Logo Studenta

69152664713

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

https://dijod.eelruxe.com/gdy?utm_term=golan+farmacologia+4+edicion+pdf+gratis
Golan	farmacologia	4	edicion	pdf	gratis
You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	63	to	73	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	116	to	226	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	269	to	462	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	505	to	538	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview
Pages	581	to	619	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	643	to	644	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	648	to	662	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	666	to	670	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	698	to	702	are	not
shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Page	710	is	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	718	to	721	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	729	to	760	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	768	to	796	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a
Free	Preview	Pages	831	to	848	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	863	to	896	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	911	to	992	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Pages	1007	to	1020	are	not	shown	in	this	preview.	You're	Reading	a	Free	Preview	Page	1043	is
not	shown	in	this	preview.	Esta	publicación	interactiva	se	ha	creado	con	FlippingBook,	un	servicio	de	streaming	de	archivos	PDF	en	línea.	Sin	descargas	ni	esperas.	¡Solo	necesita	abrirlo	y	empezar	a	leer!	Incluye	eBook	Principios	de	Farmacología	Bases	fisiopatológicas	del	tratamiento	farmacológico	David	E.	
Golan	Ehrin	J.	Armstrong	April	W.	Armstrong	AMPLE	4.ª	edición	PRINCIPIOS	de	FARMACOLOGÍA	bases	fisiopatológicas	DEL	TRATAMIENTO	FARMACOLÓGICO	C	u	a	r	t	a	e	d	i	c	i	ó	n	AMPLE	AMPLE	PRINCIPIOS	de	FARMACOLOGÍA	bases	fisiopatológicas	DEL	TRATAMIENTO	FARMACOLÓGICO	C	u	a	r	t	a	e	d	i	c	i	ó	n	David	E.	Golan,	MD,	PhD
Editor-in-Chief	Ehrin	J.	Armstrong,	MD,	MSc	April	W.	Armstrong,	MD,	MPH	Associate	Editors	AMPLE	Av.	Carrilet,	3,	9.	a	planta,	Edificio	D	-	Ciutat	de	la	Justícia	08902	L’Hospitalet	de	Llobregat	Barcelona	(España)	Tel.:	93	344	47	18	Fax:	93	344	47	16	Correo	electrónico:	consultas@wolterskluwer.com	Revisión	científica	Caps.	1-3,	13-15,	22,	23,	37-
39	y	45:	Ivonne	Torres-Atencio	-MCB,	Ph.D.,	Profesor	Asistente	de	Cátedra	del	Departamento	 de	Farmacología,	Facultad	de	Medicina,	Universidad	de	Panamá,	Magíster	en	Ciencias	Biomédicas	con	especialización	en	Farmacología,	 Doctor	por	la	Universidad	Autónoma	de	Barcelona	en	el	programa	de	Farmacología.	Caps.	4-7,	16,	17,	19,	20,	24,	25,
27,	30	y	36:	Dr.	Gustavo	Liy	Salmerón,	Doctorado	en	Neurofarmacología,	Docente	Investigador,	 Universidad	Anáhuac,	México.	Caps.	8-12,	18,	26,	28,	29,	31,	35,	44,	46-50	y	53:	Dra.	Lissette	Rodríguez	Yebra,	Farmacéutica,	Decana	de	la	Universidad	 de	Iberoamérica,	Profesora	de	Farmacología,	Facultad	de	Farmacia,	Universidad	de	Iberoamérica.
Caps.	21	y	34:	Oscar	Orlando	Guadrón,	Esp.	Farmacología	Clínica,	Prof.	Investigador	de	tiempo	completo	adscrito	a	la	Facultad	 de	Medicina,	Universidad	Autónoma	de	Sinaloa.	Caps.	32,	33,	51,	52,	54	y	55:	Dr.	José	Ascención	Hernández	Hernández,	Profesor	Investigador,	Escuela	de	Medicina,	Tecnológico	 de	Monterrey,	Campus	Monterrey.	Caps.
40-42:	Dra.	Lourdes	Garza	Ocañas,	Jefe	del	Departamento	de	Farmacología	y	Toxicología,	Facultad	de	Medicina,	Universidad	 Autónoma	de	Nuevo	León.	Cap.	43:	Lic.	
Rayza	Almánzar	Franco,	Directora	de	la	Escuela	Farmacia,	Catedrática	de	Farmacología	de	las	carreras	Medicina	 y	Farmacia,	Facultad	Ciencias	de	la	Salud,	Universidad	Nacional	Pedro	Henríquez	Ureña,	Santo	Domingo,	República	Dominicana.	Cap.	47:	Dr.	Jacinto	Santiago	Mejía,	Profesor	de	Farmacología,	Facultad	de	Medicina,	UNAM.	Traducción
Germán	Arias	Rebatet,	Cirujano	General	Dr.	Israel	Luna	Martínez,	Médico	Cirujano,	Especialista	en	Oftalmología,	Subespecialista	en	Córnea	Pilar	Obón,	Escritora	y	traductora	especializada	Dra.	Silvia	Esperanza	Suárez	Martínez,	Médica	Cirujana,	Maestra	en	Nutrición	Humana	y	Editora	Médica	Two	Commerce	Square	2001	Market	Street
Philadelphia,	PA	19103	ISBN	de	la	edición	original:	978-1-4511-9100-4	AMPLE	Dirección	editorial	:	Carlos	Mendoza	Editor	de	desarrollo	:	Karen	Estrada	Gerente	de	mercadotecnia	:	Juan	Carlos	García	Cuidado	de	la	edición	:	Mario	Aburto	Castellanos	Maquetación	:	Cícero,	diseño	editorial	Adaptación	de	portada:	Saúl	Martín	del	Campo	Núñez
Impresión	:	C&C	Offset-China/Printed	in	China	Se	han	adoptado	las	medidas	oportunas	para	confirmar	la	exactitud	de	la	información	presentada	y	describir	la	práctica	más	aceptada.	No	obstante,	los	autores,	los	redactores	y	el	editor	no	son	responsables	de	los	errores	u	omisiones	del	texto	ni	de	las	consecuencias	que	se	deriven	de	la	aplicación	de	la
información	que	incluye,	y	no	dan	ninguna	garantía,	explícita	o	implícita,	sobre	la	actualidad,	integridad	o	exactitud	del	contenido	de	la	publicación.	Esta	publicación	contiene	información	general	relacionada	con	tratamientos	y	asistencia	médica	que	no	debería	utilizarse	en	pacientes	individuales	sin	antes	contar	con	el	consejo	de	un	profesional
médico,	ya	que	los	tratamientos	clínicos	que	se	describen	no	pueden	considerarse	recomendaciones	absolutas	y	universales.	El	editor	ha	hecho	todo	lo	posible	para	confirmar	y	respetar	la	procedencia	del	material	que	se	reproduce	en	este	libro	y	su	copyright.	En	caso	de	error	u	omisión,	se	enmendará	en	cuanto	sea	posible.	Algunos	fármacos	y
productos	sanitarios	que	se	presentan	en	esta	publicación	sólo	tienen	la	aprobación	de	la	Food	and	Drug	Administration	(FDA)	para	uso	limitado	al	ámbito	experimental.	Compete	al	profesional	sanitario	averiguar	la	situación	de	cada	fármaco	o	producto	sanitario	que	pretenda	utilizar	en	su	práctica	clínica,	por	lo	que	aconsejamos	Se	considera	delito
reproducir,	plagiar,	distribuir	o	comunicar	públicamente,	en	todo	o	en	parte,	con	ánimo	de	lucro	y	en	perjuicio	de	terceros,	una	obra	literaria,	artística	o	científica,	o	su	transformación,	interpretación	o	ejecución	artística	fijada	en	cualquier	tipo	de	soporte	o	comunicada	a	través	de	cualquier	medio,	sin	la	autorización	de	los	titulares	de	los
correspondientes	derechos	de	propiedad	intelectual	o	de	sus	cesionarios.	Reservados	todos	los	derechos.	
Copyright	de	la	edición	en	español	©	2017	Wolters	Kluwer	ISBN	de	la	edición	en	español:	978-84-16781-00-3	Depósito	legal:	M-36700-2016	Edición	en	español	de	la	obra	original	en	lengua	inglesa	Principles	of	Pharmacology.	
The	Pathophysiologic	Basis	of	Drug	Therapy	,	4	th	edition,	editada	por	David	E.	Golan,	Ehrin	J.	Armstrong	y	April	W.	Armstrong,	y	publicada	por	Wolters	Kluwer	Copyright	©	2016	Wolters	Kluwer	consultar	con	las	autoridades	sanitarias	competentes.	Derecho	a	la	propiedad	intelectual	(C.	P.	
Art.	
270)	Para	nuestros	estudiantes	y	sus	futuros	pacientes	AMPLE	AMPLE	Índice	de	capítulos	Prefacio	...........................................................................................	ix	Prefacio	a	la	primera	edición	.	........................................................	xi	Agradecimientos	.	.........................................................................	xiii	Colaboradores	.
...............................................................................	xv	1	1	Interacciones	fármaco-receptor.......................................	2	Francis	J.	Alenghat	y	David	E.	Golan	2	Farmacodinámica...............................................................	17	Quentin	J.	Baca	y	David	E.	Golan	3	Farmacocinética.................................................................	27	Quentin	J.	
Baca	y	David	E.	
Golan	4	Metabolismo	de	los	fármacos..........................................	43	F.	Peter	Guengerich	5	Transportadores	de	fármacos..........................................	56	Baran	A.	Ersoy	y	Keith	A.	Hoffmaster	6	Toxicidad	de	losfármacos................................................	70	Michael	W.	Conner,	Catherine	Dorian-Conner,	Vishal	S.	Vaidya,	Laura	C.	Green	y	David	E.	Golan	7
Farmacogenómica.............................................................	87	Amber	Dahlin	y	Kelan	Tantisira	Sección	IIA	Principios	fundamentales	de	la	neurofarmacología	97	8	Principios	de	excitabilidad	celular	y	transmisión	electroquímica...........................................	98	Elizabeth	Mayne,	Lauren	K.	
Buhl	y	Gary	R.	Strichartz	9	Principios	de	fisiología	y	farmacología	del	sistema	nervioso............................	110	Joshua	M.	Galanter,	Susannah	B.	Cornes	y	Daniel	H.	Lowenstein	SECCIÓN	I	Principios	fundamentales	de	farmacología	96	Sección	IIB	Principios	de	farmacología	del	sistema	central	autónomo	y	periférico	126	10	Farmacología
colinérgica...............................................	127	Alireza	Atri,	Michael	S.	Chang	y	Gary	R.	Strichartz	11	Farmacología	adrenérgica.............................................	
150	Nidhi	Gera,	Ehrin	J.	Armstrong	y	David	E.	Golan	12	Farmacología	de	la	anestesia	local..............................	167	Quentin	J.	Baca,	Joshua	M.	Schulman	y	Gary	R.	
Strichartz	13	Farmacología	de	la	neurotransmisión	GABAérgica	y	glutamatérgica.......................................	184	Stuart	A.	Forman,	Hua-Jun	Feng,	Janet	Chou,	Jianren	Mao	y	Eng	H.	Lo	14	Farmacología	de	la	neurotransmisión	dopaminérgica..................................................................	206	David	G.	Standaert	y	Victor	W.	Sung	15	Farmacología	de	la
neurotransmisión	serotoninérgica	y	adrenérgica	central.........................	227	Stephen	J.	Haggarty	y	Roy	H.	
Perlis	16	Farmacología	de	la	neurotransmisión	eléctrica	anormal	en	el	sistema	nervioso	central.........................	
249	Susannah	B.	Cornes,	Edmund	A.	Griffin,	Jr.	y	Daniel	H.	Lowenstein	17	Farmacología	de	la	anestesia	general.........................	265	Jacob	Wouden	y	Keith	W.	Miller	18	Farmacología	de	la	analgesia........................................	288	Robert	S.	Griffin	y	Clifford	J.	Woolf	19	Farmacología	de	las	sustancias	de	abuso...................	308	Peter	R.	Martin	y	Sachin
Patel	Sección	IIC	Principios	de	farmacología	del	sistema	nervioso	central	183	SECCIÓN	II	Principios	de	neurofarmacología	AMPLE	SECCIÓN	III	Principios	de	farmacología	cardiovascular	335	20	Farmacología	del	metabolismo	del	colesterol	y	las	lipoproteínas...................................	
336	Tibor	I.	Krisko,	Ehrin	J.	Armstrong	y	David	E.	Cohen	vii	viii	 Índice	de	capítulos	40	Farmacología	del	cáncer:	transducción	de	señales....	750	David	A.	Barbie	y	David	A.	
Frank	41	Principios	de	quimioterapia	combinada.......................	770	Quentin	J.	Baca,	Donald	M.	Coen	y	David	E.	Golan	21	Farmacología	de	la	regulación	de	volumen.................	358	Hakan	R.	Toka	y	Seth	L.	Alper	22	Farmacología	del	tono	vascular....................................	385	William	M.	Oldham	y	Joseph	Loscalzo	23	Farmacología	de	la	hemostasia	y	la
trombosis...........	403	Ehrin	J.	Armstrong	y	David	E.	Golan	24	Farmacología	del	ritmo	cardíaco...................................	
433	Ehrin	J.	Armstrong	y	David	E.	Clapham	25	Farmacología	de	la	contractilidad	cardíaca................	
454	Ehrin	J.	Armstrong	26	Farmacología	cardiovascular	integrada:	hipertensión,	cardiopatía	isquémica	e	insuficiencia	cardíaca..................................................	469	James	M.	McCabe	y	Ehrin	J.	
Armstrong	497	27	Farmacología	del	hipotálamo-hipófisis........................	498	Anand	Vaidya	y	Ursula	B.	Kaiser	28	Farmacología	de	la	glándula	tiroides............................	514	Anthony	Hollenberg	y	William	W.	Chin	29	Farmacología	de	la	corteza	suprarrenal......................	524	Rajesh	Garg	y	Gail	K.	
Adler	30	Farmacología	de	la	reproducción.................................	541	Ehrin	J.	Armstrong	y	Robert	L.	Barbieri	31	Farmacología	del	páncreas	endocrino	y	homeostasis	de	la	glucosa..........................................	561	Giulio	R.	Romeo	y	Steven	E.	
Shoelson	32	Farmacología	de	la	homeostasis	mineral	ósea......................................................................	580	David	M.	Slovik	y	Ehrin	J.	Armstrong	Donald	M.	Coen,	Vidyasagar	Koduri	y	David	E.	Golan	34	Farmacología	de	las	infecciones	bacterianas:	replicación,	transcripción	y	traducción	del	ADN.......	622	Alexander	J.	McAdam	y	Donald	M.	Coen	35
Farmacología	de	las	infecciones	bacterianas	micobacterianas:	síntesis	de	la	pared	bacteriana.....	641	David	W.	Kubiak,	Ramy	A.	Arnaout	y	Sarah	P.	Hammond	36	Farmacología	de	las	infecciones	micóticas................	661	Chelsea	Ma	y	April	W.	
Armstrong	37	Farmacología	de	las	infecciones	parasitarias............	674	Louise	C.	
Ivers	y	Edward	T.	Ryan	38	Farmacología	de	las	infecciones	virales......................	694	Jonathan	Z.	Li	y	Donald	M.	Coen	39	Farmacología	del	cáncer:	síntesis,	estabilidad	y	mantenimiento	del	genoma.........................................	723	David	A.	Barbie	y	David	A.	
Frank	SECCIÓN	IV	Principios	de	farmacología	endocrina	602	33	Principios	de	farmacología	antimicrobiana	y	antineoplásica...............................................................	603	SECCIÓN	VI	Principios	de	la	inflamación	y	farmacología	inmunitaria	782	42	Principios	de	la	inflamación	y	farmacología	inmunitaria.............................................	783	Eryn	L.	Royer	y
April	W.	Armstrong	43	Farmacología	de	los	eicosanoides................................	794	David	M.	Dudzinski	y	Charles	N.	Serhan	44	Farmacología	de	la	histamina........................................	819	Elizabeth	A.	Brezinski	y	April	W.	Armstrong	45	Farmacología	de	la	hematopoyesis	y	la	inmunomodulación...................................................	830	Andrew	J.	Wagner,	Ramy
A.	Arnaout	y	George	D.	Demetri	46	Farmacología	de	la	inmunosupresión...........................	844	Elizabeth	A.	Brezinski,	Lloyd	B.	Klickstein	y	April	W.	Armstrong	47	Farmacología	integrada	de	la	inflamación:	úlcera	péptica...................................................................	
864	Dalia	S.	Nagel	y	Helen	M.	Shields	48	Farmacología	integrada	de	la	inflamación:	asma.......	877	Joshua	M.	Galanter	y	Stephen	Lazarus	49	Farmacología	integrada	de	la	inflamación:	gota........	895	Ehrin	J.	Armstrong	y	Lloyd	B.	Klickstein	904	50	Toxicología	ambiental......................................................	905	Laura	C.	Green,	Sarah	R.	Armstrong	y
Joshua	M.	Galanter	SECCIÓN	VIII	Fundamentos	del	desarrollo	de	fármacos	y	su	regulación	918	51	Descubrimiento	de	fármacos	y	desarrollo	preclínico.....................................................	919	John	L.	Vahle,	David	L.	Hutto	y	Maarten	Postema	52	Evaluación	clínica	de	medicamentos	y	aprobación	de	registro.................................................	933	Mark	A.
Goldberg	y	Alexander	E.	Kuta	53	Detección	sistemática	de	eventos	adversos	de	los	medicamentos.......................................................	
946	Jerry	Avorn	SecCIÓn	IX	Fronteras	en	farmacología	954	54	Tratamiento	con	proteínas..............................................	955	Quentin	J.	Baca,	Benjamin	Leader,	y	David	E.	Golan	55	Modalidades	en	la	administración	de	medicamentos.	979	Joshua	D.	Moss	y	Robert	Langer	SECCIÓN	VII	Toxicología	ambiental	SECCIÓN	V	Principios	de	quimioterapia	Lista
de	colaboradores	................................................................	987	Índice	analítico	............................................................................	991	AMPLE	Prefacio	nos	hemos	enfocado	en	los	mecanismos	recién	descubiertos	y	revisados	que	afinan	nuestra	comprensión	de	la	fisiología,	fisiopatología	y	farmacología	del	sistema	relevante.	Todas	las	secciones	del	libro
contienen	cantidades	sustanciales	de	material	nuevo	y	actualizado,	en	especial	los	capítulos	sobre	interacciones	fármaco-receptor;	toxicidad	de	los	fármacos;	farmacogenómica;	farmacología	adrenérgica;	farmacología	de	la	anestesia	local;	farmacología	de	la	neurotransmisión	serotoninérgica	y	adrenérgica	central;	farmacología	de	la	analgesia;
farmacología	del	metabolismo	del	colesteroly	las	lipoproteínas;	farmacología	de	la	regulación	de	volumen;	far-	macología	del	tono	vascular;	farmacología	de	la	hemostasis	y	la	trombosis;	farmacología	de	la	glándula	tiroides;	farma-	cología	del	páncreas	endocrino	y	homeostasis	de	la	glucosa;	farmacología	de	las	infecciones	bacterianas:	replicación,
transcripción	y	traducción	del	ADN;	farmacología	de	las	in-	fecciones	bacterianas	y	micobacterianas:	síntesis	de	la	pared	bacteriana;	farmacología	de	las	infecciones	virales;	farmaco-	logía	del	cáncer;	farmacología	de	los	eicosanoides;	farmaco-	logía	de	la	inmunosupresión;	los	fundamentos	del	desarrollo	de	fármacos	y	su	regulación;	y	tratamiento	con
proteínas.	Al	igual	que	en	la	tercera	edición,	hemos	reclutado	un	panel	de	nuevos	y	expertos	autores	de	los	capítulos	que	han	aportado	una	tremenda	fuerza	y	profundidad	al	panel	de	autores	existentes,	y	el	equipo	editorial	ha	revisado	cada	capítulo	en	detalle	para	lograr	una	uniformidad	de	estilo,	presentación	y	actualidad	en	todo	el	texto.	Por	último,
queremos	reconocer	las	inconmensurables	apor-	taciones	del	finadoArmen	H.	Tahsjian,	Jr.,	MD,	a	la	concepción,	el	diseño	y	la	implementación	de	este	texto.	Armen	fue	nuestro	amigo,	mentor	y	entrañable	colega,	y	su	espíritu	indomable	vive	en	esta	cuarta	edición	de	Principios	de	farmacología.	Bases	fi-	siopatológicas	del	tratamiento	farmacológico	.
Los	editores	agradecen	las	variadas	y	útiles	sugerencias	de	los	lectores	para	la	primera,	segunda	y	tercera	ediciones	de	Prin-	cipios	de	farmacología.	Bases	fisiopatológicas	del	tratamiento	farmacológico.	La	cuarta	edición	contiene	muchos	cambios	que	reflejan	la	naturaleza	de	la	farmacología	y	el	desarrollo	de	fár-	macos,	siempre	en	rápida	evolución.
Creemos	que	las	siguien-	tes	actualizaciones	seguirán	contribuyendo	al	aprendizaje	y	la	enseñanza	de	la	farmacología	tanto	en	el	ámbito	nacional	como	en	el	internacional:	■	■	Extensas	actualizaciones	de	las	figuras	a	todo	color	en	todo	el	texto	—cerca	de	450	en	total.	Cada	figura	se	ha	actuali-	zado	y	coloreado,	y	más	de	50	de	ellas	son	nuevas	o	se
han	modificado	en	forma	sustancial	para	resaltar	los	avances	en	nuestro	entendimiento	de	los	mecanismos	fisiológicos,	fisio-	patológicos	y	farmacológicos.	
Al	igual	que	en	las	primeras	tres	ediciones,	nuestra	colaboración	con	un	solo	ilustrador	crea	una	“apariencia”	uniforme	entre	las	figuras	que	facilita	la	comprensión	y	ayuda	al	lector	a	hacer	conexiones	entre	las	amplias	áreas	de	la	farmacología.	■	■	Actualizaciones	y	adiciones	integrales	a	los	fundamentos	de	la	farmacología.	Junto	a	las	amplias
actualizaciones	en	los	capítulos	de	interacciones	fármaco-receptor,	farmacodiná-	mica,	farmacocinética,	metabolismo	de	los	fármacos,	toxici-	dad	de	los	fármacos	y	farmacogenómica,	se	añadió	un	nuevo	capítulo	sobre	transportadores	de	fármacos.	La	primera	sec-	ción	del	texto	provee	ahora	un	amplio	marco	de	referencia	para	los	principios
fundamentales	de	la	farmacología	que	sirven	como	base	para	el	material	contenido	en	los	capítulos	subsecuentes.	
■	■	Actualizaciones	integrales	de	los	37	resúmenes	de	fárma-	cos.	
Estas	tablas,	muy	populares	entre	los	lectores,	contienen	grupos	y	clases	de	fármacos	según	su	mecanismo	de	acción,	y	enumeran	aplicaciones	clínicas,	efectos	adversos	graves	y	comunes,	contraindicaciones	y	consideraciones	terapéuticas	para	cada	agente	presentado	en	el	capítulo.	■	■	Extensas	actualizaciones	de	todos	los	capítulos	,	incluidos	los
nuevos	fármacos	aprobados	entre	2014	y	2015.	En	especial	David	E.	Golan,	MD,	PhD	Ehrin	J.	Armstrong,	MD,	MSc	April	W.	
Armstrong,	MD,	MPH	AMPLE	ix	AMPLE	Prefacio	a	la	primera	edición	Este	libro	representa	un	nuevo	abordaje	en	la	enseñanza	de	un	curso	de	farmacología	para	el	primero	o	segundo	años	de	la	ca-	rrera	de	medicina.	Intitulado	Principios	de	farmacología.	Bases	fisiopatológicas	del	tratamiento	farmacológico	,	este	texto	se	diferencia	de	los	libros	de
farmacología	estándar	en	diversas	formas.	Principios	de	farmacología	proporciona	una	compren-	sión	de	las	acciones	de	los	fármacos	en	el	marco	de	la	fisiología,	bioquímica	y	fisiopatología	humanas.	Cada	una	de	sus	secciones	presenta	la	farmacología	de	un	sistema	fisiológico	o	bioquímico	en	particular,	como	el	sistema	cardiovascular	o	la	cascada	de
inflamación.	Los	capítulos	que	integran	cada	sección	presentan	la	farmacología	de	un	aspecto	en	particular	de	ese	sistema,	como	el	tono	vascular	o	los	eicosanoides.	Cada	capítulo	presenta	un	caso	clínico	que	ilustra	la	relevancia	del	sistema	en	considera-	ción;	después	explora	la	bioquímica,	fisiología	y	fisiopatología	del	sistema;	y,	por	último,
presenta	los	fármacos	y	las	clases	de	agentes	que	activan	o	inhiben	al	sistema	al	interactuar	con	sus	blancos	moleculares	y	celulares	específicos.	En	este	esquema	las	acciones	terapéuticas	y	adversas	de	los	fármacos	se	entienden	en	el	marco	del	mecanismo	de	acción	de	cada	agente.	
La	fisio-	logía,	bioquímica	y	fisiopatología	se	ilustran	mediante	figuras	claras	y	concisas,	y	la	farmacología	se	presenta	al	desplegar	los	objetivos	en	el	sistema	en	el	que	actúan	los	diversos	fármacos	y	sus	clases.	El	material	del	caso	clínico	se	menciona	en	los	puntos	adecuados	en	la	exposición	del	sistema.	Se	introducen	las	directrices	contemporáneas
en	la	farmacología	molecular	y	humana	en	los	capítulos	que	hablan	de	los	métodos	modernos	de	descubrimiento	y	administración	de	fármacos	y	en	el	capítulo	sobre	farmacogenómica.	Este	abordaje	tiene	varias	ventajas.	Anticipamos	que	los	es-	tudiantes	usarán	el	texto	no	solo	para	aprender	farmacología	sino	también	para	revisar	las	partes
esenciales	de	la	fisiolo-	gía,	bioquímica	y	fisiopatología.	Aprenderán	farmacología	en	un	marco	conceptual	que	propicia	el	aprendizaje	basado	en	el	mecanismo	y	no	en	la	mera	memorización,	lo	que	permite	la	rápida	incorporación	de	nuevos	fármacos	y	sus	clases	al	acervo	de	conocimientos	del	estudiante.	Por	último,	los	alumnos	apren-	derán
farmacología	en	un	formato	que	integra	las	acciones	de	los	agentes	desde	el	nivel	de	un	blanco	molecular	individual	al	nivel	de	un	paciente	humano.	La	redacción	y	edición	de	este	texto	se	ha	valido	de	la	estre-	cha	colaboración	entre	los	estudiantes	y	docentes	de	la	Harvard	Medical	School	en	todos	los	aspectos	de	la	producción	del	libro,	desde	la
coautoría	entre	estudiantes	y	profesores	en	los	capítulos	individuales	a	la	edición	del	manuscrito	final.	En	total,	la	escri-	tura	de	los	52	capítulos	de	este	libro	contó	con	la	colaboración	de	43	estudiantes	y	39	profesores.	Este	plan	de	desarrollo	ha	combinado	el	entusiasmo	y	la	perspectiva	de	los	estudiantes	con	la	experiencia	y	el	conocimiento	de	los
profesores	para	proveer	una	presentación	extensa	y	consistente	de	la	farmacología	mo-	derna	basada	en	el	mecanismo.	David	E.	Golan,	MD,	PhD	Armen	H.	Tashjian,	Jr.,	MD	Ehrin	J.	Armstrong,	MD,	MSc	Joshua	M.	Galanter,	MD	April	W.	Armstrong,	MD,	MPH	Ramy	A.	Arnaout,	MD,	DPhil	Harris	S.	Rose,	MD	FOUNDING	EDITORS	AMPLE	xi	AMPLE
Agradecimientos	fesores	y	personal	del	Departamento	de	Química	Biológica	y	Farmacología	Molecular	en	la	Harvard	Medical	School	y	en	la	División	de	Hematología	del	Brigham	and	Women’s	Hospital	y	el	Dana-Farber	Cancer	Institute	brindaron	su	apoyo	incondi-	cional.	
Los	decanos	Jeffrey	Flier	y	John	Czajkowski	dieron	un	aliento	y	apoyo	especial.	Laura,	Liza	y	Sara	aportaron	valiosas	sugerencias	en	muchas	etapas	críticas	de	este	proyecto	y	fueron	fuente	constante	de	apoyo	y	amor.	Ehrin	Armstrong	quiere	agradecer	a	sus	colegas	de	la	Uni-	versidad	de	Colorado	y	del	Denver	Veterans	Administration	Medical	Center
por	brindarle	apoyo	y	guía	académicos.	Greg	Schwartz	y	Jim	Beck	fueron	especialmente	alentadores.	Kiffany,	Larry	y	Ginger	fueron	una	fuente	constante	de	apoyo	y	amor.	April	Armnstrong	quiere	agradecer	a	los	doctores	David	Golan	y	Laura	Green	por	su	apoyo	constante	en	todos	estos	años.	Agradece	a	sus	dedicados	coautores	Eryn	Royer,
Elizabeth	Brezinsku	y	Chelsea	Ma	por	su	duro	trabajo.	También	agradece	a	los	doctores	David	Norris,	David	West	y	Fu-Tong	Liu	por	im-	pulsar	su	carrera.	Agradece	el	amorde	su	familia,	Amy,	Yanni	y	Susan.	Las	líneas	de	créditos	que	identifican	la	fuente	original	de	una	figura	o	tabla	tomada	prestada	o	adaptada	de	un	material	protegido,	y	el
reconocimiento	del	uso	de	material	no	protegido,	se	unen	en	una	lista	al	final	del	libro.	Agradecemos	a	todas	estas	fuentes	por	su	autorización	para	usar	este	material	.	Los	editores	agradecen	el	apoyo	de	los	estudiantes	y	profesores	alrededor	del	mundo	que	han	aportado	ánimo	y	útiles	sugeren-	cias.	
Stuart	Ferguson	continuó	su	trabajo	ejemplar	como	asistente	ejecutivo	al	manejar	todos	los	aspectos	de	la	coordinación	del	proyecto,	incluidos	el	someter	a	aprobación	los	manuscritos	de	los	capítulos,	las	múltiples	capas	de	revisiones	editoriales,	la	coordinación	de	la	generación	y	revisión	de	las	ilustraciones	y	la	entrega	del	manuscrito	final.	
Estamos	profundamente	agrade-	cidos	por	su	incansable	dedicación	a	este	proyecto.	Rob	Duckwall	realizó	un	soberbio	trabajo	para	actualizar	las	ilustraciones	a	todo	color.	Su	estandarización	y	coloreado	de	las	figuras	en	el	libro	reflejan	la	capacidad	y	experiencia	de	Rob	como	un	ilustrador	médico	de	primera	línea.	Su	trabajo	artístico	es	un	gran
acierto	y	sello	distintivo	de	este	texto.	Quentin	Baca	aportó	la	asombrosa	imagen	electrónica	de	la	portada	del	libro.	Estamos	muy	agradecidos	por	su	creatividad	y	experiencia.	Los	editores	quieren	agradecer	al	equipo	de	publicación,	edi-	torial	y	producción	de	Wolters	Kluwer	por	su	manejo	y	produc-	ción	expertos	de	este	espléndido	volumen.	David
Golan	quiere	agradecer	a	los	muchos	colegas	pro-	fesores,	estudiantes	y	personal	administrativo,	cuyo	apoyo	y	comprensión	fueron	cruciales	para	la	exitosa	conclusión	de	este	proyecto.	
Los	miembros	del	laboratorio	de	Golan	y	los	pro-	AMPLE	xiii	AMPLE	Colaboradores	Gail	K.	
Adler,	MD,	PhD	Associate	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Associate	Physician	Division	of	Endocrinology,	Diabetes	and	Hypertension	Department	of	Medicine	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Francis	J.	Alenghat,	MD,	PhD	Assistant	Professor	Department	of	Medicine,	Section	of	Cardiology	University	of	Chicago
Chicago,	Illinois	Seth	L.	Alper,	MD,	PhD	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Renal	Division	and	Molecular	and	Vascular	Medicine	Division	Department	of	Medicine	Beth	Israel	Deaconess	Medical	Center	Boston,	Massachusetts	April	W.	Armstrong,	MD,	MPH	Associate	Dean	for	Clinical	Research	Director	of	Clinical	Research,	Southern
California	Clinical	and	Translational	Science	Institute	(SC	CTSI)	Vice	Chair,	Department	of	Dermatology	Associate	Professor	of	Dermatology	University	of	Southern	California	Los	Angeles,	California	Ramy	A.	Arnaout,	MD,	DPhil	Assistant	Professor	of	Pathology	Harvard	Medical	School	Associate	Director,	Clinical	Microbiology	Department	of	Pathology
Beth	Israel	Deaconess	Medical	Center	Boston,	Massachusetts	Alireza	Atri,	MD,	PhD	Ray	Dolby	Endowed	Chair	in	Brain	Health	Research	Ray	Dolby	Brain	Health	Center	California	Pacific	Medical	Center	San	Francisco,	California	Visiting	Scientist	in	Neurology	Jerry	Avorn,	MD	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Chief,	Division	of
Pharmacoepidemiology	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Quentin	J.	Baca,	MD,	PhD	Chief	Resident	in	Anesthesia	Department	of	Anesthesiology,	Perioperative	and	Pain	Medicine	Stanford	University	School	of	Medicine	Palo	Alto,	California	David	A.	Barbie,	MD	Assistant	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Associate
Physician	Department	of	Medical	Oncology	Dana-Farber	Cancer	Institute	Boston,	Massachusetts	Harvard	Medical	School	Boston,	Massachusetts	Robert	L.	
Barbieri,	MD	Kate	Macy	Ladd	Professor	of	Obstetrics,	Gynecology	and	Reproductive	Biology	Department	of	Obstetrics,	Gynecology	and	Reproductive	Biology	Harvard	Medical	School	Chairman,	Department	of	Obstetrics	and	Gynecology	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Elizabeth	A.	Brezinski,	MD	Resident	in	Dermatology
Harvard	Combined	Dermatology	Residency	Training	Program	Boston,	Massachusetts	Lauren	K.	Buhl,	MD,	PhD	Clinical	Fellow	in	Anaesthesia	Harvard	Medical	School	Resident	in	Anaesthesia	Beth	Israel	Deaconess	Medical	Center	Boston,	Massachusetts	Michael	S.	Chang,	MD	Assistant	Professor	of	Orthopedic	Surgery	University	of	Arizona	College	of
Medicine	Complex	Spine	Surgeon	Sonoran	Spine	Center	Phoenix,	Arizona	William	W.	
Chin,	MD	Bertarelli	Professor	of	Translational	Medical	Science,	Emeritus	Harvard	Medical	School	Boston,	Massachusetts	Chief	Medical	Officer	and	Executive	Vice	President	Pharmaceutical	Research	and	Manufacturers	of	America	Washington,	DC	Ehrin	J.	Armstrong,	MD,	MSc	Associate	Professor	of	Medicine	Division	of	Cardiology	University	of
Colorado	School	of	Medicine	Denver,	Colorado	Sarah	R.	Armstrong,	MS,	DABT	Consultant	in	Toxicology	Amherst,	Massachusetts	AMPLE	xv	xvi	 Colaboradores	Janet	Chou,	MD	Instructor,	Department	of	Pediatrics	Harvard	Medical	School	Assistant	in	Medicine	Department	of	Immunology	Children’s	Hospital	Boston	Boston,	Massachusetts	David	E.
Clapham,	MD,	PhD	Aldo	R.	Castañeda	Professor	of	Cardiovascular	Research	Professor	of	Neurobiology	Harvard	Medical	School	Chief,	Basic	Cardiovascular	Research	George	D.	Demetri,	MD	Professor	of	Medicine	Department	of	Medical	Oncology	Co-Director,	Ludwig	Center	Harvard	Medical	School	Department	of	Medical	Oncology	Dana-Farber
Cancer	Institute	Boston,	Massachusetts	Nidhi	Gera,	PhD	Research	Fellow	Department	of	Biological	Chemistry	and	Molecular	Pharmacology	Harvard	Medical	School	Boston,	Massachusetts	David	E.	Golan,	MD,	PhD	Professor	of	Biological	Chemistry	and	Molecular	Pharmacology	George	R.	Minot	Professor	of	Medicine	Dean	for	Basic	Science	and
Graduate	Education	Special	Advisor	for	Global	Programs	Harvard	Medical	School	Senior	Physician,	Hematology	Division,	Brigham	and	Women’s	Hospital	and	Dana-Farber	Cancer	Institute	Department	of	Biological	Chemistry	and	Molecular	Pharmacology,	Department	of	Medicine	Catherine	Dorian-Conner,	PharmD,	PhD	Consultant	in	Toxicology	Half
Moon	Bay,	California	David	M.	Dudzinski,	MD,	JD	Clinical	Fellow	in	Medicine	Harvard	Medical	School	Fellow,	Department	of	Cardiology	Massachusetts	General	Hospital	Boston,	Massachusetts	Baran	A.	Ersoy,	PhD	Instructor	in	Medicine	Harvard	Medical	School	Investigator	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Hua-Jun	Feng,	MD,
PhD	Instructor	in	Anaesthesia	Harvard	Medical	School	Assistant	in	Pharmacology	Massachusetts	General	Hospital	Boston,	Massachusetts	Stuart	A.	Forman,	MD,	PhD	Associate	Professor	of	Anesthesia	David	A.	Frank,	MD,	PhD	Associate	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Departments	of	Medicine	and	Medical	Oncology	Dana-Farber
Cancer	Institute	Boston,	Massachusetts	Joshua	M.	Galanter,	MD	Assistant	Professor,	Department	of	Medicine	University	of	California,	San	Francisco	San	Francisco,	California	Rajesh	Garg,	MD	Assistant	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Associate	Physician	Division	of	Endocrinology,	Diabetes	and	Hypertension	Department	of	Medicine
Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Harvard	Medical	School	Boston,	Massachusetts	Department	of	Cardiology	Children’s	Hospital	Boston	Boston,	Massachusetts	Donald	M.	Coen,	PhD	Professor	of	Biological	Chemistry	and	Molecular	Pharmacology	Harvard	Medical	School	Boston,	Massachusetts	Mark	A.	Goldberg,	MD	Associate
Professor	of	Medicine,	Part-time	Harvard	Medical	School	Boston,	Massachusetts	Advisor	Medical	and	Regulatory	Strategy	Synageva	BioPharma	Corp.	Lexington,	Massachusetts	Laura	C.	Green,	PhD,	DABT	President	and	Senior	Toxicologist	Harvard	Medical	School	Boston,	Massachusetts	David	E.	Cohen,	MD,	PhD	Robert	H.	Ebert	Professor	of
Medicine	and	Health	Sciences	and	Technology	Director,	Harvard-Massachusetts	Institute	of	Technology	Division	of	Health	Sciences	and	Technology	Harvard	Medical	School	Director	of	Hepatology	Division	of	Gastroenterology,	Hepatology	and	Endoscopy	Department	of	Medicine	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Green
Toxicology,	LLC	Brookline,	Massachusetts	Edmund	A.	Griffin,Jr.,	MD,	PhD	Assistant	Professor	of	Clinical	Psychiatry	Department	of	Psychiatry	Columbia	University	Attending	Psychiatrist	NewYork-Presbyterian	Hospital	NewYork,	NewYork	Robert	S.	Griffin,	MD,	PhD	Clinical	Assistant	Professor	of	Anesthesiology	Weill	Cornell	Medical	College	Assistant
Attending	Anesthesiologist	Hospital	for	Special	Surgery	NewYork,	NewYork	F.	
Peter	Guengerich,	PhD	Professor,	Department	of	Biochemistry	Vanderbilt	University	School	of	Medicine	Nashville,	Tennessee	Amber	Dahlin,	PhD,	MMSc	Instructor	in	Medicine	Harvard	Medical	School	Associate	Epidemiologist	Channing	Division	of	Network	Medicine,	Department	of	Medicine,	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts
AMPLE	Michael	W.	Conner,	DVM	Vice	President	Theravance	Biopharma,	U.S.,	Inc.	South	San	Francisco,	California	Susannah	B.	Cornes,	MD	Assistant	Professor,	Department	of	Neurology	University	of	California,	San	Francisco	Department	of	Neurology	UCSF	Medical	Center	San	Francisco,	California	xvii	 Colaboradores	Stephen	J.	Haggarty,	PhD
Associate	Professor	of	Neurology	Harvard	Medical	School	Director,	Chemical	Neurobiology	Laboratory	Center	for	Human	Genetic	Research	Massachusetts	General	Hospital	Boston,	Massachusetts	Sarah	P.	
Hammond,	MD	Assistant	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Associate	Physician	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Keith	A.	Hoffmaster,	PhD	Director,	Global	Program	Management	Translational	Clinical	Oncology	Novartis	Institutes	for	Biomedical	Research	Cambridge,	Massachusetts	Anthony	Hollenberg,	MD
Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Chief,	Division	of	Endocrinology,	Diabetes	and	Metabolism	Beth	Israel	Deaconess	Medical	Center	Boston,	Massachusetts	David	L.	Hutto,	DVM,	PhD,	DACVP	Corporate	Senior	Vice	President	and	Chief	Scientific	Officer—Safety	Assessment	Charles	River	Laboratories,	Inc.	Wilmington,	Massachusetts
Louise	C.	Ivers,	MD,	MPH,	DTM&H	Associate	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Associate	Physician	Department	of	Medicine	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Ursula	B.	Kaiser,	MD	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Chief,	Division	of	Endocrinology,	Diabetes	and	Hypertension	Brigham	and	Women’s
Hospital	Boston,	Massachusetts	Vidyasagar	Koduri,	MD,	PhD	Clinical	Fellow	in	Hematology/	Oncology	Dana	Farber	Cancer	Institute/Harvard	Cancer	Center	Boston,	Massachusetts	Benjamin	Leader,	MD,	PhD	Chief	Executive	Officer	ReproSource	Woburn,	Massachusetts	Jonathan	Z.	Li,	MD,	MMSc	Assistant	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical
School	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Eng	H.	Lo,	PhD	Professor	of	Radiology	Harvard	Medical	School	Director,	Neuroprotection	Research	Laboratory	Departments	of	Radiology	and	Neurology	Massachusetts	General	Hospital	Boston,	Massachusetts	Tibor	I.	Krisko,	MD	Instructor	Department	of	Medicine	Harvard	Medical
School	Boston,	Massachusetts	Staff	Gastroenterologist	Department	of	Gastroenterology/	Medicine	Boston	VA	Medical	Center	Jamaica	Plain,	Massachusetts	David	W.	Kubiak,	PharmD	Adjunct	Clinical	Assistant	Professor	of	Pharmacy	Practice	Massachusetts	College	of	Pharmacy	and	Health	Sciences	Adjunct	Assistant	Professor	of	Pharmacology
Massachusetts	General	Hospital	Institute	of	Health	Professions	Adjunct	Clinical	Assistant	Professor	of	Pharmacy	Practice	Northeastern	University	Bouvé	College	of	Heath	Sciences	Co-Director	of	Antimicrobial	Stewardship	and	Advanced	Practice	Infectious	Diseases	Pharmacy	Specialist	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Joseph
Loscalzo,	MD,	PhD	Hersey	Professor	of	the	Theory	and	Practice	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Chairman,	Department	of	Medicine	and	Physician-in-Chief	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Daniel	H.	Lowenstein,	MD	Professor,	Department	of	Neurology	University	of	California,	San	Francisco	Director,	UCSF	Epilepsy	Center
UCSF	Medical	Center	San	Francisco,	California	Chelsea	Ma,	MD	Resident	Physician	Internal	Medicine	Beth	Israel	Deaconess	Medical	Center	Harvard	Medical	School	Boston,	Massachusetts	AMPLE	Jianren	Mao,	MD,	PhD	Richard	J.	Kitz	Professor	of	Anaesthesia	Research	Harvard	Medical	School	Chief,	Division	of	Pain	Medicine	Massachusetts
General	Hospital	Boston,	Massachusetts	Peter	R.	Martin,	MD	Professor,	Departments	of	Psychiatry	and	Pharmacology	Vanderbilt	University	Director,	Division	of	Addiction	Psychiatry	and	Vanderbilt	Addiction	Center	Vanderbilt	University	Medical	Center	Nashville,	Tennessee	Alexander	E.	
Kuta,	PhD	Vice	President	and	Head	of	US	Regulatory	Affairs	EMD	Serono,	Inc.	Rockland,	Massachusetts	Robert	Langer,	ScD	David	H.	Koch	Institute	Professor	Departments	of	Chemical	Engineering	and	Bioengineering	Massachusetts	Institute	of	Technology	Cambridge,	Massachusetts	Senior	Lecturer	on	Surgery	Children’s	Hospital	Boston	Boston,
Massachusetts	Stephen	Lazarus,	MD	Professor	of	Medicine	Division	of	Pulmonary	and	Critical	Care	Medicine	Director,	Training	Program	in	Pulmonary	and	Critical	Care	Medicine	University	of	California,	San	Francisco	San	Francisco,	California	Lloyd	B.	Klickstein,	MD,	PhD	Head	of	Translational	Medicine	New	Indications	Discovery	Unit	Novartis
Institutes	for	Biomedical	Research	Cambridge,	Massachusetts	xviii	 Colaboradores	Elizabeth	Mayne,	MD,	PhD	Resident	in	Pediatrics	and	Child	Neurology	Department	of	Pediatrics	Stanford	University	School	of	Medicine	Palo	Alto,	California	Alexander	J.	McAdam,	MD,	PhD	Associate	Professor	of	Pathology	Harvard	Medical	School	Medical	Director
Infectious	Diseases	Diagnostic	Laboratory	Boston	Children’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	James	M.	McCabe,	MD	Assistant	Professor	of	Medicine	University	of	Washington	Director,	Cardiac	Catheterization	Laboratory	University	of	Washington	Medical	Center	Seattle,	Washington	Keith	W.	Miller,	MA,	DPhil	Edward	Mallinckrodt	Professor	of
Pharmacology	Department	of	Anaesthesia	Harvard	Medical	School	Pharmacologist,	Department	of	Anesthesia,	Critical	Care	and	Pain	Medicine	Massachusetts	General	Hospital	Boston,	Massachusetts	Joshua	D.	Moss,	MD	Assistant	Professor	of	Medicine	Heart	Rhythm	Center	University	of	Chicago	Medical	Center	Chicago,	Illinois	Dalia	S.	Nagel,	MD
Clinical	Instructor,	Department	of	Ophthalmology	Mount	Sinai	School	of	Medicine	Attending	Physician	Department	of	Ophthalmology	Sachin	Patel,	MD,	PhD	Assistant	Professor,	Departments	of	Psychiatry	and	Molecular	Physiology	and	Biophysics	Vanderbilt	University	Medical	Center	Nashville,	Tennessee	Roy	H.	Perlis,	MD,	MSc	Director,	Center	for
Experimental	Drugs	and	Diagnostics	Center	for	Human	Genetic	Research	and	Department	of	Psychiatry	Charles	N.	Serhan,	PhD	Simon	Gelman	Professor	of	Anaesthesia	(Biological	Chemistry	and	Molecular	Pharmacology)	Department	of	Anesthesiology,	Perioperative	and	Pain	Medicine	Harvard	Medical	School	Director,	Center	for	Experimental
Therapeutics	and	Reperfusion	Injury	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Helen	M.	Shields,	MD	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Physician,	Department	of	Medicine	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	Steven	E.	Shoelson,	MD,	PhD	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Associate	Director	of
Research,	Section	Head,	Cellular	and	Molecular	Physiology	David	M.	Slovik,	MD	Associate	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Endocrine	Unit	Massachusetts	General	Hospital	Boston,	Massachusetts	Chief,	Division	of	Endocrinology	Newton-Wellesley	Hospital	Newton,	Massachusetts	David	G.	Standaert,	MD,	PhD	John	N.	Whitaker
Professor	and	Chair,	Department	of	Neurology	University	of	Alabama	at	Birmingham	Director,	Division	of	Movement	Disorders	University	Hospital	Birmingham,	Alabama	Joslin	Diabetes	Center	Boston,	Massachusetts	Massachusetts	General	Hospital	Associate	Professor	of	Psychiatry	Harvard	Medical	School	Boston,	Massachusetts	Maarten	Postema,
PhD	Director	of	Chemistry	EISAI	Inc.	Andover,	Massachusetts	Giulio	R.	
Romeo,	MD	Instructor	in	Medicine	Harvard	Medical	School	Staff	Physician,	Adult	Diabetes	Section	Joslin	Diabetes	Center	Staff	Physician,	Division	of	Endocrinology	BIDMC	Boston,Massachusetts	Eryn	L.	Royer,	BA	Medical	Student	University	of	Colorado	School	of	Medicine	Aurora,	Colorado	Edward	T.	Ryan,	MD	Professor	of	Medicine	Harvard
Medical	School	Professor	of	Immunology	and	Infectious	Diseases	Harvard	T.H.	Chan	School	of	Public	Health	Director,	Tropical	Medicine	Massachusetts	General	Hospital	Boston,	Massachusetts	Gary	R.	Strichartz,	PhD	Professor	of	Anaesthesia	(Pharmacology),	Harvard	Medical	School	Director,	Pain	Research	Center,	Department	of	Anesthesiology,
Perioperative	and	Pain	Medicine	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	William	M.	Oldham,	MD,	PhD	Instructor	in	Medicine	Harvard	Medical	School	Associate	Physician	Pulmonary	and	Critical	Care	Medicine	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	AMPLE	Joshua	M.	Schulman,	MD	Assistant	Professor	of	Dermatology
University	of	California,	Davis	Director	of	Dermatopathology	Sacramento	VA	Medical	Center	Sacramento,	California	Mount	Sinai	Hospital	NewYork,	NewYork	xix	 Colaboradores	Victor	W.	Sung,	MD	Associate	Professor,	Department	of	Neurology,	Division	of	Movement	Disorders	The	University	of	Alabama	at	Birmingham	Birmingham,	Alabama	Kelan
Tantisira,	MD,	MPH	Associate	Professor	of	Medicine	Harvard	Medical	School	Associate	Physician	Channing	Division	of	Network	Medicine	and	Division	of	Pulmonary	and	Critical	Care	Medicine	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts	John	L.	
Vahle,	DVM,	PhD,	DACVP	Senior	Research	Pathologist,	Department	of	Toxicology	and	Pathology	Lilly	Research	Laboratories	Indianapolis,	Indiana	Anand	Vaidya,	MD	Assistant	Professor	of	Medicine	(Endocrinology)	Harvard	Medical	School	Division	of	Endocrinology,	Diabetes,	and	Hypertension	Brigham	and	Women’s	Hospital	Boston,	Massachusetts
Vishal	S.	
Vaidya,	PhD	Associate	Professor	of	Medicine	Head,	Systems	Toxicology	Program,	Laboratory	of	Systems	Pharmacology	Harvard	Medical	School	Brigham	and	Women’s	Hospital	Associate	Professor	of	Environmental	Health	Harvard	T.H.	Chan	School	of	Public	Health	Boston,	Massachusetts	Andrew	J.	Wagner,	MD,	PhD	Assistant	Professor,	Department
of	Medicine	Harvard	Medical	School	Medical	Director,	Ambulatory	Oncology	Center	for	Sarcoma	and	Bone	Oncology	Dana-Farber	Cancer	Institute	Boston,	Massachusetts	Clifford	J.	Woolf,	MB,	BCh,	PhD	Professor	of	Neurology	and	Neurobiology	Harvard	Medical	School	Director,	F.M.	Kirby	Neurobiology	Center	Children’s	Hospital	Boston	Boston,
Massachusetts	Hakan	R.	Toka,	MD,	PhD	Assistant	Professor	of	Medicine	Division	of	Nephrology	and	Hypertension	Eastern	Virginia	Medical	School	Norfolk,	Virginia	Jacob	Wouden,	MD	Radiologist,	Washington	Hospital	Medical	Staff	Washington	Hospital	Healthcare	Group	Fremont,	California	AMPLE	AMPLE	6	Toxicidad	de	los	fármacos	Michael	W.
Conner,	Catherine	Dorian-Conner,	Vishal	S.	Vaidya,	Laura	C.	
Green	y	David	E.	Golan	Toxicidad	renal	inducida	por	fármacos	Neurotoxicidad	inducida	por	fármacos	Toxicidad	del	músculo	esquelético	inducida	 por	fármacos	Toxicidad	cardiovascular	inducida	por	fármacos	Toxicidad	pulmonar	inducida	por	fármacos	80	81	81	81	82	82	82	INTRODUCCIÓN	Y	CASO	70-71	MECANISMOS	DE	TOXICIDAD	DE	LOS
FÁRMACOS	71	72	73	75	75	75	75	75	75	Efectos	específicos	Efectos	inespecíficos	Toxicidad	idiosincrásica	CONTEXTOS	DE	LA	TOXICIDAD	DE	LOS	FÁRMACOS	Carcinogénesis	por	farmacoterapia	Teratogénesis	por	farmacoterapia	Sobredosis	Interacciones	fármaco-fármaco	Interacciones	farmacocinéticas	entre	fármacos	Interacciones
farmacodinámicas	entre	fármacos	Interacciones	fármacos-plantas	medicinales	76	Mecanismos	celulares	de	toxicidad:	apoptosis	y	necrosis	76	Toxicidad	de	órganos	y	tejidos	76	Respuestas	inmunitarias	dañinas	e	inmunotoxicidad	76	Hapatotoxicidad	inducida	por	fármacos	79	INTRODUCCIÓN	Como	muchos	tratamientos	médicos,	el	uso	de	fármacos
para	beneficio	terapéutico	está	sujeto	a	la	ley	de	consecuencias	invo-	luntarias	—denominadas	efectos	secundarios	,	efectos	adversos	o	efectos	tóxicos	—	que	son	una	función	de	los	mecanismos	de	acción	de	los	fármacos,	el	rango	de	la	dosis,	así	como	de	las	características	y	el	estado	de	salud	del	paciente.	Como	tales,	los	principios	de	farmacología
presentados	en	los	capítulos	previos	también	se	aplican	a	la	toxicología	de	los	fármacos.	Varios	de	los	capítulos	posteriores	contienen	tablas	de	resumen	de	fárma-	cos	que	enlistan,	entre	otras	propiedades,	los	efectos	adversos	específicos	que	pueden	causar.	Este	capítulo	se	enfoca	en	los	mecanismos	subyacentes	a	dichos	efectos	adversos.	En	general,
los	efectos	adversos	van	desde	los	que	son	co-	munes	y	relativamente	benignos	a	los	que	plantean	riesgos	gra-	ves	de	daño	orgánico	o	de	salud.	Sin	embargo,	incluso	el	primer	grupo	de	estos	efectos	puede	causar	molestias	considerables	y	hacer	que	los	pacientes	eviten	o	reduzcan	el	uso	de	su	medi-	cación.	También,	en	general,	el	tipo	y	riesgo	de
tales	efectos	dependen	del	margen	de	seguridad	entre	la	dosis	requerida	para	su	eficacia	y	la	que	causa	efectos	adversos.	Cuando	el	margen	de	seguridad	es	amplio,	la	toxicidad	se	debe	casi	siempre	a	las	sobredosis;	cuando	este	margen	es	estrecho	o	inexistente	los	efectos	adversos	se	pueden	manifestar	en	dosis	que	de	otra	ma-	nera	serían
terapéuticas.	Estos	principios	se	aplican	a	los	medi-	camentos	de	prescripción	y	OTC	como	el	paracetamol	y	ácido	En	este	capítulo	se	analizan	primero	las	categorías	de	toxi-	cidad	de	los	fármacos	derivadas	de	una	activación	o	inhibición	inapropiada	de	su	blanco	(	efectos	adversos	específicos	)	o	en	blancos	involuntarios	(	efectos	adversos	inespecíficos
),	y	luego	AMPLE	PRINCIPIOS	PARA	TRATAR	A	LOS	PACIENTES	CON	 TOXICIDAD	INDUCIDA	POR	FÁRMACOS	HACIA	UNA	DETECCIÓN	Y	PREDICCIÓN	TEMPRANAS	 DE	LA	TOXICIDAD	DE	LOS	FÁRMACOS	83	84	85	86	CONCLUSIÓN	Y	DIRECTRICES	A	FUTURO	Lecturas	recomendadas	acetilsalicílico.	Observe	que	los	márgenes	de	seguridad
depen-	den	no	solo	del	fármaco	sino	también	del	paciente,	pues	sus	características	genéticas	y	de	otro	tipo	—como	polimorfismos	en	enzimas	que	neutralizan	a	los	metabolitos	dañinos,	comorbi-	lidades	o	disminución	de	la	función	del	órgano	blanco—	hacen	que	los	pacientes	sean	más	o	menos	capaces	de	defenderse	contra	la	toxicidad.	Esta	es	una	de
las	razones	por	las	que,	en	igualdad	de	circunstancias,	los	nuevos	fármacos	deben	admi-	nistrarse	a	las	dosis	más	bajas	posibles	para	tener	un	efecto	terapéutico.	La	toxicidad	de	los	fármacos	es	fundamental	en	su	desa-	rrollo	(	véanse	los	caps.	
51	y	52).	En	la	fase	inicial	de	dicho	desarrollo	se	utilizan	estudios	clínicos	y	fase	I	para	evaluar	su	potencia,	selectividad,	farmacocinética	y	metabolismo,	así	como	su	toxicidad.	Antes	de	la	comercialización,	las	autorida-	des	sanitarias	responsables	de	la	aprobación	de	fármacos	revisan	los	datos	de	prueba	y	deciden	si	sus	beneficios	superan	a	sus
riesgos.	Una	vez	que	el	fármaco	se	comercializa,	y	muchos	más	pacientes	se	exponen	a	él,	la	aparición	de	efectos	adversos	puede	ocasionar	su	revaluación,	la	restricción	de	su	uso	a	poblaciones	específicas	de	pacientes	o	su	retiro	por	completo	(como	en	los	casos	del	antinflamatorio	no	esteroideo	rofecoxib	y	el	antidiabé-	tico	troglitazona	).	
70	Capítulo	6 	Toxicidad	de	los	fármacos 	71	La	señora	G	es	una	maestra	de	piano	con	80	años	de	edad	que	sufre	un	dolor	intenso	progresivo	en	la	pierna	derecha	con	5	a	10	años	de	evolución.	Ha	seguido	dando	clases	en	su	estudio,	a	pesar	de	dolor	y	fatiga	crecientes.	Los	estudios	de	ración	de	la	cadera	revela	escaso	fluido	de	color	paja	(es	decir,
no	purulento).	La	Sra.	G	es	admitida	en	el	hospital	para	vigilancia	cercana.	Doce	horas	después	de	su	admisión	desarrolla	un	extenso	salpullido	maculopapular	en	el	pecho,	la	espalda	y	las	extremidades.	Se	suspenden	la	ci-	profloxacina	y	rifampicina,	y	se	reinicia	la	vancomi-	cina.	Durante	las	siguientes	72	horas	su	temperatura	vuelve	a	la	normalidad
y	su	salpullido	comienza	a	desaparecer.	No	hay	crecimiento	en	el	cultivo	del	as-	pirado	de	su	cadera	derecha.	La	Sra.	G	continúa	con	vancomicina	como	único	agente	durante	las	siguien-	tes	cuatro	semanas	sin	incidentes;	la	rifampicina	se	reinicia	también	sin	incidentes,y	el	tratamiento	anti-	biótico	de	12	semanas	se	completa	con	una	combina-	ción
de	trimetoprima-sulfametoxazol	y	rifampicina.	Cuatro	meses	después	de	la	cirugía	de	cadera	la	Sra.	G	regresa	a	dar	sus	clases	de	piano,	con	pro-	greso	lento	pero	continuo	en	su	programa	de	reha-	bilitación.	Preguntas	1.	¿Qué	tan	probable	fue	que	la	alta	temperatura,	la	debilidad	y	el	salpullido	cutáneo	de	la	Sra.	G	representaran	una	reacción	a	la
ciprofloxacina?	2.	¿Qué	justificó	administrar	heparina	de	bajo	peso	mo-	lecular	y	warfarina	en	la	fase	de	recuperación	pos-	operatoria?	imágenes	revelan	una	osteoartritis	grave	de	la	cadera	derecha,	así	que	se	le	programa	para	un	remplazo	elec-	tivo	por	una	articulación	protésica.	El	remplazo	total	de	cadera	se	realiza	sin	compli-	caciones	inmediatas.
En	los	primeros	días	luego	de	la	operación	se	da	a	la	Sra.	
G	heparina	de	bajo	peso	molecular	y	warfarina	como	profilaxis	contra	la	flebo-	trombosis	profunda.	Seis	días	después	de	la	operación	desarrolla	un	dolor	intenso	en	el	área	de	la	cirugía.	El	examen	físico	revela	inflamación	de	la	cadera	lateral	y	el	glúteo	derecho.	El	hemograma	completo	revela	una	pérdida	importante	de	sangre	(disminución	del
hematocrito	en	35	a	25%)	y	es	llevada	de	nuevo	al	qui-	rófano	para	drenar	un	gran	hematoma	alrededor	de	la	prótesis;	aunque	no	parece	tener	infección	grave,	sus	cultivos	son	positivos	para	Staphylococcus	aureus	.	Como	las	infecciones	de	estas	articulaciones	son	difíciles	de	tratar	sin	retirar	las	prótesis,	la	Sra.	G	comienza	un	tratamiento	intensivo
de	antibióticos	combinados	durante	12	semanas,	en	las	que	se	le	ad-	ministra	vancomicina	intravenosa	y	rifampicina	oral	las	dos	primeras	semanas,	seguidas	de	ciprofloxa-	cina	y	rifampicina	orales	por	10	semanas.	La	paciente	tolera	las	primeras	dos	semanas	de	antibióticos	sin	complicaciones;	sin	embargo,	36	horas	después	de	cambiar	la
vancomicina	por	ciprofloxacina	desarrolla	fiebre	alta	de	39.5	°C	y	debilidad	extrema.	
Una	aspi-	cos.	Los	medicamentos	concomitantes	pueden	confundir	tanto	la	eficacia	como	la	toxicidad	de	los	fármacos,	en	particular	cuando	comparten	o	modulan	las	mismas	rutas	metabólicas	o	transportadoras.	Las	interacciones	entre	los	fármacos	y	com-	plementos	alimenticios	también	son	causa	importante	pero	a	menudo	poco	reconocida	de
toxicidad.	Las	interacciones	fár-	maco-fármaco	y	fármaco-planta	medicinal	se	discuten	más	adelante	en	este	capítulo.	La	determinación	clínica	de	la	to-	xicidad	de	un	fármaco	no	siempre	puede	ser	directa:	como	en	el	caso	de	la	Sra.	G,	por	ejemplo,	un	paciente	tratado	con	antibiótico	para	combatir	una	infección	puede	desarrollar	fie-	bre	alta,
salpullido	cutáneo	y	morbilidad	importante	debidos	a	la	recurrencia	de	la	infección	o	a	una	reacción	adversa	al	antibiótico.	Aunque	puede	asociarse	un	espectro	de	efectos	adversos	con	el	uso	de	cualquier	fármaco	o	clase	de	fármacos,	es	útil	concep-	tualizar	los	mecanismos	de	toxicidad	de	los	fármacos	con	base	en	varios	paradigmas	generales:	■	■
Los	efectos	adversos	específicos,	debidos	a	la	unión	del	fár-	maco	con	su	receptor	correcto,	pero	a	una	concentración	ina-	propiada,	con	cinética	por	debajo	de	lo	óptimo,	o	en	el	tejido	incorrecto	(fig.	6-1).	■	■	Los	efectos	adversos	inespecíficos,	causados	por	la	unión	del	fármaco	con	un	blanco	o	receptor	equivocado	(fig.	6-1).	3.	¿Hubo	relación	causa-
efecto	entre	la	administración	de	los	anticoagulantes	profilácticos	y	la	complicación	hemorrágica	que	puso	en	peligro	la	vida	de	la	Sra.	G?	AMPLE	se	abordan	los	efectos	fenotípicos	de	estas	toxicidades	en	los	niveles	fisiológico,	celular	y	molecular.	
En	este	capítulo,	y	a	lo	largo	del	libro,	también	se	ilustran	los	principios	generales	y	se	dan	ejemplos	específicos.	A	menudo	el	desarrollo	de	estrategias	terapéuticas	racionales	requiere	comprender	los	mecanismos	de	acción	y	toxicidad	del	fármaco.	MECANISMOS	DE	TOXICIDAD	DE	LOS	FÁRMACOS	El	que	un	fármaco	haga	más	daño	que	bien	a	un
paciente	con-	creto	depende	de	muchos	factores,	como	su	edad,	su	consti-	tución	genética	y	sus	padecimientos	preexistentes;	la	dosis	del	fármaco	administrado,	y	otros	medicamentos	que	pudiera	estar	tomando.	Por	ejemplo,	los	muy	ancianos	o	muy	jóvenes	pueden	ser	más	susceptibles	a	los	efectos	tóxicos	de	un	fár-	maco	por	las	diferencias
dependientes	de	la	edad	en	los	perfiles	farmacocinéticos	o	los	procesos	metabólicos	que	lo	degradan.	Como	se	expuso	en	el	capítulo	4,	los	factores	genéticos	pueden	determinar	las	características	individuales	del	metabolismo	de	fármacos,	la	actividad	del	receptor	o	los	mecanismos	de	repa-	ración.	Las	reacciones	adversas	son	más	probables	en
pacientes	con	padecimientos	preexistentes,	como	insuficiencia	renal	o	hepática	y,	por	supuesto,	pacientes	alérgicos	a	fármacos	específi-	Youtube	to	Mp3	Converter	This	project	started	as	a	student	project	in	2014	and	was	presented	in	2017.	Every	aspect	of	the	internet,	we	believe,	ought	to	be	free.	As	a	consequence,	this	utility	was	developed	for	free
document	downloads	from	the	internet.	Our	service	is	completely	free;	advertising	is	the	only	way	we	can	keep	operating.	We	are	not	associated	with	any	website	in	anyway.	We	are	not	responsible	for	the	content.	You	are	self-responsible	for	your	activities.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti