Logo Studenta

fichero_22_0349

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Artesanía,
DISEÑO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Estudio de la situación
de la Artesanía en AsturiasESTUDIO DE LA ARTESANÍA EN ASTURIAS
Artesanía, diseño y nuevas tecnologías
Artesanía
Edición
Fundación Prodintec
Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias
Edificio Centros Tecnológicos · Parque Científico y Tecnológico · 33203 Gijón ASTURIAS (ESPAÑA)
Teléfono: +34 984 390 060
Email: info@prodintec.com
Web: www.prodintec.com
Patrocinio
Ayuntamiento de Gijón. Agencia Local de Promoción y Empleo.
Gijón Emprende. Pacto por la Promoción Económica, la Competitividad y el Empleo.
Equipo de proyecto, redacción y coordinación
Fundación Prodintec
Jesús Fernández García
Víctor López García
Sonia Santacoloma Moro
David Riol Blanco
Antonio José Parra García
Diseño y maquetación:
ISBN:
D.L.: AS-00000/2006
ÍNDICE
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1.INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . 11
1.1.Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
1.2.Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
2.EL CONCEPTO DE LA . . . . . . .
ARTESANÍA . . . . . . . . . . . . . .13
3.MARCO LEGAL DE LA . . . . . . .
ARTESANÍA . . . . . . . . . . . . . .15
3.1.Regulación Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
3.1.1.Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
3.1.2.Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
3.1.3.Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
3.1.4.Otros países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
3.2.Regulación Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
3.3.Regulación Autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
3.3.1.Concepto y Clasificación de la Actividad Artesana . . . .19
3.3.2.Consideración de Empresa o Taller Artesano1 . . . . . . .20
3.3.3.La Carta de Maestro Artesano1 . . . . . . . . . . . . . . . . .20
3.3.4.Zona y Talleres de Interés Artesanal . . . . . . . . . . . . . .21
3.3.5.Distintivo de Calidad Artesanal . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
3.3.6.Consejo de Artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
4.SITUACIÓN ACTUAL DE LA 
ARTESANÍA EN ASTURIAS . . . .23
4.1.Asociacionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
4.1.1.Principios de las Asociaciones de Artesanos . . . . . . . .23
4.1.2.Actividades de las Asociaciones Artesanos . . . . . . . . .24
4.1.3.Asistencia a Ferias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
4.1.4.Financiación de las Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . .25
4.1.5.Integrantes de las Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . .26
4.1.6.Requisitos para pertenecer a las Asociaciones . . . . . . .26
4.1.7.Servicios de las Asociaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
4.2.Perfil del artesano asturiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
4.2.1.La figura del artesano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
4.2.2.Empleo. Situación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
4.2.3.Producto artesanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
4.2.4.Instalaciones y equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
4.2.5.Pertenencia a las asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
4.2.6.Canales de comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
 
4.2.7.Previsiones de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
4.2.8.Uso de las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
4.3.Centros de Artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
4.3.1.Centro de Artesanía de Poó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
4.3.2.Centro de Artesanía de Peón . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
4.4.Subvenciones y ayudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
4.4.1.Ayudas para inversiones en talleres de artesanía artística y 
creativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
4.4.2.Ayudas para la asistencia a ferias y cursos de
perfeccionamiento fuera del ámbito regional . . . . . . .40
4.4.3.Ayudas para la organización de ferias y cursos de
formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
4.4.4.Ayudas para la participación en ferias y misiones
comerciales nacionales o en el extranjero . . . . . . . . . . .41
4.5.Ferias de Artesanía en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
5.LA ARTESANÍA EN EL EXTERIOR 
DE NUESTRA COMUNIDAD . . .45
5.1.Asociaciones y Organismos Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . .45
5.1.1.Organismos públicos o privados que desarrollan programas
de apoyo y promoción del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
5.1.2.Asociaciones de artesanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
5.2.Proyectos relevantes de innovación en la Artesanía . . . . . . .47
5.2.1.AvantCraft . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
5.2.2.D.Artes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
5.2.3.Oficios por Encargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
5.2.4.Programa Europeo ADAPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
5.3.Ferias de Artesanía en el exterior de Asturias . . . . . . . . . . . .50
6.DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE
ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . 53
6.1.Diagnóstico DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
6.1.1.Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
6.1.2.Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
6.1.3.Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
6.1.4.Oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
6.2.Propuestas de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
6.2.1.Mejora de la percepción exterior de la Artesanía . . . . .56
6.2.2.Diseño y Artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
6.2.3.Nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
6.2.4.Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
6.2.5.Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Agradecimientos
Este estudio está cofinanciado por el Ayuntamiento de Gijón dentro de su programa “Gijón Emprende: pacto
por la promoción económica, la competitividad y el empleo 2004-2007”, a través del eje II y en concreto del
subeje “Plan Local de Formación”.
Desde la Fundación Prodintec queremos agradecer la inestimable colaboración que hemos tenido por parte
de las siguientes personas en representación de las Asociaciones de Artesanos.
Juan Ramón Sánchez – Sindicato de Artesanos de Asturias
Rosario Ferrero – Asociación para el Fomento de la Artesanía de Calidad en Asturias
Pablo Blanco y Alberto Martínez – Artesanos Profesionales de Asturias
Casilda Riu y Carmen Montes – Colina
Julio García – Agrupación de Ceramistas de Asturias
Begona Gutierrez - Azabache de Asturias
Felipe Prieto 
Queremos agradecer también la atención recibida de la Consejería de Industria y Comercio por medio de
Jose Luis Carús, Jefe del Servicio de Comercio.
Y por supuesto, queremos agradecer de manera especial a todos los artesanos que desinteresadamente
respondieron a la encuesta que les hicimos llegar, y en base a cuyos datos redactamos parte del
contenido de este informe.
11
1.1. OBJETIVOS
El objetivo general del proyecto es conocer el estado actual de la arte-
sanía en Asturias, tanto desde un ámbito regional como desde un
punto de vista más global, respecto a otras comunidades autónomas
y en relación al entorno europeo. Para la consecución de este objetivogeneral se plantean unos objetivos intermedios como son: 
· Entender el marco legal de la Artesanía en todos los ámbitos del
estudio.
· Analizar la situación actual de los artesanos en Asturias: asocia-
ciones, artesanos, centros de promoción
· Estudiar apoyos y situación de los artesanos españoles fuera de
Asturias.
1.2. METODOLOGÍA
Dado que el objetivo general del estudio era conocer la situación de
los artesanos en Asturias, la metodología básica que se empleó fue la
preparación y difusión de una encuesta que abarcaba muy diversos
aspectos de la realidad artesanal: edad, experiencia, dedicación, cana-
les de distribución, instalaciones, formación,… Dicha encuesta fue
enviada a un importante número de artesanos de Asturias (entorno a
300), recibiéndose aproximadamente 70 respuestas.
Además del contacto directo con los artesanos, otra parte importante
del estudio la constituyeron las entrevistas personales con represen-
tantes de algunas de las asociaciones del sector, así como con repre-
sentantes del Gobierno del Principado.
Por último se realizó una profunda investigación bibliográfica para com-
pletar apartados relacionados con la legislación, los programas de ayu-
das, los proyectos de innovación abordados en el sector, los centros
de promoción de otras CC.AA. etc…
La estructura del informe se divide en tres grandes bloques. En el pri-
mero de ellos se realiza una introducción al concepto y al marco legal
de la artesanía en la actualidad. Se pasa a continuación a un análisis
exhaustivo de la situación regional de la artesanía. El último bloque
trata de reflejar el estado de la artesanía en el exterior de nuestra
región. Por último y a modo de conclusión, se incluye un apartado en
el que se proponen acciones concretas para potenciar la artesanía
desde distintos puntos de vista.
INTRODUCCIÓN
1
Cualquier estudio o informe que se pretenda realizar sobe la artesanía
choca inmediatamente con un primer problema, como es la falta de un cri-
terio claro y unificado sobre qué tipo de actividades pueden considerarse
artesanas. Incluso en el reducido entorno de los profesionales de la artesa-
nía de nuestra región no hay un criterio perfectamente unificado al respecto. 
Una definición de Artesanía que pudiera considerarse como referente
es la que adopta la UNESCO
“Los productos artesanales son los pro-
ducidos por artesanos, ya sea total-
mente a mano, o con la ayuda de herra-
mientas manuales o incluso de medios
mecánicos, siempre que la contribución
manual directa del artesano siga siendo
el componente más importante del pro-
ducto acabado. Se producen sin limita-
ción por lo que se refiere a la cantidad
y utilizando materias primas proceden-
tes de recursos sostenibles. La natura-
leza especial de los productos artesa-
nales se basa en sus características
distintivas, que pueden ser utilitarias,
estéticas, artísticas, creativas, vincula-
das a la cultura, decorativas, funciona-
les, tradicionales, simbólicas y significa-
tivas religiosa y socialmente.”
A partir de esta definición surgen distintas interpretaciones. La artesa-
nía puede ser vista como un proceso productivo en el que el trabajo
manual del artesano supone la mayor parte del mismo. Bajo esta pre-
misa, la artesanía es entendida como una actividad en la que, general-
mente, el propio proceso productivo impone el numero de piezas de
cada serie. Pero aún en este caso, la parte de proceso mínima que ha
de ser manual para considerarlo una actividad artesana tampoco está
perfectamente delimitada.
Bajo otra perspectiva es posible acercar la artesanía al Arte. Se utili-
zan la técnica y habilidades adquiridas como forma de expresión artís-
tica. El resultado de este tipo de actividad son las “piezas únicas” o
series limitadas. Un determinado sector del artesano asturiano aboga
por diferenciarse de los productos industriales enfocando su trabajo en
esta dirección. Esto implica, entre otras cosas, la apertura de nuevos
canales de distribución dirigidos a galerías de arte o ferias exclusivas.
Para la realización de este estudio y de los proyectos que de él pudie-
ran surgir se han tratado por igual ambas visiones de la artesanía.
13
EL CONCEPTO
DE LA ARTESANÍA
2
3.1. REGULACIÓN EUROPEA
A la hora de estudiar el marco legal de la artesanía en Asturias, conviene
comenzar haciendo una revisión de los marcos legales que se encuen-
tran tanto a nivel europeo como nacional. Los datos que a continuación
se presentan referentes al ámbito Europeo e basan en el estudio sobre
artesanía en el País Vasco realizado por el Consejo Vasco de Cultura.
La primera conclusión que se obtiene de esta revisión a nivel europeo
es que no existe una definición precisa sobre la Artesanía. Así por ejem-
plo la definición de la Comisión Europea sobre Pequeñas y Medianas
Empresas dice que “las empresas artesanales continuarán definién-
dose a nivel nacional, en función de sus especialidades”.
En cada país de la Unión Europea hay una definición legal de artesano,
haciendo referencia a criterios de tamaño, de efectivos o de forma jurí-
dica. El concepto de artesano puede cubrir una amplia gama de activi-
dades, comprendidas entre la industria manufacturera, la construcción
y el sector terciario. En algunos estados miembros, una parte relativa-
mente amplia de la actividad económica se puede englobar como arte-
sana. En otros en cambio, sólo los oficios tradicionales y artísticos se
consideran como artesanado. Algunos criterios que se utilizan para
clasificar las actividades artesanas son: 
· Sector/dimensión - Criterio de tamaño de la empresa. Puede
variar según el sector
· Profesional - Criterio del sector independientemente del tamaño
de la empresa.
· Artístico - Actividad exclusivamente artística (artes aplicadas,
estudios artísticos, siempre de manera autónoma)
· Varios - Definición oficial no jurídica, o incluida en la PYME, o con-
cesión de diploma o criterios de dimensión
· Ninguna - Ninguna definición, ni legal, ni oficial
En la Tabla 1 se clasifican algunos países europeos en función de su
forma de definir la Artesanía. Se ven en mayor detalle a continuación
algunas de estas definiciones
15
MARCO LEGAL
DE LA ARTESANÍA
3
Francia Austria Irlanda Bélgica Finlandia
Italia Alemania Reino Unido Dinamarca Portugal
Holanda Luxemburgo España Grecia
Suecia
Tabla 1. Definición de Artesanía en países UE
Sector/dimensión Profesional Artístico Varios Ninguna
3.1.1. Alemania
Alemania posee gran tradición artesanal. La legislación alemana reco-
noce un apartado entero de su organización jurídica y económica espe-
cíficamente al artesanado. No se considera al artesanado como un
componente de la industria, sino como un sector autónomo, indepen-
diente de la industria y del comercio.
De todos los sectores económicos alemanes, el artesanado (Hanwerk)
es sin dudad el más diversificado. Las empresas artesanales cubren
una gama de necesidades en bienes y servicios tanto del consumidor
privado, como de la industria, el comercio, de los servicios públicos, etc.
Al contrario que en otros países, la empresa artesanal no se define por
el números de sus trabajadores o por el volumen de cifras de sus nego-
cios, sino en función de su pertenencia a uno de los 127 oficios y pro-
fesiones recogidos en el registro del artesanado. La pertenencia a
estos oficios demostrable mediante la obtención de una cualificación
previa a la instalación, es un requisito para ser considerado artesano.
Estos 127 oficios se reparten en los siguientes grupos: construcción,
trabajo del metal y la electricidad; madera; vestido, textil y cuero; ali-
mentación; sanidad, cuidado corporal y limpieza; vidrio, papel y cerámica.
3.1.2. Francia
El artesanado francés está repartido entre diferentes sectores (indus-
tria, comercio, servicios y construcción). Una empresa se considera
artesana siempre que esté inscrita en el Registro de Oficios. Debe ejer-
cer a título principal o secundario una actividad de producción, de
transformación o de prestación de servicios (excluyendo la agriculturay la pesca). La ley de 5 de julio de 1996, relativa al desarrollo y la pro-
moción del comercio y del artesanado señala que:
“Deben estar matriculadas en el Repertorio de Oficios las personas físi-
cas o jurídicas que no empleen más de 10 asalariados y que ejerzan, a
título principal o secundario, una actividad profesional independiente de
producción, transformación, reparación o prestación de servicios seña-
lada como artesanado y que figura en una lista establecida por decreto”
(Decreto nº 98-247, de 2 de abril, relativo a la cualificación artesana y
al repertorio de oficios, en el que se fija en un anexo la lista de activi-
dades señaladas como artesanas, con su correspondencia en la
Nomenclatura de Actividades francesa –NAF).
Así, la definición jurídica del artesanado hace referencia a tres criterios:
•Tamaño: en principio, el umbral se establece en 10 asalariados,
aunque, mediante el derecho de continuidad” (“droit desuite”
Decreto 95-1287 de 14/12/95) se permite a las empresas artesa-
nales con más de diez asalariados mantener su matriculación en el
Repertorio de Oficios bajo ciertas condiciones (de hecho, el límite
efectivo es de 20 asalariados).
•Actividad: toda empresa artesana debe estar inscrita en el
Repertorio de Oficios, es decir, su actividad se corresponde con la cla-
sificación de actividades artesanales reguladas por un decreto ministe-
rial. Estas actividades se reparten entre cuatro grandes grupos:
· construcción: albañil, pintor, carpintero, electricista…
·servicios: peluquería, esteticista, zapatería, zapatería a 
medida, sastrería…
· alimentación al por menor: panadería, pastelería, charcutería, car-
nicería, heladería…
· producción: mecánico, ebanista, joyería, cuchillería…
•Cualificación de maestro artesano: ciertas actividades artesa-
nales necesitan de una cualificación profesional. El Decreto nº 98-
246, de 2 de abril, indica las modalidades.
En cuanto a las características económicas, se deben señalar:
•El carácter independiente del trabajo.
•El carácter manual.
•La noción de “pequeña serie”.
•La noción de cualificación, elemento esencial de la identidad arte-
sana (quedando siempre reservado el término artesano al jefe de
empresa cualificado).
16
3.1.3. Italia
El artesanado italiano está regido por una ley (Ley 443/85) en la que
se incluyen los términos y condiciones que obligatoriamente debe
seguir todo sujeto económico que desee desarrollar una actividad de
producción de bienes o servicios bajo la forma de empresa artesana.
El sector artesanal está definido por un doble criterio, de tamaño y de
actividad, con las siguientes condiciones:
•Una empresa artesana debe estar constituida bajo la forma de
sociedad de personas (individual o familiar) o de sociedad de nom
bre colectivo, pero nunca puede ser una sociedad limitada o
sociedad de capitales.
•El empresario debe participar personalmente en el proceso pro-
ductivo de su empresa. Su contribución personal no debe limitarse
únicamente a la gestión general de la empresa, sino que debe par-
ticipar en el ciclo productivo de su empresa.
•El tamaño de la empresa no debe superar un número determinado
de asalariados, aunque esta condición varía según el sector econó-
mico (de 12 en transporte a 35 en los oficios de arte, con un límite
medio de 22 asalariados).
Por tanto, cualquier empresario que opere en el sector agrícola, de
actividad manufacturera o de servicios, si cumple estas condiciones,
se puede considerar artesano, independientemente del sector al que
pertenezca. Son las cámaras de comercio de cada provincia las que
consideran si una empresa cumple los requisitos para considerarse
artesana. En particular, los oficios de alimentación minorista general-
mente se consideran comerciantes y no artesanos.
3.1.4. Otros países
•Bélgica: en Bélgica la palabra artesano conlleva connotaciones un
tanto peyorativas. En general se pueden equiparar jurídicamente
las empresas artesanales a las PYMEs, encuadrando incluso a pro-
fesiones liberales.
•Reino Unido: en el Reino Unido la palabra artesanía es casi sinó-
nima de folclore. La palabra que se refiere a artesanía es handy-
craft o craft, que en realidad hace referencia a la fabricación
manual de pequeñas series de objetos tradicionales. La empresa
británica de tipo artesanal se califica de “small business” o
pequeña empresa.
3.2. REGULACIÓN NACIONAL 
La regulación de nivel Nacional de la artesanía se recoge en el Real
Decreto 1520/1982. Este decreto define a la artesanía como:
“la actividad de producción, transforma-
ción y reparación de bienes o presta-
ción de servicios, realizada mediante un
proceso en el que la intervención perso-
nal constituye un factor predominante,
obteniéndose un resultado final indivi-
dualizado que no se acomoda a la pro-
ducción industrial, totalmente mecani-
zada en grandes series” (Real Decreto 1520/1982,
de 18 de junio).
Actualmente, las competencias en materias de artesanía se han trans-
pasado a las Comunidades Autónomas. Corresponde a las
Administraciones Autonómicas la regulación de la artesanía. Es preciso
señalar que el en País Vasco existen diferentes regulaciones en las tres
provincias. (Álava, Guipúzcua y Vizcaya)
El Real Decreto 1520/1982 divide las actividades artesanas en:
•Artesanía Artística. Aquí se engloban las actividades artesanales
con un enfoque artístico. Se utiliza la artesanía como elemento de
expresión artística en la creación de piezas únicas. En la Normativa
de la Comunidades Autónomas, incluida Asturias, se utiliza el tér-
mino de Artesanía de creación, excepto en Andalucía, Castilla-La
Mancha, Madrid, Murcia, Navarra y Vizcaya (provincia).
17
•Artesanía productora de bienes de consumo y complementa-
ría de la industria y la agricultura. Se trata de un proceso pro-
ductivo en el que la actividad artesanal es la principal. En las
Regulaciones Regionales se prescinde por lo general de “la artesa-
nía complementaria a la industria y a la agricultura”. En la Normativa
Asturiana se excluye lo referente a industria y agricultura.
•Artesanía de servicios. En este tipo se engloban aquellas activi-
dades no destinadas a la creación de un producto, sino a la pres-
tación de un servicio. En la realización de estos servicios debe pri-
mar la actividad artesanal. En la Regulación Asturiana también se
incluye esta forma de artesanía.
A parte de estas clasificaciones se incorpora en algunas Comunidades
Autónomas el concepto de artesanía de carácter tradicional o popular.
Este concepto aparece en Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria,
Galicia y País Vasco. En la Normativa de Asturias este tipo de artesa-
nía se recoge como artesanía de carácter tradicional, de interés
histórico o antropológico.
En algunas Comunidades Autónomas se excluye a la creación de pro-
ductos alimentarios de la definición de artesanía. Estas comunidades
son Asturias, Canarias, Cataluña y Madrid. 
Según el Decreto 1520/1982 la empresa o taller ha de cumplir unos
determinados requisitos para ser considerado artesano. Estos requisi-
tos contemplan los siguientes aspectos:
• Actividad preferentemente manual: la actividad que se desarro-
lle ha de ser manual en su mayor parte. El hecho de utilizar herra-
mientas o utillaje no cambia esa condición.
• Numero de trabajadores no familiares empleados con
carácter permanente no superior a de diez. Esta condición no
se recoge en la Normativa de algunas Comunidades Autónomas
(Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana,
Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja (provincia) y Álava (provin-
cia). En estas Comunidades no se impone un número máximo de
trabajadores. En el resto, si se cumplen el resto de condiciones, el
hecho de superar 10 trabajadores no descarta la posibilidad de ser
considerado taller artesano. En Asturias se puede considerar un
taller o empresa artesano aunque se superen los 10 trabajadores,
siempre y cuando se cumplan todas las condiciones anteriores y la
Administración lo apruebe.
A estas dos condiciones de carácter nacional, algunas Comunidades
Autónomasimponen otras:
• La actividad artesana ha de ser la principal. No se conside-
rará artesano aquel que realice actividades artesanas de forma
ocasional. Esto se exige en Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y
León, Cataluña Comunidad Valenciana, Madrid, Extremadura,
Madrid, Murcia, Vizcaya (provincia) y La Rioja (provincia). En
Asturias se exige al artesano que este dado de alta en la Seguridad
Social durante todo el año. 
• La actividad realizada ha de estar estar incluida en el
Repertorio de Oficios Artesanos. En algunas comunidades
existe una lista de oficios artesanos. Para que una empresa se con-
sidere artesana, su actividad principal ha de estar recogida en esta
lista de oficios. Este condición se exige en Asturias, Canarias,
Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana,
Galicia, Madrid, Navarra y Guipúzcoa (provincia). En algunas
Comunidades, incluida Asturias, se puede considerar artesana a
una empresa de venta y distribución si los productos con los que
comercia son artesanos.
•El titular del taller a de ser maestro artesano. El titular o res-
ponsable del taller ha de disponer de la carta o carné de maestro
artesano. Esto se exige en Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria,
Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia Madrid
y la Rioja. En Asturias no es necesario cumplir esta condición.
18
Otro elemento de ámbito nacional que afecta al sector de la Artesanía
es el Artículo 130.1 de la Constitución Española:
“Los poderes públicos atenderán a la
modernización y desarrollo de todos los
sectores económicos y, en particular,
de la agricultura, de la ganadería, de la
pesca y de la artesanía a fin de equipa-
rar el nivel de vida de todos los españo-
les.” (Artículo 130.1 de la Constitución)
Con este artículo como base, se articulan muchas de las acciones que a
nivel nacional o regional se llevan a cabo con el objeto de conservar y poten-
ciar la artesanía. Es utilizado además por parte de los artesanos para exi-
gir apoyo por parte de la Administración. Existe incluso una plataforma que
defiende enérgicamente en cumplimiento del mencionado artículo.
3.3.REGULACIÓN AUTONÓMICA
En el año 1982, por medio de Real Decreto 4100/82, el Estado trans-
fiere al Principado de Asturias las competencias en materia de artesa-
nía. La actividad artesana se regula en el Principado de Asturias por
medio del Decreto 88/94. En este documento se señala a la Artesanía
como un sector que requiere la intervención de los poderes públicos
atendiendo a sus características y al papel socio-cultural que tradicio-
nalmente ha desempeñado en los pueblos. Esta intervención serviría
para asegurar que perduren actividades estrechamente vinculadas a la
historia de Asturias.
El objetivo principal de este Decreto es fomentar la conservación y
desarrollo de la artesanía de Asturias. Para ello se incentivará la
modernización del sector y se crearan canales de comercialización
que lo hagan rentable. Además se fomentará la incorporación de nue-
vos artesanos al sector, asegurando que se mantienen las actividades
tradicionales. Relacionado con esto, se favorecerán las enseñanzas
referentes a la actividad artesana.
En este Decreto se establecen los límites y la clasificación de la activi-
dad artesana, especificando el repertorio de oficios que abarca. De la
misma forma, se establece la condición de artesano, taller artesano y
maestro artesano, así como la definición de zona de interés artesanal.
El 31 de Octubre de 2001, la Consejería de Industria, Comercio y
Turismo, aprueba el Reglamento de desarrollo del Decreto 88/94. Se
resumen a continuación los puntos más relevantes del Decreto y del
posterior desarrollo y regulación del mismo: 
3.3.1. Concepto y clasificación de
la Actividad Artesana
Según el Decreto 88/94, se define Artesanía como:
“Se considera Artesanía, a los efectos de esta disposición, la
actividad de producción, transformación y reparación de
bienes no alimentarios, o prestación de servicios, realizada
mediante un proceso en el que la intervención personal consti-
tuye un factor predominante, obteniéndose un resultado final
individualizado que no se acomoda a la producción industrial,
totalmente mecanizada o en grandes series” 
Por otra parte se clasifican las actividades artesanas en los
siguientes grupos:
•Grupo A: Artesanía artística o de creación.
•Grupo B: Artesanía de carácter tradicional, de interés histórico o
antropológico.
•Grupo C: Artesanía de producción de bienes de consumo no ali-
mentarios.
•Grupo D: Artesanía de servicios.
19
Estos grupos se pueden dividir en subgrupos obteniendo el Repertorio
de Oficios y Actividades Artesanas del Principado de Asturias. Las acti-
vidades que son consideradas artesanía por la legislación regional se
engloban en los siguientes grupos: 
· Cerámica
· Cestería y fibras naturales
· Instrumentos musicales
· Joyería
· Madera
· Metal 
· Papel y cartón
· Piedra y mármol
· Piel y cuero
· Textil
· Vidrio 
· Otras Actividades 
Dentro del apartado de otras actividades se recogen aquellas que, aún
siendo claramente artesanas, ni pueden englobarse dentro de ningún
grupo de los especificados ni tienen la entidad suficiente como para
constituir un grupo independiente. Se incluyen aquí los oficios que
abarcan, por ejemplo, varios grupos. 
El artesanado alimentario queda excluido de esta regulación de la Artesanía.
3.3.2. Consideración de Empresa
o Taller artesano 
Las condiciones que la Administración Regional impone a un taller para
considerarlo taller empresa o taller artesano son las siguientes:
•Desarrollar una actividad comprendida en el
Repertorio de Oficios y Actividades
Artesanas.
•Que la actividad desarrollada sea de carácter preferente-
mente manual o individualizada, indepen-
dientemente de que se puedan utilizar herramientas y maquinaria
auxiliar.
•Que el número de trabajadores empleados no
exceda de diez (excepcionalmente podrían conside-
rarse empresas artesanas que no cumplan esta condición).
•Que el titular de taller resida en Asturias
o que el domicilio fiscal de la empresa esté en el Principado de
Asturias.
•Empresas que se dediquen exclusivamente a la comercialización de
productos artesanos podrán ser consideradas empresas artesanas.
Además de estas condiciones, para ser considerado un taller o
empresa, artesana por la Administración Regional se requiere la legali-
dad desde el punto de vista profesional. Esto es el pago del I.A.E.
correspondiente a la actividad artesana que se desarrolla y el alta en
la Seguridad Social tanto del titular del taller como de los empleados.
3.3.3. La Carta de Maestro Artesano
La Consejería competente en el tema, puede emitir al artesano que así
lo solicite la Carta de Maestro Artesano. Este documento acredita que
su titular tiene conocimientos cualificados en el desempeño de la acti-
vidad artesanal que realiza. Las condiciones que debe tener el solici-
tante para que le sea concedida son las siguientes:
20
•Una experiencia de al menos 15 años en el oficio cuyo reconoci-
miento se pretende.
• Intervenir personal y directamente en la ejecución de los trabajos.
•Acreditar ante el Consejo de Artesanía (se explica a continuación
este organismo) la cualificación profesional suficiente. Se tendrán
en cuenta (trabajos, titulaciones académicas y profesionales, cur-
sos, etc.)
La posesión de este documento, obliga a su titular a ejercer una labor
formativa que garantiza la perduración de sus conocimientos.
3.3.4. Zona y Talleres de Interés
Artesanal
En el Decreto se determina la posibilidad de reconocer aquellas zonas
geográficas que cuenten con un artesanado activo y homogéneo
como Zona de Interés Artesanal. Esto permitirá a los artesanos un
distintivo que acredite su pertenencia geográfica.
La forma de obtener este distinción, al igual que ocurre con la Carta
de Maestro Artesano, es mediante resolución de la Consejería de
Industria, tras solicitud efectuada por la zona interesada. En la actuali-
dad poseen esta distinción la Comarca de la Sidra y Taramundi.Por otra parte, los talleres tienen la posibilidad de solicitar de forma inde-
pendiente la calificación de Taller de Interés Artesanal. Si el taller cuenta
con un destacado interés histórico-cultural, el Consejo de Gobierno apro-
bará tal distinción a propuesta conjunta de las Consejerías de Industria,
Turismo y Empleo y de Educación, Cultura, Deportes y Juventud.
3.3.5. Distintivo de Calidad Artesanal 
La Consejería de Industria y Empleo podrá otorgar, a solicitud del inte-
resado, un distintivo acreditativo de calidad artesanal a un determinado
producto. Los productos que opten a esta distinción han de cumplir
una serie de requisitos y calidades. Es necesario un informe del
Consejo de Artesanía acerca del artículo solicitado.
3.3.6. Consejo de Artesanía
En el Decreto se crea también el Consejo de Artesanía. Este órgano
tiene como funciones servir de apoyo y asesoramiento en materia de
artesanía al Consejo de Gobierno. El Consejo de Artesanía está com-
puesto por representantes tanto de la Administración como de los arte-
sanos. Su composición es la siguiente:
•Presidente y vicepresidente: Serán el titular de la Consejería de
Industria y Empleo y el titular de la Dirección Regional de Industria
y Comercio respectivamente.
•Vocales: Un total de diez vocales, cinco en representación del
Gobierno de Asturias y cinco en representación de los artesanos. 
Los artesanos que forman parte del Consejo son por lo general los
presidentes de las asociaciones de artesanos.
•Secretario: Funcionario de la Administración del Principado desig-
nado por la Consejería.
A este Consejo podrán asistir ocasionalmente como asesores de mate-
rias muy especificas personas de reconocida competencia a petición
del Presidente. Estas personas tienen voz pero no voto.
En este consejo se debaten y votan las acciones relativas al sector del
artesanado de Asturias. Para la adopción de acuerdos es necesaria la
mayoría de votos. Cada vocal tiene un voto, siendo el voto del
Presidente el encargado de resolver los posibles empates. 
21
4.1. ASOCIACIONISMO
El fenómeno del Asociacionismo tiene
especial relevancia en Asturias. De las nume-
rosas Asociaciones de Artesanos que aparecen en nuestra región,
aquellas que cuentan con una mayor representatividad de cara a la
administración, por número de asociados, son las siguientes:
· Sindicato de Artesanos de Asturias
· Artesanos Profesionales de Asturias (A.P.A)
· Asociación para el Fomento de la Artesanía de Calidad en Asturias
· Colina
Estas asociaciones son de carácter generalista, es decir, abarcan
todos los sectores de la Artesanía. Existen, además, otras
Asociaciones de carácter sectorial, entre las que, se puede destacar
por número de socios y actividad las siguientes:
· Agrupación de Ceramistas de Asturias
· Azabache de Asturias
En Asturias tenemos otro ejemplo de forma de agrupación al margen
de las Asociaciones, como es la Coordinadora de artesanos de la
Comarca de la Sidra. Este colectivo agrupa tanto a los Artesanos
como a las asociaciones de la Comarca de la Sidra (Villaviciosa,
Bimenes, Colunga, Sariego, Nava y Cabranes). Cabe destacar que
este espacio ha sido declarado Zona de Interés Artesanal. Esta
Coordinadora se constituye hacia el año 2000 dentro del Plan de
Dinamización Turística de la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra.
En este marco los artesanos y asociaciones de los concejos partici-
pantes tienen acceso a fondos de la Unión Europea para financiar parte
de las actividades que llevan a cabo con el objetivo de promocionar la
artesanía de la comarca. 
Existe otra asociación en la que participan algunos artesanos:
Mercado Ecológico y Artesano de Gijón. Las actividades de esta aso-
ciación abarcan campos que no se ciñen estrictamente al concepto de
artesanía, con lo que no se considera en la realización de este informe.
4.1.1. Principios de las
Asociaciones de Artesanos 
Las Asociaciones más importantes surgen de una agrupación que
había en un principio y que pretendía abarcar a todos los artesanos
de Asturias. Esta disgregación se produjo por las diferentes formas
que había, y hay, de concebir el oficio artesano. La primera separa-
ción tiene lugar en el año 1987, y de ella surge la asociación
Artesanos Profesionales de Asturias (en adelante A.P.A.). Esta asocia-
ción se caracteriza por respaldar, como su propio nombre indica, la
profesionalidad del artesano. En relación a esto, se consideran una de
23
SITUACIÓN
ACTUAL DE
LA ARTESANÍA
EN ASTURIAS
4
las primeras asociaciones de España que exige que todos sus asocia-
dos estén perfectamente al corriente de todas sus obligaciones tanto
tributarias como con la Seguridad Social.
Posteriormente se produce otra separación. En 1992 surge el Sindicato
de Artesanos de Asturias (en adelante S.A.A.S). La postura del Sindicato
ya no se encamina solo a aquellos que consideran a la artesanía como
una actividad profesional, sino a todos los que una manera u otra (pro-
fesional o no) realizan actividades que se podrían considerar artesanas.
El S.A.A.S defiende por tanto una visión más libre del Artesano. 
En el año 1992 se constituye la Asociación para el Fomento de la
Artesanía de Calidad en Asturias. Los principios de esta asociación se
basan en promover la artesanía de calidad, al margen de la situación
profesional del artesano. En este aspecto, los principios de esta aso-
ciación y los del A.P.A parecen coincidir al menos parcialmente, ya que
se puede interpretar que tiene que haber una cierta relación entre dedi-
cación profesional y calidad, aunque lógicamente en ningún caso afir-
man que alguien que no se dedique profesionalmente no pueda igual-
mente producir objetos de elevada calidad. 
Al margen de estas posturas surge la asociación Colina. La agrupación
de artesanos en torno a Colina esta motivada, además de por una afi-
nidad en la forma de entender la Artesanía, por una proximidad territo-
rial. Esta agrupación estaba abierta en un principio, únicamente, a los
artesanos de Nava, Cabranes y Bimenes. Otro aspecto definitorio es
que tiene más predisposición que otras asociaciones a vincular la arte-
sanía con el Arte, en lugar de considerarla como una forma de produc-
ción, como lo entienden, por ejemplo en el A.P.A o en la Asociación
para el Fomento de la Artesanía de Calidad en Asturias. 
Atendiendo al tipo de asociaciones que nos encontramos en
Asturias, se pueden distinguir las diferentes formas de entender la
Artesanía en las que se pueden englobar, en líneas generales, a todo
el colectivo de Artesanos de Asturias. Un sector de los artesanos se
decanta por la figura del artesano como profesional que se sustenta
de dicha actividad. Esta posición implica que el artesano debe cum-
plir con la legalidad vigente en materia laboral. Por otra parte están
los artesanos para los que el ejercicio de la artesanía no implica la
profesionalización. Según estos, una persona puede ser considerada
artesano atendiendo únicamente a la actividad que desarrolla, sin
que influya su situación laboral (dedicación profesional, en exclusiva
o no, cumplimiento de requisitos legales de actividad económica…)
Con la aparición del Decreto 88/94 y el
posterior Reglamento de desarrollo, la
Administración esta tendiendo, en gene-
ral, a considerar artesano únicamente a
aquel que está inscrito en el Registro de
Artesanos. De la opinión recabada de algunas asociaciones, se
desprende que no consideran esto como un requisito suficiente para
poder ser considerado artesano. Entienden que deberían hacerse más
estrictos los requisitos para pertenecer a este registro. Argumentan que
esto reduciría el intrusismo que se da con el objeto de acceder a los ser-
vicios que la Consejería de Industria y Empleo ofrece a este sector.
4.1.2. Actividades de las
Asociaciones Artesanos
Las actividades que desarrollan las Asociaciones de Artesanos de
Asturias están encaminadas al desarrollo y promoción de la artesanía
con un principal enfoque, como es lógico, a los intereses de sus aso-
ciados. Si bien las actividades de todas las Asociacionespueden tener
objetivos comunes, por lo general las tareas de unas y otras no son
las mismas. El S.A.A.S. centra sus esfuerzos en organizar ferias,
siendo la que se celebra en Gijón en fechas navideñas la más impor-
tante para ellos. También organizan la feria que se celebra en Gijón
durante el verano, así como la de Luanco. Otra de sus actividades es
representar a sus asociados en el Consejo de Artesanía.
El A.P.A. no centra sus actividades en la organización de Ferias, si bien par-
ticipa en la feria de Navidad que se organiza en Oviedo. Esta asociación
participó en la gestación del proyecto Regalo de Empresa. Este proyecto
24
consistía en ofrecer a distintas empresas los servicios de los artesanos
para realizar los regalos que estas entregan tanto a sus clientes como a
sus empleados. El A.P.A también organizó un encuentro de Oficios
Artesanos en el que participaron artesanos de toda España en la realiza-
ción de exposiciones, talleres… En la actualidad desde esta asociación se
están promoviendo cursos de formación para artesanos. El A.P.A. está
muy vinculado a Oficio y Arte (Organización de Artesanos de España), con
lo que participa activamente tanto en la dirección como en las actividades
de esta Organización.
La Asociación para el Fomento de la Artesanía de Calidad en Asturias,
tampoco centra su actividad en la organización de ferias. Aún así, en
relación a esto, si que busca de manera activa, canales de venta alter-
nativos. Una de sus actividades fue promover el proyecto Candale.
Esta Asociación también organiza cursos para los artesanos. Participa
en la gestión de la Coordinadora de la Comarca de la Sidra y por lo
tanto en las actividades de esta. Al igual que otras asociaciones, tam-
bién organiza charlas y cursos. Todas las actividades de esta asocia-
ción están enfocadas a la artesanía de calidad.
La Asociación Colina realiza actividades destinadas a defender el
carácter histórico y cultural de la Artesanía, favoreciendo la conserva-
ción de los oficios tradicionales. La Asociación Colina fue una de los
organizadores de los primeros mercados temáticos que tanta difusión
tienen ahora por toda la región. Colina forma parte de Asociación
Mercau Astur. Además de esta labor, también organizan exposiciones,
talleres, charlas, jornadas y debates…, todas ellas destinadas a la pro-
moción y defensa de la artesanía de calidad.
4.1.3. Asistencia a Ferias
Las Asociaciones no solo promueven la organización de ferias, sino
que también tienen la posibilidad de asistir como entidad tanto a
ferias nacionales como a internaciones, bien sea para exponer o para
realizar un análisis de las tendencias actuales. La asistencia a estas
ferias está promocionada por la Consejería de Industria y Empleo.
Aún así, organizar la asistencia a ferias como colectivo, de forma con-
junta, es complejo dada la situación particular de cada asociado, por
lo que si bien se puede gestionar a través de las asociaciones, suele
quedar relegada a la iniciativa individual de cada artesano. En las ferias
a las que se acude como expositor, se selecciona a un grupo de arte-
sanos que asisten como representación de la Artesanía de Asturias.
Las ferias internacionales que más aceptación y repercusión tienen
dentro de los artesanos asturianos son las de París (Salon
Maison&Objet) y la de Londres. Otras ferias que también son visitadas
por algunos artesanos son las de Lisboa y Florencia. Al margen de
estas ferias, que son de carácter generalista, también asisten a diver-
sas ferias específicas de cada sector de la artesanía. 
4.1.4. Financiación de las
Asociaciones
La forma en la que se financian las asociaciones es muy similar en
todos los casos:
•Cuota de pertenencia a la Asociación: Los asociados pagan
una cuota (anual por lo general, excepto en el Sindicato de
Artesanos que es mensual) por pertenecer a la asociación.
•Ayudas y Subvenciones: Una fuente de financiación importante de
las asociaciones proviene de las ayudas que se destinan desde la
Consejería de Industria y Empleo para potenciar este sector. Existen
ayudas ya definidas (que se describirán más adelante) y también es
posible acceder a financiación para actividades concretas. 
•Cuota de participación en actividades de la asociación. Los
artesanos que participan en algunas de las actividades que organi-
zan las asociaciones han de pagar una cuota para cubrir los gas-
tos derivados de la misma. 
A parte de las subvenciones regionales, las asociaciones también
puede acceder a financiación europea enmarcada dentro de los pro-
gramas PRODER Y FEDER. 
25
4.1.5. Integrantes de las
Asociaciones
Los artesanos de Asturias están divididos, como ya se ha comentado,
en varias asociaciones. Como consecuencia de esto, las asociaciones
de artesanos no son muy numerosas. En este aspecto, destaca el
S.A.A.S. que cuenta con 45 asociados. En otra franja de número de
asociados estarían el A.P.A y la Asociación para el Fomento de la
Artesanía de Calidad en Asturias, que rondan la veintena de Asociados
(20 y 26 miembros respectivamente). El resto de asociaciones de
carácter generalista tienen un número menor de empleados (10 – 15).
Por otra parte, con sus características particulares, ya comentadas,
está la Coordinadora de la Comarca de la Sidra, que cuenta con 70
artesanos aproximadamente.
Las asociaciones de carácter generalista están integradas por artesa-
nos de todos los sectores. Por el contrario, las asociaciones de carác-
ter sectorial se centran en artesanos pertenecientes a un solo oficio,
como por ejemplo Asociación de Ceramistas de Asturias y Azabache
de Asturias. A raíz de esto, se puede dar el caso de artesanos que apa-
rezcan en más de una asociación: general y sectorial. 
4.1.6.Requisitos para pertenecer a
las Asociaciones
Los requisitos para pertenecer a una asociación de artesanos difieren
para cada una de ellas. Tienen la condición común de que para aso-
ciarse es imprescindible presentar los productos que fabrica el aspi-
rante a un comité de admisión, para que se evalúe si cumplen un
mínimo de calidad necesario. El baremo de calidad puede variar de una
asociación a otra. El comité de admisión se realiza en la mayoría de
las asociaciones con carácter anual.
En cuanto a si es necesario estar realizando una actividad económica
de manera reglamentaria, tampoco hay coincidencia entre las asocia-
ciones. Para pertenecer al S.A.A.S no es necesario ni estar dado de
alta en la Seguridad Social, ni pertenecer al Registro de Artesanos ya
que la única condición es, además de superar el correspondiente
comité de admisión, residir en Asturias.
La Asociación para el Fomento de la Artesanía de Calidad en Asturias tam-
poco impone la pertenencia al Registro de Artesanos para formar parte
de la asociación. No impone ninguna condición al margen del comité de
admisión en el que se exigen unos requisitos de calidad elevada.
El A.P.A., además de exigir una artesanía de calidad, sí que exige lega-
lidad en el plano laboral y tributario, y la pertenencia al Registro de
Artesanos. Se consideran pioneros en España en estos aspectos.
Otras asociaciones, como por ejemplo Colina, por tener carácter terri-
torial, impone la condición de que la actividad del artesano candidato
a pertenecer a la Asociación se desarrolle dentro de la Comarca de la
Sidra (Villaviciosa, Bimenes, Colunga, Sariego, Nava y Cabranes). 
4.1.7. Servicios de las Asociaciones
Los servicios que las Asociaciones proporcionan a sus asociados
tienen puntos comunes:
•Representación ante la Administración Regional.
•Preferencia en la participación de las actividades que organice la
Asociación.
• Información referente los eventos y actividades relacionadas con la
artesanía.
Además de estos servicios comunes, las Asociaciones dan diferentes
servicios a sus asociados. Por ejemplo la pertenencia al S.A.A.S. supone
poder acceder a una gestoría común para los socios y tener descuentos
en su participación en las ferias de Navidad y de verano de Gijón. 
El A.P.A. ofrece a sus asociados los servicios de Oficio y Arte,dada su
vinculación con esta organización. Como ejemplo, reciben la revista de
Oficio y Arte con noticias y reportajes sobre el mundo de la artesanía. 
26
Los socios de Colina también pertenecen a Mercau Astur, asociación
enfocada a la conservación y promoción de los oficios tradicionales.
Colina, al igual que el resto de asociaciones de la Comarca de la Sidra
pertenecen a la Coordinadora de Artesanos de la Comarca, con las
ventajas y servicios que ésta ofrece. 
4.2. PERFIL DEL ARTESANO
ASTURIANO
Los artesanos de Asturias centran su
actividad en muy diversos sectores de
la artesanía. En la Fig. 1 se aprecia la distribución por secto-
res de aquellos inscritos en el Registro de Artesanos y del Repertorio
de Oficios Artesanos del Principado de Asturias.
En los siguientes apartados se analiza la información recogida en las
encuestas que se enviaron a gran cantidad de artesanos de Asturias.
Con este análisis se intentará obtener una visión general y amplia del
perfil y de la situación actual de los artesanos de la región. Se debe
destacar que las encuestas fueron enviadas a artesanos representan-
tes de todos los sectores mencionados. 
4.2.1. La figura del artesano
Un factor que va a influir en gran medida en el futuro de la artesanía es la
edad de los artesanos y la renovación generacional de la actividad nece-
saria para que se mantengan los conocimientos adquiridos. La Fig. 2
refleja la franja de edad en la que están los artesanos encuestados.
Se aprecia cómo un alto porcentaje de los artesanos ronda la franja de
edad de los 50 años. El cese de la actividad de
un considerable sector de la artesanía
en un plazo corto - medio de tiempo
parece probable. Se puede ver también que no
parece existir el relevo generacional
necesario, por lo que son pocos los artesanos jóvenes que en
un futuro podría continuar con la actividad actual. Estos datos hay que
encuadrarlos, no obstante, en el conjunto de encuestas recibidas
frente al total de encuestas enviadas a los artesanos, por lo que es
probable que analizando el conjunto de la población artesana de
Asturias, la distribución por edades variase algo.
27
Fig. 1. Distribución por sector de actividad de artesanos de Asturias
ACTIVIDADES DE LOS ARTESANOS DE ASTURIAS
Cerámica 16%
Cestería y fibras vegetales 0%
Instrumentos
musicales 2%
Joyería 19%
Madera 19%Metal 6%
Papel y cartón 6%
Piel y cuero 11%
Textil 6%
Vidrio 3%
Otras actividades 11%
Servicios 1%
Piedra y marmol 0,4%
Fig. 2. Rango de edades de los artesanos asturianos.
EDAD DE LOS ARTESANOS
0% 0%
6%
11%
16%
22%
25%
11%
3% 3% 2%
Rango de edad
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
ar
te
sa
no
s
15
-2
0
20
-2
5
25
-3
0
30
-3
5
35
-4
0
40
-4
5
45
-5
0
50
-5
5
55
-6
0
60
-6
5
65
-7
0
Relacionado con la edad de los artesanos están los años de antigüe-
dad en la profesión. Ésta antigüedad en la profesión está directamente
relacionada con la capacidad técnica y con los conocimientos que el
artesano adquiere con la experiencia. 
Se aprecia en la Fig. 3 que los artesanos encuestados llevan por lo gene-
ral mucho tiempo dedicados a la misma actividad profesional. Existe
una importante nueva generación de
artesanos (23%) que tiene menos de 5
años de experiencia. Es conveniente señalar que salvo
excepciones, estos nuevos artesanos se dedican a actividades con
menos tradición y arraigo en nuestra cultura popular, por lo que tampoco
serían el relevo generacional que algunas actividades precisan. El 69 %
de los artesanos llevan más de 10 años desempeñando la misma activi-
dad. Un importante porcentaje de los encuestados, el 38 %, tiene más de
15 años de experiencia lo cual implica un excelente manejo de la técnica. 
Por otra parte no hay una correlación clara entre la edad de los arte-
sanos y el número de años de experiencia, como se aprecia en la Fig.
4 (coeficiente de correlación de solo el 64%). Hay un importante
número de artesanos entre los 30 y 50 años de edad, que apenas han
comenzado hace unos pocos años la actividad artesana.
Otra forma de conocer el arraigo de un artesano a una determinada acti-
vidad es fijarse en la tradición de la familia. La actividad artesanal tiene
características que hacen que sea propensa a traspasarse entre genera-
ciones. A pesar de esto, vemos en la Fig. 5 que en un 68% de los casos
se trata de la primera generación que se dedica a la misma actividad arte-
sana. Un 32% de los artesanos tiene alguna generación pasada dedicada
a la misma actividad artesana que desarrolla actualmente el artesano.
28
Fig. 3. Antigüedad en la actividad artesana.
ANTIGÜEDAD EN LA PROFESIÓN
Rango de edad
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
ar
te
sa
no
s
23%
8%
31%
15%
10% 8% 6%
<5
5-
10
10
-1
5
15
-2
0
20
-2
5
25
-3
0
>3
0
RELACIÓN EDAD-ANTIGÜEDAD
Fig. 4. Relación Edad artesanos y años de experiencia de los mismos
60
50
40
30
20
10
0
20 30 40 50 60 70
Edad
An
tig
üe
da
d
68%
22%
10% 1º generación
2ª generación
3ª generación
Fig. 5. Tradición familiar dentro de la misma actividad artesana.
TRADICIÓN FAMILIAR
4.2.2. Empleo. Situación laboral
La artesanía podría suponer para una parte del artesanado una activi-
dad complementaria que se realiza conjuntamente con otra profesión.
El motivo de esta actividad podría ser, al margen del económico, la afi-
ción personal por esta forma de producción. Sin embargo, los artesa-
nos encuestados tienen, en su mayoría (90%) a la artesanía como acti-
vidad principal. Solo el 10% se dedica a otra actividad dejando a la
artesanía como una actividad secundaria (Fig. 6). Esto debería reper-
cutir sin duda en una elevada profesionalidad de los artesanos y una
elevada calidad de sus productos.
Los artesanos tienden en su mayoría
a cotizar a la Seguridad Social como
autónomos, debido principalmente a que son, en muchos
casos, talleres unipersonales o microempresas. Los artesanos que
no cotizan a la Seguridad Social, tienen a desaparecer, bien sea por
el cese de la actividad debido a la competitividad del mercado o por
que la propia Ley que regula la Artesanía en Asturias impone la lega-
lidad en el marco laboral de cara a poder acceder a cualquier
evento organizado o subvencionado por la Administración. Ocurre
esto con las ferias, que, por otra parte, son uno de los principales
canales de comercialización. En la Fig. 7 se aprecia en que forma
en la que los artesanos cotizan a la Seguridad Social:
En la gráfica se puede ver que la mayoría de los artesanos encuesta-
dos prefieren la figura de autónomo como forma de cotizar. De estos,
el 92% cotizan durante todo el año. Solo el 6% figura como asalariado.
A este porcentaje se podrían añadir los trabajadores no dueños de los
talleres, que si bien podrían considerarse artesanos, no figuran como
tal en el Registro. Ninguno de los encuestados está en una situación
de no cotizar a la Seguridad Social.
La forma de cotizar a la Seguridad Social, y el que muchos de los talle-
res sean un negocio unipersonal, hace que la forma jurídica con más
presencia dentro de los artesanos sea la del autónomo (Fig. 8). Como
se aprecia, el 86 % de los talleres tiene la forma jurídica de autónomo.
Frente a esta mayoría, solo el 8% son comunidad de bienes y el 6%
sociedades mercantiles.
29
Fig. 6. Actividad principal o secundaria.
ACTIVIDAD PRINCIPAL O COMPLEMENTARIA A OTRA
Principal
Complementaria
90%
10%
COTIZA A LA SEGURIDAD SOCIAL EN CALIDAD DE...
No cotizó 0%
Asalariado 6%
Autónomo
Todo el año 92%
Fig. 7. Forma en la que los artesanos cotizan a la Seguridad Social.
Algunos meses
al año 2%
Los talleres artesanos podrían enten-
derse por lo general como talleres uni-
personales. Esto ocurre en el 61% de los casos. Se destaca
aquí que no se están considerando los talleres que reciben ayuda fami-
liar y por lo tanto no se podrían considerar unipersonales, pero si tene-
mos en cuenta que en muchos casos esta ayuda es esporádica el por-
centaje de empresas unipersonales aumentaría.
El resto son talleres en los que, además del titular, trabajan más per-
sonas.Esta colaboración puede ser de tres tipos (Fig. 9):
•Talleres con colaboración formal, entendiendo por colaboración
formal la de asalariados dados de alta en la seguridad social. El
25% de los talleres encuestados tienen algún colaborador formal.
•Talleres con colaboración informal, como es el caso de perso-
nas que puntualmente y en momentos de más trabajo, pueden ayu-
dar al artesano. Esta colaboración no implica dar de alta en la
seguridad social al trabajador. Solo un 4% de los talleres afirma
contar con esta colaboración.
•Talleres con colaboración familiar, que suele estar ayudada
por la situación en muchos casos próxima al domicilio familiar del
taller. De los talleres encuestados, el 20% recibe esta ayuda.
De esta misma gráfica se desprende que son hay más hom-
bres que mujeres dedicados a la artesa-
nía. Esta diferencia es especialmente significativa cuando se trata de
talleres unipersonales. El 79% de los talleres unipersonales encuestados
es propiedad de un hombre, frente al 21% que pertenecen a mujeres. En
las colaboraciones formales e informales también participan más hom-
bres que mujeres, pero las diferencias son menores.
30
FORMA JURÍDICA
Sociedad Mercantil 6%
Comunidad de Bienes 8%
Autonomo 86%
Fig 8. Forma juridica de los talleres artesanos de Asturias.
CANTIDAD DE PERSONAS QUE TRABAJAN
EN LOS TALLERES ARTESANOS
48%
16% 1%
10%
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
ta
lle
re
s
Talleres
unipersonales
Talleres con
colaboración
formal
Talleres con
colaboración
informal
Talleres con
colaboración
informal
13%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
9%
10%
Mujer
Hombre
Fig. 9. Número de trabajadores de los talleres.
3%
4.2.3. Producto artesanal
Otro apartado de la encuesta pretendía recabar información a cerca de
los productos de los artesanos.
Respecto a la innovación en los productos artesanos, el 90%
de los encuestados asegura que en sus
productos se ha producido algún tipo
de innovación, como se ve en la Fig. 10. Es preciso seña-
lar que el concepto de innovación al que parecen hacer referencia algu-
nos artesanos, no concuerda con lo que por este concepto se entiende
en otros sectores económicos e industriales. A esta conclusión se
tiene que llegar si se compara este resultado declarado por el sector
artesano, con las estadísticas oficiales de innovación en Asturias, que
están entre las más bajas de España y de la Unión Europea. 
Los apartados en los que se han introducido las innovaciones se ven en
la Fig. 11. El 79% de los artesanos encuestados aseguran que han inno-
vado en el diseño de sus productos. Son menos los que afirman inno-
var en los procesos de fabricación (45%) o en los materiales (51%).
La acción de cambiar alguna parte del
diseño de los productos, en general en
el sentido estético, es considerada por
los artesanos como innovación. Estos cam-
bios de diseño no implican en la mayoría de los casos un elemento dife-
renciador, un cambio en la manera metodológica de hacer las cosas,
o la incorporación de conocimientos de otros sectores a la propia acti-
vidad, con lo que no debería considerarse necesariamente una innova-
ción. Esto mismo ocurre con los materiales empleados y con los pro-
cesos de fabricación. Pese a que el 7% de los artesanos afirma que
innova en otros campos a parte de los propuestos, un análisis de sus
respuestas refleja que en general estos cambios podrían incluirse en
algunos de los anteriores grupos. 
31
INNOVACIÓN EN LOS PRODUCTOS DE LOS ARTESANOS
No innovan 10%
Innovan 90%
Fig 10. Talleres que han introducido algún tipo de innovación a sus productos.
79%
51%
45%
7%
Diseño Materiales Fabricación Otros
Campos en los que se produce la innovación
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
ta
lle
re
s
CAMPOS EN LOS QUE LOS ARTESANOS INNOVAN
Fig 11. Campos en los que se introducen las innovaciones en los productos.
4.2.4. Instalaciones y 
equipamiento
Las instalaciones y el equipamiento del que dispone el artesano son
importante para el desarrollo y resultado de la actividad. Un problema
que puede surgir, considerando la edad media del artesano y su anti-
güedad en el sector, incrementada en muchos casos por la utilización
de las mismas instalaciones por generaciones precedentes, es que el
equipamiento y las instalaciones se queden obsoletos. Este fenómeno
parece no darse en Asturias de forma generalizada, ya que según
indica la Fig. 12 el 79% de los artesanos encuestados aseguran que
sus instalaciones son actuales (71%) o modernas (8%). Por el contra-
rio, el 21% reconoce que sus instalaciones son antiguas.
En cuanto al estado de las instalaciones en las que se lleva a cabo la
actividad artesana, los encuestados afirman estar por lo general satis-
fechos, como se ve en la Fig. 13.
Se aprecia que el 22% opina que sus instalaciones son buenas y el 65%
opina que el estado de sus instalaciones es correcto, mientras que solo
un 13% considera que sus instalaciones presenta un estado deficiente.
32
PERCEPCIÓN SOBRE LA ANTIGÜEDAD DEL
EQUIPAMIENTO Y LA MAQUINARIA
Moderno 8%
Actual 71%
Antiguo 21%
Fig 12. Percepción sobre la antigüedad del equipamiento y maquinaria.
ESTADO DE LAS INSTALACIONES
Bueno 22%
Correcto 65%
Deficiente 13%
Fig 13. Estado de las instalaciones.
En el tamaño de la instalaciones si que parece que hay más inconfor-
midad en los artesanos. Como se aprecia en la Fig. 14, el 40% de los
encuestados cree que sus instalaciones son pequeñas, mientras que
solo el 6% considera que estas son amplias. El 54% opina que el
tamaño de sus instalaciones es el correcto.
En términos generales, el grado de satis-
facción que los artesanos tienen con su
equipamiento e instalaciones es bueno. El
29% tiene un grado de satisfacción alto y el 55% medio (Fig. 15).
33
TAMAÑO DE LAS INSTALACIONES
Amplias 6%
Adecuadas 54%
Pequeñas 40%
Fig 14. Tamaño de las instalaciones.
GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL EQUIPAMIENTO
Bajo 5%
Medio 66%
Alto 29%
Fig 15. Grado de satisfacción con el equipamiento.
4.2.5. Pertenencia a las asociaciones
La creación de asociaciones en nuestra
región está en auge. La razón de este fenómeno habría
que buscarla en el hecho de que no hay consenso en
la interpretación que los artesanos de
Asturias tienen del sector ni de hacia
donde hay que enfocarlo, por lo que las distintas
corrientes intentan agruparse para ayudarse mutuamente, al tiempo
que intentan ejercer su influencia ante la Administración para que
apoye de una u otra manera su visión particular de la artesanía.
El 66% de los artesanos encuestados pertenece a alguna asociación.
De los asociados, el 47% asegura que participa en la gestión de su
organización. Este fenómeno es posible debido a que el número de
integrantes de cada asociación no es muy elevado, lo que facilita el
acceso a la gestión y toma de decisiones. Al margen de que pertenez-
can a alguna asociación, son mayoría los artesanos (88%) que consi-
deran que sí es importante estar asociado. 
34
PERTENECIENTES A ALGUNA ASOCIACIÓN
NO 34%
SI 66%
Fig 16. Artesanos pertenecientes a alguna Asociación.
PARTICIPA EN LA GESTIÓN DE LA ASOCIACIÓN
NO 53%
SI 47%
Fig 17. Participación en la gestión de las Asociaciones.
¿CONSIDERA IMPORTANTE ESTAR ASOCIADO?
NO 12%
SI 88%
Fig 18. Importancia de pertenecer a alguna Asociación.
Dada la importancia que tiene para los artesanos el pertenecer a
alguna Asociación, es importante conocer las razones por las que
unos se asocian y otros no. Las principales razones de no pertenencia
se ven en la Fig. 19. 
Muchos de los no asociados (30%) no consideran interesantes los ser-
vicios que las asociaciones ofrecen. Sin embargo son mayoría (37%)
los que ni siquiera se han planteado el asociacionismo. Es preciso indi-
car que algunos de los encuestados manifiestan en la encuesta que no
pertenecen a ninguna Asociación por que no fueron admitidos. Esto se
debe presumiblemente a que o bien su producto no encajaba del todo
con la definición de artesanía de la asociación o que éste no tenía la
calidad mínima requerido por la misma. 
4.2.6. Canales decomercialización
Uno de los elementos más importantes para la actividad artesana, es
el canal de distribución por el que sus productos llegan al usuario final.
El canal de distribución depende en gran medida del tipo de taller y el
producto que en él se elabore. Por ejemplo, artesanos del sector de la
marroquinería suelen vender por lo general en ferias la mayor parte de
sus productos. Sin embargo los profesionales del sector de la madera
suelen trabajar más por encargos.
La Fig. 20 refleja el porcentaje de talleres que manifiesta vender en
cada uno de los canales de comercialización considerados (altura de
la burbuja) y el porcentaje de ventas sobre el total que suponen las que
se hacen a través de ese canal de venta (tamaño de la burbuja).
Se aprecia que los principales canales
de distribución para la venta directa de
productos son los encargos y las
ferias. El primero es utilizado por el 73% de los artesanos, supo-
niendo un 46% del total de sus ventas. Por su parte, las ferias, a pesar
de que últimamente parecen estar en decadencia, siguen siendo un
canal prioritario para muchos artesanos. El 63% de los artesanos uti-
liza las ferias como canal de venta, suponiendo el 58% de sus ventas.
Esta dependencia de las ferias se acentúa a nivel particular en una
parte importante del artesanado para los que las ferias suponen casi
la totalidad de sus ventas.
35
13%
10%
37%
Fig. 19. Razones de los artesanos para no pertenecer a ninguna Asociación.
¿POR QUÉ NO PERTENECE A NÍNGUNA ASOCIACIÓN?
No me lo he planteado
No me interesa
No ofrece servicios
de interés
Resultan costosas
No conozco ninguna
10%
30%
Fig. 20. Canales de venta directa usados por los artesanos.
VENTA DIRECTA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Taller 26% Ferias 58%
Otros 20%
Tienda propia 40%
Encargos 46%
(El tamaño del circulo representa el porcentaje sobre
el total que supone cada canal de distribución)
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
ta
lle
re
s 
qu
e 
ve
nd
en
 e
n 
lo
s
di
st
in
to
s 
ca
na
le
s 
de
 d
is
tri
bu
ci
ón
Otros canales de comercialización directa usados, aunque en menor
medida, son el taller y la tienda propia. Aunque un porcentaje impor-
tante de artesanos, el 61%, venden en el taller, esto no supone un por-
centaje muy elevado de las ventas, el 26%. Los artesanos que poseen
tienda propia no son muchos, el 14%, auque los productos que venden
en esta suponen un 40% sobre el total de las ventas directas. Otros
canales de venta pueden ser por ejemplo Internet, usado por una mino-
ría de los artesanos asturianos. Se están empezando a utilizar nuevos
canales de comercialización como la venta en hoteles rurales.
En lo que respecta a los canales de venta indirecta (Fig. 21), los mino-
ristas, que se tratan por lo general de tiendas ajenas son los más usa-
dos por los artesanos. El 41% de los artesanos venden sus productos
en tiendas ajenas, suponiendo estas ventas un 59 % del total de las
ventas indirectas. Otros canales de venta como venta a mayoristas,
comisionistas o empresas colaboradoras no tienen mucha relevancia
en el conjunto del artesanado regional. Aún así la colaboración con
empresas es importante por ejemplo para empresas del sector de la
madera que en colaboración con albañiles o empresas constructoras
pueden obtener clientes. 
4.2.7. Previsiones de futuro
En un mercado tan cambiante como el
actual parece lógico pensar que algu-
nos talleres cesaran su actividad en un
futuro no muy lejano. Fenómeno acentuado además
por la jubilación de los artesanos de mayor edad. En este aspecto, sin
embargo, el optimismo de los artesanos asturianos es notable. Según
los resultados obtenidos (Fig. 22), el 93% de los arte-
sanos tiene previsto continuar con la
actividad y un porcentaje importante de
ellos (63%) prevé aumentar la actividad.
Ninguno de los encuestados que tiene intención de continuar tiene pre-
visto reducir la actividad. Solo un 7% declara que en un futuro próximo
cesará la actividad, aunque de estos, un 5% espera que alguno de sus
descendientes continúe con la misma. 
Esta respuesta que obtenida de las encuestas escritas, parece contra-
decir la percepción pesimista que nos transmiten verbalmente algunos
representantes de las asociaciones. Éstos opinan, que dada la evolu-
ción que está siguiendo el mundo de la artesanía y las exigencias cada
vez mayores de un mercado globalizado, muchos talleres deberán
reducir su actividad llegando incluso a cesarla por completo.
36
Fig. 21. Canales de venta indirecta utilizada por los artesanos.
VENTA INDIRECTA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Mayorista 44%
(El tamaño del circulo representa el porcentaje sobre
el total que supone cada canal de distribución)
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
ta
lle
re
s 
qu
e 
ve
nd
en
 e
n 
lo
s
di
st
in
to
s 
ca
na
le
s 
de
 d
is
tri
bu
ci
ón
Minorista 59%
Comisión 35%
Empresas
Colaboradoras
45%
PREVISIONES DE FUTURO DE LOS ARTESANOS
Cesar la actividad 2%
Sucesión 5%
Aumentar la
actividad 61%
Fig. 22. Previsiones de futuro de los artesanos asturianos.
Mantener 32%
Continuar la actividad 93%
Reducir la
actividad 0%
4.2.8.Uso de las nuevas tecnologías
El ordenador es hoy en día un elemento imprescindible en cualquier
actividad empresarial. En este aspecto, los artesanos
asturianos si bien van poco a poco
adaptándose a las nuevas tecnologías,
lo hacen a un ritmo menor que el resto
de sectores del empresariado astu-
riano. El 83% de los artesanos afirma tener ordenador, pero un
42% afirman usarlo poco o nada. Un 17% de los artesanos encuesta-
dos no tiene ordenador (Fig. 23). Los usos que dan al ordenador se
ven en la Fig. 24.
Se ve que aproximadamente el 70-75% de los artesanos que disponen
de ordenador afirman hacer uso de las nuevas tecnologías de la informa-
ción, un 70% lo usa para correo electrónico y el 77% utiliza Internet como
fuente de información. Un 59% de los artesanos asegura utilizar el orde-
nador como elemento de ayuda en la gestión de la empresa. Por otra
parte, solo un 29% de los encuestados afirma hacer uso de las potencia-
lidades del ordenador como soporte en el diseño de nuevos productos.
Otros usos que los artesanos hacen del ordenador están relacionados en
general con la publicación y venta de sus productos por Internet.
37
ARTESANOS QUE TIENE ORDENADOR
NO 17%
¿Cuanto lo
utiliza?
Poco 39%
Fig. 23. Artesanos que tienen ordenador y grado de utilización.
Mucho 41%
SI
Nada 3%
Fig. 24. Usos del ordenador.
UTILIZA EL ORDENADOR PARA:
Usos del ordenador
59%
29%
70%
77%
16%
Gestión de
la empresa
Diseño de
productos
Comunicación
(e-mails)
Obtener
información
(Internet)
Otros
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
ar
te
sa
no
s
4.3. CENTROS DE ARTESANÍA
Los Centros de Artesanía son una forma de centralizar parte de la acti-
vidad artesana de una determinada zona. Las características de los
Centros de Artesanía y los servicios que estos ofrecen a los artesanos
se detallan a continuación: 
4.3.1. Centro de Artesanía de Poó
El centro de artesanía y artes plásticas de Poó de Llanes comienza su
actividad en Julio del 2006 aunque aún no se encuentra oficialmente
inaugurado ya que todavía queda pendiente por realizar una remodela-
ción del edificio (instalación de gas, aparcamiento, etc) que tiene pre-
visto finalizarse en marzo del 2007.
Este centro ha sido creado por el Ayuntamiento de Llanes como instru-
mento para impulsar la creación y el desarrollo de pequeñas empresas
de artesanía, artes plásticas y diseño. Las herramientas de las que dis-
pone el centro para realizar esta labor son:
•Talleres: Dispone de de espacios en alquiler modulables para ins-
talarse y ejercer su actividad con los servicios básicos de agua, luz
y teléfono. La permanencia en el centro no está limitada.
•Exposición y venta: Cada artesano dispone de una sala propia
anexa al taller donde expone sus productos. Existe además una
sala común de exposiciones de concurso público destinada a la
exposición y comercialización tanto para las obras de los artesa-
nos/artistas plásticosdel centro como para gremios exteriores.
•Formación: En el centro se imparten cursos tanto para los arte-
sanos como para otras personas. La temática de los cursos es
variada y viene dada por la demanda de los artesanos. La duración
de los cursos está entre 30 y 70 horas y las principales áreas que
cubren son la cerámica, madera y marroquinería.
El centro dispone además de sala de reuniones para celebrar reunio-
nes de empresa o de los propios inquilinos del centro y de servicios
comunes como fotocopiadora, fax, Internet, etc. Para que un artesano
instale su taller en el centro ha de cumplir dos requisitos básicos:
· Pertenecer al Registro de Artesanos del Principado de Asturias
independientemente de que esté o no asociado. 
· Estar dado de alta como autónomo.
Este centro está financiado por el Gobierno del Principado. Dado que el
municipio de Llanes tiene consolidada su actividad turística, y dada la
relación existente entre este sector y el de la artesanía y las artes plás-
ticas se pensó que Llanes sería un sitio idóneo donde poner en contacto
a los artesanos con el mercado. Desde la dirección del centro se prevé
la asistencia a ferias de artesanía siendo la más próxima a la cuál se
pretende asistir la feria de artesanía de Navidad de Oviedo. También se
tiene pensado la organización a medio plazo de una feria propia previsi-
blemente a mediados de verano en la localidad de Llanes.
4.3.2. Centro de Artesanía de Peón
El centro de artesanía de Peón está ubicado en el valle de Peón y
Candanal en el edificio de la antigua escuela agrícola, que tardó dos años
en quedar habilitado para tal objetivo. Actualmente el edificio cuenta con
todos los servicios básicos y con conexión telefónica así como un equipo
informático con conexión a Internet a disposición de los artesanos.
Posee además una sala de exposición y venta, una sala de reuniones y
una sala habilitada para talleres aunque no disponen de maquinaria por
lo que en estos momentos el centro no es plenamente operativo.
La iniciativa para promover este centro fue de los artesanos y surgió
hace 7 años, al encontrarse insuficientemente respaldados de cara a
la venta y promoción de sus productos y considerando además que la
artesanía no estaba lo suficientemente dignificada. Pensaron que el
público objetivo siempre tiene más confianza cuando adquiere los pro-
ductos en la tienda y prefiere comprarlos allí antes que una feria
incluso a un precio más caro. Estos motivos les hicieron plantearse el
38
crear un centro que les apoye y respalde. Al montar este centro se pre-
tendió acercar el mundo de la artesanía a la gente y que ésta pueda
asesorarse e informarse acerca de los productos artesanos.
En un primer momento este centro está dirigido a los artesanos perte-
necientes a la comarca de la sidra (concejos de Villaviciosa, Colunga,
Cabranes, Sariego, Nava y Bimenes). Dependiendo de la respuesta de
estos artesanos se abrirá o no al resto de los artesanos de Asturias.
La razón de que este centro se ubicase en Peón fue la proximidad de
este lugar a varios centros urbanos (Oviedo, Gijón, Villaviciosa) pero
que a la vez se encuentra ubicado en un entorno rural.
El Ayuntamiento de Villaviciosa asumió la responsabilidad del proyecto
y lo presentó al programa PRODER II. La subvención fue concedida y
con esos fondos se habilitó el edificio. En la actualidad el centro no es
aún plenamente operativo ya que el Ayuntamiento no ha adjudicado la
concesión para su gestión. Se está a la espera de que realice esta
adjudicación en el pleno del Noviembre y que el centro pueda empezar
a funcionar en Diciembre. La forma jurídica será la de una organización
sin ánimo de lucro. En principio se espera que el centro se autofinan-
cie aunque será susceptible de obtener subvenciones y ayudas, por
ejemplo del propio Ayuntamiento de Villaviciosa
En el futuro, cuando el centro esté en funcionamiento se espera dar
formación tanto a los artesanos como a la gente del exterior. Los cur-
sos que se impartan a los artesanos serán cursos a medida de las
necesidades de los artesanos. También se pretende la asistencia a
ferias e incluso organizarlas en el propio centro.
4.4. SUBVENCIONES Y AYUDAS
De la revisión efectuada, no se han encontrado ayudas específicas para
el sector de la artesanía, ni nacionales, ni europeas. Las únicas ayudas
que se contemplan son a nivel regional. Esto se debe a que aunque
entre los países de la Unión Europea hay una definición legal del arte-
sanado, ésta hace referencia a criterios de tamaño, de forma jurídica...
Debido a esto, las empresas artesanas podrán optar a ayudas euro-
peas por el hecho de ser PYMES y no por ser empresas artesanas. 
La falta de ayudas nacionales se justifica también por el ya comentado
traspaso de las correspondientes competencias a las CC.AA. No existe
un criterio unificado entre las diferentes comunidades sobre lo que se
considera artesanía, por lo que, en el hipotético caso de que existiese
una ayuda nacional para empresas artesanas, podría ocurrir que una
empresa considerada artesana en una comunidad, no lo fuese en otra,
como ocurriría por ejemplo con una empresa artesana gallega dedi-
cada a la alimentación, que desde el punto de vista asturiano no podría
considerarse como tal. .
Se citan a continuación las ayudas a las que podrían acceder las empre-
sas artesanas que realicen actividades de I+D o Innovación Tecnológica.
El hecho de ser PYMES le favorece en la concesión de estas ayudas.
•Regional, el IDEPA tiene convocatorias para proyectos de innova-
ción en PYMES (Programa INNOVA). Asimismo, la Fundación para
el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la
Tecnología (FICYT) tiene programas de ayudas para la realización
de proyectos de I+D. 
•Nacional, la convocatoria más relevante a la que pueden acceder
las PYMES que realizan actividades de I+D+i es PROFIT (Programa
de Fomento de la Investigación Técnica). Asimismo, el Centro para
el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) concede préstamos para
la realización de proyectos de I+D+i. Las PYMEs también pueden
participar en proyectos gestionados por organismos intermedios
dentro del Programa de Consolidación y Competitividad de la PYME
(PCCP).
39
•En el ámbito europeo, la convocatoria más importante de I+D+i a
la que pueden acceder las PYMES es el Programa Marco. Otra ayuda
de ámbito europeo son los programas INTERREG. Estos no estas tan
enfocados a actividades de I+D+i, pudiendo incluirse en ella todas las
actividades enfocadas a la mejora de la competitividad de la empresa.
Específicamente, para la artesanía, encontramos a nivel regional sub-
venciones tanto para el artesano o empresa artesana como para las
asociaciones de artesanos. Durante el periodo 2005-2006 las subven-
ciones que encontramos son las siguientes:
4.4.1. Ayudas para inversiones en
talleres de artesanía artística y 
creativa
Se convocan con el objetivo de contribuir a la mejora
del proceso productivo, de la calidad y
la creatividad potenciando la compra de
material auxiliar y la adecuación de los
talleres, así como para la promo-
ción comercial de su actividad en el
mercado. El importe mínimo de estas actuaciones será de
1200 euros, que se subvencionarán como máximo al 50% (excepto en
el caso de vehículos que será del 20%) y cada taller no podrá percibir
más de 13000 euros (excepto para vehículos, en los que la cantidad
máxima será de 3000 euros). Sus líneas de actuación son:
•Nueva implantación, modernización y reforma de talleres. 
•Adquisición de equipamiento: maquinaria, instrumental.
•Desarrollo de proyectos de investigación artesanal de carácter téc-
nico, artístico o comercial.
•Catálogos, folletos, bolsas, estuches y embalajes, trabajos foto-
gráficos de talleres y obra con fines de expansión comercial.
•Vehículos destinados al transporte de mercancías o vehículos mixtos.
•Envío de piezas a concursos.
•Equipamiento informático de carácter fijo: ordenadores de sobre-
mesa y periféricos destinados a aplicaciones de contabilidad, fac-
turación, investigación

Continuar navegando