Logo Studenta

CONICET_Digital_Nro 4888d95c-638c-482d-badc-3789e2e67940_A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESIDUOS PLASTICOS EN 
ARGENTINA. 
SU IMPACTO AMBIENTAL Y EN EL 
DESAFIO DE LA ECONOMIA 
CIRCULAR 
EDITOR 
Norma Sbarbati Nudelman 
II 
 
 
 
 
 Fecha de catalogación: diciembre de 2020 
Esta publicación es propiedad de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, 
Físicas y Naturales 
ISBN 978-987-4111-15-9 
Primera edición, Buenos Aires, 
Copyright © by Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 
Toda la correspondencia referida a esta publicación debe dirigirse a: 
All enquires regarding this publication should be addressed to: 
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 
Av. Alvear 1711, 4º piso, (1014) Buenos Aires. 
E-mail: biblio@ancefn.org.ar
Sitio web: www.ancefn.org.ar
Queda hecho el depósito previsto por la Ley 11.723 
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser 
reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o 
mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo 
y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito de la Academia. 
Sbarbati Nudelman, Norma 
 Residuos plásticos en Argentina : su impacto ambiental y en el desafío de la economía 
circular / Norma Sbarbati Nudelman ; editado por Norma Sbarbati Nudelman. - 1a ed volumen 
combinado. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : ANCEFN - Academia Nacional de Ciencias 
Exactas, Físicas y Naturales, 2020. 
 Libro digital, PDF - (Publicaciones científicas ; 16) 
 Archivo Digital: descarga y online 
 ISBN 978-987-4111-15-9 
1. Cuidado del Medio Ambiente. 2. Reciclaje de Residuos. 3. Desarrollo Sustentable. I.
Título. 
 CDD 363.728 
mailto:biblio@ancefn.org.ar
http://www.ancefn.org.ar/
Residuos plásticos en Argentina 
- 8 -
MICROPLÁSTICOS: MACROPROBLEMAS 
María F. Ríos1,2, Federico Márquez2,3,4, Melisa Gatti2, David Galván1, 
Gonzalo Bravo2,3, Gregorio Bigatti2,3,4 y Martín I. Brogger2,3,* 
1 Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), Consejo Nacional de Investigaciones 
Científicas y Técnicas (CONICET), CCT CENPAT, Boulevard Brown 2915, 
U9120ACD Puerto Madryn, Chubut, Argentina 
2 Fundación ProyectoSub 
3 Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), Consejo Nacional de Investigaciones 
Científicas y Técnicas (CONICET), CCT CENPAT, Boulevard Brown 2915, 
U9120ACD Puerto Madryn, Chubut, Argentina 
4 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), 
Bvd. Brown 3100; U9120ACV Puerto Madryn, Chubut, Argentina 
* E-mail: brogger@cenpat-conicet.gob.ar
Resumen 
En este capítulo se introduce el problema ambiental que representan las 
pequeñas partículas de plástico denominados microplásticos. La intención 
del presente capítulo no es profundizar en aspectos específicos de dicha 
problemática, sino presentar una visión general de la misma, que permita 
al lector tener un panorama general de la situación actual en nuestro 
planeta y puntualmente en Argentina. Para ello, se presenta un compendio 
de toda la información científica que se encuentra publicada a la fecha sobre 
ambientes acuáticos del país. Se hace especial hincapié sobre el impacto que 
tienen los microplásticos en los organismos, los ecosistemas marinos y en el 
ser humano. Por otro lado, se pone foco en la problemática de la 
contaminación por microplásticos y su articulación con la ciencia, aportando 
la visión de la sociedad y la importancia de la participación de distintas 
organizaciones no gubernamentales que promueven el cuidado ambiental 
mediante programas y comunicación de la ciencia. Por último, se hace un 
aporte a la mitigación del problema mediante la concientización, prevención 
y reducción del uso indiscriminado de plásticos y la consiguiente 
contaminación por microplásticos, mediante un enfoque integral 
considerando a los distintos actores de la sociedad. 
Palabras clave: Contaminación; microfibras; Plasticeno; concientización 
ambiental; ciencia ciudadana. 
Abstract 
Microplastics: macroproblems. This chapter introduces the 
environmental problem represented by small plastic particles called 
microplastics. The intention of this chapter is not to delve into specific 
Microplásticos: macroproblemas 
 
- 9 – 
 
 
aspects of said problem, but to present a general vision of it, allowing to the 
reader to have a general overview of the current situation on our planet, and 
specifically in Argentina. A compendium of all the scientific information 
available published to date for aquatic environments in the country is 
presented. Special emphasis is placed on the impact that microplastics have 
on organisms, marine ecosystems, and humans. On the other hand, it 
focuses on the problem of contamination by microplastics and its 
articulation with science, providing the vision of society and the importance 
of the participation of different non-governmental organizations that 
promote environmental care through programs and outreach of the science. 
Finally, a contribution is made to mitigating the problem through 
awareness, prevention and reduction of the indiscriminate use of plastics 
and the consequent contamination by microplastics, through a 
comprehensive approach considering the different social stakeholders. 
 
Keywords: Pollution; microfibers; Plasticene; environmental awarness; 
citizen science. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Al igual que ocurre con los residuos plásticos más grandes, no existe 
información cuantitativa respecto al tipo de plástico que componen las fracciones de 
microplásticos, sino que estos son clasificados principalmente de acuerdo a: su 
tamaño (por definición), la función original para la cual fueron fabricados y su forma 
geométrica. 
 
Por definición, el término microplásticos se emplea para nombrar a 
aquellos plásticos que miden entre 5 mm y un tercio de milímetro. Además, en base 
a si su tamaño pequeño es intencional o accidental, se los clasifica como “primarios” 
o “secundarios”. Se denominan microplásticos primarios cuando se fabrican 
originalmente en tamaño pequeño para uso directo o como precursores de otros 
productos como las fibras sintéticas, los pellets industriales y las microperlas 
(microbeads) agregadas a productos cosméticos. Luego, su forma quedará 
determinada por su origen y función, pudiendo encontrarse microplásticos primarios 
con distintas formas (esféricos, cilíndricos, discoidales o cúbicos). Por ejemplo, las 
microperlas son muy empleadas en la industria cosmética como reemplazantes de 
ciertos exfoliantes naturales en productos cosméticos de un solo uso, como 
limpiadores de maquillajes o pastas dentales. Estas microperlas son supuestamente 
retenidas en los filtros de las plantas de tratamiento de aguas de desecho. Sin 
embargo, muchas de estas plantas no están diseñadas ni tienen la capacidad de 
separar efectivamente estos microplásticos, por lo cual son liberados finalmente en 
los sistemas acuáticos [1]. 
 
Los microplásticos secundarios son fragmentos de otros artículos de 
plástico más grandes. Debido al deterioro continuo de los plásticos, existe una 
enorme variedad de tamaño, forma, color y tipo de polímero entre los microplásticos 
Residuos plásticos en Argentina 
 
- 10 - 
 
 
secundarios, principalmente representados por hilos de microfibras sintéticas o 
fragmentos con formas irregulares. 
 
Los fragmentos de microfibras sintéticas son considerados microplásticos 
secundarios. Consisten en pequeños hilos de plástico provenientes de diversos 
productos fabricados con polyester, nylon, acrílico y otros textiles sintéticos, 
presentes en la ropa, los neumáticos, las redes de pesca, las colillas de cigarrillos y 
las alfombras, entre otros. 
 
Los principales factores responsables del deterioro de los plásticos son la 
luz ultravioleta y la abrasión física por el entorno de una playa o el oleaje en los 
ambientes marinos. La radiación solar UV-B y lasaltas temperaturas tienen un 
mayor impacto en materiales plásticos expuestos a ambientes terrestres, por lo que 
estos materiales se degradarán a un ritmo relativamente más rápido en tierra que 
en el mar. 
 
La ubicuidad y predominancia de desechos plásticos en el océano, frente 
a otros residuos como ser los derivados de la madera, como papeles o cartón, refleja 
la excepcional durabilidad y persistencia de estos materiales en el ambiente [2]. 
 
 
1. Microplásticos en organismos y ambientes marinos 
1.2. Origen de los microplásticos y su destino en los distintos ambientes 
 
Dado que la mayor parte de las actividades antropogénicas ocurren en 
tierra firme, resulta esperable que la mayor cantidad de contaminación por 
microplásticos se origine en la parte continental del planeta [3]. Los plásticos (de 
cualquier tamaño) llegan al mar transportados por ríos, aguas residuales, el viento, 
o a través de actividades humanas como la acuicultura, la pesca, el transporte 
marítimo y el turismo. 
 
Se ha reportado que cada año aproximadamente 13 millones de toneladas 
de desechos plásticos o sintéticos alcanzan el océano a través de cursos de agua, de 
los cuales el 85% tiene a Asia como lugar de origen. Los macroplásticos (>5 mm) 
ingresan en los ambientes marinos a través de su vertido directo o desecho, o a causa 
de un incompleto manejo de residuos. Estos son el origen de una gran proporción de 
microplásticos secundarios que afectan hoy en día, y que seguirán teniendo un 
impacto a futuro en los ambientes acuáticos. 
 
Debido principalmente a las propiedades físicas de los materiales 
plásticos, su longevidad y resistencia a la descomposición los microplásticos pueden 
viajar grandes distancias flotando en el agua o también acumularse en los 
sedimentos del fondo marino. Así, su presencia es especialmente notoria en los 
grandes giros oceánicos, y menos evidente, pero con mayor presencia en los fondos 
de aguas profundas, que sin duda se han convertido en los más grandes basurales 
alguna vez conocidos. Recientes estudios estimaron la presencia de unos 14 millones 
de toneladas de microplásticos entrampadas en los primeros 9 cm de sedimentos de 
los fondos oceánicos del mundo [4]. Este valor indicaría que hay hasta cincuenta 
Microplásticos: macroproblemas 
- 11 –
veces más cantidad de plásticos en estos ambientes que los presentes en la superficie 
del océano. 
A pesar del impacto directo que tiene la industria pesquera como 
responsable de los enmallamientos y la presencia de redes fantasma en el océano, no 
sería este el principal causante de la presencia de microfibras en los océanos, sino 
que se estima que el 98% de las microfibras sintéticas en los ambientes marinos tiene 
origen terrestre [5]. La principal fuente de microfibras sintéticas presentes en el 
ambiente es la fabricación de textiles, su uso, lavado y descarte. Ya sea por un origen 
doméstico o industrial, durante el prelavado y confección de prendas nuevas, las 
microfibras se desprenden y son liberadas a los drenajes urbanos (Fig. 1). En segundo 
lugar, se encuentra el origen proveniente del desgaste de los neumáticos de los 
vehículos sobre las rutas y caminos. Los mismos están fabricados por polímeros 
sintéticos, que son liberados en forma de fibras, para luego ser arrastradas ya sea 
por el agua de lluvia o los vientos a los cursos de agua o drenajes, alcanzando 
eventualmente el océano. 
1.3. Impacto de los microplásticos en los organismos: problema físico y 
químico en las cadenas tróficas 
Por su tamaño y ubicuidad, los microplásticos se encuentran muy 
extendidos en el medio marino tanto en la columna de agua, en las costas como en 
los sedimentos submareales y por lo tanto, se encuentran disponibles para ser 
consumidos por una amplia gama de organismos, especialmente por aquellos de 
niveles tróficos inferiores como invertebrados o peces pequeños. La contaminación 
plástica causa daños a la vida silvestre por enredos e ingestión y además existe la 
inquietud de que pueda presentar peligros para la salud humana. 
Al ser ingeridos por organismos marinos, ya sea de manera involuntaria 
o voluntaria al confundirlos con alimento, los microplásticos ingresan en las cadenas
tróficas pudiendo causar impactos negativos tanto físicos como químicos. El impacto
físico incluye daños internos o bloqueos en los tractos digestivos de los organismos
que los ingieren, causando en ellos falsa saciedad. Según estudios recientes se ha
comprobado que unas 700 especies marinas se encuentran afectadas por detritos
marinos (en su mayoría, plásticos) [6]. Sin embargo, en el caso de los organismos de
mediano y gran tamaño, el riesgo de sufrir impactos negativos por la exposición a
microplásticos sería menor que en los organismos de pequeño tamaño. Algunos
trabajos sugieren que al igual que con otros tipos de material no digeribles como
partículas de arena, escamas de peces o exoesqueletos de invertebrados, las
partículas plásticas podrían ser desechadas de la misma forma, sin generar
necesariamente algún daño en el organismo [7]. Sin embargo, los organismos de
tamaños medianos a grandes pueden incorporar los microplásticos por traslocación
al sistema circulatorio, siendo luego estos alojados en sus tejidos internos. En este
sentido hay reportes de microplásticos en músculo, hígado o branquias [8].
Residuos plásticos en Argentina 
- 12 -
Fig. 1. Esquema ejemplificando una de las principales rutas de llegada de las 
microfibras sintéticas hasta el medioambiente (tomado y modificado del original: 
plasticsoupfoundation.org) 
Menos evidentes, pero no por eso de menor relevancia, son los impactos 
químicos que posee la ingestión de estos plásticos. Debido a su gran área de superficie 
en relación al volumen, las partículas de plástico a pequeña escala están propensas 
a una mayor exposición a los contaminantes, con concentraciones varios órdenes de 
magnitud mayores que las del medio ambiente. Estos microplásticos funcionan como 
eficientes sistemas de colección y entrega de contaminantes tóxicos, como ser metales 
pesados y otros químicos lixiviados provenientes de distintas industrias o de residuos 
urbanos. Diversos microplásticos han sido reportados por presentar adheridas 
toxinas reproductivas, cancerígenas y mutagénicas. Además, estas sustancias 
Microplásticos: macroproblemas 
 
- 13 – 
 
 
químicas podrían bio-acumularse a lo largo de las cadenas alimentarias a través de 
su ingestión sucesiva entre los distintos niveles tróficos, con resultados que aún no 
han sido del todo estudiados. 
 
En cuanto al estudio de microplásticos en los organismos marinos, los 
peces son el grupo de organismos más comúnmente estudiados, seguido de moluscos, 
crustáceos, y en menor medida en gusanos anélidos, mamíferos y equinodermos, aves 
y cnidarios, poríferos, reptiles y rotíferos [9]. Así, hoy sabemos que una gran cantidad 
de organismos están expuestos a estas partículas y que esta exposición puede causar 
una variedad de efectos en los individuos, los ecosistemas en los que viven y, en 
última instancia, en los humanos. 
 
1.4. Impacto en el ser humano 
 
 El proceso más reconocible de entrada de microplásticos en el ser humano 
(pero no el único) es su ingreso mediante consumo voluntario de alimentos y bebidas, 
ya sea por formar parte éstos de las cadenas tróficas o como productos colaterales de 
los procesos industriales de manufacturación (residuo de envases plásticos en el 
agua, por ejemplo). Particularmente notorio es el aporte de microplásticos en el 
consumo de agua embotellada en plástico, siendo esta ingestión unas veinte veces 
mayor (90 mil partículas de microplásticos) que únicamente cuando se consume 
únicamente el agua de la canilla (4 mil partículas) [10]. 
 
En principio el efecto del residuo sólido plástico que conforma el 
microplástico puede no representar un problema directo, sin embargo, los químicosadheridos, potenciales patógenos asociados o incluso su posterior fragmentación 
dentro del cuerpo en partículas más pequeñas (denominadas nano- y picoplásticos) 
podría tener un mayor impacto que el estimado en la salud humana. Por ejemplo, las 
partículas capaces de translocarse entre los tejidos pueden disparar respuestas 
inmunes y liberando sus potenciales constituyentes químicos, como toxinas. 
 
Además de la ingestión de microplásticos, es importante el ingreso de 
estos por vía respiratoria. El consumo total anual de microplásticos por el ser 
humano se duplica cuando se tiene en cuenta además la inhalación de los mismos 
durante la respiración [10]. 
 
El riesgo real de la ingesta de microplásticos por el ser humano no ha sido 
aún determinado efectivamente por los científicos. La reducción en la ingesta de 
organismos bio-acumuladores de partículas plásticas y evitar el consumo de agua de 
botellas plásticas, reduciría la cantidad de microplásticos que consumimos, pero aún 
los seguiríamos inhalando por vía respiratoria. Quizás, la forma más efectiva de 
reducir el consumo de microplásticos sea reducir la producción y el uso de estos 
materiales que los originan. 
 
 
 
 
 
Residuos plásticos en Argentina 
- 14 -
2. Ciencia y microplásticos
2.2. Estudio de la problemática a escala global
Los primeros estudios sobre microplásticos se centraron principalmente 
en su presencia en el ambiente, particularmente en los ecosistemas marinos. Estos 
trabajos fueron fundamentales para establecer el alcance de esta contaminación y 
conformaron la base de nuestra comprensión del impacto de los microplásticos en el 
medioambiente. Si bien las primeras descripciones sobre partículas de microplásticos 
en aguas costeras y su ingestión por peces datan de la década del 70’, su real impacto 
ambiental tuvo poca atención por otros 30 años más, y el término de “microplásticos” 
no fue propuesto sino hasta el 2004 [11]. 
Las investigaciones sobre microplásticos se han incrementado 
considerablemente en los últimos años, alcanzando un volumen importante de 
literatura científica. Si bien se ha planteado la necesidad de estandarizar y 
homogenizar los métodos empleados para el estudio de microplásticos en el 
medioambiente, la complejidad y novedad de la problemática ha conducido a 
desarrollar diferentes metodologías y herramientas [12]. Como consecuencia, se ha 
obtenido una gran variedad de resultados, lo cual no hace otra cosa más que resaltar 
la naturaleza de los microplásticos como un conjunto diverso de contaminantes, que 
incluye a una gama de polímeros, tamaños de partículas, colores, morfologías y 
contaminantes asociados. 
La ciencia de los microplásticos reconoce a las microfibras sintéticas como 
uno de los tipos de microplásticos predominantes a nivel global, revelando la 
omnipresencia de las microfibras en varias partes de la atmósfera, incluidas diversas 
fuentes de agua, lodos, sedimentos de ríos, océanos y la capa superficial del suelo, e 
incluso llegando a zonas tan remotas como los polos geográficos [13]. Se estima que 
aproximadamente 2 millones de toneladas de microfibras se liberan en el océano cada 
año provenientes de diversas fuentes. Varios estudios demuestran que el poliéster, 
producto de la industria textil, es el contaminante de microfibra más dominante del 
medio marino, siendo China su principal productor [14]. 
Además de promover metodologías más rigurosas y uniformes en la 
investigación sobre los microplásticos, se señala la importancia de conducir los 
futuros estudios desde un punto de vista integrativo, donde estos problemas 
ambientales se describan incluyendo el rol de la gente en dicho proceso. Las 
herramientas que aportan las ciencias sociales, respecto a la dimensión humana, son 
de gran utilidad para incorporar cuestiones de percepción, comunicación e 
intervención en el cambio de comportamiento. Lo cual es fundamental si las ciencias 
naturales pretenden promover estrategias de reducción de contaminación por 
microplásticos [15]. 
2.3. Situación actual de la problemática en Argentina 
En Argentina, al igual que lo ocurrido en otros países, los primeros 
estudios sobre el impacto de los plásticos en el ambiente estuvieron asociados a 
relevamientos de detritos varios o censos de basura en el ambiente, mientras que 
Microplásticos: macroproblemas 
 
- 15 – 
 
 
otros trabajos documentaron la relación entre desechos costeros y la gestión de 
residuos urbanos. La investigación en cuestiones relacionadas a la fracción de los 
microplásticos es reciente, publicándose los primeros trabajos científicos a partir del 
año 2017 (Tabla 1). Por lo tanto, se puede observar que el conocimiento generado 
para nuestro país es escaso comparado con otras partes del mundo. 
 
Esta escasez de trabajos se puede ver reflejada en el rango de taxones 
analizados en busca de microplásticos. A la fecha se han reportado 16 especies de 
peces [16,17,18,19], 4 especies de bivalvos [19,20,21,22] y una especie de cangrejo 
[23], todas ellas conteniendo microplásticos. En todos estos trabajos se estudian 
exclusivamente los sistemas digestivos de los organismos, reflejo de hábitos 
alimentarios, y aún no se ha profundizado la investigación en el país acerca de la 
presencia de microplásticos en otros tejidos, como ser el tejido muscular de los peces. 
 
En algunos casos los trabajos se centran o incluyen estudios sobre la 
presencia de microplásticos en el ambiente, como ser en sedimentos costeros [20,24], 
sedimentos del lecho marino [25], columna de agua [23,26] o el sector superficial de 
la misma [19,20,27]. También se analiza la presencia de estas partículas en la 
columna de agua asociada a distintas fracciones de plancton [26,27]. 
 
Respecto a la distribución geográfica de los estudios, más de la mitad se 
han focalizado en las zonas de los grandes estuarios (del Río de la Plata y de Bahía 
Blanca), mientras que otro poco de información se tiene sobre sectores marinos y 
lagunas continentales. Lo cual representa una evidente falta de conocimiento sobre 
la situación actual de la problemática en el país, y a la vez hace que no sorprenda la 
ausencia de trabajos publicados sobre presencia de microplásticos en los grandes 
cuerpos lacustres y ríos de Argentina. 
 
En todos los trabajos se registró presencia de microplásticos en el 
ambiente y en los organismos estudiados, siendo mayoritarios los microplásticos 
secundarios del tipo microfibras sintéticas. En ninguno se reporta explícitamente la 
ocurrencia de microplásticos primarios, aunque en un tercio de ellos se reporta la 
presencia de pellets o “esferas” (beads), lo cual podría ser indicativo de este tipo de 
partículas. Sin embargo, como demuestran Pérez y colaboradores [22] es posible la 
ocurrencia de partículas no sintéticas, de origen orgánico o inorgánico, con formas 
esféricas o cóncavas que puedan ser confundidas con microplásticos. Esto refuerza la 
importancia de incluir en los estudios metodologías analíticas que permitan la 
discriminación y determinación certera de los microplásticos. 
 
Actualmente, el conocimiento de los microplásticos se encuentra bastante 
difundido en la sociedad como una problemática ambiental, aun cuando los plásticos 
*1 Luciopimelodus pati, Pseudoplatystoma corruscans, Oligosarcus oligolepis, 
Parapimelodus valenciennis, Odontesthes bonariensis, Astyanax rutilus, Cyprinus 
carpio, Pimelodus maculatus, Prochilodus lineatus, Hypostomus 
commersoni y Cyphocharax voga. 
*2 Para sedimentos, la sumatoria de blancos y transparentes es el grupo dominante. 
*3 Helcogrammoides cunninghami, Ribeiroclinus eigenmanni y Eleginops 
maclovinus. 
Residuos plásticos en Argentina 
 
- 16 - 
 
 
3. Sociedad y microplásticos 
3.2. Visión de la sociedad frente a la problemática: actitud y percepción 
pública hacia los microplásticos 
 
Actualmente, el conocimiento de los microplásticosse encuentra bastante 
difundido en la sociedad como una problemática ambiental, aun cuando los plásticos 
como contaminantes es una preocupación relativamente reciente. La combinación de 
un mayor acceso a la información, una creciente preocupación pública ambiental y, 
probablemente, la proliferación de redes sociales, han permitido hacer llegar el 
concepto de estos plásticos de pequeñas dimensiones y de su impacto en el 
medioambiente a las nuevas generaciones. 
 
La intervención mediante programas apropiados de mitigación y 
reducción de contaminación por plásticos en el medioambiente requiere de la 
comprensión sobre la percepción pública de la problemática en la sociedad. Además, 
se evidencia la necesidad de trabajos colaborativos interdisciplinarios de 
investigación, incluyendo a especialistas en comportamiento social. 
 
Las nuevas evidencias científicas como resultados de diversos estudios 
biológicos, ecológicos, químicos y oceanográficos focalizados en comprender la 
dinámica y el impacto de los microplásticos en nuestro planeta, fueron rápidamente 
expuestos en campañas públicas por diversas organizaciones ambientalistas, que a 
su vez fueron replicadas por los medios masivos de comunicación. Así, rápidamente 
esta problemática fue algo presente en la agenda ambiental de la sociedad, incluso 
con similar ímpetu que otras problemáticas quizás más trascendentales como el 
cambio climático global. 
 
 Sin embargo, existen pocos estudios realizados sobre el entendimiento 
público de los riesgos que conllevan los microplásticos, los cuales serían de 
relevancia, dado que gran parte de la contaminación por microplásticos puede ser 
directamente relacionada con las elecciones y los hábitos de consumo. Teniendo en 
cuenta que el plástico es un material de origen artificial, tanto su mal uso y abuso 
como el impacto que este tiene en los ecosistemas, es responsabilidad exclusiva del 
ser humano. Cambiar las percepciones y el comportamiento es clave para hacer 
frente a la contaminación plástica en los entornos naturales [44,45]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Microplásticos: macroproblemas 
 
- 17 – 
 
 
Tabla 1. Detalle de los trabajos publicados sobre microplásticos (MPs) en Argentina. 
 
 
Residuos plásticos en Argentina 
 
- 18 - 
 
 
3.3. Programas de ciencia ciudadana: integración de los actores interesados 
 
Se entiende por ciencia ciudadana a la colaboración activa por parte de 
miembros en general de la sociedad y los investigadores. Los ciudadanos científicos 
aportan a la ciencia recopilando datos, y llevando a cabo un proyecto de investigación 
guiados por los científicos. La ciencia ciudadana puede ser una herramienta muy útil 
para la investigación y a la vez servir como un mecanismo de educación para 
informar e integrar a la sociedad con los progresos de los estudios de los científicos. 
Así, los investigadores encuentran una opción para incrementar los tamaños y 
cobertura de los datos empleados en sus investigaciones del medioambiente, 
integrando a la sociedad gracias a la ventaja de contar con un creciente interés 
público en las problemáticas ambientales. 
 
Varios proyectos de ciencia ciudadana se focalizan en macroplásticos, 
como ser las colillas de cigarrillo, bolsas de plástico y otros envases presentes en las 
costas [46], y a menudo se integra estos programas con convocatorias de limpiezas 
de playa. La incorporación de programas de ciencia ciudadana en investigaciones 
sobre microplásticos a veces puede resultar más compleja, principalmente debido a 
problemas asociados a la recolección, separado y clasificación de los mismos respecto 
a otros potenciales elementos y materiales presentes en las muestras. Sin embargo, 
los microplásticos han sido uno de los principales intereses para la ciencia ciudadana. 
 
 
 
 
Fig. 2. Chicos realizando un muestreo durante una actividad de ciencia ciudadana 
con el fin de monitorear microplásticos costeros en Puerto Madryn, mediante un 
Microplásticos: macroproblemas 
 
- 19 – 
 
 
Diferentes trabajos han demostrado que al proveer de instrucciones simples 
orientadas a la recolección de los datos, se logra evitar la mayor parte de las 
cuestiones señaladas [Lots et al 2017] y que los mismos han ayudado a desarrollar 
políticas respecto a áreas marinas protegidas y a la protección de diferentes especies 
de organismos (Fig. 2). 
 
La difusión de la información mediante estos programas, junto con 
campañas de comunicación adecuadas, permiten presentar la contaminación por 
plásticos como socialmente inaceptables y ayudan a concientizar a los consumidores 
a lo largo de la cadena de producción [47]. Para desarrollar programas de ciencia 
ciudadana exitosos se requiere de la colaboración de múltiples partes interesadas 
incluyendo a los ciudadanos científicos, coordinadores voluntarios experimentados, 
organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y de investigadores científicos 
profesionales [48]. La integración de estos actores uniendo fuerzas y trabajando en 
conjunto, permite obtener datos que contribuyan a batallar la contaminación por 
plásticos en el medioambiente de maneras que los científicos por sí solos no lo 
podrían lograprotocolo de muestreo científico propuesto por la Fundación 
ProyectoSub (www.ProyectoSub.org.ar). 
 
3.4. Soluciones y recomendaciones propuestas para mitigación, 
saneamiento y remediación ambiental 
 
Vivimos en la era del plástico, o lo que algunos autores llaman el 
Plasticeno. La contaminación por plásticos se puede prevenir aplicando jerarquías 
de residuos dentro de la economía de los plásticos para aumentar de manera drástica 
la reducción, reutilización y reciclaje de residuos plásticos. Desde un punto de vista 
económico, en principio el plástico es un recurso precioso. Sin embargo, cuando los 
plásticos se pierden en el medioambiente los materiales se degradan en calidad, 
perdiéndose oportunidades de mayor valor para la reutilización y el reciclaje. 
 
Dado que el origen de todos los microplásticos secundarios son siempre 
macroplásticos que se fragmentan en los distintos ecosistemas, la mayoría de las 
tecnologías aplicadas para su mitigación se encuentran focalizadas ya sea a prevenir 
su entrada al medioambiente o a la remoción de los mismos in situ. 
 
El fomento e implementación de economías circulares, es una excelente 
opción para reducir los costos asociados a nuestra dependencia de estas tecnologías. 
Sin embargo, dada la cantidad esperada de contaminación por plásticos que entrará 
en el futuro inmediato en los distintos ambientes acuáticos, tanto aquellas 
propuestas basadas en tecnologías de limpieza como la reducción de materiales 
plásticos en los circuitos productivos, serán necesarias [49]. 
 
Idealmente las tecnologías de limpieza de los plásticos debieran usarse 
conjuntamente con soluciones preventivas, como ser materiales sustentables y 
biodegradables para reemplazar el plástico, pero también con sistemas de 
tratamientos de residuos mejorados [49]. A la vez, cuando éstas son implementadas 
acompañadas de decisiones políticas complementarias, ya sean de carácter 
regulatorio o incluso mediante incentivos impositivos, es posible alcanzar de manera 
Residuos plásticos en Argentina 
 
- 20 - 
 
 
sinérgica un mayor efecto global y con una reducción significativa en los costos 
finales. 
 
Sólidas acciones políticas para frenar los envases de plástico innecesarios, 
como la prohibición de las bolsas de plástico de un solo uso, o para aumentar 
sustancialmente la tasa de recolección y reciclado efectivo de desechos plásticos, 
fomentando esquemas de envases retornables reusables, y la prohibición de 
microperlas de plástico en cosméticos y productos de cuidado personal, son muy 
necesarias a nivel regional, subregional o nacional como parte de las estrategias para 
la gestión de residuos a implementar [47].Claramente no existe una única solución a la problemática de los 
microplásticos, sino que se requiere de un enfoque integral que combine nuevas 
tecnologías, formulación de políticas adecuadas y una clara promoción a la sociedad 
para prevenir una mayor contaminación por plásticos y el consiguiente daño a los 
ambientes acuáticos, sus organismos y la salud humana. 
 
 
REFERENCIAS 
 
[1] D. Xanthos & T.R. Walker, Mar. Pollut. Bull. 118, 17 (2017). 
 
[2] A.L. Andrady, Persistence of plastic litter in the oceans, Cap. 3. En: M. Bergmann, 
L. Gutow & M. KLages (Eds.), Marine Anthropogenic Litter (pp. 57-72). Cham: 
Springer International Publishing, 2015. 
[3] S. Mishra, R.P. Singh, C.C. Rath & A.P. Das, J. Water Process Eng. 38, 101612 
(2020). 
 
[4] J. Barrett, Z. Chase, J. Zhang, M.M.B. Holl, K. Willis, A. Williams, B.D. Hardesty 
& C. Wilcox, Front. Mar. Sci. 7, 576170 (2020). 
 
[5] J. Boucher & D. Friot, Primary microplastics in the oceans: a global evaluation 
of sources. IUCN, 43, 2017. 
 
[6] S.C. Gall & R.C. Thompson, Mar. Pollut. Bull. 92, 170 (2015). 
 
[7] B. Jovanović, Integr. Environ. Assess. Manag. 13, 510 (2017). 
 
[8] F. Collard, B. Gilbert, P. Compère, G. Eppe, K. Das, T. Jauniaux & E. 
Parmentier, Environ. Pollut. 229, 1000 (2017). 
 
[9] C.L. de Sá, M. Oliveira, F. Ribeiro, T. Lopes & M. Norman, Sci. Total Environ. 
645, 1029 (2018). 
 
[10] K.D. Cox, G.A. Covernton, H.L. Davies, J.F. Dower, F. Juanes & S.E. Dudas, 
Environ Sci. Technol. 53, 7068 (2019). 
 
Microplásticos: macroproblemas 
 
- 21 – 
 
 
[11] R.C. Thompson, Y. Olsen, R.P. Mitchell, A. Davies, S.J. Rowland, A.W.G. John, 
D. McConigle & A.E. Russell, Science 304, 838 (2004). 
 
[12] J.F. Provencher, G.A. Coverton, R.C. Moore, D.A. Horn, J.L. Conkle & A.L. 
Lusher, Sci. Total Environ. 748, 141426 (2020). 
 
[13] R. Di Mauro, M.J. Kupchik & M.C. Benfield, Environ. Pollut. 230, 798 (2017). 
 
[14] S. Mishra, C.C. Rath & A.P. Das, Mar. Pollut. Bull. 140, 188 (2019). 
 
[15] C.M. Rochman, A.M. Cook & A.A. Koelmans, Environ. Toxicol. Chem. 35, 1617 
(2016). 
 
[16] R.S. Pazos, T. Maiztegui, D.C. Colautti, A.H. Paracampo & N. Gómez, Mar. 
Pollut. Bull. 122, 85 (2017). 
 
[17] A.H. Arias, A.C. Ronda, A.L. Oliva & J.E. Marcovecchio, Bull. Environ. Contam. 
Toxicol. 102, 750 (2019). 
 
[18] M.C.M. Blettler, N. Garello, L. Ginon, E. Abrial, L.A. Espinola & K.M. Wantzen, 
Environ. Pollut. 255, 113348 (2019). 
 
[19] M.F. Ríos, R.D. Hernández-Moresino & D.E. Galván, Mar. Pollut. Bull. 159, 
111491 (2020). 
 
[20] M.D. Fernández Severini, D.M. Villagran, N.S. Buzzi & G.C. Sartor, Reg. Stud. 
Mar. Sci. 32, 100829 (2019). 
 
[21] R.S. Pazos, F. Spaccesi & N. Gómez, Reg. Stud. Mar. Sci. 38, 101360 (2020). 
 
[22] A.F. Pérez, M. Ojeda, G.N. Rimondino, I.L. Chiesa, R. Di Mauro, C.C. Boy & J.A. 
Calcagno, Mar. Pollut. Bull. 161, 111753 (2020). 
 
[23] D.M. Villagran, D.M. Truchet, N.S. Buzzi, A.D. Forero Lopez & M.D. Fernández 
Severini, Mar. Pollut. Bull. 150, 110686 (2020). 
 
[24] M.C.M. Blettler, M.A. Ulla, A.P. Rabuffetti & N. Garello, Environ. Monit. Assess. 
189, 581 (2017). 
 
[25] A.C. Ronda, A.H. Arias, A.L. Oliva & J.E. Marcovecchio, Mar. Pollut. Bull. 149, 
110618 (2019). 
 
[26] R.S. Pazos, D.E. Bauer & N. Gómez, Environ. Pollut. 243, 134 (2018). 
 
[43] M.B. Alfonso, A.H. Arias & M.C. Piccolo, Environ. Monit. Assess. 192, 117 (2020). 
 
[44] S. Pahl, K.J. Wyles & R.C. Thomson, Nat. Hum. Behav. 1, 697 (2017). 
 
Residuos plásticos en Argentina 
 
- 22 - 
 
 
[45] L. Henderson & C. Green, Mar. Pollut. Bull. 152, 110908 (2020). 
 
[46] D. Honorato-Zimmer, J.T. Carlton, G.M. Ruiz & N.A. Maximenko, Mar. Pollut. 
Bull. 150, 110714 (2020). 
 
[47] F. Gallo, C. Fossi, R. Weber, D. Santillo, J. Sousa, I. Ingram, A. Nadal & D. 
Romano, Environ. Sci. Eur. 30, 13 (2018). 
 
[48] E.R. Zettler, H. Takada, B. Monteleone, N. Mallos, M. Eriksen & L.A. Amaral-
Zettler, Anal. Methods 9, 724 (2017). 
 
[49] E. Schmaltz, E.C. Melvin, Z. Diana, E.F. Gunady, D. Rittschof, J.A. Somarelli, 
J. Virdin & M.M. Dunphy-Daly, Environ. Int. 144, 106067 (2020).

Continuar navegando