorrespiratorio es una emergencia médica que requiere intervención inmediata para aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente. En el ámbito hospitalario, la respuesta rápida y la aplicación adecuada de protocolos y estrategias pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte del paciente. Además, el manejo efectivo del paro cardiorrespiratorio puede reducir las secuelas neurológicas y mejorar la calidad de vida del paciente después de la recuperación. Por lo tanto, es esencial analizar las estrategias y protocolos utilizados en el manejo de pacientes adultos en parada cardiorrespiratoria en el entorno hospitalario y evaluar su impacto en la supervivencia y recuperación del paciente. Esta investigación puede proporcionar información valiosa para los profesionales de la salud, ayudando a mejorar la práctica clínica y, en consecuencia, mejorar los resultados para los pacientes.
	Objetivos:
· General:
Analizar las estrategias y protocolos utilizados en el manejo del paciente adulto en paro cardiorrespiratorio en el ámbito intrahospitalario y su impacto en la supervivencia y recuperación del paciente.
· Específicos:
1. Analizar las prácticas actuales de manejo del paciente adulto en paro cardiorrespiratorio en el ambiente intrahospitalario.
2. Identificar las posibles barreras y limitaciones para un manejo óptimo del paciente adulto en paro cardiorrespiratorio en el ambiente intrahospitalario.
3. Desarrollar estrategias y recomendaciones para mejorar el manejo del paciente adulto en paro cardiorrespiratorio en el ambiente intrahospitalario
	Marco teórico inicial:
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se produce cuando el corazón y los pulmones dejan de funcionar repentinamente. Existen varias causas que pueden desencadenar una PCR, incluyendo trastornos del ritmo cardíaco, trastornos metabólicos, enfermedades respiratorias agudas, embolias pulmonares, traumatismos craneales o medulares, intoxicaciones, hipotermia y shock séptico. Entre los trastornos del ritmo cardíaco que pueden causar PCR se incluyen la fibrilación ventricular, la taquicardia ventricular y la asistolia. La fibrilación ventricular es un ritmo cardíaco anormal que provoca la contracción caótica de las fibras musculares del ventrículo, lo que impide la circulación sanguínea efectiva y puede provocar la muerte en cuestión de minutos. La taquicardia ventricular es una arritmia que provoca una contracción cardíaca rápida y desorganizada, lo que reduce el flujo sanguíneo y puede llevar a la PCR. La asistolia es la ausencia completa de actividad eléctrica en el corazón, lo que se traduce en una ausencia total de contracciones. Los trastornos metabólicos, como la acidosis o la hipoxia, pueden alterar el equilibrio químico del cuerpo y provocar la PCR. Las enfermedades respiratorias agudas, como el edema pulmonar o el neumotórax, pueden causar una disminución significativa en la oxigenación y provocar la PCR. Las embolias pulmonares, que son la obstrucción de las arterias pulmonares por un coágulo sanguíneo, también pueden causar la PCR. El traumatismo craneal o medular puede afectar al sistema nervioso central y provocar la PCR. Las intoxicaciones,ya sea por drogas o por venenos, pueden alterar la función cardiorrespiratoria y provocar la PCR. La hipotermia, que es una disminución de la temperatura corporal, puede ralentizar el metabolismo y la actividad cardiorrespiratoria, lo que puede llevar a la PCR. El shock séptico, que es una respuesta inflamatoria exagerada del cuerpo ante una infección, puede provocar una disminución significativa de la presión arterial y causar la PCR. El protocolo sugerido para el manejo de la parada cardiorrespiratoria (PCR) en ambiente intrahospitalario sigue las recomendaciones de la American Heart Association (AHA) y se divide en dos fases: la fase de atención básica y la fase de atención avanzada. En la fase de atención básica, se debe evaluar si el paciente está inconsciente y si no respira normalmente. Si se confirma una PCR, se debe activar el código de emergencia y comenzar la resucitación cardiopulmonar (RCP) inmediatamente, además de administrar oxígeno y colocar un monitor cardíaco para evaluar el ritmo cardíaco. En la fase de atención avanzada, se deben realizar intervenciones adicionales como la intubación endotraqueal, la administración de medicamentos para el soporte cardiaco y la desfibrilación eléctrica si es necesario. Además, se deben identificar y tratar las causas subyacentes de la PCR, como la hipoxia, la hipovolemia, la hipotermia y las alteraciones electrolíticas. Se refuerza que todo el personal de salud esté capacitado en el manejo de la PCR y siga un protocolo estandarizado para mejorar la calidad del cuidado y aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente.
	Materiales y métodos:
En este proyecto de relato de caso estructurado y descriptivo, se seguirá una metodología rigurosa y ética para recopilar información del paciente, incluyendo la historia clínica, examen físico, pruebas diagnósticas y tratamiento. Se respetarán las pautas y protocolos establecidos por el hospital, y se garantizará la privacidad y el consentimiento informado del paciente. Además, se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva para contextualizar el caso y encontrar tratamientos efectivos, respetando la confidencialidad del paciente y obteniendo su consentimiento por escrito antes de incluir su caso en el informe. Para la presentación del caso, se seguirán las guías establecidas en la literatura y se describirán detalladamente los datos clínicos, el diagnóstico, el tratamiento y los resultados. Se incluirán imágenes para ilustrar los hallazgos clínicos. Se utilizará una metodología ética y rigurosa para recopilar información del paciente y presentar su caso de manera detallada y clara, respetando las normas éticas y de privacidad establecidas. Esto permitirá obtener información valiosa sobre el tratamiento de casos similares en el futuro.
	Consideraciones finales:
En este sentido, es importante considerar las estadísticas mencionadas anteriormente sobre la incidencia y mortalidad del paro cardiorrespiratorio a nivel mundial, en América Latina y el Caribe y en Paraguay. Estas estadísticas demuestran la importancia de contar con protocolos y estrategias efectivas para el manejo de esta emergencia médica en el ambiente intrahospitalario, con el fin de mejorar las tasas de supervivencia y reducir la tasa de mortalidad. Por lo tanto, esta investigación puede ayudar a mejorar la atención al paciente en paro cardiorrespiratorio y tener un impacto positivo en la salud pública.
	Referencias:
1. Asociación Española de Enfermería en Cardiología. (2018). Cuidados de enfermería en la parada cardiorrespiratoria intra-hospitalaria. Revista de Enfermería en Cardiología, 25(73), 18-24.
2. Böttiger, B. W., & Lockey, A. (2013). AARC clinical practice guidelines: resuscitation of adults in the hospital. Respiratory care, 58(10), 1699-1713.
3. Ferrer Roca, R., Benito Vales, V., & Torres Pérez, A. (2019). Protocolo de actuación en parada cardiorrespiratoria en el ámbito hospitalario. Enfermería Intensiva, 30(1), 21-28.
4. Nolan, J. P., Soar, J., Cariou, A., Cronberg, T., Moulaert, V. R., Deakin, C. D., ... & Olasveengen, T. M. (2015). European resuscitation council and european society of intensive care medicine guidelines for post-resuscitation care 2015: section 5 of the european resuscitation council guidelines for resuscitation 2015. Resuscitation, 95, 202-222.
5. Zaballos, M., García-de-Casasola, G., Alonso-Ovies, Á., Abella Álvarez, A., & Monge García, M. I. (2019). Revisión de los protocolos de actuación en parada cardiorrespiratoria intra-hospitalaria. Revista de Calidad Asistencial, 34(3), 151-159.
6. Neumar, R. W., Shuster, M., Callaway, C. W., Gent, L. M., Atkins, D. L., Bhanji, F., ... & de Caen, A. R. (2015). Part 1: executive summary: 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation, 132(18 suppl 2), S315-S367. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000252
	Planificación inicial para el desarrollo de la investigación
	Cronograma: 
	PLANIFICACIÓN INICIAL DE LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
	MESES DEL AÑO
	
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	11
	12
	Selección del tema del TFG
	
	
	x
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Marco teórico inicial
	
	
	
	x
	
	
	
	
	
	
	
	
	Coleta de los datos
	
	
	
	
	x
	
	
	
	
	
	
	
	Escrita del TFG
	
	
	
	
	
	x
	
	
	
	
	
	
	Defensa del TFG
	
	
	
	
	
	
	x
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
El estudiante proponente firma el proyecto consciente y en concordancia con los reglamentos establecidos.
_____________________________________________________________________
Firma y fecha
	Firma y sello de la Coordinación de Investigación 
	
Fecha de recepción : ____/_____/_________
image1.png

Continuar navegando

Otros materiales