Logo Studenta

SISTEMATICA DE INTERPRETACION RADIOGRAFICA -8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°08 06/10//03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
I certamen – “Sistemática de interpretación radiográfica”. 
Prof. Dr. Moreno 1 
 
La sistemática de interpretación se trata de un orden en el cual vamos a analizar las imágenes, de que 
forma vamos analizar las imágenes, se establece cuales son los puntos que se van a analizar, cuales se 
analizarán primero, cuales después. Todo eso de acuerdo al objetivo del estudio radiográfico, que es muy 
importante que lo tengamos presente, ya que basándose en ellos vamos hacer nuestra interpretación. 
 
☺ OBJETIVOS DEL ESTUDIO RADIOGRÁFICO: 
La interpretación radiográfica tiene que ir orientada hacia lo que son los objetivos del estudio radiográfico: 
• Prevención. 
• Contribución al diagnóstico. 
• Ayuda a determinar el plan de tratamiento. 
• Fundamenta al diagnóstico. 
• Controla el tratamiento. 
• Odontología legal. 
 
Ejemplo, si el objetivo de nuestro estudio radiográfico es el análisis de la enfermedad periodontal nosotros 
vamos a ir orientando nuestra interpretación radiográfica hacia la enfermedad periodontal, o bien, si el 
objetivo era el estudio del tratamiento endodóntico. Nosotros vamos a orientar, complacer con nuestro 
informe lo que el clínico espera para que pueda realizar dicho tratamiento. 
Las etapas del estudio radiográfico, de acuerdo al objetivo, aplicamos la técnica radiográfica y de 
acuerdo a ésta vamos a obtener una sistemática de interpretación radiográfica. 
La interpretación radiográfica se hace a través de SIGNOS RADIOGRÁFICOS, la sistemática de 
interpretaciones ES EXCLUYENTE, o sea, solamente seleccionamos o informamos lo que es anormal, es decir, si 
yo tengo una obturación oclusal el clínico la ve mejor que yo (Dark Moreno), pero si es importante informar al 
clínico, por ejemplo, que existe una restauración MO, con rasgo de fractura a nivel cervical o descrita una 
caries en algunas de las caras. 
 
☺ TÉCNICA RADIOGRÁFICA RETROALVEOLAR PERIAPICAL ADULTO. 
Analizaremos: 
1. Reborde óseo marginal. 
2. Si existen o no depósitos duros (tártaro). 
3. Corona (de afuera hacia dentro) cámara pulpar y conducto radicular (cambio de densidad 
coronaria, cámara pulpar estrechada o amplia, terminación y contenido de conductos). 
4. Morfología radicular. 
5. Línea periodontal en toda su extensión. 
6. Zona periapical. 
7. Estructuras anatómicas vecinas (relaciones de complicación por vecindad) 
8. trabeculado óseo (cambios de densidad ósea: condensación, osteitis) 
 
♦ Reborde óseo marginal. 
A nivel de reborde óseo marginal observamos si existe una pérdida de tejido óseo, si reconocemos algún 
tipo o algún grado de reabsorción, en que forma se está perdiendo horizontal o vertical, en la horizontal la 
pérdida del tejido óseo es en forma paralela a la horizontal, o bien, perpendicular al eje longitudinal de la 
pieza, en cambio la resorción ósea vertical va en sentido del eje mayor de la pieza dentaria. Notar que la 
resorción ósea no se produce en ambas caras iguales, por ejemplo, se puede producir una resorción ósea 
marginal horizontal asimétrica. 
 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°08 06/10//03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
♦ Corona 
En cuanto a la corona analizamos la banda adamantina, debemos reconocer las 
características que tiene la banda adamantina, la marcada radiopacidad, que debe 
ser homogénea, ya que a nivel de cualquier cambio de densidad vamos a detectar 
la presencia de caries, presencia de una cavidad, presencia de una obturación 
metálica o sintética, o puede tener una malformación coronaria. Debemos hacer el 
diagnóstico diferencial entre una caries y una cavidad, la caries tiene límites 
irregulares pero la cavidad tiene límite definido. Si estamos frente a una caries nosotros 
analizamos su densidad (radiolúcida), su forma (irregular), sus límites (irregulares). La 
profundidad de una caries es aparente. 
 
¿Cuál es el aporte de la radiología al estudio de la caries? 
Fundamentalmente va en relación con el número y ubicación, en relación con la 
profundidad, es aparente ya que la caries es mayor clínica que radiológicamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación al órgano pulpar la caries puede ser próxima al órgano pulpar, 
inmediata al órgano pulpar sobreproyectada sobre al órgano pulpar o penetrante si 
existe una zona radiolúcida al periápice. 
La caries recidivante es cuando tenemos una caries en relación con una 
obturación y en relación con el borde superficial, cuando tenemos una imagen 
radiolúcida bajo la obturación puede ser una caries residual, puede ser una 
cavidad bajo la obturación o una base radiolúcida, ya que ¡¡¡todavía existen 
ionómeros radiolúcidos!!!. 
 
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales de la caries? 
- Cavidad. 
 
- Hipoplasia o defecto hipoplásico, que se da en dientes homólogos, generalmente en el borde incisal. 
 
- Abrasiones cervicales, como en pacientes portadores de prótesis, o al cepillado brusco en esa zona ha 
producido desgaste. 
 
- Atrisión un mayor desgaste también nos da una zona radiolúcida. 
 
- La seudocaries de cuello, que ve a nivel de los molares cuando se bifurcan las raíces, ahí se produce una 
zona de menor densidad que es fácil de confundir con caries. 
 
I certamen – “Sistemática de interpretación radiográfica”. 
Prof. Dr. Moreno 2 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°08 06/10//03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
base radiolúcida Abrasiones Atrisión 
 
 
Pseudocaries de cuello 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luego de analizar la corona, analizamos la cámara y el conducto radicular, analizamos las condiciones 
de la cámara pulpar, si la cámara es amplia o está retraída, está estrechada, hay dentina reparativa y 
después analizamos las condiciones del conducto radicular o los conductos radiculares, el contenido que 
pueda tener la cámara pulpar, el calibre de los conductos, el número de los conductos, la forma y dirección 
de los conductos, todo esto es importante especialmente si la pieza va a ser sometida a tratamiento de 
endodoncia. 
 
♦ Línea periodontal en toda su extensión. 
Después analizamos el espacio periodontal en toda su integridad, cuales son los condiciones del espacio 
periodontal, condiciones anatómicas del espacio, el estado de erupción de la pieza dentaria. 
 
I certamen – “Sistemática de interpretación radiográfica”. 
Prof. Dr. Moreno 3 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°08 06/10//03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
♦ Zona periapical 
Luego analizamos la zona periapical, si observamos el espacio periapical engrosado inmediatamente 
debemos hacer diagnóstico diferencial, lo cual puede ser: 
- una sobreproyección con el seno maxilar, sin embargo puede ser un efecto 
de sumación 
I certamen – “Sistemática de interpretación radiográfica”. 
Prof. Dr. Moreno 4 
- o podría ser una complicación de periodontitis crónica 
- o también puede haber un trauma oclusal. 
 
Si en la zona periapical existe una imagen radiolúcida que está en asociación con 
una lesión coronaria podemos hablar de caries penetrante ya que hay una lesión apical 
evidente las lesiones periapicales las definimos en cuanto a la densidad, tamaño, forma, a los límites, a la 
ubicación y a la relación con la estructura anatómica del diente. 
 
 
Si el área radiolúcida es mayor a 15 mm es un quiste, si es menor un 
granuloma estas lesiones en relación al seno maxilar pueden estar rozando el 
seno maxilar, invadiendo el seno maxilar o sobreproyectada al seno maxilar o 
sobreproyectada al conducto dentario anterior o sobreproyectada con el 
agujero mentoniano o también con el agujero nasopalatino. 
 
 
 
La diferencia entre el quiste, el granuloma y la osteítis está en los límites 
en la forma, la osteítis tiene una forma aracnoídea e irregular, los quistes son 
definidos y corticalizadoso parcialmente corticalizados, notar que también 
debemos hacer el diagnóstico diferencial con una cicatriz, analizando el 
trabeculado óseo y su relación con Las estructuras anatómicas del diente. 
 
 
 
 
☺ TÉCNICA RADIOGÁFICA TOTAL ADULTO. 
 
Exactamente lo mismo que hemos analizado recién, pero estamos sacando el promedio, es decir analizo 
el reborde alveolar del total y analizo el total de reborde óseo marginal, por ejemplo, podría informar resorción 
ósea marginal horizontal generalizada en grado tanto, y si existe un grupo donde sea más marcada la 
resorción, luego analizo la presencia de cálculo, el número de piezas dentarias y su ausencia, luego el análisis 
individual de cada pieza dentaria, analizando condiciones de la corona, la cámara, conducto radicular y las 
zonas periapicales, relación con estructuras vecinas y el trabeculado óseo 
 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°08 06/10//03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
☺ TÉCNICA RADIOGRÁFICA RETROALVEOLAR PERIAPICAL NIÑO. 
 Analizamos: 
1. Desarrollo de las estructuras dentarias. 
2. Reborde óseo marginal, en el cual las patologías es bastante escasa. 
3. La corona en las mismas condiciones que analizamos en las piezas definitivas, cámara y conductos. 
4. Línea periodontal. 
5. Morfología radicular y periapice con la diferencia de que le damos mayor importancia al análisis del 
espacio interradicular, porque es la zona a nivel de los molares donde es el inicio de algunas patologías 
como complicaciones de gangrena pulpar. 
6. Trabeculado óseo. 
7. Estructuras anatómicas vecinas 
 
Primero evaluaremos el desarrollo y la erupción dentaria, grados de formación u evolución de las piezas 
dentarias considerando aspectos radiológicos de la formación dentaria como: 
• Cripta ósea 
• Primeros signos de calcificación 
• Formación coronaria 
• Formación radicular (grados de evolución) 
• Cierre apical(formación radicular completa) 
 
En la cripta ósea observamos una imagen radiolúcida de límites 
definidos corticalizados, luego signos iniciales de calcificación, que 
culminan con la formación coronaria completa y por último el cierre 
apical (piezas incluidas etc.). 
 
 
 
Observamos el reborde óseo marginal, que generalmente en el niño 
no muestra patología, evaluamos la extensión de la pérdida de altura, 
analizamos la corona en las mismas condiciones que en el adulto, desde 
la parte externa a la interna, la cavidad pulpar su tamaño y condiciones, 
el espacio periodontal marginal medio y apical, la forma y el número de 
raíces, en este caso es importante observar la conformación del germen 
definitivo con el temporal (rizálisis simétrica y asimétrica), y luego el 
periápice con especial énfasis en el espacio interradicular ya que este es 
el sitio de inicio de las patologías por complicación de necrosis pulpar en 
piezas temporales, como es el periápice de las piezas permanentes. 
 
 
☺ TÉCNICA RADIOGRÁFICA PERIAPICAL RETROALVEOLAR TOTAL DE NIÑO. 
Analizaremos: 
1. Numero, morfología y posición de piezas dentarias (por ejemplo giroversiones). 
2. Si existen de acuerdo a la edad del paciente si existen piezas dentarias o si hay ausencia de piezas 
dentarias. 
3. Presencia de folículos de las piezas dentarias, en que etapa están; etapa de calcificación cuspídea o 
calcificación coronaria o evolución intraósea o evolución extraósea. 
4. Análisis de reborde óseo marginal. 
5. Análisis individual de cada pieza dentaria. 
6. Relación con estructuras anatómicas vecinas u el análisis individual de cada pieza dentaria. 
7. Trabeculado óseo. 
 
Las piezas dentarias, las contamos, si hay ausencia de piezas dentarias o no, después analizamos en 
general todas las piezas que están en evolución intraosea, todo el maxilar superior primero y después todo el 
maxilar inferior, las piezas en evolución extraosea y después analizamos individualmente cada pieza dentaria, 
esto último se hace en forma ordenada, dando prioridad a las piezas que están con mayor resorción?, 
analizamos íntegramente las piezas dentarias, analizando la corona y las complicaciones a nivel periapical. 
 
I certamen – “Sistemática de interpretación radiográfica”. 
Prof. Dr. Moreno 5 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°08 06/10//03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
☺ TÉCNICA RADIOGRÁFICA BITE WING O ALETA DE MORDIDA 
Analizaremos como ya sabemos siempre de acuerdo al objetivo del 
estudio, nosotros sabemos que el objetivo es el análisis de la zona 
marginal, siempre y cuando el grado de reabsorción ósea no vaya más 
allá de los dos tercios radiculares, mencionado el cálculo dentario y el 
análisis de cada pieza dentaria individualmente. El análisis en relación 
con los espacios interproximales, es decir, la detección de las caries, la 
observación de las obturaciones, siempre debemos tomar de la zona de 
premolares y de la zona de molares, analizamos si existe algún grado de 
reabsorción, si esta es discreta o grado 1, luego continuamos con la 
presencia de cálculo dentario, el tipo de obturaciones, y en que 
condiciones están las obturaciones, observando siempre los cambios de densidad de la banda adamantina, 
los desajustes de las obturaciones, si hay disminuciones de densidad debajo de las obturaciones, estamos en 
presencia de caries recidivantes. 
 
☺ TÉCNICA RADIOGRÁFICA PANORÁMICA 
Fundamentalmente analizaremos la evolución de las piezas dentarias, primero mencionamos los grados 
de evolución, por ejemplo, piezas en estado de calcificación coronaria, o en etapa de cripta ósea, etapa de 
calcificación cuspídea, etapa de calcificación coronaria, etapa de evolución intraósea o extraósea, o piezas 
dentarias que estén incluidas o semincluidas, analizamos también la posición de las piezas dentarias, giro o 
distoversiones, analizamos además el grado de reabsorción ósea, también analizamos los depósitos duros, el 
análisis individual de cada pieza dentaria, haciendo hincapié en que es posible que nosotros tengamos que 
complementar la radiografía panorámica con una técnica retroalveolar periapical de alguna zona 
determinada o con una técnica de aleta de mordida o bitewing. El análisis continúa con los senos maxilares, 
las ramas y ángulos mandibulares. En el seno maxilar analizamos la transparencia, la posibilidad de observar 
algunas lesiones circulares, en la rama mandibular analizamos la forma y las condiciones en que se encuentra 
la rama mandibular, los ángulos los cóndilos y las ATM’s. 
I certamen – “Sistemática de interpretación radiográfica”. 
Prof. Dr. Moreno 6 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°08 06/10//03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
I certamen – “Sistemática de interpretación radiográfica”. 
Prof. Dr. Moreno 7 
En una panorámica de niño, yo analizo (Dark Moreno) partiendo con las piezas que se encuentran en 
etapa intraósea, por ejemplo pieza 7 al estado de cripta ósea, pieza 2 al estado de calcificación coronaria, 
después menciona las piezas que están en evolución extraósea, y después analizo individualmente cada 
pieza dentaria, y yo sugiero al final (Dark Moreno), que técnica radiográfica podría complementar este 
estudio, ya que si necesito más detalle voy a tomar una periapical o una bite wing. 
 
En un paciente adulto vemos los grados de reabsorción ósea, la ausencia de piezas dentarias, el estado 
de las obturaciones las ramas los ángulos y los cóndilos mandibulares y también sugerimos los estudios 
radiográficos complementarios. En un paciente desdentado analizamos las condiciones del reborde óseo 
marginal, y la relación con las estructuras anatómicas vecinas, con los senos maxilares, condiciones y 
características de los senos maxilares, condiciones y recorrido del conducto dentario inferior y la relación con 
el reborde óseo alveolar residual. 
 
By David Lisboa Herrera. 
 
 
 
 
 
 
	Técnica radiográfica panorámica

Continuar navegando