Logo Studenta

como funciona la serigrafía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENÍERIA 
 
Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial 
 
 
IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE SERIGRAFIA 
PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN 
EMPRESA DE CONFECCION TEXTIL EN LIMA 
 
 
Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial y 
Comercial 
 
 
 EDY JHON HUANCA TORRES 
 
 
Asesor: 
Oscar Muro Doig 
 
 
Lima – Perú 
 2017 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Implementación del proceso de serigrafía para la 
mejora de la productividad en empresa de 
confección textil en Lima 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 
FACULTAD DE INGENIERIA 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, Edy Jhon Huanca Torres, identificado/a con DNI Nº 47161038 Bachiller del Programa 
Académico de la Carrera de Ingeniería industrial y comercial de la Facultad de Ingeniería de la 
Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis titulada: 
Implementación del proceso de serigrafía para la mejora de la productividad en empresa de 
confección textil en Lima. 
Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría; que los datos, los 
resultados y su análisis e interpretación, constituyen mi aporte. Todas las referencias han sido 
debidamente consultadas y reconocidas en la investigación. 
En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad u ocultamiento 
de la información aportada. Por todas las afirmaciones, ratifico lo expresado, a través de mi firma 
correspondiente. 
Lima, agosto de 2017 
…………………………..………………………….. 
Edy Jhon Huanca Torres 
DNI N° 47161038 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EPÍGRAFE 
 
 De aquel que opina que el dinero puede 
 hacerlo todo , cabe sospechar con 
 fundamento que será capaz de hacer 
 cualquier cosa por dinero 
 (Benjamin Franklin) 
 
 
 
 
6 
 
INDICE DE CONTENIDOS 
 
DEDICATORIA 10 
AGRADECIMIENTO 11 
RESUMEN 12 
ABSTRAC 13 
INTRODUCCION 14 
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 15 
FORMULACION DEL PROBLEMA 16 
 Problema General 16 
 Problemas Específicos 16 
MARCO REFERENCIAL 16 
 Antecedentes Internacionales 16 
 Antecedentes Nacionales 18 
 Estado del arte 20 
 Marco teorico 23 
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 27 
 Objetivo General 27 
 Objetivos Especificos 27 
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 28 
HIPOTESIS 29 
MATRIZ DE CONSISTENCIA 30 
MARCO METODOLOGICO 31 
VARIABLES 31 
 Independiente 31 
 Dependiente 31 
POBLACION Y MUESTRA 32 
 Poblacion 32 
 
7 
 
 Muestra 32 
UNIDAD DE ANALISIS 33 
INSTRUMENTOS Y TECNICAS 33 
 Instrumentos 33 
 Técnicas 33 
PROCEDIMIENTOS Y METODO DE ANALISIS 34 
 Procedimiento 34 
 Método de análisis 34 
RESULTADOS 35 
DISCUSION 66 
CONCLUSIONES 67 
RECOMENDACIONES 68 
REFERENCIAS 69 
ANEXOS O APENDICES 71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura Página 
 
Figura N°1: La cadena de valor en la calidad y sus perspectivas. 23 
Figura N°2: Calidad. 24 
Figura N°3: Formula de Productividad.25 
Figura N°4: Definición de proceso. 26 
Figura N°5: Tiempo de espera por el proceso de estampado 63 
Figura N°6: VAN del proyecto 64 
Figura N°7: Orden de los insumos en el anaquel 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
 
Anexo Página 
Anexo N°1: Inversión para implementar el área de serigrafía 71 
Anexo N°2: Inversión para elaborar 1000 estampados 72 
Anexo N°3: Gastos administrativos 73 
Anexo N°4: Cuadro de costo por servicio de estampado a otra empresa 74 
Anexo N°5: Actividades que se pueden realizar en el área de serigrafía 75 
Anexo N°6: Flujograma general del proceso de estampado 76 
Anexo N°7: Planta primer nivel fabrica Artextiles 77 
Anexo N°8: Planta segundo nivel fabrica Artextiles 78 
Anexo N°9: Diagrama de operaciones del proceso. Diseño 1 79 
Anexo N°10: Diagrama de operaciones del proceso. Diseño 2 80 
Anexo N°11: Diagrama de operaciones del proceso. Diseño 3 81 
Anexo N°12: Diagrama de operaciones del proceso. Grabado del diseño 82 
Anexo N°13: Cronograma de actividades 83 
Anexo N°15: Presupuesto 84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La presente tesis es dedicada a mi familia en 
 Especial a mi mama quien me da consejos 
 Cada día para ser mejor persona. Dedicada 
 también a mi papa que me da el ejemplo de 
 nunca rendirse para lograr nuestras metas. 
 
 
 
11 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Agradezco a la empresa Artextiles S.A.C 
 por brindarme las facilidades de recopilar 
 toda la información necesaria para el 
 desarrollo de la presente tesis. 
 
12 
 
 
RESUMEN 
 
Esta tesis desea mejorar la producción implementando el proceso de serigrafía en la empresa 
Corporacion Huans Industry S.A.C. donde actualmente existe una baja producción que no 
satisface la demanda de los clientes por la demora que ocasiona tercerizar algunos procesos 
generando un desequilibrio en la planificación, es el caso del proceso de estampado el cual no 
se puede llevar un control exacto del tiempo debido a que la otra empresa tiene otros clientes 
que acumulan el trabajo generando una cola. 
 
 El tiempo que demora el proceso de estampado depende de los colores, tamaño del 
diseño y técnica que se use, al ser un proceso realizado por personal ajeno a la empresa, no se 
lleva un correcto control para verificar el material que se usa no garantizando la calidad del 
producto final. 
 
 Se analiza el beneficio en costo que llevaría implementar el área de serigrafía en la 
empresa, se calcula el costo de llevar el proceso a un tercero resulta el doble que al hacerlo en 
la misma empresa, además podemos hace uso de herramientas que forman parte de la filosofía 
del Lean Manufacturing. 
 
 Finalmente, al realizar el análisis financiero se demuestra que el margen de utilidad por 
producto se incrementara. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palabras claves: clientes, serigrafia, planificación, control, tiempo. 
 
 
 
 
13 
 
 
ABSTRACT 
 
 
This thesis wants to improve production by implementing the screen printing process in the 
company Corporación Huans Industry S.A.C. Where there is currently a low production that does 
not meet the demand of customers due to the delay that causes outsourcing some processes 
generating an imbalance in planning, this is the case of the stamping process which can not keep 
an exact control of the time because La Another company has other clients that accumulate the 
job generating a queue. 
 
 The time taken for the stamping process depends on the colors, the size of the design and 
the technique used, the being without work done by personnel outside the company, does not 
take a correct control to see the material that is not used Guaranteeing the quality of the final 
product. 
 
 The cost benefit of implementing the screen printing area in the company is analyzed, the 
cost of carrying the process to a third party is calculated twice as much as in the same company, 
it can also make use of the tools that are part of The Philosophy of Lean Manufacturing. 
 
 Finally, perform the financial analysis with the demonstration that the profit margin for the 
product will increase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Words key: clients, serigraphy, planning, control, time. 
 
 
 
14 
 
 
INTRODUCCION 
Las empresas desean mejorar el margen de utilidad, la forma de lograrlo es centrarse más en 
mejorar la producción y procesos. La Corporacion Huans Industry S.A.C en donde la producción 
no satisface la demanda del mercado desea implementar el proceso de serigrafía creando un 
área de trabajo con ambientes de trabajo agradables adecuados para que el trabajador mejore 
y desarrolle habilidades que incrementen la producción. El tercer izar el proceso de estampado 
lleva a dejar de lado el ahorro de costos que se puede obtener, esto mediante factores como 
mejor control de los procesos, mejor elección de los insumos a utilizar, mejorar el tiempo de cada 
proceso y planificar con exactitud la secuencia del proceso. 
En los factores para el control del proceso se puede usar diagramas de operaciones los cuales 
detallen cada paso que debe seguir el operario para llegar al producto que se quiere obtener y 
los resultados que desea la organización, esto también ayuda a que los nuevos miembros no 
tengan mayor problema y entiendan fácilmente el trabajo que se realiza. 
La elección de insumos ayuda a crear un mejor resultado, debido a que se tiene libertad y tiempo 
de analizar con mayor determinación las características técnicas de cada producto, poder elegir 
y negociar con los proveedores.15 
 
 
INDENTIFICACION DEL PROBLEMA 
 
Actualmente el mercado textil en el Perú no da signos de recuperación. Por quinto año 
consecutivo al cierre del 2016 el mercado se mantuvo débil, aunque se proyecta un tibio 
crecimiento de 1 % para este año. Todo esto debido a la importación de productos terminados 
que ingresan declarados a valores por debajo del costo de sus materias primas ofreciendo bajos 
costos por un producto atractivo pese a no tener buena calidad. En Perú se pone en juego el 
futuro de esta industria que genero el 1.9% del PBI total en el 2016 y que depende 400 mil 
puestos de trabajo directo y 2.8 millones de personas indirectamente. 
 La empresa de confección textil con la que se está trabajando, nace en el año 1990 con 
el objetivo de satisfacer un mercado en el cual la ropa nacional era el único producto que se 
vendía a precios accesibles. Los fundadores tuvieron la visión de crecer y expandirse con puntos 
de venta o sucursales en provincias. 
 En el año 2002 se logró abrir una tienda en Tumbes para cubrir la demanda de personas 
que compraban productos para llevarlo a Ecuador, pero no se logró mantener las ventas debido 
a la falta de producción. Después en el año 2006 se abrió otro mercado que llevó a la empresa 
a tener altos márgenes de ganancia, los clientes eran personas del país de Venezuela que a 
través de embaladoras compraban productos peruanos en grandes cantidades. Fue hasta el 
2009 en que Venezuela cerró sus puertas a los mercados extranjeros dejando a muchos 
confeccionistas peruanos con importantes deudas incluyendo a la empresa con la que se trabaja 
que entro en crisis por no prevenir e invertir todo el capital. 
 En el año 2011 se comienza a trabajar con una empresa que distribuye y vende uniformes 
para colegios del sector A. las prendas con las que se trabaja son buzos, pantalones, casacas y 
shorts, ya que la empresa no cuenta con un área de serigrafía no se puede tomar muchos 
pedidos de polos, y otras prendas que requieran de estampado, porque el costo de tercerizar 
ese servicio es elevado. 
 La necesidad de implementar el área de serigrafía viene dada porque también se 
confecciona ropa con la marca de la empresa y se necesita de los acabados de esta técnica 
para competir en el mercado, por el momento se terceriza el servicio de estampado, pero no se 
abastece debido a que la otra empresa trabaja también con otros clientes. 
 
 
 
 
16 
 
 
FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
Problema General. 
¿Cuáles son los criterios en la mejora del proceso de confección que genera la implementación 
del área de serigrafía en empresa de confección textil en Lima? 
Problemas Específicos. 
¿Cuál es el ahorro de costos en el ciclo de confección luego de implementar el área de serigrafía 
en empresa de confección textil en Lima? 
 
 ¿Cuál es el ahorro en tiempo en el proceso de confección luego de implementar el área 
de serigrafía en empresa de confección textil en Lima? 
 
 ¿Cuál es el impacto económico que se obtiene al implementar el área de serigrafía en 
empresa de confección textil en Lima? 
 
 ¿Cuál es el beneficio luego de implementar el área de serigrafía en empresa de 
confección textil en Lima? 
 
MARCO REFERENCIAL 
Antecedentes Internacionales 
Fredy Bañol Rodriguez, Julian Daniel Grajales Martinez, 2012, ingenieros industriales de la 
universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, realizaron una tesis titulada “Diagnostico para 
evaluar el estado de la implementación tecnológica en las pymes del sector de la confección en 
el área metropolitana de la ciudad de Pereira”, teniendo como objetivo realizar el diagnóstico del 
estado de la implementación tecnológica e identificar un marco muestral optimo que permita 
definir la población de las pymes del sector de la confección. Se tuvo como conclusión, la 
implementación de tecnologías de última generación en procesos son nulas, no hay empresas 
que implementen software para sus departamentos de producción, lo cual desplaza el 
crecimiento tecnológico del sector, con el diagnostico se desea hacer hincapié en la investigación 
 
17 
 
y desarrollo, así como en tecnologías de logística con el fin de generar competitividad del sector 
a nivel nacional e internacional. 
 
 David Sebastian Carrasco Surita, 2011, ingeniero en producción industrial de la 
universidad de las américas, Quito, Ecuador, realizo una tesis titulada “Mejoramiento de la 
productividad para la empresa textil Dextex considerando el rediseño de la planta e integración 
de los procesos de lavado y serigrafía”, teniendo como objetivo proponer un nuevo diseño de 
planta que permita mejorar la productividad a través de la optimización y adecuada distribución 
de los procesos de producción de la empresa, así como también cumplir con normativas y 
criterios de salud, seguridad ocupacional y gestión ambiental. Se tuvo como conclusión la 
propuesta rediseño de las instalaciones de los procesos productivos de la empresa “Dextex” 
mejora la productividad significativamente, al contar con una distribución física optima (secuencia 
lógica de los procesos), al implantar un sistema de manejo de materiales (Equipos de transporte) 
y al eliminar o reducir los riesgos físicos en seguridad. 
 
 Danny Aurelio Baron Muñoz, Lina Mercedes Zapata Alvarez, 2012, ingenieros industriales 
de la universidad ICESI, Santiago de Cali, Colombia, realizaron una tesis titulada, “Propuesta de 
redistribución de planta en una empresa del sector textil”, teniendo como objetivo proponer 
opciones de redistribución de la planta para mejorar el flujo de los materiales y aprovechamiento 
de espacios en base aprendas evaluando los procesos desde el hilo hasta el producto terminado, 
se tuvo como conclusión considerar a la personas que participan en la planta para detectar 
oportunidades de mejora del proceso ya son quienes ven las dificultades internas de la empresa 
para dar opiniones sobre posibles mejoras, la herramienta que puede servir es el software de 
distribución de planta aunque se debe analizar las propuestas arrojadas ya que hay aspectos 
que no evalúa. 
 
 Andres Felipe Serna Ceballos, 2015, ingeniero industrial de la universidad de San 
Buenaventura seccional, medellin, Colombia, realizo la tesis titulada “Desarrollar un modelo de 
simulación que permita validar las estrategias lean manufacturing en una empresa de 
confección”, teniendo como objetivo desarrollar un software que permita validar estrategias lean 
manufacturing acorde a las condiciones en la empresa. Se tuvo como conclusión las técnicas 
lean manufacturing fueron 5S y smed para mejorar la limpieza en las estaciones de trabajo y 
reducir los tiempos en operaciones utilizando un diagnóstico sobre las condiciones actuales en 
 
18 
 
la empresa, el software utilizado fue Simio Simulation que permite evaluar de manera integral 
cada una de las etapas o componentes que se involucran en el proceso. 
 
 Carolina Gonzales Arroyave, 2012, ingeniera industrial de la universidad lasallista , caldas, 
Colombia, realizo el informe titulado “Estandarización y mejora de los procesos productivos en 
la empresa estampados color ways sas”, teniendo como objetivo realizar una estandarización de 
los procesos productivos diseñando y ejecutando formatos y diagramas que permita a la 
empresa tener una mejor distribución de la planta para un futuro implementar la norma ISO 
9001:2008. Se tuvo como conclusión la realización de mejoras tienen un impacto positivo para 
el aumento de la producción, en la calidad de servicio y el mejoramiento continuo, es muy 
importante para las empresas productivas, tener establecido un estudio de métodos y tiempos 
para un mejor flujo de información y recursos a través del control, orden y estandarización de 
los procesos. 
 
Antecedentes Nacionales 
 
Eva EnriquetaMarañon Loayza, 2014, ingeniera industrial de la universidad San Martin de 
Porres, Lima, Perú, realizo la tesis titulada “Diseño e implementación del planeamiento 
sistemático en la disposición de planta de una empresa de bordados y estampados”, teniendo 
como objetivo mejorar la gestión de procesos de la empresa SGP para disminuir los tiempos en 
la entrega de productos y aumentar los niveles de productividad, se tuvo como conclusión al 
aplicar el método de planeamiento sistemático se pudo disminuir las distancias de recorrido 
elaborando diagramas de cada proceso, se realizó el análisis ABC al producto bordado puro hilo 
tiene mayores ingresos, mediante la distribución de planta no solo se redujeron costos y se 
aumentó la productividad sino también se mejoró la calidad al tener un ambiente más seguro. 
 
 Luis Alonso Ignacio Lamas Neciosup, 2015, ingeniero industrial de la universidad peruana 
de ciencias aplicadas, Lima, Perú, realizo la tesis titulada “Propuestas para mejorar la 
planificación y control de la producción en una empresa de confección textil”, teniendo como 
objetivo reducir la demora en la entrega de pedidos bajo el sistema paquete completo, 
planteando propuestas de mejora eliminando la causa raíz la cual genera el retraso, se tuvo 
como conclusión redistribuir las líneas de costura según el tipo de prenda, se equilibra la carga 
en el trabajo de costura haciendo un estudio de tiempo el cual facilite la programación, 
 
19 
 
permitiendo asignar con eficiencia las tarea de cada máquina de acuerdo al plazo requerido, un 
plan de capacitación permite nivelar y reforzar los conocimientos del personal. 
 
 Miguel Angel Angulo Luna, 2004, ingeniero industrial de la universidad nacional mayor de 
san marcos, Lima, Peru, realizo la tesis titulada “Analisis del cluster textil en el peru”, teniendo 
como objetivo definir estrategias que las empresas deberán asumir en cooperación con el estado 
con el fin del volver a impulsar la agricultura del algodón para recuperar la competitividad y lograr 
una estrategia de desarrollo del cluster del algodón, se tuvo como conclusión aplicar políticas 
que permitan a las exportaciones textiles orientarse al segmento de productos de alto valor 
agregado mediante el desarrollo de un programa de imagen del algodón pyma peruano en los 
mercado internacionales, la creación de centros especializados permitiría capacitar 
adecuadamente a los trabajadores, suministrar información sobre innovaciones tecnológicas, 
productos y métodos de organización del trabajo. 
 
 Raul Jesus Valencia Borda, 2012, ingeniero industrial de la universidad nacional mayor de 
san marcos, Lima, Perú, realizo una tesis titulada “Implementación de un sistema de gestión de 
calidad ISO 9001:2008 en una pyme de confección de ropa industrial en el Perú, con énfasis en 
producción”, teniendo como objetivo conocer todos los requisitos necesarios y el mejor proceder 
que deben seguir la pymes de confección de ropa industrial en el Perú para lograr una 
implementación exitosa del SGC ISO 9001:2008 en sus organizaciones y obtener la certificación. 
Se tuvo como conclusión hacer una adecuada gestión del personal con una apropiada 
capacitación identificando las principales necesidades para establecer un programa de 
adiestramiento, para esto es importante programar reuniones constantes con los líderes de la 
organización con el fin de dar seguimiento al logro de los objetivos. 
 
 Ernesto Lenin Padilla Reyes, 2012, ingeniero industrial de la universidad católica del peru, 
Lima, Realizo una tesis titulada “Desarrollo de los aspectos metodológicos para la 
implementación de un sistema integrado de gestión en la industrial textil y confecciones”, 
teniendo como objetivo asegurar el cumplimiento de los principios del sistema definiendo que 
indicadores y tipos de resultados son de interés para dar valor a una organización, se tuvo como 
conclusión redefinir el modelo de negocio que tienen las empresas cambiando la cultura 
organizacional que permita la mejora continua para el desarrollo de sus productos, se debe dar 
importancia también al sistema de gestión para la seguridad de la información para un control 
 
20 
 
eficiente de los flujos del proceso y la responsabilidad social empresarial como estrategia en la 
empresa para crear un circulo favorable a la organización. 
 
ESTADO DEL ARTE 
 
 La filosofía de lean manufacturing nos habla sobre como operar un negocio, este modelo 
surge en los años 50 en Japón, justo después de la segunda guerra mundial y fue creada por 
Taiichi Ohno quien fue director de la empresa Toyota, con el objetivo de eliminar todo lo 
innecesario en las operaciones que no dan valor al producto o procesos. 
 
 El mundo recogió esta filosofía y la puso en práctica en diferentes sectores productivos ya 
sea a los de servicios o de manufactura, la característica principal del sistema es emplear 
personal que esté capacitado para asumir las responsabilidades que se les asignan, con libertad 
de proponer mejoras y si se diera el caso de detectar algún desperfecto tienen la autoridad de 
parar la producción. 
 
 Se le conoce como un proceso de manufactura esbelto porque optimiza insumos, reduce 
mano de obra y libera espacios para lograr el desarrollo de sus productos dándoles mayor 
satisfacción a los clientes. 
 
 El objetivo principal de la empresa no es solo ser rentable sino también productiva al 
aprovechar al máximo los recursos con los que dispone. 
 
 El primer paso que se debe hacer es recoger los datos que sean fiables, la información 
puede ser sobre productos o procesos, el reunir toda la información nos ayuda a obtener un 
mayor conocimiento de las mejoras a desarrollar. 
 
 El segundo paso se trabaja en paralelo con el primero y trata de capacitar al personal para 
que desarrolle una formación basada en conocer los conceptos de valor, análisis de las 
operaciones y flujos de procesos, tener la visión del proceso y poder representarlo en un flujo. 
 
 En el tercer paso se reflexiona acerca del valor que generan las operaciones en los 
distintos componentes del producto, se ayuda de un diagrama de flujo para el análisis. 
 
 
21 
 
 En el cuarto paso se hace el trazado del value stream map, esto se realiza implantando 
toda la información que fue recogida y analizada, actúa como fuente global de información para 
la situación de partida. 
 
 El quinto paso es la fase central del estudio en donde se deciden todos los aspectos para 
la implantación, se define la distribución de planta por proceso y operación, equilibrando y 
ajustando la capacidad de producción de acuerdo a la demanda. 
 
 En el sexto paso se hace un trazado del value stream map, pero para el futuro, utilizando 
como referencia lo realizado en el paso cuarto, el equipo de lean analiza la situación de la planta 
para identificar oportunidades de mejora. 
 
 En el séptimo paso se hace la implantación final asignando espacios de almacenamiento, 
diagramas con el recorrido de reaprovisionamiento, se define la cantida y capacidad de carga de 
los medios de transporte y los tiempos que tarda almacenar los productos. 
 
 La competencia en el rubro de la confección textil fue aumentando al pasar de los años, 
las demandas son más exigentes con respecto a variedad de productos, mejores precios y 
calidad de los ítems. 
 
 Por lo tanto es importante hacer un análisis de las mejoras que se pueden realizar 
apoyándonos de herramientas como la 5S la cual ayuda a mantener el lugar de trabajo bien 
organizado, más ordenado y limpio de forma permanente. 
 
 La herramienta 5S es una metodología que ayuda a lograr la calidad en el espacio en 
donde trabajamos, a eliminar los materiales innecesarios, a tener todo identificado yordenado y 
arreglar o reemplazar los desperfectos. 
 
 La metodología 5S es una de las más difíciles de aplicar para ello es necesario tener un 
tablero que nos permita gestionar visualmente la evolución de la metodología que consta de 
cinco fases. 
 
 En la primera fase se separan las cosas que sirven de las que no sirven, de esto se 
clasifica y rescata lo necesario para el trabajo para finalmente organizarlos en lugares donde los 
cambios se puedan hacer en menos tiempo. 
 
 
22 
 
 El impacto más importante se relaciona con la seguridad en el ambiente de trabajo, los 
objetos ya no se acumulan en la estación de trabajo mejorando el control visual de los elementos 
utilizados en la producción. 
 
 En la segunda fase se organizan los elementos necesarios en lugares con la mejor 
visualización y disposición de acuerdo a la frecuencia de utilización, también se debe de 
identificar y marcar otros sistemas en el proceso como tuberías y cables. 
 
 Se facilita el acceso a los elementos según el requerimiento para que el operario evite 
errores por la manipulación innecesaria, la estética del lugar se mejora con una presentación 
que comunica orden y compromiso con el trabajo. 
 
 En la tercera fase se limpia el área eliminando polvo y suciedad, la limpieza se integra 
como parte del trabajo diario, además se inspeccionan los equipos identificando problemas de 
averías, fallos o fugas. 
 
 Mejora principalmente el bienestar físico de los trabajadores, se reducen los riesgos de 
tener accidentes, las averías de los equipos de identifican con facilidad evitando un mayor 
deterioro por el uso forzado. 
 
 En la cuarta fase se crea una forma consistente de realización de los procedimientos y 
tareas, esto significa que cualquiera puede operar en la estación de trabajo, para ello se debe 
conservar los logros obtenidos con las tres primeras “S”. 
 
 Al llegar a esta fase los operarios aprenden y conocen en profundidad el equipo 
manteniendo una dirección que lo hace crear un hábito de mantener el equipo y área de trabajo 
en óptimas condiciones. 
 
 En la quinta fase se convierte en hábito el uso de las cuatro “S” anteriores, los métodos y 
estándares establecidos desarrollan el autocontrol en la empresa, esto hace que los integrantes 
se adecuen mejor al aplique de la mejora continua. 
 
 Se crean el valor del respeto al cuidar los recursos de la empresa por la cultura de 
sensibilidad por mantener el sitio de trabajo en un lugar agradable y atractivo para llegar cada 
día. 
 
 
23 
 
 El usar esta metodología hará que el cliente este más satisfecho por la calidad de 
productos que recibe o el ambiente en el cual es atendido, debido a que se respetan las normas 
y estándares establecidos. 
 
 
MARCO TEORICO 
 
Calidad 
Son las especificaciones técnicas escritas en un documento interno en donde se detalla las 
características para la elaboración del producto, esta información contiene: 
- Margen de costura. 
- Tipo de costura. 
- Tipo de despunte. 
- Ubicación de piezas. 
- Ubicación de apliques. 
- Tono de hilos. 
Su significado se relaciona a la percepción de las personas, debido a esto la organización se 
esfuerza en lograr satisfacer las necesidades del cliente. 
Figura 1: La cadena de valor en la calidad y sus perspectivas. 
 
Fuente: Valencia (2012:p29). 
 
24 
 
 
La norma ISO 9000:2005 define a la calidad como el conjunto de características que cumplen 
los requisitos, lo cual significa tener un rasgo diferenciador que cumpla las exigencias del cliente 
también podemos definir la calidad con la siguiente formula: 
FIGURA 2: Calidad. 
 
Fuente: Valencia (2012:p30). 
Uno de los objetivos de gran importancia es satisfacer las necesidades del cliente, para cumplir 
esto la organización debe ser más competitiva, adoptar un SGC que permita tener la capacidad 
de cumplir las exigencias del consumidor final con buen producto y servicio. La correcta elección 
de un SGC permite a la empresa: 
- Prevenir la elaboración de un producto del cual el cliente no esté satisfecho. 
- Mejorar el producto y los procesos. 
- Cumplir con los requisitos ofrecidos al cliente. 
- Evitar los reproceso. 
- Tener mayor competitividad. 
- Reducir los costos. 
- Ganar nuevos clientes. 
El SGC ISO 9001:2008 puede servir como modelo para dirigir a los integrantes de la organización 
y se basa en 8 principios los cuales actuaran de guía hacia el buen desempeño y son los 
siguientes: 
- Enfoque al cliente: las organizaciones deben comprender actuales necesidades de sus 
actuales y futuros clientes para cumplir con los requisitos que esperan del producto o 
servicio. 
 
25 
 
- Liderazgo: deben crear y conservar el ambiente de la organización con personas 
involucradas totalmente al cumplimiento de los objetivos, con líderes que impulsen 
ayuden a alcanzar las metas propuestas. 
- Participación de las personas: la esencia de la organización son las personas que estén 
comprometidas en cumplir los objetivos y que usen sus habilidades para beneficio de la 
organización. 
- Enfoque basado en procesos: si se desea tener resultados, se gestionan las actividades 
y recursos como un proceso. Al estructurar la empresa usando eficazmente los recursos 
y estableciendo las actividades que son necesarias con responsabilidad en el trabajo se 
da un mejor desempeño. 
- Enfoque de sistema para la gestión: los procesos se interrelacionan como un sistema, 
identificándolos, entendiéndolos gestionándolos, la integración aumenta par mejores 
resultados. 
- Mejora continua: la organización se orienta a un solo objetivo, el mejorar continuamente 
su trabajo midiendo constantemente el grado del proceso. 
- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: el análisis de datos e información 
son parte de la decisión eficaz, se crea registros con información importante la cual se 
basa en hechos y toma de decisiones. 
- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: crear una relación mutua entre 
la organización y el proveedor da el beneficio de incrementar la capacidad y valor de 
ambos, logrando ser flexibles al cambio constante del mercado. 
Productividad 
Da relación a la cantidad de productos que se obtienen a través de un sistema productivo y 
recursos de utilización, el sistema es más productivo si la relación entre resultados y tiempo crea 
un indicador que aumente los beneficios de la organización. 
Las grandes organizaciones utilizan este concepto a través del estudio y discusión de sus 
factores. 
FIGURA 3: Formula de la Productividad. 
 
Fuente: Miranda y Toirac (2010). 
 
26 
 
De la formula se deduce que la producción e insumos debe dar como resultado la unidad como 
mínimo, para esto la producción debe aumentar o al menos mantenerlo reduciendo los insumos 
a utilizar, esto genera la mejora continua del sistema. 
Es importante medir la productividad para tener indicadores que evalúen la situación actual de 
los procesos. Esta medición puede traer los siguientes beneficios: 
- Mejorar las prácticas en la operación. 
- Saber cuál es la escala que hace más eficiente a la producción. 
- Conocer cuáles son los ahorros por reducción de los recursos. 
- Dar los recursos necesarios para aumentar la producción. 
- Detectar y Capacitar a la unidad ineficiente. 
 
FIGURA 4: Definición de proceso 
 
Fuente: Valdés (2009) 
Todo proceso tiene una entrada en donde los recursos ingresan a través de proveedores, luego 
en el proceso estos recursos son transformados en productos con valor agregado, en la salida 
el usuario final será el cliente que demanda el producto que cumpla con la característica que 
pide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 
 
Objetivo General. 
Determinar los criterios en la mejora del proceso de confección que generala implementación 
del área de serigrafía en empresa de confección textil en Lima. 
Objetivos Específicos. 
Determinar el ahorro de costos en el ciclo de confección luego de implementar el área de 
serigrafía en empresa de confección textil en Lima. 
 
 Medir el ahorro en tiempo en el proceso de confección luego de implementar el área de 
serigrafía en empresa de confección textil en Lima. 
 
 Analizar el impacto económico que se obtiene al implementar el área de serigrafía en 
empresa de confección textil en Lima. 
 
 Calcular el beneficio luego de implementar el área de serigrafía en empresa de 
confección textil en Lima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 
 
 
Muchas veces el proceso de estampado se deja de lado debido a que solo se requiere en ciertos 
pedidos, pero no se toma en cuenta de que se podría tener mucho ahorro en costos y tiempos 
que beneficiaría al ciclo de confección. 
 
 El implementar el área de serigrafía podría ser muy importante porque se podría abrir la 
posibilidad de tomar pedidos que requieran de este proceso y abrir una nueva línea de ropa con 
diseños innovadores. 
 
 Finalmente la tesis plantea crear una nueva área de trabajo dando la oportunidad de 
contratar a nuevos empleados para que realicen su labor en ambientes adecuados y seguros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
HIPOTESIS 
TIPO DE HIPOTESIS HIPOTESIS HIPOTESIS NULA 
 
 
 
HIPOTESIS GENERAL 
Implementar el área de 
serigrafía, favorece 
significativamente, el 
proceso de confección 
textil de la empresa 
CORPORACION HUANS 
INDUSTRY SAC. 
Implementar el área de 
serigrafía, no favorece 
significativamente, el 
proceso de confección 
textil de la empresa 
CORPORACION HUANS 
INDUSTRY SAC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS ESPECIFICA 
Mejorar el flujo de caja, 
ayudara a determinar el 
ahorro en costos del 
proceso de confección 
textil 
Mejorar el flujo de caja, no 
ayudara a determinar el 
ahorro en costos del 
proceso de confección 
textil 
Implementar la mejora de 
tiempo en la medición del 
trabajo, ayudara a ahorrar 
tiempo en el proceso de 
confección textil 
Implementar la mejora de 
tiempo en la medición del 
trabajo, no ayudara a 
ahorrar tiempo en el 
proceso de confección 
textil 
Realizar un estudio de 
impacto económico, 
facilitara el análisis del 
proceso de confección 
textil 
Realizar un estudio de 
impacto económico, no 
facilitara el análisis del 
proceso de confección 
textil 
Utilizar indicadores 
productivos, ayudara a 
determinar la eficiencia de 
proceso de confección 
textil 
Utilizar indicadores 
productivos, no ayudara a 
determinar la eficiencia de 
proceso de confección 
textil 
 
 
 
 
 
 
30 
 
MATRIZ DE CONSISTENCIA 
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA 
Problema general 
¿Cuáles son los criterios en la 
mejora del proceso de confección 
que genera la implementación del 
área de serigrafía en empresa 
Corporación Huans Industry S.A.C.? 
 
Problema especifico 
 
¿Cuál es el ahorro de costos en el 
ciclo de confección luego de 
implementar el área de serigrafía en 
empresa Corporación Huans 
Industry S.A.C.? 
 
¿Cuál es el ahorro en tiempo en el 
proceso de confección luego de 
implementar el área de serigrafía en 
empresa Corporación Huans 
Industry S.A.C.? 
 
¿Cuál es el impacto económico que 
se obtiene al implementar el área de 
serigrafía en empresa corporación 
Huans Industry S.A.C.? 
 
¿Cuál es el beneficio luego de 
implementar el área de serigrafía en 
empresa Corporación Huans 
Industry S.A.C.? 
Objetivo general 
Determinar los criterios en la 
mejora del proceso de confección 
que genera la implementación del 
área de serigrafía en empresa 
Corporación Huans Industry S.A.C. 
 
Objetivo especifico 
 
Determinar el ahorro de costos en 
el ciclo de confección luego de 
implementar el área de serigrafía 
en empresa Corporación Huans 
Industry S.A.C. 
 
Medir el ahorro en tiempo en el 
proceso de confección luego de 
implementar el área de serigrafía 
en empresa Corporación Huans 
Industry S.A.C. 
 
Analizar el impacto económico 
que se obtiene al implementar el 
área de serigrafía en empresa 
Corporación Huans Industry S.A.C. 
 
Calcular el beneficio luego de 
implementar el área de serigrafía 
en empresa Corporación Huans 
Industry S.A.C. 
Hipótesis general 
Implementar el área de 
serigrafía, favorece 
significativamente, el 
proceso de confección textil 
de la empresa Corporación 
Huans Industry S.A.C. 
 
Hipótesis especificas 
 
Mejorar el flujo de caja, 
ayudara a determinar el 
ahorro en costos del 
proceso de confección textil 
 
Implementar la mejora de 
tiempo en la medición del 
trabajo, ayudara a ahorrar 
tiempo en el proceso de 
confección textil 
 
Realizar un estudio de 
impacto económico, 
facilitara el análisis del 
proceso de confección textil 
 
Utilizar indicadores 
productivos, ayudara a 
determinar la eficiencia de 
proceso de confección textil 
Variable 
independiente 
 
 
Productividad 
del proceso 
 
 
 
Variable 
dependiente 
 
 
 
área de 
serigrafía 
 
 
Tipo de 
investigación. 
 
El tipo de 
investigación que 
se adapta al 
presente trabajo 
es no 
experimental. 
 
Método de 
investigación. 
 
El método de 
investigación es 
cuantitativo. 
 
Marco teorico: 
 
Calidad 
 
 
Productividad 
 
 
 
31 
 
MARCO METODOLOGICO 
El siguiente trabajo de tesis se realizara utilizando un enfoque cuantitativo, en el cual se 
analizara el impacto en tiempos y costos en los procesos de mejora del ciclo de producción 
luego de implementar el área de serigrafía. 
 
 La metodología sigue el paradigma positivista, lo que se buscar es encontrar 
oportunidades para aumentar la rentabilidad basada en la reducción de tiempos y reducción 
de costos. 
 
 El enfoque es cuantitativo ya que se tomara como base los números en la 
comprobación de la estadística para así poder plantear y explicar los orígenes y alcances. 
 
 En la presente investigación se utilizara el método cuantitativo debido a que se buscara 
medir la importancia de implementar el área de serigrafía así mismo se analizara la relación 
entre las variables y verificar la autenticidad de las hipótesis planteadas. 
 
 
 
 
VARIABLES 
Variable independiente 
Productividad del proceso, porque implica mejora en tiempos y ahorro en costos, no depende de 
otra variable. 
 
Variable dependiente 
El área de serigrafía, porque implica realizar un cambio la cual es ocasionada por la variable 
independiente, esta variable dependiente se mide de acuerdo al desarrollo de la variable 
independiente. 
 
 
 
 
 
32 
 
POBLACION Y MUESTRA 
 
Población 
 
Se determinó a la población a todas las pequeñas empresas cuyo mercado sea el emporio 
comercial de gamarra y que en su mayoría se ubican en los últimos pisos de los centros 
comerciales, todos los miembros de la población tienen características en común, conocen el 
proceso de confección y las necesidades que tienen para mejorar la producción. 
 
Se determinó a esta población en base a criterios que se requieren, como la accesibilidad a la 
información, interés en mejorar los procesos, conocimientos amplios en confección y están 
dispuestos a recibir propuestas que mejoren los niveles de producción reduciendo los costos. 
 
Muestra 
 
Se tomara como muestra no probabilística de conveniencia a 15 empresas que dentro del 
proceso, cuenten con el área de serigrafía y 15 empresas que dentro del proceso no cuenten 
con el área de serigrafía. 
 
La encuesta se realizó con el fin de conocer la necesidad de implementar el área de serigrafía 
según la opinión del gerente general y jefe de producción de cada empresa siendo el total 
sesenta (60) las personas encuestadas. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
UNIDAD DE ANALISISLa unidad de análisis de esta investigación son las personas que conocen del proceso de 
confección y que actualmente trabajen en empresas que cuenten con un sistema propio de 
serigrafía y empresas que no cuenten con un sistema propio de serigrafia, estas personas son 
dueños del negocio y jefes de producción. 
 
INSTRUMENTOS Y TECNICAS 
 
Instrumentos 
 
En la investigación se ha utilizado dos encuestas las cuales han sido validadas y adaptadas para 
la presente tesis. Se ha encuestado a las personas que conocen del proceso de confección. 
 
La primera encuesta busca conocer los inconvenientes de las personas al no tener el área de 
estampado dentro la empresa y los beneficios que les puede otorgar dicha área en la producción. 
 
La segunda encuesta tiene como objetivo corroborar la importancia de implementar el área de 
serigrafía para beneficio de la empresa. 
 
Cada encuesta cuenta con una batería de 12 preguntas cada una. 
 
Técnicas 
 
Para medir la importancia de implementar el área de serigrafía propio. La encuesta estará 
formulada con preguntas cerradas para que el encuestado elija la entre dos opciones de 
respuesta delimitadas. 
 
 
34 
 
 
PROCEDIMIENTOS Y METODO DE ANALISIS 
 
Procedimiento 
 
Para tener un mejor resultado en la encuesta, se eligió a una muestra de pequeños empresarios 
con negocios familiares cuyo mercado y puestos de venta estén ubicados en el emporio 
comercial de gamarra, se realizó la entrevista al gerente general y jefe de producción de cada 
empresa, ellos son los que conocen todo el proceso y saben que es lo que necesitan en su 
empresa para elevar los niveles de producción. 
 
Método de análisis 
 
Para tabular los resultados obtenidos de las encuestas, se ha usado el software estadístico 
SPSS v.22. Este es un potente software el cual funciona como hojas de cálculo y ventanas 
subsecuentes para otorgar resultados muy precisos. Lo que se buscara es comparar la 
información de las dos encuestas para medir la importación que tiene implementar el área de 
serigrafía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
RESULTADOS 
 
Resultado de la tabulación 
Encuesta realizada a empresas con el área de serigrafía 
 
Indicadores centrales 
 
INDICADORES CENTRALES 
 
 
 
 
 
36 
 
Variables intervinientes 
PREGUNTA 1 
 
 
PREGUNTA 2 
 
 
37 
 
 
PREGUNTA 3 
 
 
 
38 
 
PREGUNTA 4 
 
 
PREGUNTA 5 
 
 
39 
 
 
PREGUNTA 6 
 
 
 
40 
 
 
PREGUNTA 7 
 
 
PREGUNTA 8 
 
 
41 
 
 
PREGUNTA 9 
 
 
 
42 
 
PREGUNTA 10 
 
 
PREGUNTA 11 
 
 
43 
 
 
PREGUNTA 12 
 
 
 
44 
 
Encuesta realizada a empresas sin el área de serigrafía 
INDICADORES CENTRALES 
 
 
 
 
45 
 
 
Variables intervinientes. 
PREGUNTA 1 
 
 
 
46 
 
PREGUNTA 2 
 
 
PREGUNTA 3 
 
 
47 
 
 
PREGUNTA 4 
 
 
 
48 
 
 
PREGUNTA 5 
 
 
PREGUNTA 6 
 
 
49 
 
 
PREGUNTA 7 
 
 
 
50 
 
 
PREGUNTA 8 
 
 
PREGUNTA 9 
A 
 
 
51 
 
 
B 
 
 
 
52 
 
C 
 
 
PREGUNTA 10 
 
 
53 
 
 
PREGUNTA 11 
A 
 
 
 
54 
 
B 
 
 
C 
 
 
55 
 
 
PREGUNTA 12 
 
 
 
56 
 
Análisis de resultados a empresas con el área de serigrafía 
 
PREGUNTA 1 
El 100% de los encuestados responden que la serigrafía se requiere para al menos el 50% de 
los productos, ello indica la necesidad de tener implementado dicha área al proceso de 
producción. 
 
PREGUNTA 2 
El 60% de los encuestados responden que si tienen un amplio conocimiento sobre técnicas de 
serigrafía: sin embargo hay un 40% que no. Esto nos indica que, si bien es importante conocer 
las técnicas para llevar de la mejor forma el proceso, un importante 40% nos indica que no es 
necesario saber de serigrafía para implementarlo. 
 
PREGUNTA 3 
Se observa que el 23.3% considera que para llevar un mejor desarrollo del proceso es 
importante conocer todas las técnicas, por lo contrario el 76.7% dice que se no es relevante 
conocer ampliamente la serigrafía, lo que significa que para mejorar el proceso no es necesario 
conocer todas las técnicas sino solo las que se usen comúnmente para el producto que 
desarrollan. 
 
PREGUNTA 4 
El 100% de los encuestados considera que teniendo el área de serigrafía propia, se puede 
lograr mayor beneficio a la empresa, lo cual confirma la importancia de tener como propia 
dicha área. El principal beneficio que se obtiene es de tiempo llegando a ser 80% más rápido 
para la producción final. 
 
PREGUNTA 5 
Nos dicen que el 90% de los encuestados consideran que se da mayor rentabilidad porque la 
ventaja principal es el dominio del proceso para ayudar a mejorar diversos factores los cuales 
 
57 
 
generan mayor beneficio los cuales son el menor costo que se puede dar del producto para la 
venta gracias al ahorro por realizarlo independientemente. 
 
PREGUNTA 6 
El 86.7% de los encuestados considera que se da mejora en el tiempo gracias a que se 
maneja de forma eficiente las fases de cada proceso, en cambio solo el 13.3 % dice que no, lo 
que nos permite aseverar que el área de serigrafía propia da mayor ahorro en tiempo porque el 
control que se da en la empresa ayuda a optimizar el tiempo. 
 
 
PREGUNTA 7 
El 100% de las personas encuestadas indican que se da mayor imagen a la empresa, esto nos 
indica que si tenemos facilidades en el manejo del proceso al hacer propio el área, se da 
mayor confianza al cliente porque se sabe que la empresa puede garantizar la calidad del 
producto que está comprando. 
 
PREGUNTA 8 
El 96.7% afirma que tiene un mejor manejo del sistema de producción, esto nos indica el 
beneficio de implementar el área de serigrafía para programar de forma rápida la secuencia de 
la producción. 
 
PREGUNTA 9 
El 96.7% considera que hay mayor número de clientes al implementar el área de serigrafía, 
llegando a incrementar al 100%, debido a que se da facilidades en la variación de diseños y 
cantidades optimas que se requieren de productos para el mercado, lo que da oportunidad de 
innovar con nuevas líneas de productos. 
 
 
 
 
58 
 
PREGUNTA 10 
El 100% de las personas encuestadas considera que pueden cumplir con la entrega del 
producto porque a diferencia de otras empresas que no cuentan con el área de serigrafía, no 
tienen la incertidumbre de saber si el estampado que se manda a un tercero llegaría a tiempo 
para continuar el proceso. 
 
PREGUNTA 11 
El 100% afirma que se beneficia de varias formas a la empresa implementando el área de 
serigrafía, esto indica la importancia de hacer propia dicha área para generar mayor 
crecimiento productivo. Los beneficios son de tiempo en el proceso de producción, ahorro en 
costos por servicio de estampado y reducción de costos por producto para hacer más 
competitivo el precio de venta. 
 
PREGUNTA 12 
El 100% dice que el área de serigrafía propio da mayor libertad de programar la producción sin 
depender de un tercero, esto demuestra la satisfacción que lleva manejar el proceso dentro de 
la empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
Análisis de resultados a empresas sin el área de serigrafía 
 
PREGUNTA 1 
El 86.7% de los afirma que es preferible tercerizar el área de serigrafía, esto debido a que les 
resultaría difícil implementarlo por la falta de conocimientos y además de tener su capital de 
trabajo destinado para producir más volúmenes, por lo que les resulta por el momento más 
factible tercerizar. 
 
PREGUNTA 2 
El 86.7 % de los encuestados requiere el trabajo de serigrafía para al menos el 50% de sus 
productos, ya sea para un pequeño logo de la marca, se usa el estampado al menos en parte 
de la prenda 
 
PREGUNTA 3 
El 80% de las personas encuestadas confirma que el tercerizar el área de serigrafía le 
ocasiona demoras, por diferentes motivos, pero el principal de todos es el tiempo que se tiene 
que esperar para quete entreguen el producto. Los talleres de estampado no solo trabajan con 
un solo cliente sino que ellos buscan tener trabajo continuo, es por ello que tratan lo más 
posible de acumular trabajo, dejando en cola a los clientes. 
 
PREGUNTA 4 
El 53.3% dice que si se puede cumplir con la entrega del producto a tiempo tercerizando el 
área de serigrafía, lo que confirma el resultado de la pregunta anterior, en algunas ocasiones la 
demora pude afectar el proceso de producción en la empresa debido a la demora del servicio 
de estampado que a veces poder tardar más de lo planeado. 
 
PREGUNTA 5 
Un 86.7% dice que se eleva la cantidad promedio de producción para su empresa si contaran 
con el área de serigrafía ya que se podría aumentar los diseños de cada producto, 
principalmente en polos para tener variedad, esto es lo que mucho atrae a los clientes en el 
mercado. 
 
60 
 
PREGUNTA 6 
El 90% de los encuestados consideran que se aumenta el número promedio de clientes debido 
a que se maneja de manera más amplia la cantidad de diseños que se crean por cada modelo 
de prenda y como dicho anteriormente, esto atrae a más clientes. 
 
PREGUNTA 7 
El 73.3% de los encuestados responden que implementar el área de serigrafía pude aumentar 
la cantidad de productos defectuosos, porque al comienzo al ser un área nueva para la 
empresa, no se cuenta con la experiencia necesaria por lo que primero se requiere de un 
tiempo para que la cantidad de fallas se reduzcan, otro motivo es la variedad de productos que 
se pueden fabricas con varios diseños de estampado. 
 
PREGUNTA 8 
El 93.3 % afirma que si se requiere de mucho espacio para implementar el área de serigrafía, 
porque se necesita de un amplio ambiente para el manejo de los cuadros de estampado, 
mesas lineales de 6 hasta 32 estaciones con un largo de hasta 12 metros, maquinas tipo pulpo 
mecánicas y automáticas que llegan a medir 5 metros de diámetro y sobre todo la ventilación 
debido a que se manejan insumos con alto grado de toxicidad y dañinos para el ser humano si 
se inhalan 
 
PREGUNTA 9 
Para la empresa grande el 93.9% de los encuestados piensa que si es costoso implementar el 
área de serigrafía por el espacio que se necesita y el cual va a ocupar las maquinas necesarias 
para satisfacer la producción por lo que se requiere de una inversión significativa para ellos. 
El 70% también dice que es costoso implementar el are de serigrafía en una empresa si esta 
es mediana porque se considera que el espacio necesario va a ser de consideración para 
ellos. 
El 50% de los encuestados dice que es costoso si se implementa el área de estampado en una 
empresa chica mientras que el 50% dice que no es costoso, ello se justifica al costo que 
llevaría empresas que no cuentan con el espacio suficiente ya que tendrían afrontar el costo 
 
61 
 
de alquiler, en cambio hay otras empresas que si cuentan con el espacio suficiente para 
implementar el área de serigrafía. 
 
PREGUNTA 10 
El 90% de las personas encuestadas afirma que se reducen los costos si contaran con un área 
de serigrafía propio porque ya no se invertiría en transporte y además resultan más económico 
porque los insumos no tienen un costo significativo, además el cambio de diseño en los 
cuadros de estampado resulta ser más barato. Ya que antes se tenía que tercerizar este 
trabajo y costo era por cuadro. 
 
PREGUNTA 11 
Para el 93.3% de las personas encuestadas, si se requiere de mucho personal al implementar 
el área de serigrafía porque en la grande empresa se requiere muchos volúmenes de 
producción. 
Del mismo modo, un 80% opina que se da lo mismo si se tratase de una mediana empresa. 
Pero el 80% de personas dice que no se requiere de mucho personal lo que ayuda a confirmar 
con la pregunta 9 que es conveniente implementar el área de serigrafía para empresas chicas 
ya que no resulta ser muy costoso. 
 
PREGUNTA 12 
El 100% de las personas afirma que se incrementa la rentabilidad de la empresa al 
implementar el área de serigrafía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 
 
Calculo de tiempo para realizar la producción de 1000 polos. 
 
Para calcular el tiempo en que se demora estampar un polo con diseño a cuatro colores, se 
calculó en base a los datos obtenidos en una fábrica que cuenta con el área de serigrafía 
propio. 
Primero calculamos los suplementos del trabajo. 
-Turno de 8am a 6 pm. 
-1 hora de refrigerio. 
-15 minutos para limpiar el área de trabajo. 
-Tiempo total= 8 horas – 480 minutos. 
Factor suplemento: 
-Tiempo= 2.56%. 
-Suplementos constantes= 9%. 
-Suplemento por trabajar de pie= 2%. 
-Por monotonía física= 2%. 
Suplementos Totales = 15.56%. 
Obtenido el factor suplemento, podemos calcular con mayor exactitud el tiempo en la 
producción de 1000 polos con diseño a cuatro colores (Ver anexo 10). 
Por el cálculo del tiempo que demora el grabado del cuadro se obtuvo lo siguiente: 
Área de grabado: 1611 segundos -> tiempo estándar= 1611*1.1556 = 1861.67 segundos. 
(Ver anexo 12). 
Si vamos a realizar un estampado de 4 colores, se debe de hacer el grabado 4 veces en 4 
cuadros. 
Grabado total: 1861.67 segundos X 4 = 7446.68 segundos = 124.11 minutos. 
Ahora por el cálculo del tiempo en estampar el diseño en 4 colores (Ver anexo 10) obtenemos 
el siguiente resultado: 
Tiempo estampado: 80 segundos -> tiempo estándar= 80*1.1556 = 92.448 segundos. 
 
63 
 
Para la producción de 1000 polos da un tiempo total de 92448 segundos, es decir 1540.8 
minutos, pero para el trabajo se va a usar 3 operarios por lo que el tiempo se reduce a 513 
minutos porque se pueden repartir las actividades del proceso (Ver anexo 5). 
Finalmente para fijar el estampado en la prenda se usa una plancha de fijado o un horno, en 
los dos casos el tiempo que demora este proceso es de 8 segundos por prenda. 
Fijado: 8 segundos X 1000 = 8000 segundos = 133.33 minutos. 
Sumando todos los tiempos de cada proceso: 
-Grabado: 124.11 minutos. 
-Estampado: 513 minutos. 
-Fijado: 133.33 minutos. 
Total: 770.44 minutos. 
El tiempo que nos puede tomar realizar la producción de 1000 polos solo en estampado es de 
771 minutos, lo que da un aproximado de 13 horas de trabajo. 
 
Figura 5: Tiempo de espera por el proceso de estampado. 
 
Elaboración propia. 
 
Como se ve en el grafico la espera se reduce en 4 días al implementar el área de serigrafía en 
la empresa. 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
antes despues
TIEMPO DE ESPERA POR EL PROCESO DE ESTAMPADO
 
64 
 
ANALISIS FINANCIERO 
 
Para la elaboración del flujo de caja, se utilizó datos obtenidos en los anexos, con una demanda 
mínima de producción en polos al año. El horizonte de evaluación es de 10 años. 
Figura 6: VAN del proyecto. 
 
 
 
Elaboración Propia. 
 
 
 
 
Año 0 1 2 3 4
Precio 20.00S/ 20.00S/ 20.00S/ 20.00S/ 
Ventas (unidades) 36000 37440 38938 40495
%Incremento Ventas 0 4% 4% 4%
Costo variable unitario 8.00S/ 8.00S/ 8.00S/ 8.00S/ 
Año 0 1 2 3 4
Ingresos 720,000.00S/ 748,800.00S/ 778,752.00S/ 809,902.08S/ 
Costos Fijos 50,400.00-S/ 50,400.00-S/ 50,400.00-S/ 50,400.00-S/ 
Costos Variables 288,000.00-S/ 299,520.00-S/ 311,500.80-S/ 323,960.83-S/ 
-Depreciación Maquinarias 2,010.00S/ 2,010.00S/ 2,010.00S/ 2,010.00S/ 
Utilidad Antes de Impuestos (UAI) 383,610.00S/ 400,890.00S/ 418,861.20S/ 437,551.25S/ 
Impuesto a la renta 115,083.00-S/ 120,267.00-S/ 125,658.36-S/ 131,265.37-S/ 
Utilidad Neta o Utilidaddespués de 
impuestos (UDI) 268,527.00S/ 280,623.00S/ 293,202.84S/ 306,285.87S/ 
+Depreciación Maquinarias 2,010.00-S/ 2,010.00-S/ 2,010.00-S/ 2,010.00-S/ 
Capital de Trabajo 108,000.00-S/ 4,320.00-S/ 4,492.80-S/ 4,672.51-S/ 4,859.41-S/ 
Flujo de Caja Libre 108,000.00-S/ 262,197.00S/ 274,120.20S/ 286,520.33S/ 299,416.46S/ 
5 6 7 8 9 10
20.00S/ 20.00S/ 20.00S/ 20.00S/ 20.00S/ 20.00S/ 
42115 43800 45551 47374 49268 51239
4% 4% 4% 4% 4% 4%
8.00S/ 8.00S/ 8.00S/ 8.00S/ 8.00S/ 8.00S/ 
5 6 7 8 9 10
842,298.16S/ 875,990.09S/ 911,029.69S/ 947,470.88S/ 985,369.72S/ 1,024,784.50S/ 
50,400.00-S/ 50,400.00-S/ 50,400.00-S/ 50,400.00-S/ 50,400.00-S/ 50,400.00-S/ 
336,919.27-S/ 350,396.04-S/ 364,411.88-S/ 378,988.35-S/ 394,147.89-S/ 409,913.80-S/ 
2,010.00S/ 2,010.00S/ 2,010.00S/ 2,010.00S/ 2,010.00S/ 2,010.00S/ 
456,988.90S/ 477,204.05S/ 498,227.82S/ 520,092.53S/ 542,831.83S/ 566,480.70S/ 
137,096.67-S/ 143,161.22-S/ 149,468.34-S/ 156,027.76-S/ 162,849.55-S/ 169,944.21-S/ 
319,892.23S/ 334,042.84S/ 348,759.47S/ 364,064.77S/ 379,982.28S/ 396,536.49S/ 
2,010.00-S/ 1,005.00S/ 1,005.00S/ 1,005.00S/ 1,005.00S/ 1,005.00S/ 
5,053.79-S/ 5,255.94-S/ 5,466.18-S/ 5,684.83-S/ 5,912.22-S/ 153,717.68S/ 
312,828.44S/ 329,791.90S/ 344,298.29S/ 359,384.94S/ 375,075.06S/ 551,259.17S/ 
VPN 1,873,017.65S/ 
 
65 
 
APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA LEAN 
Uso de la herramienta 5S: 
Primero: Seleccionar (SEIRI). 
Los materiales que tenemos en el área de serigrafia, tales como la tinta, aditivos emulsiones, se 
seleccionan, separando los productos que sirven de los que no sirven, hay tintas que por su 
composición tienen una duración limitada, por lo que al acumularse el sobrante, puede haber 
confusión al hacer uso de material que probablemente ya no sea el indicado para la producción, 
ello mejora la calidad del producto final y garantiza la durabilidad de la prenda. 
 
En el caso de la tinta plastisol, esta puede durar 5 años ya que no se mescla con aditivos, a 
comparación de las tintas al agua cuya duración es de 9 meses conservado en las mejores 
condiciones y la tinta discharge que por la mezcla con diversos componentes, la duración se 
reduce a solo 3 días. 
 
Segundo: Ordenar (SEITON). 
Los diversos materiales que tienen uso constante se agruparan en anaqueles con su etiqueta 
para identificarlos fácilmente, las tintas se agruparan de acuerdo a tipo de producto como se 
indica en la siguiente imagen: 
Figura 7: Orden de los insumos en el anaquel. 
 
Elaboración propia. 
 
Tercero: Limpiar (SEISO). 
Al ser la serigrafia un trabajo con pinturas, al terminar la jornada se lavan los cuadros utilizados 
al igual que las maquinas que pese a que se tenga mucha prevención, es inevitable que un resto 
6to lugar
5to lugar
1er lugar
2do lugar
3er lugar
4to lugar
ADITIVOS
EMULSIONES
TINTA PLASTISOL
TINTA DISCHARGE
TINTA AL AGUA
PIGMENTOS
 
66 
 
de tinta quede cerca al lugar de trabajo, se hacer la revisión de las maquinas sobre todo al horno, 
para verificar si los componentes tales como la faja, rejilla, y entrada de gas, están en buenas 
condiciones. 
 
Cuarto: Estandarizar (SEIKETSU). 
Los operarios ya tienen conciencia de los procedimientos que deben realizar durante la jornada 
de trabajo y como debe quedar el área al finalizar el día, esto se convierte en un hábito que se 
regular con la verificación del encargado de área. 
 
Quinto: Disciplina (SHITSUKE). 
Se pueden evidenciar mejoras con respecto a cada subestación de trabajo, los operación se 
adecuan mejor a su puesto al informar al encargado de área sobre propuestas de mejora que 
agilicen el proceso. 
 
 
DISCUSION 
El área de serigrafía da muchos beneficios para la empresa, el primero y más importante es la 
calidad que se obtiene en el producto final, al tener como propio el proceso, el control de los 
insumos a utilizar será mejor, ya que existen una variedad de insumos de diferentes precios 
pero para garantizar la calidad y el acabado del estampado, la empresa usara insumos solo de 
la marca Printop, cuyo costo puede llegar a ser 3 veces más a comparación de otras marcas, 
pero da garantía en el acabado, además que cuenta con una página web en donde informan 
toda la característica del producto, recomendaciones para su uso y el contenido químico 
 
El tiempo resulta ser fundamental para el avance de la producción, al manejar esto la empresa 
puede controlar el ciclo del proceso planificando de manera más óptima la cantidad de prendas 
a confeccionar, los tiempos de plazo para la entrega de pedidos se reducen significativamente, 
tal como se ilustra en el cuadro de la figura 5. Además la empresa no se ve afectada por 
temporadas en donde la producción aumenta ya que el tercero puede llegar a tener un tiempo 
en cola de muchos días para realizar el trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El tiempo que se ahorra al tener un área de serigrafía propio es importante para acelerar los 
volúmenes de producción al 150%, debido a que el flujo de trabajo se vuelve continuo, el 
control de cada proceso se maneja de forma más detallada lo que da un producto mejor 
elaborado dando valor agregado con mejores insumos. 
 
Se puede cumplir con la entrega de productos a tiempo si la empresa cuenta con un área de 
serigrafía propio, existe mucha incertidumbre si el trabajo se tercerizar a otra empresa, ya que 
puede llegar a demorar hasta 6 días según el orden establecido por la otra empresa, ello 
puede afectar con la entrega de productos a tiempo y hace que los clientes pierdan la 
confianza. Al contar con un área propia de serigrafía, la mejora en el tiempo de entrega del 
producto terminado llega a ser un 80% más rápido que antes. 
 
La rentabilidad que se llega a alcanzar es de 370% calculado por el ahorro que se obtiene al 
realizar dentro de la empresa el proceso de estampado el cual es de S/. 2,360 soles para una 
producción de 1000 polos ya que el costo es S/. 370 soles a comparación de llevarlo a un 
tercero que cobraría S/. 3,000 soles. 
 
Se ha comprobado que hay posibilidad de realizar trabajos de serigrafía a otras empresas 
porque existe un 86.7% de personas que prefieren tercerizar el área de serigrafía por diversos 
factores como la eventualidad del proceso para sus productos y el espacio que requieren ellos 
para armar la estructura no es manejable. 
 
Se obtiene mayor beneficio en el sistema de producción al llevar el proceso dentro de la 
empresa porque ya no se regenera dependencia, después del corte la demora a la etapa de 
costura disminuye al 200%, lo que antes era 6 días de espera para continuar con el proceso se 
convierte en solo 2 días. 
 
 
68 
 
El numero promedio de clientes aumenta al 90% debido a la variedadde productos que puede 
llegar a ofrecer, ya no se hacen producciones en volúmenes grandes para generar stock, ahora 
se calcula la cantidad necesaria por tipo de diseño que los clientes demanden, ello ocasiona 
atracción de nuevos clientes lo que genera la necesidad incrementar la cantidad promedio de 
producción. 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
Contratar mano de obra especializada y con experiencia permite disminuir significativamente 
los errores durante el proceso de estampado y pérdidas por el mal uso que el trabajador puede 
dar a las máquinas y herramientas de trabajo. 
 
Aplicar herramientas de mejora continua ayudaría a establecer con mayor exactitud el ciclo de 
trabajo del proceso productivo al tener todas las áreas controladas dentro de la empresa. 
 
Para un mejor manejo de costos y poder determinar con exactitud se puede utilizar un flujo de 
caja al final de cada periodo mensual de trabajo, ello permite conocer con mayor claridad la 
rentabilidad que puede llegar a tener la empresa. 
 
Promocionar el servicio de estampado a empresas que lo requieran eventualmente para 
generar ingresos alternos, contratando más personal dependiendo de la cantidad de trabajo 
que se reciba, ello genera mayor rentabilidad a la empresa con ayuda de otro mercado. 
 
La mejora de tiempo en la medición del trabajo ayudara a tener mejor control de cada proceso 
de confección estableciendo el tiempo necesario de cada sub proceso hecho por el operario 
para mejorar la calidad de prendas que se elaboren. 
 
Realizar un estudio de mercado de acuerdo a la demanda de cada cliente para calcular un 
pronóstico de los productos con mayor demanda y no desabastecer al mercado que genera 
mayor ingreso a la empresa. El sistema de costos ABC ayudaría a saber la prioridad que se debe 
dar a cada producto. 
 
69 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
Bañol Rodríguez,F., & Grajales Martínez, J.D. (2012).Diagnóstico para evaluar el estado 
 De la Implementación tecnológica en las pymes del sector de la confección en el 
 área metropolitana de la ciudad de Pereira. Recuperado el 11 de abril del 2017. 
 http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2651 
 
Carrasco Zurita, D.S. (2011). Mejoramiento de la productividad para la empresa textil 
 DEXTE Considerando el rediseño de la planta e integración de los procesos 
 de lavado y serigrafía Recuperado el 01 de abril del 2017. 
 http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/2613 
 
Baron Muñoz, D. A., & Zapata Alvarez, L. M. (2012). Propuesta de redistribució de planta 
 en una empresa del sector textil. Recuperado el 20 de mayo del 2017. 
 https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/75757/1/propuesta 
 _redistribucion_planta.pdf 
 
Serna Ceballos, A. F. (2015). Desarrollar un modelo de simulación que permita validar 
 estrategias lean manufacturing en una empresa de confección. Recuperado 
 el 08 de Mayo del 2017. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/3203 
 
ARROYAVE, C. G. (2012). Estandarización y mejora de los procesos productivos en la 
 Empresa Estampados ColorWay SAS. Recuperado el 08 de abril del 2017. 
 http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/714/1/INFORME%20DE 
 %20PRACTICA%20CAROLINA%20GONZALEZ%20ARROYAVE.pdf 
 
Marañon L.(2014) Diseño e implementación del planeamiento sistemático en la 
 disposición de planta de una empresa de bordados y estampados. Recuperado 
 el 12 de abril del 2017. Peru. 
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/maranon_e%20(1).pdf 
 
Lamas L. (2015) Propuestas para mejorar la planificación y control de la producción 
 en una empresa de confección textil. Recuperado el 25 de Mayo del 2017. 
 http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/592810/1/Lamas 
 
70 
 
 _NL 
 
 
Angulo L. (2004) Analisis del cluster textil en el peru. Tesis de pregrado. 
 Recuperado el 12 de abril del 2017. 
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/monografias/Ingenie/angulo_lm/angulo_ 
 lm.htm 
 
Valencia R. (2012). Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001: 
 2008 en una pyme de confección de ropa industrial en el Perú, con énfasis en 
 producción. Recuperado el 10 de abril del 2017. 
 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1642 
 
Padilla E. (2012) Desarrollo de los aspectos metodológicos para la implementación 
 De un sistema integrado de gestión en la industrial textil y confecciones. 
 Recuperado el 12 de abril del 2017, 
 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1717. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
71 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 - INVERSION PARA IMPLEMENTAR EL AREA DE SERIGRAFIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia. 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL CANTIDAD COSTO 
UNITARIO 
COSTO TOTAL 
Marco de serigrafía 70x90 12 S/. 90.00 S/. 1,080.00 
Marco de serigrafía 50x60 12 S/. 50.00 S/. 600.00 
Marco de serigrafía 40x50 20 S/. 30.00 S/. 360.00 
Marco de serigrafía 25x30 10 S/. 15.00 S/. 150.00 
Mesa de revelado 80x100 1 S/. 500.00 S/. 500.00 
Bracero 60 cm 6 S/. 40.00 S/. 240.00 
Bracero 40 cm 6 S/. 35.00 S/. 210.00 
Bracero 30 cm 10 S/. 30.00 S/. 300.00 
Bracero 15 cm 5 S/. 20.00 S/. 100.00 
Estufa 2 S/. 80.00 S/. 160.00 
Balón de gas 2 S/. 50.00 S/. 100.00 
Estación de lavado 1 S/. 300.00 S/. 300.00 
Mesa lineal X32 estaciones 1 S/. 2,500.00 S/. 2,500.00 
Pulpo mecánico X8 estaciones 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 
Plancha de fijado 1 S/. 2,500.00 S/. 2,500.00 
Horno de secado 1 S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 
COSTO TOTAL S/. 20,100.00 
 
72 
 
ANEXO 2 - INVERSION PARA ELABORAR 1000 ESTAMPADOS 
Para una producción de 1000 polos a cuatro colores en diseño 40x50 
MATERIAL CANTIDAD UNIDAD DE 
MEDIDA 
COSTO 
UNITARIO 
TOTAL 
AQP Plus base 6 Kilo S/. 40.00 S/. 240.00 
Pigmento negro 200 Gramos S/. 10.00 
Pigmento rojo 200 Gramos S/. 10.00 
Pigmento verde 50 Gramos S/. 3.00 
Blanco 50 Gramos S/. 3.00 
Malla 40X50 1 Unidad S/. 10.00 S/. 5.00 
Emulsión 100 Gramos S/. 5.00 
Cinta adhesiva 1 Unidad S/. 2.00 S/. 2.00 
Aditivo retardante 6 Unidad S/. 8.00 S/. 48.00 
Impresión en positivo 4 Unidad S/. 6.00 S/. 24.00 
Diseño 1 Unidad S/. 10.00 S/. 10.00 
COSTO TOTAL S/. 360.00 
 
Elaboración Propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
73 
 
ANEXO 3 - GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 
DESCRIPCION TOTAL 
Salario maestro de serigrafía S/. 1,500.00 
Salario ayudante X2 S/. 2,000.00 
Alquiler de local S/. 500.00 
Cuenta de luz S/. 150.00 
Cuenta agua S/. 50.00 
TOTAL S/. 4,200.00 
 
Elaboración Propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
74 
 
ANEXO 4 - CUADRO DE COSTO POR SERVICIO DE ESTAMPADO A OTRA EMPRESA 
 
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO 
UNITARIO 
TOTAL 
Diseño Mr. Strong. a 4 colores con 
tinta al agua 
 1000

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

102 pag.
ALVAREZ-CASTILLO-YESSENIA

User badge image

Los Mejores Materiales

319 pag.
206 pag.
38 pag.
TF OPE_GRUPO 5

SIN SIGLA

User badge image

Sebastián Valle Aranda

132 pag.
Ramos León Tantalean Viera

User badge image

Varios Contenidos

Otros materiales