Logo Studenta

Ortografía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Comprensión y Producción de textos 
APUNTE DE CLASE N° 1 
PUNTUACIÓN 
ORTOGRAFÍA 
 
Prof. Elina Escribano 
 
 
 
La sílaba tónica y el acento 
En nuestro idioma, casi todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia más fuerte, 
es la portadora del acento y se denomina sílaba tónica. El acento puede o no estar escrito. El acento 
ortográfico es el que se marca con una señal gráfica sobre la vocal acentuada: la tilde. 
Según cuál sea su sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas o 
sobreesdrújulas, y se tildan siguiendo ciertas reglas. 
 
Reglas generales de acentuación 
Clases de palabras Sílaba tónica Llevan tilde… Ejemplos 
Agudas última Cuando terminan en 
–n, -s, o vocal. 
No llevan cuando 
terminan en más de un 
grafema consonántico o 
en el en el grafema –y. 
grafema –y. 
 
azul, ñandú, caracol, 
tenés, roquefort, 
confort, virrey, 
convoy 
Graves penúltima Cuando no 
terminan en –n, -s o vocal 
cuando s í t e r m i n a n 
con: el dígrafo ch o con el 
grafema y, o cuando 
terminan en más de un 
grafema consonántico 
lápiz, siempre, 
examen, mármol, 
crómlech, yóquey, 
bíceps. 
Esdrújulas antepenúltima siempre Antártica, música. 
Sobresdrújulas anterior a la 
antepenúltima 
siempre dígaselo, 
demuéstremelo 
 
Actividades: 
1) Clasificar las siguientes palabras en agudas, graves, esdrújulas y 
sobresdrújulas. 
 
 
sábados – comparación – lápiz – nave – rosal – páseselo – 
amarillo – pájaros – canción – diríjasela - 
 
 
 
Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas 
 
 
2) Observar las palabras con tilde del ejercicio anterior y justificar el uso de la tilde. 
 
3) Decir cuáles de las siguientes palabras tienen errores de acentuación: 
 
 
 
 
 
 
portál – portón – mápa - pasión- párche - heredar – lápices 
perforár 
 
 
4) C o r r e g i r l a s p a l a b r a s d e l e j e r c i c i o a n t e r i o r 
 
 
Diptongo, triptongo y hiato 
 
Las vocales según su abertura se clasifican en: 
Abiertas: a, e, o. 
Cerradas: i, u. 
Cuando se encuentran dos o más vocales puede suceder que formen: 
1. Diptongo: unión de dos vocales en una misma sílaba. 
a) dos vocales cerradas: cui – da - do. 
b) una vocal cerrada y una abierta: mie - do. 
c) una abierta y una cerrada: au – to – mó - vil. 
 
Atención: 
1) La h no impide la formación de diptongo. Ej. sahu – me – rio, cohi – bir. 
2) Desde el punto de vista ortográfico la combinación ui forma siempre diptongo, esto quiere 
decir que las dos vocales cerradas se unen en una misma sílaba y, por lo tanto, no 
se acentúan. Ej. cons – trui – do. Excepción: llevan acento ortográfico según las reglas 
generales de acentuación. 
 
cons - truí - je – suí – ti - ca 
aguda terminada en vocal esdrújula 
3) Si la sílaba tónica tiene un diptongo la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ej. miér - co – les , 
/ huér – fa – no. 
 
2. Triptongo: unión de tres vocales en una misma sílaba. Ej. Paraguay 
 
3. Hiato: dos vocales contiguas no concurren en la misma sílaba sino que forman parte de sílabas 
consecutivas. 
a) dos vocales abiertas: a – é – re – o / ma – re – o. 
b) una vocal abierta más una cerrada con tilde: o- ír / pro- hí- ben. 
c) una vocal cerrada con tilde más vocal abierta: mí – a. / rí – o. 
 
Atención: 
1) Si entre dos vocales que no forman diptongo va una h, ésta se une a la segunda vocal. Ej. 
co – he – ren – cia. 
 
Actividades: 
1) Clasificar las siguientes palabras según tengan diptongo, triptongo o hiato en sus sílabas. 
 
 
Juez – Uruguay – paisano - sonreír – Guatemala – país – 
Pueyrredón – asiento - 
 
 
 
Diptongo Triptongo Hiato 
 
 
 
2) Separar en sílabas las palabras del ejercicio anterior. 
3) Colocar la tilde a las palabras que corresponda. 
 
 
oceano – leidas – prohibir - - habia -reido – obstruir - buho 
 
 
4) Justificar por qué colocaron tilde. 
 
 
Ejercitación integradora. 
Actividades: 
 
1) Clasificar las siguientes palabras en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. 
 
 
Atlántico –emoción – tórax – cartulina –ciudad – 
confírmeselo – escritorio – rapidísimo – televisión – 
mándemela – participar – América – habría - héroes - 
 
Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas 
 
 
 
2) Observar las palabras con tilde del ejercicio anterior y justificar el uso de la tilde. 
 
3) Decir cuáles de las siguientes palabras tienen errores de acentuación. 
 
elementál – cortés – atravesár –esclávos - identificación- 
tematica - verdad – historico – opinion – plenitud - 
 
 
4) Corregir las palabras del ejercicio anterior. 
 
5) Clasificar las siguientes palabras según tengan diptongo, triptongo o hiato en sus sílabas. 
 
 
habéis - caoba - Guaymallén – ruinas - sabiduría – aula – 
poema – comienzo – parodia – fluían – Raúl - 
 
 
 
 
 
 
Diptongo Triptongo Hiato 
 
 
 
 
 
6) Separar en sílabas las palabras del ejercicio anterior. 
 
7) Colocar la tilde a las palabras que corresponda. 
 
siempre– victima – incluido - llamarias- espia -nieve – 
inclui- 
 
8) Justificar por qué colocaron tilde. 
 
Acentuación de adverbios 
Adverbios en –mente 
 
Muchos adverbios se forman a partir de un adjetivo al que se le agrega la terminación –mente. 
Los adverbios terminados en –mente mantienen la tildación del adjetivo base, es decir, se tildan si el 
adjetivo que les dio origen lleva tilde. Ej 
débil + mente = débilmente 
suave + mente = suavemente 
 
Utilizar los siguientes adjetivos para formar los adverbios que se derivan de ellos. 
trágico + mente = 
dulce + mente = 
manso + mente = 
 
 
Ejercitación 
1) Justificar por qué se tildan o no los siguientes adverbios en –mente: 
mágicamente: 
musicalmente: 
alegremente: 
dócilmente: 
 
2) Formar adverbios en -mente derivados de los siguientes adjetivos: 
triste: 
hábil: 
fácil: 
prolija: 
cómica: 
astuta: 
 
 
 
 
CASOS c, s, z 
 
 
 
Se escriben con C: 
1) Las palabras que en singular terminan en –z se escriben con c al pasar al plural. 
Ej. juez-jueces, lápiz-lápices, avestruz-avestruces. 
2) Los diminutivos terminados en –cito, a. Ej. cochecito, nubecita. Excepción: cuando hay una s en la 
última sílaba. Ej. rosa-rosita, casa-casita. 
3) Las palabras terminadas en –cial. Ej. parcial, residencial. 
4) Las palabras terminadas en –cioso. Ej. noticioso, jactancioso. 
5) Las palabras esdrújulas terminadas en –ícito y en –áceo. Ej. explícito, crustáceo. 
6) Las palabras terminadas en –ción se escribe con c cuando la palabra tiene un término afín 
terminado en –dor o –tor. Ej. cantor- canción, fundador- fundación. 
7) Las palabras terminadas en –unción. Ej. unción, punción. 
 
 
 
 
8) Las palabras terminadas en –ancia, o ; -encia, o y uncio. Ej. ambulancia, rancio, creencia, sentencio, 
renuncio. 
9) Las palabras terminadas en –cimiento. Ej. agradecimiento, esparcimiento. 
10) Los sustantivos y adjetivos terminados en –icia, -icie, -icio. Ej. pericia, planicie, auspicio. 
 
Se escriben con S: 
1) Los adjetivos terminados en –oso, a. Ej. hermosa, estudioso. 
2) Las palabras terminadas en –sión se escriben con s cuando la palabra tiene un término afín 
terminado en –so, -sor, -sivo o sible. Ej. confuso- confusión; comprensivo- comprensión; divisor, 
divisible- división. 
3) Los adjetivos terminados en –sivo, a. Ej. depresivo, expresiva. Excepciones: lascivo, nocivo. 
4) Las terminaciones ésima, o de los adjetivos numerales ordinales. Ej. vigésima, 
quincuagésima, sexagésima. Excepción: décimo, a. 
5) Los adjetivos gentilicios terminados en -ense. Ej. paranaense, rioplatense. Excepción: 
vascuence. 
6) Los adjetivos en grado superlativo terminados en –ísimo, a. Ej. altísimo, malísimo. 
7) Los sufijos –esa, -isa en los sustantivos femeninos. Ej. princesa, sacerdotisa, poetisa. 
 
Se escriben con Z: 
1) Las terminaciones -azo, a que dan idea de aumentativo. Ej. perrazo, porrazo. 
2) La terminación –azo que da idea de golpe. Ej.pelotazo, botinazo. 
3) Los adjetivos terminados en –izo, a. Ej. arrojadizo, enfermizo. Excepciones: conciso, indeciso, 
preciso, sumiso. 
4) Los sustantivos terminados en –azgo. Ej. mayorazgo, madrinazgo. 
5) Los diminutivos y despectivos terminados en –zuelo, a. Ej. mujerzuela, mozuela. 
6) Las palabras terminadas en -izar , –zal. Ej. canonizar, lodazal. Excepciones: cipresal, paraisal, 
sal, pisar. 
7) Los sustantivos abstractos terminados en –ez, -eza, -anza. Ej. desnudez, rudeza, templanza. 
Excepciones: amansa, cansa, mansa. 
8) Los adjetivos agudos terminados en –az. Ej. voraz, capaz. 
9) Los s u s t a n t i v o s y adjetivos terminados en -iz, -oz, -uz. Ej. motriz, atroz, trasluz. 
Excepciones: anís, dos, dosis, gris, pus, tos. 
10) Los patronímicos llevan -z al final. Ej. Pérez, López. 
 
Actividades C: 
1) Buscar para cada una de las palabras de la siguiente lista un término afín terminado 
en –dor o –tor. 
a) invención: 
b) marcación: 
c) oración: 
d) canción: 
 
2) Pasar los siguientes sustantivos al plural teniendo en cuenta el cambio ortográfico. 
a) paz: 
b) pez: 
c) luz: 
 
3) Completar las siguientes oraciones con los diminutivos pedidos. 
a) El niño aprendió a dar sus primeros -------------. (pasos) 
b) La ecografía indicó que el ------------ del bebé funciona bien. (corazón) 
 
 
 
 
c) El ----------- de juguete se rompió. (tren) 
 
4) Escribir al lado de cada adjetivo el sustantivo que designa al “que tiene cualidad de”. 
prudente: prudencia indecente: benevolente: 
Vigilante: perseverante: carente: 
 
5) Completar las siguientes oraciones con palabras terminadas en –ícito, áceo. 
a) Los tonos ------------ son tristísimos. (cualidad de gris) 
b) Ese hecho no es ------------. (justo, permitido por ley) 
 
6) Completar con palabras terminadas en –icia, -icie e –icio. 
a) El abogado ganó el ----------- .(querella judicial) 
b) La ------------- es un problema muy frecuente en los hombres maduros. (pérdida del cabello) 
c) Carina ----------- su gato. (tocar) 
 
7) Escribir el adjetivo terminado en –cial de las siguientes palabras. 
a) tangente: 
b) comercio: 
 
8) Completar las siguientes oraciones con palabras terminadas en –cioso. 
a) Es un día --------------. (sinónimo de hermoso) 
b) Este postre es ------------ (sinónimo de riquísimo) 
 
9) Completar las siguientes oraciones con palabras terminadas en –cimiento. 
a) La madre expresó su------------- por la ayuda recibida. (sinónimo de gratitud) 
b) El ------------ del niño es sorprendente. (sinónimo de evolución) 
 
10) Completar las siguientes oraciones con palabras terminadas en –unción. 
a) La ----------- del maestro es educar. (tarea a cargo) 
b) La -------------de todos esos factores llevó a los países a la guerra. (unión) 
 
 
 
Actividades S: 
1) Formar los adjetivos gentilicios de las siguientes palabras: 
Una persona nacida en 
Canadá es: 
Chubut es: 
Buenos Aires: 
 
2) Buscar para cada una de las palabras de la siguiente lista un término afín terminado en –so, -sor, -
sivo o –sible. 
inversión: 
extensión: 
posesión: 
televisión: 
 
 
3) Ampliar el siguiente texto agregando adjetivos terminados en –oso, a. 
 
 
Una ---------- mañana, una chica----------- paseaba en su bicicleta por el parque----------, cuando se 
encontró con un actor ----------- que probaba su ---------- moto. Se acercó ----- 
-------- a pedirle un autógrafo. Mientras cambiaban algunas impresiones, una ------------ tormenta se 
desató y ambos decidieron refugiarse debajo de un árbol. 
 
4) Formar el femenino de los siguientes sustantivos: 
a) duque: 
b) conde: 
 
5) Completar las siguientes oraciones con el grado superlativo de los adjetivos dados: 
a) Martín es ------------------ (hermoso) 
b) Esas camperas son -------------- (caro) 
 
6) Completar los adjetivos numerales ordinales pedidos: 
a) de treinta: 
b) de diez: 
c) de setenta: 
 
7) Completar las siguientes oraciones con los adjetivos que correspondan. 
a) El rostro --------------- del actor cautivó al público. (expresión) 
b) El corazón ------------- del amante supo perdonar. (comprender) 
 
 
 
 
 
 
Actividades Z: 
1) Completar con el adjetivo terminado en –az que corresponda: 
a) Un remedio cuya eficacia se comprueba rápidamente es ---------- 
b) Alguien que posee sagacidad es -------------- 
 
2) Colocar al lado de cada palabra una nueva terminada en –azo, a que dé idea de aumentativo. 
a) mano: b) 
b o c a : 
c) gol: 
 
3) Completar las oraciones con palabras terminadas en –iz, -oz, -uz. 
a) La ---------- del sol alegra mis mañanas. (lo que ilumina los objetos y los hace visibles) 
b) La ---------- interpretó el papel brillantemente. (mujer profesional de la actuación) 
c) El ----------- es alimento básico de la dieta de los chinos y japoneses. (grano de maíz cocido) 
4) Completar con palabras que posean sufijos –azgo. 
a) El ---------------- de Federico y Johann duró mucho tiempo. (relación de novios) 
b) El ---------------- de la estatua fue significativo para la arqueología de la región. (verbo hallar, 
sinónimo de encuentro) 
 
5) Formar a partir de las palabras dadas otras nuevas con sufijos que den idea de golpe. 
a) cola: 
b) puerta: 
 
6) Completar las oraciones con palabras terminadas en –izar y -zal. 
a) El ------------ ha sido desvastado por la inundación. (campo de maíz) 
 
b) --------------- el avión es sencillo cuando hay buen tiempo. (descender a la tierra) 
 
7) Algunas p a l a b r a s de las siguientes oraciones están incompletas. Colocar l a s terminaciones –
izo, a que le falten. Cuidado: también se incluyen las excepciones de la regla. 
a) Pedro está muy indec-----. Le cuesta elegir qué carrera va a estudiar. 
b) María es muy enferm-----. Ahora tiene gripe. 
c) El cielo plom------ de hoy me pone triste. 
 
8) Completar las siguientes oraciones con palabras terminadas en -ez, -eza y –anza. 
a) La ----------- de los grandes es un acto de justicia. (sustantivo sinónimo de elogiar) 
b) Su ------------ lo destaca entre sus compañeros. (cualidad de lo que es esbelto) 
c) Su -----------es digna de mencionar. (cualidad de bello) 
 
9) Escribir los diminutivos y despreciativos de las siguientes palabras. 
a) actor: 
b) ladrón: 
 
 
 
 
Caso B/ V 
 
 
Se escriben con B: 
1) Después de m se escribe b (nunca v). Ej. ambición, ambulante, etc. 
2) Los prefijos bi, bis, que significan dos. Ej. biplano, bisabuelo. 
3) Las palabras que empiezan con los sonidos bibl o con las sílabas bu, bur, bus. Ej. bibliorato, burla, 
etc. 
4) Las palabras que empiezan con sub, ab, ob. Ej. subsuelo, aborigen, obtener. 
5) Las palabras terminadas en –bunda/o. Ej. vagabundo, tremebundo. 
6) Las palabras terminadas en –bilidad. Ej. contabilidad, amabilidad. Excepciones: 
movilidad y civilidad. 
7) Después de las sílabas ta, te, ti, to, tu. Ej. taberna, tebano, tiburón, tobogán, tubo (luz). Excepción: 
inflexiones de los verbos estar y tener (estuve, tuviera) y sus compuestos. 
8) Después de las sílabas cu, tur. Ej. recubrir, turbante. 
9) Los grupos bl y br. Ej. bloque, hombre. 
10) El pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir. Ej. 
cantaba, jugaba, iba. 
11) Los verbos beber, caber, deber, haber, saber y sus derivados. Ej. bebo, sabiduría, etc. 
 
12) Los verbos terminados en bir y buir. Ej. escribir, contribuir. Excepciones: hervir, servir, vivir. 
 
Se escriben con V: 
 
1) Después de la letra n y de la sílaba ad. Ej. enviar, adverbio. 
2) Los grupos clav y equiv. Ej. clave, equivalencia. 
3) Después de olv, sal. Ej. olvido, salvar. 
4) Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo. Ej. eslavo, longevo, curativa. 
Excepción: árabe. 
5) Las palabras terminadas en –vora/o. Ej. herbívoro. Excepción: víbora. 
6) Todas las palabras que derivan de vida o vivo. Ej. vivaz, vívido. Excepción: el prefijo bio. 
7)El prefijo vice. Ej. vicealmirante, vicegorbernador. 
 
8) Después de las sílabas iniciales lla, lle, llo, llu. Ej. llave, llevemos, llorar, lluvia. 
9) Después de la sílaba di. Ej. división, diván. Excepción: dibujo y sus derivados. 
10) Las terminaciones del pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar y tener. Ej. anduve, 
estuve, tuve. Las terminaciones del pretérito imperfecto del subjuntivo. Ej. anduviera o 
anduviese, estuviera o estuviese, tuviera o tuviese. Las terminaciones del futuro del subjuntivo. Ej. 
anduviere, estuviere, tuviere. 
11) El presente del indicativo, el presente del subjuntivo y el imperativo del verbo ir. Ej. voy, vayamos, 
ve. 
 
 
 
 
Actividades B/V: 
 
1) Completar c o n b o v según corresponda. Si e s n e c e s a r i o , c o n s u l t e c o n u n diccionario. 
 
a) El e----udo sirve para colar. 
b) Ailén i -----itó a todos sus compañeros a su fiesta de quince años. 
c) Marcos ha e----ejecido muy pronto. 
d) A----os practican fútbol. 
e) El a----erso de una hoja es lo contrario del reverso. 
f) Matías fue llevado en la a----ulancia al hospital. 
g) La ad----ertencia sonó firme y con voz clara. 
 
2) Colocar los prefijos con b y v que se les han perdido a las siguientes palabras. 
Redactar con ellas una oración. 
a) ------------logía 
b) -----------presidente 
c) -----------nieto 
d) -----------marino 
 
3) Buscar otras palabras que estén formadas por los mismos prefijos. 
 
4) Completar con las terminaciones adecuadas las siguientes palabras. Elegir una palabra con 
terminación de b y otra de v y redactar con ellas una oración. 
 
a) retri------- (corresponder un favor) 
b) carní ------- (que se alimenta de carne) 
c) posi ----------(calidad de lo que se puede) 
d) participat------ (que participa) 
e) medita---------- (que medita) 
f) reci---------- (tomar uno lo que dan o envían) 
 
5) Completar con palabras que contengan b/v las siguientes oraciones. 
a) Mirá-----mos la llu----ia desde la ventana mientras co-------ersá----mos. 
b) Juan ganó la competencia de natación gracias al excelente cla---------- que realizó. 
c) José equi-------el camino y llegó tarde. 
d) Si las cosas ---------------- mejor, podría irme de viaje a Rosario. (andar) 
e) Rodrigo regaló cla-------- a Yamila. 
f) Quimey ol---------sus lla--------- en casa de Sofía. 
g) El agua está tur----. 
h) Llo-------------- todo el fin de semana por eso --------------- hoy a visitarlos. 
i) ------------ esta copa en su nombre para recordarlo. (ingerir líquido) 
 
 
 
 
 
 
 
Caso J/ G 
 
 
Se escriben con J: 
1) Las palabras que terminan en –aje. Ej. mensaje, salvataje, lenguaje, maquillaje, 
espionaje. 
2) Las palabras terminadas en –jera o jero. Ej. ojera, consejera, tijera, sonajero, viajero, agujero. 
Excepción: ligero, flamígero. 
3) Las palabras terminadas en –jería. Ej. mensajería, cerrajería, relojería. 
4) Las palabras derivadas de otras que poseen jota la mantienen. Ej. brujo-embrujar, oreja-desorejado, 
ojo-ojal. 
5) Los verbos terminados en –ger, -gir cambian la g por la j delante de a o de o, para conservar el 
sonido. Ej. proteger (protejo-proteja), regir (rijo- rija), dirigir (dirijo- dirija). 
6) Los verbos terminados en –decir,-ducir y traer se escriben con j en las formas verbales del 
pretérito perfecto simple del indicativo, pretérito Imperfecto del subjuntivo y futuro 
Imperfecto. Ej. decir (dije-dijera/se, dijere), traducir (traduje- tradujera/ese-tradujere), traer (traje-
trajera/ese-trajere). 
 
Se escriben con G: 
1) Las palabras donde aparece el grupo gen. Ej. gendarme, género, margen, origen. 
Excepción: ajeno, ajenjo, avejentar, berenjena, jengibre, jején. 
2) Las palabras que llevan las combinaciones gel, ges, gie. Ej. congelar, digestión. 
Excepción majestad. 
3) Las palabras que comienzan con geo (tierra). Ej. geografía, geología. 
4) Las palabras terminadas en gia, gio, gión y sus derivados. Ej. litigio, sufragio, elogia, magia, legión, 
región. Excepción: bujía, hemiplejía, herejía. 
5) La terminación –gésimo. Ej. trigésimo, vigésimo. 
6) El sufijo logía (estudio de) o algia (dolor). Ej. antropología, biología, neuralgia. 
7) Los verbos que terminan en –ger, -gir, -igerar. Ej. elegir, dirigir, aligerar, encoger, proteger. 
Excepción: brujir, crujir, tejer. 
8) Las terminaciones –gente, -gencia. Ej. regente, inteligente, negligencia, agencia. 
9) En ocasiones la g precede a la n al comienzo de la palabra. Ej. gnomo, gnoseología, 
gnosticismo. 
10) Aparece como letra final en gong y en pin-pong. 
 
 
 
 
Actividades: J/ G 
 
1) Leer los siguientes términos y definirlos con sus palabras. 
antropología- biología-sociología- psicología 
2) Escribir un texto breve en el que incluyan cuatro de las siguientes palabras. agenda-agencia-
emergencia-exigente-generoso-gendarme-género-gentil-imagen- 
urgencia-regeneración-ingenuidad-gente-inteligencia 
 
 
3) Escribir el infinitivo correspondiente a cada conjunto de formas verbales conjugadas 
sumergíamos exigiste protegió encoge 
sumergen exigiesen protegerán encogía 
sumergiste exigirán protege encogieron 
 
------------- --------------- ----------------- ----------------- 
- 
 
4) Emplear en oraciones las siguientes palabras. elogio- 
estrategia- vestigio- nostalgia 
 
5) Subrayar en las oraciones siguientes los adjetivos numerales e identificar un ordinal y un 
partitivo. 
 
a) El corredor de Fórmula Uno llegó en vigésimo lugar. 
b) La herencia de m i abuelo se repartió entre todos sus nietos. Yo recibí una vigésima parte 
de sus bienes. 
 
6) Escribir los numerales ordinales correspondientes a las siguientes cifras: 
30 
40 
60 
70 
80 
 
7) Formar la familia de palabras de: reloj, herraje, consejo y caja. Luego subrayar los vocablos 
terminados en aje, jero, jera y jería. 
8) Con la ayuda de una gramática, completar las siguientes oraciones con las formas verbales 
indicadas. 
a) El e n t r e v i s t a d o ---------------- sus declaraciones anteriores. (Pretérito 
Perfecto simple del Indicativo de desdecir). 
b) Las normas de tránsito indican: “¿Quién ------------------------- a más de 
40 km por hora en zonas urbanas, será sancionado con una multa.” (Futuro 
Imperfecto del Subjuntivo del verbo conducir.) 
c) Mi amigo me pidió que ------------------- la carne para el asado. (Pretérito 
Imperfecto del Subjuntivo del verbo traer). 
d) La campaña nacional de alfabetización ------------------------ el porcentaje de 
analfabetismo. (Pretérito Perfecto Simple del Indicativo del verbo reducir). 
 
Caso H 
 
 
Se escriben con H: 
 
1) Las palabras que comienzan con los diptongos ia, ie, ue, ui. Ej. hiato, hielo, hueso, huida. 
2) Los compuestos y derivados de palabras que tengan h. Ej. hablar-habladuría; 
hilo- hilacha. 
3) Todas las formas conjugadas y no conjugadas de los verbos hacer y haber. Ej. hay, hubo, haciendo, 
hicieron. 
4) Las palabras que comienzan con hache, la conservan cuando se les agrega un prefijo para 
formar una nueva palabra. Ej. historia- prehistoria; hacer, rehacer. 
 
5) Las palabras que comienzan con el grupo um. Ej. humano, humilde, humedad. 
Excepciones: umbilical, umbral, umbroso. 
6) Las palabras que comiencen con los siguientes prefijos: 
 
Prefijo Significado Ejemplo 
hidro agua hidrofobia: horror al agua. 
hema sangre hemoterapia: tratamiento médico por medio de la sangre. 
helio sol heliocéntrico: que tiene el sol como centro. 
hiper abundante, 
grande 
hipermercado: autoservicio de grandes dimensiones. 
hipo bajo, caballo hipotensión: tensión sanguínea baja; hipódromo: lugar 
destinado a las carreras de caballos y carros. 
hemi medio, mitad hemisferio: mitad de una esfera. 
hétero otro o diferente heterogéneo: de naturaleza diferente. 
homo igual homónimo: que lleva el mismo nombre. 
hecto cien hectolitro: cien litros. 
hexa seis hexaedro: poliedro de seis caras.hepta siete heptágono: polígono de siete lados. 
 
 
 
¡PARA RECORDAR! 
Palabras con hache intermedia de uso frecuente: alcohol, 
alhaja, zanahoria, adherir, ahorrar, coherencia, cohete, ahí. 
 
 
 
 
Actividades: H 
1) Formar una nueva palabra agregando un prefijo a las palabras dadas: 
a) humano: 
b) hidratar: 
c) honesto: 
 
2) Seleccionar tres palabras con hache intermedia y emplearlas en oraciones. 
 
3) Mencionar una palabra que comience con hache + diptongo que forme parte de la familia de 
palabras de los siguientes términos. Subrayar los diptongos. 
a) helar: 
b) óseo: 
 
4) Buscar en el diccionario cinco palabras usuales que comiencen con el grupo hum-. 
 
5) Mencionar dos compuestos o derivados de las siguientes palabras. 
a) heredar: 
b) higiene: 
 
6) Corregir las palabras mal escritas de las siguientes oraciones. 
a) Ubo un desfile en la plaza central del pueblo el día de su aniversario. 
b) Acé la tarea aora mismo. 
 
c) ¡Ay! Ay una cucaracha aí. 
d) A abido una importante recuperación económica. 
 
7) Completar las definiciones de los siguientes términos de acuerdo con el significado del prefijo: 
a) Hipodérmico: que está o se pone ---------------- la piel. 
b) Hematología: estudio histoliógico, funcional y patológico de ------------------. 
c) Homófono: palabra que se pronuncia ---------------- que otra pero que tiene distinta 
significación. 
 
 
Caso LL/Y 
 
 
Se escriben con LL: 
Las palabras que terminadas en - illo o –illa. Ej. amarillo, casilla, semilla, flequillo, 
tornillo, ovillo. 
 
Se escriben con Y: 
Los verbos terminados en –uir cuando al ser conjugados, la forma verbal termina en 
ya, ye o yo. Ejemplos: distribuyo, distribuye, distribuya. 
 
Muchas veces, el uso de las letras y y ll (ej. rayo, rallo) generan dudas 
ortográficas debido a que la pronunciación es similar. Lo mismo sucede con el 
uso de li o ll (ej. Juvenilia, parrilla). Ante la duda, lo más recomendable es 
consultar el diccionario. 
 
 
 
Actividades: LL/ Y 
 
1) Con la ayuda de un diccionario, elegir una de las opciones y completar cada oración. 
 
1.1 a) L a s h o j a s ------------------- se me acabaron; sólo tengo cuadriculadas. (ralladas-rayadas) 
 
b) ¿Preferís que te ----------------- una manzana o querés una manzana al horno? 
 
1.2. a) Me ---------------- para siempre o te cuento toda la verdad. (cayo-callo) 
 
b) Cuando se --------------, sintió que la tierra giraba alrededor de ella. (calló- cayó) 
 
1.3. a) Los caballos se refrescaron en el ------------ y siguieron su travesía. (arrollo- arroyo) 
 
b) Primero, unto el panqueque con dulce de leche y, después, lo ----------------- (arrollo-arroyo) 
 
1.4.a) La cultura ------------------ aún perdura en algunas zonas de México y de 
 
Guatemala. (malla – maya) 
 
b) Cuando los pescadores salen a pescar con sus botes, llevan --------------- de red. (mallas –
mayas) 
 
 
1.5.a) Juntá todo lo que ------------------ sobre la mesa y guardálo en el aparador. (haya-halla) 
 
b) Si el cliente ------------------- lo que busca en el negocio, se sentirá satisfecho y volverá. (halla-
haya) 
 
c) ¿En qué madera prefiere que le haga el juego de muebles: en ------------- o en roble? 
 
2) Completar las siguientes palabras con ll/y 
 
pasi----o contribu---e poci---o atribu---o 
 
 
 
 
TILDE DIACRÍTICA 
 
Monosílabos (palabras formadas por una sola sílaba. Ej. sol, sed) 
No llevan tilde, salvo cuando desempeñan más de una función gramatical. Ej: fue, vio, dio, fe, cal. 
 
Acento diacrítico: a veces es necesaria la tilde en los monosílabos y en otras palabras para 
diferenciarlos de otra palabra que se escribe igual, pero que tiene diferente significado. Este 
uso se llama acento diacrítico. 
 
El (sin tilde): artículo. Llegó el libro 
Él (con tilde): pronombre personal de 3° 
persona singular. 
Él cantó. 
Si: conjunción condicional. Si llueve, no saldré. 
Si: sustantivo (nota musical). El si sonó en toda la sala. 
Sí: pronombre personal de 3° persona del 
singular. 
Habla para sí. 
Sí: adverbio de afirmación. Sí, llueve. 
Se: pronombre personal de 3° persona. Se lava las manos. 
Sé: del verbo saber. Yo no sé nada. 
Sé: del verbo ser. Sé bondadoso con tus amigos. 
Tu: adjetivo posesivo de segunda persona 
del singular. 
Dame tu mano. 
Tú: pronombre personal de 2° persona del 
singular. 
Sólo tú hablaste. 
De: preposición. Tomó la carpeta de ejercicios. 
Dé: imperativo del verbo dar. Dé su lección. 
Te: pronombre personal de 3° persona del 
singular. 
Te lo dije. 
Té: sustantivo. Tomamos el té. 
Mas: conjunción adversativa reemplazable 
por pero. 
Quise ir, mas no pude. 
Más: adverbio de cantidad. Compremos más caramelos. 
Mi: adjetivo posesivo de la primera 
persona del singular. 
Canta mi canción. 
 
Mí: pronombre personal de la primera 
persona del singular. 
El regalo será para mí. 
 
 
 
Cuidado: 
Pronombres enfáticos (exclamativos e interrogativos): s i e m p r e llevan tilde. Ej. 
¿Dónde está? ¡Qué linda mañana! ¿Cuándo llegó? 
 
Pronombres relativos: no llevan tilde. Ej: Se fue adonde quiso. La mañana que 
llegaste llovía. Cuando llegó, ella se había ido. 
 
Actividades: TILDE DIACRÍTICA 
 
1) Colocar la tilde cuando sea necesario. 
a) Me ofrecieron un te que te habría gustado. 
b) Quisiera saber que buscaba en el cajón que estaba sobre la mesa. 
c) Queremos mas uvas, mas no es posible. 
d) Tu juguete se perdió porque tu se lo prestaste. 
 
2) Algunas de las siguientes palabras están mal escritas. Decir cuáles son sus errores. 
a) Inés ya no da mas. El ejercicio físico la agotó. 
b) María es la hija dé Juan y Marina. 
c) ¡ Que frío hace acá! 
d) Sí gano la rifa, dividimos el premio. 
e) Él gallo despertó a Pedro. 
 
3) Elaborar oraciones con las siguientes parejas de monosílabos: dé/ de, él/el. 
 
 
EL GERUNDIO 
 
Habiendo recibido la información de 
Contaduría, se decidió enviar los 
resultados 
El presidente habló utilizando palabras 
muy duras. 
El médico está analizando los estudios. 
En el instituto se realizó una 
investigación observando 
resultados positivos. 
 
Habiendo recibido : primer momento 
de la acción 
Se decidió: segundo momento de la 
acción 
habló utilizando : acción simultánea 
está analizando: acción durativa 
se realizó : primer momento de la acción 
observando: segundo momento de la 
acción 
Es correcto usar gerundio para 
expresar ANTERIORIDAD 
Es correcto 
usar gerundio para expresar ACCIÓN 
SIMULTÁNEA Y ACCIÓN DURATIVA 
Es incorrecto usar gerundio para 
expresar POSTERIORIDAD 
 
Corrija las siguientes expresiones: 
Se aprobó una resolución estableciendo los nuevos aumentos. 
 
Se cayó la mesa rompiéndose la vajilla. 
Se produjo un accidente muriendo varias personas. 
Se aprobó una ley disponiendo nuevos impuestos. 
Llegó un cajón conteniendo materiales. 
Comenzó en la administración siendo designado primer auxiliar. 
USO DEL QUE 
 
No se usa de delante de que cuando antes de la construcción encabezada por que hay un verbo 
de entendimiento, de decir o de voluntad: 
 
entendimiento decir voluntad 
Creer 
Pensar 
Estimar 
Suponer 
Comprender 
Recordar 
Entender 
Observar 
 
 
Decir 
Afirmar 
Informar 
Expresar 
Aclarar 
Explicar 
Referir 
Indicar 
Enunciar 
Responder 
Inquirir 
Acotar 
Querer 
Desear 
Esperar 
Pedir 
Rogar 
Necesitar 
Pretender 
Requerir 
 
 
Ejemplos: 
Pienso que mañana concretaremos el negocio. 
El gerente dijo que debían mejorar la atención. 
Necesito que presenten los resultados del sondeo. 
 
Se usa de delante de que cuando el verbo lo pide 
Verbos que rigen de : 
Asegurarse de... 
Convencerse de 
Arrepentirse de 
Darse cuenta de 
Acordarse de… 
Alegrarse de… 
Jactarse de… 
Enorgullecerse de... 
 
En algunos casos usar que o usar de que cambia el sentido de lo que se dice 
Ejemplo: 
Él confesó que hablamos. 
Él confesó de qué hablamos. 
 
Complete con que o con de quesegún corresponda: 
Observaba .............. pasaba siempre a la misma hora. 
Seguramente se enterará ..................estamos aquí. 
No necesita ....................estemos vigilándolo todo el tiempo. 
Entonces vimos .................la tierra estaba demasiado lejos. 
Siempre se acordarán .......................quisiste ayudarlos. 
¿Recuerdas ................... nuestra cita es hoy? 
 
REGLA : 
Hay un recurso muy práctico para resolver estos casos cuando se presentan dudas. Consiste en reemplazar 
la construcción que contiene al que por la palabra esto (eso) y considerar si se debe usar esto o de esto. 
Opinaba que era el momento justo para actuar / Opinaba esto. 
Se trata de que juntos resolvamos el problema / Se trata de esto 
 
El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde 
La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el 
bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con 
sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como 
determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, 
bien por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser 
aguda y acabar en consonante distinta de n o s. 
Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los 
pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes 
demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse 
casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los 
domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; 
o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué 
compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al 
sustantivo libros). 
Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no 
cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras 
tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los 
demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se 
podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, 
pues, la de no tildar nunca estas palabras. 
Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico 
o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los 
casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar 
son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos 
(solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún 
elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única 
interpretación. 
 
Extraído de: http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde 
 
 
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
Los signos de puntuación representan en la escritura las pausas normales y la entonación de la expresión 
oral. Sin embargo, no solo señalan estos aspectos propios del habla, sino que son marcas gráficas 
correspondientes a la organización de los contenidos de un texto escrito. 
Su uso favorece o entorpece la acertada interpretación de un discurso escrito. Usarlos sin 
conciencia de lo que significan puede alterar el sentido de un escrito y, por ello, causar malentendidos 
entre quien escribe y quien lee. El buen manejo de los signos de puntuación no es obra de la mera 
intuición porque cada uno de ellos está cargado de un significado codificado socialmente. 
 
EL PUNTO 
¿Hay alguien que no sepa que el punto marca el fin de una oración? Sin embargo en algunos textos 
aparecen oraciones muy largas. Para convertirlas en oraciones más cortas hay que reemplazar algunas 
comas intermedias por puntos y ajustar verbos y sujetos. 
Los puntos indican que termina una idea y comienza otra con la mayúscula siguiente. En cada uno de los 
puntos repartidos a lo largo del texto, el lector cierra la comprensión de una idea y se predispone a 
comprender otra. Oraciones muy largas obligan a un esfuerzo mayor: al final de la oración hay que recordar 
el principio. 
No hay una medida estándar para la oración. Puede abarcar desde una palabra hasta varios renglones. La 
mejor guía es leerla en voz alta: si el aliento alcanza para llegar con aire hasta el próximo punto, 
seguramente podrá ser leída y comprendida en silencio. Una seguidilla de oraciones cortas también deja sin 
aire y agota. A los principiantes se les recomienda alternar oraciones breves y largas: las breves, agilizan; las 
largas dan tiempo para recapacitar. 
 
LAS COMAS 
Tienen dos funciones básicas dentro de la oración: 
• Una es separar elementos de la misma categoría. Ej. “Todos sabemos que si escribimos peras, 
manzanas, naranjas, uvas y pomelos necesitamos una coma entre cada variedad de fruta, salvo entre 
las dos últimas”. 
• La otra función básica es separar términos o frases explicativas dentro de la oración. Ej. “Digamos, para 
dar un ejemplo, que el trabajo es similar al que realizaban nuestras abuelas en la casa.” 
 
Coma sola Pareja de comas 
Separa ideas y conceptos : 
• Enumeraciones 
• Omisión del verbo 
• Fórmulas: Señora,... 
• Fechas : Mendoza, 2 de febrero de 2000 
Introduce incisos : 
• Aposiciones 
• Cambios de orden 
• Subordinadas (circunstanciales, causales, 
relativas) 
• Marcadores textuales 
 
 
 
El PUNTO Y COMA 
Tiene básicamente los siguientes usos: 
• Después de casos en los que ya se usó coma : Ej.: “ Los chicos corrían, saltaban y reían ; yo, leía” 
• Para separar períodos relacionados entre sí: Ej.: “Al contrario, vivo muy cerca; ésta es mi calle.” 
• Separa enumeraciones o proposiciones largas y complejas: Ej.: “La Nación Argentina, no admite 
títulos de nobleza; no hay en ella fueros personales, ni otras formas de discriminación”. 
 
 
LOS DOS PUNTOS 
Se usan en los siguientes casos: 
• Para aclarar, desarrollar o precisar el contenido de una idea: Ej.: “Estudiaban todo : leyes, 
reglamentos, decretos” 
• Para establecer relación de consecuencia: Ej.: “Tenía la pasión de la libertad: murió luchando por 
ella.” 
• En las citas de autoridad o transcripciones literales. Ej.. “ Como dijo el diputado López : la victoria 
no da derechos” 
• En los encabezamientos de notas, solicitudes, etc. Ej.: “Estimado Sr.:” 
PUNTOS SUSPENSIVOS 
Indican una interrupción definitiva o momentánea de lo que se dice. Recuerde que solo son tres puntos. 
Usos Ejemplos 
Indican enumeración que se podría continuar. Debió estudiar nociones básicas de normativa: 
acentuación, puntuación, uso de preposiciones, uso 
del gerundio... 
A comienzo de oración, advierte -junto con el uso 
de comillas- que lo que se dice es continuación de 
un texto ya comenzado; al final de oración indican 
que continúa el texto. 
"...Se comprenderá, pues, el valor dinámico que 
asignamos a la narración, en cuanto desencadenante 
de la imaginación creadora..." 
Sugieren actitudes, emociones 
(sorpresa, duda, temor, expectación, jocosidad). 
Abrí la puerta y... ¡horror! Un espectáculo dantesco. 
 
El párrafo 
No hay una regla fija para el tamaño del párrafo ni para saber cuándo pasar a otro. En principio, un párrafo 
abarca una unidad temática; lo difícil es establecer el criterio de unidad. 
Los finales siempre son leídos como conclusiones de todo lo dicho, como salida del recorrido iniciado al 
comienzo.Por eso, ante una oración que suene a conclusión de las anteriores, conviene despegarla de las 
siguientes con un punto aparte. Cada párrafo abre y cierra una idea. 
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN AUXILIARES: 
Los paréntesis se utilizan para intercalar en el texto aclaraciones, explicaciones, datos o fechas. 
Las rayas se utilizan en muchos casos en lugar del paréntesis, para hacer más fluido el estilo. En 
los diálogos, señalan cuándo habla una persona y cuándo habla la otra. 
El guión se emplea cuando en un renglón no cabe íntegra la palabra y es preciso dividirla para 
terminarla en el renglón siguiente. También se usa para distinguir los elementos de algunas voces 
compuestas no amalgamadas: teórico - práctico. 
Las comillas " " se usan cuando se reproducen palabras ajenas o se cita textualmente. También, 
para destacar alguna expresión. 
La diéresis o crema se usa sobre la u de las sílabas güe - güi, cuando dicha vocal debe ser 
pronunciada. 
 
Colocado junto a una palabra, el asterisco indica que a pie de página hay una explicación o nota 
aclaratoria. Cuando se hace más de una aclaración, el signo se duplica, triplica, etc. Puede ser reemplazado 
por números o letras escritos entre paréntesis (1) o en lo alto de la línea del renglón. (1) 
Tanto las comillas como los signos de interrogación, exclamación y paréntesis no pueden usarse de a uno. 
No deben quedar “viudos” al comienzo o al final. Una vez que el ojo lee que se abre alguno de estos signos, 
avanza buscando el complementario que cierra la idea. 
En la escritura de la lengua española, hay dos SIGNOS DE ENTONACIÓN: el de interrogación y el de 
exclamación: 
¿?→ Interrogación ¡! → admiración o exclamación 
Estos signos encierran expresiones de carácter interrogativo o exclamativo. Señalan orden, deseo, 
intensidad emocional. Se colocan al comienzo y al final de la oración. Puede suceder que no coincidan con 
el inicio o final del enunciado. En caso de coincidencia con el final, equivalen a punto. Cuando, después de 
la exclamación o interrogación, sigue el texto, se continuará con minúscula. Pueden duplicarse o 
triplicarse, cuando la intensidad de la emoción es grande. 
Ejemplos: 
Pero, ¡qué rara es la colaboración entre los hombres en estos tiempos de individualismo y de 
anarquía social! 
¿¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte!? 
¡Por favor, señor!, exclamó la muchacha. 
JERARQUÍA DE SIGNOS 
 
SIGNO UNIDAD TEXTUAL UNIDAD SIGNIFICATIVA 
punto final 
 
texto mensaje 
punto y aparte 
 
párrafo tema, capítulo, apartado 
punto y seguido 
 
oración idea, pensamiento 
punto y coma 
 
frase, sintagma apunte, comentario 
coma, admiración, interrogación, 
paréntesis 
 
inciso, aposición añadido 
Ejercitación 
 
1) Lea, compare y saque conclusiones: 
Texto de un testamento tal como llegó a manos de sus herederos: 
“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás pagárase la cuenta del sastre 
nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo” 
 Juanito 
 
 
 
Lógicamente cada uno de los herederos, sin cambiar una sola palabra, trató de retocar el texto con el fin de 
ser el beneficiario 
 
2) Reconozca el autor de cada retoque : 
 
“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco jamás pagárase la cuenta del sastre. 
Nunca, de ningún modo, para los jesuitas .Todo lo dicho es mi deseo” 
 ____________________ 
 
“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás ¿Pagárase la cuenta del 
sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo” 
 ______________________ 
3) Escriba los textos de los beneficiarios restantes 
 
4) Analice los siguientes casos : 
 
Las drogas, llegan a provocar adicción, y causan 
numerosos problemas 
 
• Sobra la coma entre sujeto y verbo 
• También se podría eliminar la segunda, 
porque la frase es corta 
Muchos “enganchados” aunque querrían curarse, 
no pueden porque no tienen apoyo afectivo ni 
dinero. 
• Falta la primera coma del inciso, antes de 
aunque 
No estoy de acuerdo evidentemente, con la 
aplicación de la pena de muerte. 
• Evidentemente debe llevar coma adelante y 
atrás 
 
 
5) Reponga los signos de puntuación en los fragmentos que siguen: 
 
La atmósfera la capa de aire que envuelve la tierra es tan necesaria que sin ella no vivirían los hombres los 
demás animales ni las plantas 
 
De la escuela de cocina más famosa del mundo los secretos de numerosas técnicas y preparaciones 
culinarias básicas ilustradas paso a paso completadas con sugerencias y consejos recetas de los principales 
profesionales y platos impresionantemente decorados asegura el éxito con la cocina casera más sencilla y 
con las recetas más complicadas 
 
Primas hermanas de las versiones en papel y con los chiches que ofrece la era digital las agendas 
electrónicas actuales guardan direcciones teléfonos recordatorios calendarios y agregan alarmas luces y 
calculadora algunas ofrecen la opción de transmitir sus datos directamente a la computadora de escritorio 
 
Nacido en la pobreza criado en la lucha por la existencia más que mía de mi patria endurecido a todas las 
fatigas acometí todo lo que creía bueno coronada la perseverancia por el éxito he recorrido todo lo que hay 
de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos en la modesta proporción de mi país y de 
mi tiempo he escrito algo bueno entre mucho indiferente y sin fortuna que nunca codicié porque era bagaje 
pesado para incesante pugna espero una buena muerte corporal pues la que me vendrá en política es la que 
espero y no deseé mejor (D. F. Sarmiento) 
 
La filosofía comenzó como un intento de escape de un mundo del que nada cambiaría Platón que mucho 
tuvo que ver en la creación de esta ciencia suponía que la diferencia entre el pasado y el futuro sería 
insignificante poco a poco se comenzó a estudiar seriamente el tiempo y la historia y a desconfiar de que el 
futuro sería distinto del presente 
 
 
Estados Unidos no está preparado para ejercer una hegemonía a nivel mundial actualmente hay una 
división planetaria del poder político y económico los crecientes cambios poblacionales las migraciones que 
hoy son la raíz de nuevas fuentes de violencia tendrán efectos todavía imprevisibles 
 
 
 
 
 
Lea el siguiente texto en voz alta, respetando la puntuación tal como figura en el mismo: 
¿Qué conclusión sacó? ¿Coincide con la del autor? 
 
 
 DESUSOS Y ABUSOS 
A menudo la falta de formación o la negligencia conducen a cometer errores por defecto o por exceso. 
El primer error y el más común es olvidarse de los signos y enlazar una frase con otra de manera que le 
toque al lector adivinar los perfiles de la prosa cortar las oraciones por los extremos dar sentido a las 
palabras y detenerse a respirar entonces la escritura se parece a una cinta de colores interminable que hay 
que sacar del ovillo y recortar en pequeños trozos para poder entender cómo se puede interpretar este 
fragmento. 
El extremo contrario, error también –pero más sofisticado (¡reservado para gente complicada!), y también 
habitual, consiste en poner signos, siempre, a diestra y siniestra, cada tres palabras. La prosa, como es 
lógico, se convierte en muy, pero muy barroca, o, quizás, también, obstaculizada. El lector, sin prisa, incluso 
voluntarioso, debe superar ahora dos puntos, ahora una coma, ahora un punto y coma; como, exactamente, 
palos, pequeños, en la rueda. Tienes, inevitablemente, la sensación –desagradable, en el fondo- de no 
poder, pese a las ganas, avanzar, leer, tan rápido y claro, como querrías. 
En resumen, ni desusos ni abusos. La oración debe deslizarse fresca por la pendiente del papel, deprisa y de 
manera controlada, como una mancha de tinta que se escurre pendiente abajo. Los signos de puntuación 
deben apuntalar el camino del descenso. 
No olvides que los signos se echan de menos cuandono están y pasan desapercibidos cuando están 
correctamente empleados. 
 
 
Bibliografía: 
Cassany, Daniel (1997). La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama 
Kreimer, Juan Carlos (1990). ¿Cómo lo escribo? Buenos Aires, Planeta 
 
 
 
	En el instituto se realizó una investigación observando resultados positivos.
	El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde
	Extraído de: http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde
	EL PUNTO
	LAS COMAS
	El PUNTO Y COMA
	LOS DOS PUNTOS
	El párrafo
	Coma sola
	Pareja de comas
	SIGNO
	punto final
	punto y seguido
	punto y coma
	coma, admiración, interrogación, paréntesis

Continuar navegando