Logo Studenta

Delincuencia juvenil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

10
Delincuencia juvenil
Introducción.
Este trabajo consiste en una búsqueda bibliográfica sobre la delincuencia juvenil.
La delincuencia la podemos definir como el conjunto de infracciones que se cometen en un tiempo y en un lugar dados.
Se distinguen las infracciones contra el Estado, contra las personas, contra los bienes y contra las costumbres.
La delincuencia es un fenómeno universal ligado a la vida social y no hay sociedad sin delincuencia. Después del siglo XIX, se han intentado encontrar las causas de la delincuencia. De este modo, se han puesto de manifiesto:
· Factores sociales: carencia del medio familiar y escolar, mal uso del tiempo libre, agresividad desarrollada por los medios de comunicación de masas; densidad de la población en los grandes centros urbanos; insuficiencia de los equipos socio-culturales, etc.
· Factores económicos: nivel de vida insuficiente; desempleo, falta de cualificación profesional.
· Factores políticos: crisis; falta de sentido cívico; etc.
· Factores individuales: difíciles de categorizar.
La delincuencia caracteriza una conducta antisocial que expresa la inadaptación de un individuo a la sociedad. Puede observarse en una multitud de estructuras mentales, de lo normal a lo patológico.
La delincuencia es un síntoma de una perturbación profunda de la personalidad. Es esa perturbación profunda la que deberá privilegiar la reeducación social: psicoterapia, tratamiento farmacológico, medidas institucionales individualizadas, etc.
Cuando el delincuente es un adolescente o un niño, surge una perturbadora disonancia entre la gravedad de la violación del derecho y la idea que se tiene en general de la naturaleza del niño o del adolescente.
A los jóvenes se les concede un, por así decir, crédito de confianza, dando por supuesto que en ellos no podrán surgir impulsos delictivos, totalmente ajenos a su condición infantil o juvenil. No es, pues, de extrañar que le delito cometido por un menor de edad nos afecte y nos conturbe de singular manera.
(1)	POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN ESPAÑA, EN RELACIÓN A LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES Y LA DELINCUENCIA JUVENIL.
Resumen:
En este capítulo se analizan los antecedentes históricos legislativos de la situación de los menores infractores de las leyes penales en España, así como la incidencia que la promulgación de nuestra Constitución produce con la aparición del Estado de las Autonomías. Se examina la situación de la legislación aplicable en la actualidad, haciendo un estudio comparativo con los textos internacionales que sirvieron de base para la elaboración de la ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, para concluir detectando vacíos de esta Ley que deberán ser abordados en una Ley definitiva.
(2)	PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA, JUSTICIA DE MENORES Y PROTECCIÓN DE LOS JÓVENES: ENFOQUES DE LAS POLÍTICAS Y TENDENCIAS.
Resumen:
En casi todos los países europeos, desde los años 50, se ha producido un incremento de los índices de la delincuencia juvenil. En este artículo, se analizan diversos aspectos de este fenómeno, aportando, por un lado, datos del Reino Unido, Alemania, Suecia, Francia y Holanda; por otro lado, se estudian las causas de los cambios en las pautas delictivas: desarrollo demográfico de los 50, aumento del bienestar, aumento de oportunidades delictivas relacionado con la sociedad postindustrial, el cambio del papel del Estado y el cambio de las pautas de socialización que muestran un declive de los controles sociales informales. La segunda parte trata de las sensaciones y el tratamiento que los Estados europeos aplican a los menores infractores, exponiendo los principales cambios en la intervención de la justicia. El artículo concluye estudiando la situación actual con un análisis sobre las medidas y métodos alternativos.
INDICE
MONOGRAFÍAS	Pgs.
Valores y comportamiento en la sociedad actual
Los valores de la dimensión europea en la educación. La política educativa, por Fernando Bárcena, Fernando Gil y Gonzalo Jover	9
Valores y escuela pública. El reto fundamental de una educación para la democracia, por José María Barrio Maestre	45
El valor permanente de los tópicos clásicos y su interpretación en el humanismo renacentista español, por Bernabé Bartolomé Martínez y Gregorio Bartolomé Martínez	67
La importancia de los valores educativos en la formación del profesorado, por Celedonio Castanedo Secadas	89
Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantil, por Rosario Limón Mendizábal	109
Aproximación al tema de los valores en la LOGSE, por Eloisa López Franco y Diana García	121
Proyección valorativa y actitudinal del encuentro de culturas, por José Ángel López Herrerías	135
ESTUDIOS
Diferencias cualitativas en los errores cometidos durante la lectura oral en función del nivel de dificultades del texto, por Mª Teresa Artola González	169
El meta-análisis: un proyecto de revisión literaria cuantitativa de los resultados del tratamiento de la psicopatía en la investigación, por Cristina Esteban, Vicente Garrido y Carmen Molero	183
(3) Visión arenalista de la delincuencia, por Mª Manuela Fernández de
Castro	201
Un intento de positivación del Krowsismo. Algunos aspectos de la psicopedagogía de Urbano González Serrano, por J. Antonio García 
Fraile	215
La educación formal en el contexto familiar. Implicaciones educativas institucionales, por Raquel Amaya González	233
Valor predictivo del lenguaje oral de los alumnos culturalmente desaventajados en su aprendizaje lector, por Mariano Moraleda 
Cañadilla	249
Situación de la escuela primaria en Madrid durante la Segunda República. La acción socialista en el Ayuntamiento (1921-1933), por Alfredo Pastor Ugena	271
INFORMACIÓN
Libros	291
Investigación	343
Actividades culturales	359
(3)	VISIÓN ARENALISTA DE LA DELINCUENCIA.
Resumen:
La autora dedicó la mayor parte de su vida, tanto a nivel teórico como a nivel práctico, a la educación de los marginados, especialmente de los delincuentes. Parte del supuesto de que ningún hombre es bueno o malo por naturaleza. La delincuencia tiene su origen en unas precarias condiciones socio-familiares. En la educación hay que tener en cuenta tres aspectos: la prevención a través de una profilaxis familiar, el tratamiento individualizado del delincuente basado en la confianza y en el afecto y el sistema disciplinario de la prisión que debe respetar la dignidad y la intimidad del penado.
INDICE
INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS. Pág
- SALVADOR LLINARES, VICTORIA SÁNCHEZ y MERCEDES GARCÍA: Conocimiento de contenido pedagógico del profesor. Tareas y modos de representación para las fracciones	199
- LUIS MIGUEL VILLAR ANGULO y otros: El profesor como práctico reflexivo en una cultura de colaboración	227
(4) ROSARIO ORTEGA RUIZ: Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre maltrato e intimidación entre compañeros	253
- TOMÁS ESCUDERO ESCORZA Y CONCEPCIÓN BUENO GARCÍA: Examen de selectividad: El estudio del tribunal paralelo	281
INFORMES Y DOCUMENTOS
- ENRIC SANCHIS: Niveles educativos y formación profesional en el país valenciano	301
(4) VIOLENCIA INTERPERSONAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. UN ESTUDIO SOBRE MALTRATO E INTIMIDACIÓN ENTRE COMPAÑEROS.
Resumen:
Este artículo es una investigación donde se muestra un estudio realizado como un primer acercamiento al problema del maltrato entre escolares sevillanos.
Respecto de la violencia entre los seres humanos, se considera la agresividad como un instinto básico con poderosas raíces en el inconsciente individual y colectivo. La agresividad es un componente innato que empuja al individuo a comportarse con un cierto grado de violencia no sólo contra sus semejantes, sino incluso contra sí mismo.
La educación debería tender a eliminar las formas agresivas de resolución de las tensiones que provocan las diferencias individuales y puede llevar a crear jóvenes delincuentes.
Los trabajos de investigación sobre este tema se han centradoen estudios descriptivos que en aportaciones explícitas y de interpretación teórica. Trata sobre el maltrato y la violencia estructural de las instituciones dentro de un contexto escolar. Nos muestra la metodología y el procedimiento llevado a cabo.
Se pasan cuestionarios que presentan sus ventajas e inconvenientes y se exponen los resultados obtenidos en la investigación.
INDICE
MONOGRAFÍAS Pag.
Psicopatología y educación del retraso mental
- La "Teoría de la mente" y el autismo infantil: una revisión crítica, por 
M.A. Borbolla y Domingo A. García Villamisar	11
- Ansiedad social y deficiencia mental, por Domingo A. García 
Villamisar	29
- Perspectivas de investigación en educación especial, por Pilar Gútiez
Cuevas y Belén Sáenz - Rico de Santiago	45
- Etiopatogenia del retraso mental, por Javier de las Heras	53
- Impacto y consecuencias psicopatológicas del retraso mental en la 
familia, por I. Horjales y Aquilino Polaino - Lorente	67
- El "doble diagnóstico" en el retraso mental: una evolución crítica, por
Aquilino Polaino - Lorente	97
- Proyecto de intervención temprana para niños de alto riesgo biológico, ambiental y con alteraciones o minusvalías documentadas, por Pilar Gútiez
Cuevas, Belén Sáenz - Rico de Santiago y Mercedes Valle Trapero	113
ESTUDIOS
- Evaluación de los enfoques psicopedagógicos aplicados a la deficiencia mental, por Celedonio Castanedo Secadas	133
- La innovación documental en el quehacer educativo, por Jaime Castañé Casellas	155
- Aportación crítica a los valores de la socio-cultura capitalista: una interpretación pedagógica, por José Ángel López Herrerías	171
(5) Principios para un modelo pedagógico-preventivo de la inadaptación y delincuencia juvenil, por José Vicente Merino Fernández	191
- Consideraciones acerca del currículum de formación del profesorado universitario, por Carlos Vicentre	213
- Libros	227
- Investigación	247
(5) PRINCIPIOS PARA UN MODELO PEDAGÓGICO-PREVENTIVO DE LA INADAPTACIÓN Y DELINCUENCIA JUVENIL.
Resúmen:
La inadaptación social y la delincuencia, principalmente de la juventud, es un problema social y científico-pedagógico que genera seria preocupación en nuestra sociedad actual.
Nuestra sociedad del bienestar social pregona constantemente la importancia de la educación, de la cultura y de los servicios sociales como claves en la prevención y tratamiento de la inadaptación y delincuencia. Por otra parte, la realidad parece revelar que esta preocupación sea puro cacareo electoral o simulada preocupación, al verificar que las políticas económicas y de investigación orientan sus caudales hacia otros ámbitos más productivos a corto plazo.
En este trabajo se presenta y analiza principios y orientaciones de pedagogía normativa en orden a la elaboración de modelos pedagógicos-preventivos de la inadaptación para evitar o paliar el surgimiento de conductas desviadas, o de que niños, adolescentes y jóvenes en riesgo, o con conductas desviadas, lleguen a convertirse en individuos o grupos inadaptados y delincuentes.
En el ámbito teórico, institucional y profesionalmente, se destaca la importancia de la prevención y de lo educativo-pedagógico como factor clave: mientras que las investigaciones y programas concretos se desarrollan en aspectos sectoriales de reeducación, de resocialización y de tratamiento psiquiátrico-psicológico.
ÍNDICE Pág.
- La enseñanza en las instituciones españolas para la reforma de 
menores (II): El siglo XVIII y "Los toribios", por Julián Palacios 
Sánchez	3-15
(6) El tratamiento del menor delincuente en el cambio, por Enrique
Miret Magdalena	16-33
- La infancia en riesgo, por José Mª García Martín	34-43
- Los 19 puntos básicos de la Educación del Menor marginado, por Antón
Seminovich Makárenko	44-51
- Aspectos psicosociales y familiares del niño maltratado, por José Antonio
Fernández-Lozano	52-79
- Adopción	80-83
- Reflexiones acerca de los conflictos que supone la actual medida legal
de "Guarda y Educación" de menores, tanto para dichos menores como
para los padres custodiales, por García Rodríguez Daimiel	84-89
- Bibliografía comentada, a cargo de Gloria Bautista	90-91
- Boletían de actividades de la dirección general de protección jurídica
del menor	92-98
- Boletín de suscripción	99
(6) EL TRATAMIENTO DEL MENOR DELINCUENTE EN EL CAMBIO.
Resumen:
Este artículo nos habla de la delincuencia del joven. España en 1984 se encontraba entre los 10 países con mayor índice de delincuencia. En algunos países se detectaba el descenso de la delincuencia adulta; pero también el aumento en todos ellos de actos delictivos cometidos por jóvenes.
El menor de 16 años no puede ser considerado como delincuente, y por tanto no puede estar incurso en la Ley Penal ni ir a la cárcel.
Por otro lado, en casi todos los países de nuestro entorno cultural, la edad penal empieza a los 18 años y tiene un trato especial hasta más de los 20 años (generalmente hasta los 25 años).
La mayor proporción de delitos juveniles, por orden de más a menos y proporcionalmente a la población juvenil, son: Sevilla, Barcelona, Madrid y Valencia.
Ha aumentado el número de delitos que comenten los jóvenes, y cada vez se van igualando más las chicas a los chicos.
La posibilidad de modificación de la conducta, a pesar de los prejuicios que suelen difundirse en la opinión pública, es grande, lo cual no quiere decir que sea fácil. Existe violencia en el mundo actual, y ha existido siempre en muchas épocas históricas. El fenómeno del a violencia "es un viejo fenómeno" en los jóvenes.
Una de las causas de la delincuencia puede depender de la educación social que nos hace personas poco responsables de nuestros actos. también se ha demostrado que la abstención escolar y el fracaso escolar son desencadenantes en bastantes ocasiones de actitudes delictivas, ante esta sociedad que no proporciona una verdadera cultura humana al estudiante, ni le acostumbra a una "socialización" de sus tendencias.
Otra de las causas que puede influir en la delincuencia juvenil es la pobreza y el paro.
Se nos presenta unos caminos de solución a este problema, unas orientaciones básicas y cómo recuperar la responsabilidad.
INDICE Pág.
- La profesión de humanizar, por Enrique Miret Magdalena	3-15
, por Vicente Garrido Genovés	16-37
- Cuestiones titulares de menores: Bases psicológicas y científicas a favor de una determinada preferencia parental en la tutela de menores, por Pedro Bengoechea Garín	38-53
- La enseñanza en las instituciones españolas para la "Rerforma" de 
menores: precedentes, por Julián Palacios Sánchez	54-59
- Aspectos psicopatológicos de la ansiedad en el niño, por J.A. Flórez-Lozano
y C. Valdés Sánchez	60-71
- Reflexiones sobre mi trabajo como delegada técnica profesional del
Tribunal Tutelar de menores, por Elena Gortázar	72-77
- Televisión: influencia en el niño, por Santiago Vázquez	78-81
- ¿Es deficiente mental, un delincuente?, por Mª del Carmen Ortíz
González	82-85
- Resumen de la legislación sobre el maltrato a los menores	86-87
- Bibliografía comentada, a cargo de Gloria Bautista	88-89
- Boletín de legislación, a cargo de Cristina Cañadas	90-91
- Boletín de actividades de la dirección general de protección jurídica del menor	92-98
- Boletín de suscripción	99
(7) LA INVESTIGACIÓN ACTUAL EN LA DELINCUENCIA JUVENIL: UNA PERSPECTIVA DIFERENCIAL.
Resumen:
En la actualidad ya nadie discute que tanto los aspectos biológicos como los situacionales interaccionan para llevar a cabo la conducta delictiva; todo lo más, se polemiza con respecto al manto de aportación de cada bando.
Por supuesto, no faltan autores entusiastas a la hora de reclamar una mayor investigación y dispendia de medio, sea en trabajos biológicos o en situacionales, pero engeneral se acepta la interdependencia como una necesidad real, demostrada por la fuerza de los hechos.
Respecto a la herencia y el ambiente en la etiología del delito se habla de: variables biológicas, la clase social y genética y clase social.
En las variables psicológicas se habla de la inteligencia, la personalidad, variables cognitivas y conclusiones sobre las variables psicológicas.
Respecto a la predicción y carrera delictiva, ¿forman los delincuentes un grupo especial, o por el contrario son miembros típicos de una subcultura de clase baja que han tenido el infortunio de ser apresados?
Determinados sujetos se implican de manera más consciente en un patrón conductual delictivo.
Por ejemplo, en los estudios de Farrington (1975) y Wilson (1975), del 47% al 62% de los delitos estaban cometidos por adolescentes pertenecientes al 11% y 16% de todas las familias, respectivamente. Este tipo de resultados justifican la necesidad de encontrar variables predictivas de implicación en carreras delictivas.
INDICE Pág.
- Editorial	5
- Entrevista al profesor C. Castilla del Pino, realizada por T. Guijarro
Granados y V. Sánchez Vázquez	7
- Hacia un nuevo diseño de la Justicia de Menores, por Mª Dolores 
Renau i Manen	14
- Un proyecto de investigación-acción: acogimiento familiar por A. López Blaso y J. Bascuñán Cortés	20
- Derecho del menor: la reforma de 1987 por M. Fernández Bermejo	36
(8) Delincuencia juvenil, justicia e intervención comunitaria, por Jaume
Funes y Carlos González	51
- ¿Quién te quiere Babel? Por Fernán Casas	69
- Información	73
- Legislación	75
- Bibliografía	93
(8) DELINCUENCIA JUVENIL, JUSTICIA E INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
Resumen:
El artículo hace una reflexión sobre las tres posiciones que sobre el futuro de la justicia de menores se pueden dar en España. Por un lado está la opinión de introducir las garantías constitucionales en la actual legislación. Otra opinión es la de rechazar la aplicación de cualquier tipo de legislación penal a los menores. La última considera que se debe crear un derecho penal específico del menor. El análisis de estas tres alternativas y la relación de la justicia con el área de intervención social constituyen el resto del artículo.
INDICE Pág.
- EDITORIAL	5
(9) TEMA 1: Directríces básicas en el tratamiento del menor delincuente,
por Vicente Garrido Genovés	7 
- DE VIVA VOZ, entrevista a Dolors Renan i Manen, realizada por Jordi
Bajet i Royo	15
- TEMA 2: Modelos de selección de futuros adoptantes (I), por Pére Amorós Martí y Emilia Serra Desfilis	25
- EXPERIENCIAS: El "proyecto mar" una alternativa educativa innovadora, por el Servicio de Medio Abierto del Departument de Justicia de la Generalitat de Catalunya	29
- TEMA 3: Reflexión sobre la familia, por Ramón Quilis Alemany	33
- CONSULTORIO	39
- TEMA 4: Juventud inadaptada: fuera de la Ley y de la sociedad, por Dolores Rancaño Rives	41
- GIRANINA: Menores y denuncia social en "La desheredada", de Galdós, por Angel Casado Marcos de León	45
- BUZÓN DE MENORES (Nota de la Redacción)	49
- LA VIDA EN SOL MENOR, por David Jiménez García	51
- AGENDA	53
- JORNADA SOBRE EL MENOR	61
- BIBLIOGRAFÍA COMENTADA, BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN	83
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN	97-98
- DIRECCIONES DE CONSEJERÍA DE LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTONÓMICAS DEL ESTADO	99
(9) DIRECTRÍCES BÁSICAS EN EL TRATAMIENTO DEL MENOR DELINCUENTE.
Resumen:
El tratamiento de los menores delincuentes ha atravesado cuatro fases o períodos. El primero (S.XIX y mitad del presente), y en él se construyeron los reformatorios, ocn un régimen duro y muy escaso contacto con el exterior.
La disciplina y el trabajo eran los medios empleados para corregir conductas que respondían a "defectos morales". Un segundo período (1945-1955), la 2ª Guerra había dejado a niños y jóvenes sin hogar…, la raíz del problema estaba en las circunstancias sociales. Se diseñaron instituciones diferentes a las anteriores que pudieran reparar las lagunas educativas y emocionales de los chicos. En esta etapa cobra fuerza el modelo médico y terapéutico, incorporándose un gran número de profesionales de la salud mental, educadores y trabajadores sociales.
En la 3ª fase (1955-1965) los delincuentes juveniles pertenecen ahora a una sociedad cada vez más rica y desarrollada.
En la práctica del tratamiento el modelo terapéutico fue seriamente cuestionado como vehículo de implementación de programas sociales.
El apoyo social es "un intercambio de recursos entre al menos dos personas, percibido por el proveedor o el beneficiado como pretendiendo incrementar el bienestar del beneficiado".
La forma en que la gente puede ayudarse puede tomar muchas formas. En los últimos años se multiplicaban los trabajos sobre el apoyo social y hay razones para ello.
El apoyo social se otorga, recíprocamente, entre un grupo más o menos amplio de personas que se auxilian mútuamente y contribuye una red social.
El concepto de apoyo social debe dirigirse a estructurar programas de prevención y tratamiento para los jóvenes delincuentes.
Las directrices básicas son: actuar en un marco ecológico (comunidad o vecindario), el cual obliga a adoptar la psicología comunitaria como modelo de acción.
Las estrategias de intervención pueden ser de 2 tipos: programas orientados al servicio (desarrollar un trabajo de calle…), los programas orientados al cambio institucional (desarrollo o modificación de los programas y prácticas de las instituciones).
En resumen: podemos definir 2 objetivos como prioritarios:
· Conseguir que la comunidad pueda integrar en ella la actividad rehabilitadora (y preventiva) de los menores delincuentes, optimizando los recursos que unos y otros puedan ofertar.
· Conseguir que la comunidad acceda a cotas objetivas más elevadas de bienestar social.
INDICE Pág.
- Editorial	5
- Los menores de edad: Reflexiones sobre la legislación, por Ramiro
Ventura Faci	7
(10) Estereotipos sociales ante la victimización, el delito y el delincuente juvenil, por Josume Agnivaga Roustan	17
(12) El tratamiento jurídico y social de la delincuencia juvenil en Canadá: tendencias actuales, por Elena Roldán García	41
- Abordaje de la "Terapia Familiar" o intervención familiar desde el trabajo profesional del Delegado de Asistencia al Menor, por Jordi Giralt Vidal	58
- La Enseñanza en las Instituciones Españolas para la "Reforma" de Menores (VII): El Período Republicano y la Guerra Civil por Julián Palacios Sánchez	101
- La Enseñanza en las Instituciones Españolas para la "Reforma" de Menores (VIII): El Período Autárquico por Julián Palacios Sánchez	114
- La Enseñanza en las Instituciones Españolas para la "Reforma" de Menores (IX): Los intentos de modernización en la obra tutelar por Julián Palacios Sánchez	127
- Red de atención al menor en Getafe por Rosa E. Mejía Martín, Pilar García Fonseca y Domitila Álvarez Blanco	142
(10) ESTEREOTIPOS SOCIALES ANTE LA VICTIMIZACIÓN, EL DELITO Y EL DELINCUENTE JUVENIL.
Resumen:
El presente artículo es el resultado de un resumen de la parte cualitativa de la investigación que sobre el estereotipo social del joven delincuente están realizando los autores, para la Dirección General de Protección Jurídica del Menor.
El informe completo incluye las transcripciones de las reuniones que aquí se citan, la propuesta de medidas concretas y un cuestionario para la parte cuantitativa cuyos resultados estarán disponibles más adelante.
Partiendo de un análisis cualitativo de seis grupos de discusión y la comparación con los resultados de otras investigaciones se describe el mapa cognitivo a través del que los ciudadanos articulan sus actitudes y percepciones en torno a la seguridad ciudadana y a los jóvenes delincuentes.
El ítemmás significativo reside en el cambio de paradigma desde un eje político derecha-izquierda a un eje social razón-solidaridad.
Emergen así una serie de discursos que permiten reformular los posicionamientos grupales, la victimización objetiva y subjetiva, la imagen de las instituciones de control (justicia, policía, menores…) y los estereotipos que frenan la reinserción social.
(12) EL TRATAMIENTO JURÍDICO Y SOCIAL DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN CANADÁ: TENDENCIAS ACTUALES
Resumen:
En 1908 el Parlamento Canadiense aprobó una ley específica sobre delincuencia juvenil, comenzando a funcionar los Tribunales de Menores. En 1962 el Ministerio de Justicia del Gobierno progresista-conservador consitituyó un comité departamental para el estudio de la legislación de menores y sus posibles modificaciones, iniciándose en ese momento un cambio que culminó 20 años más tarde con la promulgación del nuevo Acta de Delincuencia Juvenil en el año 1984. Este cambio también se reflejó en los países anglosajones, surgiendo una discusión entre dos tipos o modelos de intervención: el modelo de bienestar social seguido en una primera etapa en Inglaterra y el modelo jurídico implantado más tarde. Escocia y Australia defendieron la tendencia hacia el modelo de bienestar.
El proceso de modificación de la antigua legislación en Canadá fue largo, produciéndose las primeras reformas en diferentes provincias: Quebec, British, Columbia, Alerta, Ontario.
En la nueva Acta se incluyen diversas, modificaciones como el descenso del mínimo de responsabilidad civil a los 12 años y la formalización de criterios para transferir jóvenes de 14 años a juzgados.
(11)INDICE Pág.
Introducción	9
Delitos de homicidio vinculados a delitos contra la propiedad	16
Delitos de homicidio vinculados a móviles sexuales	36
Delitos de homicidio contra homosexuales	72
Delitos de homicidio contra el padre	87
Matricidios y fratricidios	100
Delitos de homicidio contra profesores y patrones	124
Delitos de homicidio por celos	129
Delitos de homicidio por motivación desacostumbrada	144
Intentos de homicidio interrumpidos antes de la consumación del delito	158
Infanticidios	164
Comparación con un grupo de control	173
El autor, la víctima y la acción	178
El círculo de los autores	180
	A) La situación social	180
	B) La situación escolar y profesional	185
	C) Antecedentes penales	186
D) Las lesiones cerebrales de la primera infancia y el psicosíndrome
exógeno infantil	187
E) La inteligencia	190
F) Las relaciones psíquicas	193
La víctima	196
La acción	201
	A) La situación familiar del autor en el momento de la acción	201
	B) El teatro de la acción	202
	C) El móvil de la acción	203
		1. El robo	205
		2. El robo secundario	206
		3. El móvil sexual	209
		4. El móvil de la homosexualidad	212
		5. Las discusiones en la familia	213
		6. Otros móviles	216
	D) Planificación de la acción	220
E)	El tipo de acción	229
F)	La fuga hacia adelante	231
G)	La intencionalidad del delito	233
H)	La significación del grupo	237
I)	La importancia del alcohol	240
K)	La significación del afecto	241
L)	La inclinación a acciones concretas dictadas por la situación	242
M)	La confluencia y acumulación de numerosos factores aislados	244
N)	La psicosis	245
O)	El comportamiento después de la acción	248
El tipo de homicida	251
La calificación forense	254
Observaciones básicas de psiquiatría juvenil en torno a los problemas 
jurídicos		261
A)	La cuestión móvil	261
B)	El valor de las afirmaciones del autor	263
C)	La premeditación. El "consentimiento deliberado" y la capacidad de control	266
D)	La "actio libera in causa"	271
E)	Reflexiones de la psiquiatría juvenil sobre el problema de la culpabilidad	273
Síntesis de los resultados	283
Epílogo	296
Bibliografía	297
Indice de casos	301
Indice de autores	303
Indice analítico	304
(11) DELINCUENCIA JUVENIL.
Resumen:
Los jóvenes delincuentes no son monstruos no seres bestiales. Son personas como tantas otras, que nunca habían cometido ningún acto delictivo. El análisis e investigación de 80 homicidios intentados o consumados por adolescentes o jóvenes mayores muestran que buen número de estos crímenes ocurrieron en situaciones realmente difíciles y con motivaciones sólo parcialmente imputables a la personalidad del delincuente.
La explicación debe buscarse a menudo en una constelación fortuita de circunstancias y el modo de reaccionar ante ellas por parte del individuo con agresividad extrema. La imagen del asesino típico que traza un plan y escoge a su víctima para sacrificarla es del todo falsa y sólo en contadisimos casos responde a la realidad. Apoyándose en el archivo de los dictámenes psiquicoforenses preparados por el autor, el libro brinda los resultados de una investigación objetiva de los delitos cometidos por jóvenes delincuentes y sus móviles probables, en el contexto psíquico y ambiental de cada caso. Los casos fueron escogidos sin otro condicionamiento que el de contribuir al estudio científico del fenómeno valorándolo en lo psicológico, lo jurídico, lo psiquiátrico y lo social.
La obra es de indudable interés para el psicólogo, el psiquiatra, el jurista, el magistrado, el criminólogo, el asistente social, el educador y, en términos generales, para toda persona no especializada que desea adquirir un conocimiento objetivo del problema.
INDICE Pág.
- El registro de la delincuencia juvenil	7
- La verdadera extensión de la delincuencia juvenil	29
- El trasfondo social de los delincuentes	47
- Algunas teorías sociales	79
- La mala semilla	99
- Algunas teorías acerca del desarrollo de los criminales	129
- Comprobación de los factores psicológicos en la delincuencia	149
- Las muchachas, el sexo, las drogas y la violencia	177
- El sistema penal	199
- Control y prevención de la delincuencia	225
- El modo de tratar a los delincuentes aprehendidos	253
- Ciertas medidas de precaución	281
- Bibliografía	293
- Indice de nombres	305
(13) LA DELINCUENICA JUVENIL.
Resumen:
El delito cubre actualmente una gama que se extiende desde el ama de casa hasta el ladrón.
Los delitos cometidos por los jóvenes difieren en el género y en el motivo de los crímenes típicos de los adultos.
El término "jóvenes delincuentes" abarca a todos los individuos menores de 21 años, entre los cuales se incluye a los adolescentes, de menos de diecisiete años, y a los niños, menores de catorce años.
Para poder descubrir las causas de la delincuencia juvenil tenemos que ir más allá de los procedimientos judiciales.
Un ligero aumento de la delincuencia juvenil se describe como algo sin precedentes por su extensión y se habla de que "continúa aumentando rápida y progresivamente".
El delito pertenece exclusivamente a los estratos inferiores. El delito es para ellos lo que el arte es para nosotros, simplemente un método de procurarse sensaciones extraordinarias.
Diversas teorías criminológicas sugieren medios diferentes de prevenir la delincuencia o de tratar a delincuentes habituales.
Si la delincuencia se concibe como la actuación ciega en la sociedad de unos individuos que no aprendieron a controlar sus emociones primitivas, la mejor solución consistirá en prestar atención a la salud mental de la comunidad y a las previsiones especiales para los niños privados del cuidado normal de los progenitores.
La existencia de un problema de delincuencia implica un fallo en los procesos normales del control social y los esfuerzos de robustecer estos controles deberían asumir la prioridad sobre las medidas que aplicar con los violadores individuales de la ley.
Muchos métodos concebibles de protección son discutibles porque infringen libertades civiles o tienen otras consecuencias indeseables.
La prevención del delito puede buscarse también con medidas sociales más positivas, que tiendan a aliviar a la gente dela necesidad de alcanzar sus fines de manera ilegítima.
INDICE Pág.
Prólogo	7
Introducción	9
Capitulo 1.- Adolescencia y estadios generales de desarrollo	21
Capitulo 2.- El crecimiento físico	39
Capitulo 3.- El análisis genético y diferencial	54
Capitulo 4.- La violencia afectiva y la propia imagen	67
Capitulo 5.- Las operaciones intelectuales	87
Capitulo 6.- La amistad y los grupos de compañeros	108
Capitulo 7.- La sexualidad	124
Capitulo 8.- Las actividades sociales y la inserción profesional	141
Capitulo 9.- Desarrollo moral e ideología	150
(14) Capitulo 10.- Los adolescentes con dificultades	166
Capitulo 11.- La interpretación psicoanalítica	189
Capitulo 12.- La interpretación social	197
Capitulo 13.- La interpretación cognitiva	206
Conclusión	214
Bibliografía	216
(14) PSICOLOGÍA DE LOS ADOLESCENTES .
Resumen:
Frente a ciertas generalizaciones abusivas y estereotipos interesados sobre los adolescentes, esta obra pretende poner al alcance de psicólogos, educadores, padres y, naturalmente, los propios adolescentes el estado actual de las investigaciones psicológicas sobre esa etapa de la vida que no puede describirse ya como una simple adaptación a las transformaciones corporales, sino como una fase decisiva de evolución hacia una mayor independencia psicológica con todas las consecuencias y sociales que comporta. Para ello, en estas páginas se describen, analizan y valoran, con el mayor rigor, aspectos cruciales en la vida de los adolescentes: los estadios de desarrollo, el crecimiento físico, las vivencias afectivas, el desarrollo intelectual, la amistad y los grupos de relación, la sexualidad, la inserción profesional, los problemas psíquicos (drogas, delincuencia, suicidio) etc.
En concreto, el problema de la delincuencia lo aborda en pocas líneas.
Se hace una clasificación de las teorías sobre la delincuencia juvenil en grupo. Se hace un análisis de la delincuencia desde un enfoque sociológico y psicológico.
INDICE Pág.
Prólogo	11
Prefacio	13
1. Cuestiones en el estudio de la adolescencia	17
2. El desarrollo físico y el cambio de estatus	46
3. El desarrollo de la identidad	82
4. La consolidación de los roles sexuales en la adolescencia	114
5. Desarrollo cognitivo	154
6. El desarrollo moral	185
7. La interacción social en la adolescencia	221
8. La sexualidad en la adolescencia	221
9. Cultura juvenil y socialización política	301
(15) 10. Delincuencia Juvenil	341
11. Problemas y patología en la adolescencia	379
12.- Experiencia educativa	417
Nota final: Cambio de la conducta adulta	451
Bibliografía	459
Indices de autores	489
Indices de materias	499
(15) ADOLESCENCIA: Años de transición.
Resumen:
Este libro aborda la adolescencia dentro del contexto del ciclo vital humano. Se asume que la adolescencia constituye un período de transición, a caballo entre las dos épocas evolutivas, infancia y madurez. también se incluyen algunos debates concernientes a la historia evolutiva de cada uno de los tópicos tratados, mediante estudios de casos y ejemplos. Concretamente, un capítulo trata de la delincuencia juvenil, donde comienza con el relato del caso de un adolescente que se unió a una banda de delincuentes juveniles y participó en numerosos actos delictivos. El relato es un resumen realizado a partir del caso de Juan Hernández, un adolescentes de 17 años.
La delincuencia es la omisión o negligencia en hacer aquello que requiere la ley o el deber. Esta definición es seguida de la palabra "juvenil".
Una técnica para poder estimar la extensión de conductas delictivas consiste en pedir a los adolescentes que respondan anónimamente a unos cuestionarios sobre actos delictivos.
Aparece una tabla de delitos juveniles ordenados según la frecuencia con la que ocurren, de acuerdo a los registros de varios estados. También el número total de personas detenidas con menos de 21 años en 1978, según la categoría del delito.
A menudo, suele dividirse la delincuencia en tres categorías principales: los delitos contra personas, los delitos contra la propiedad y las ofensas del estatus.
Se hace un proyecto de "Juventud en transición" y se refleja el camino de la delincuencia juvenil. Otros puntos de vista para explicar la conducta delictiva enfatizan los subgrupos culturales, como son las pandas de las esquinas.
Es importante las relaciones familiares que se establecen. Otros factores son la clase social, la raza, la inteligencia, el sexo.
Uno de los hallazgos más consistentes de las investigaciones sobre la conducta delictiva es que se da con una frecuencia mayor entre los hombres.
INDICE Pág.
- Prologo	7
- Parte Primera: Inadaptación juvenil: fundamentos psicoculturales	11
· Introducción	13
· Hipótesis macrosociológica	17
· Análisis psicocultural del medio moral: nuevas perspectivas	27
· Aportes de la sociología al estudio del medio moral	45
· Estudio psicocultural de la obligación: convergencias teóricas y metodológicas	57
· La moral, función de las variables socioculturales	67
(16)	- Parte segunda: Los conceptos de discordancia y de delincuencia de los menores	71
· Introducción	73
· De la delincuencia a la discordancia	75
· Valores y discordancia: enfoques funcionalista y dinámico	103
- Parte tercera: tradiciones, instituciones y hombres	129
· Introducción	131
· Los conceptos de discordancia en ciertas sociedades contemporáneas	135
· Protección de la infancia y prevención de la conducta discorde	153
· Concepto clásico de delincuencia y dificultades de su aplicación: estudio empírico	183
· Los Tribunales de menores. Evolución del concepto clásico de delincuencia	207
· Tratamiento institucional y medidas educativas	231
· Estigma y reintegración social	263
· Perspectivas futuras	275
- Notas	281
- Bibliografía	283
(16) LOS CONCEPTOS DE DISCORDANCIA Y DE DELINCUENCIA DE LOS MENORES.
Resumen:
Hubo un tiempo, no muy lejano, en que la delincuencia ofrecía a los ojos de la población y del personal encargado de su vigilancia una imagen coherente; el delincuente desempeña un papel reconocido como tal por la sociedad, lo que permitía a esta última elaborar técnicas de intervención y de control en consecuencia; en otras palabras, el delincuente y su juez se conocían. Esta delincuencia constituía entonces un epifenómeno, era en cierta manera normal y no ponía en peligro el equilibrio o estabilidad de la sociedad.
Una simple ojeada a la realidad moderna muestra bien a las claras que la inadaptación existe hoy en los jóvenes una forma diferente, no sólo en lo que se refiere a la cual llamada nueva delincuencia, sino también en lo tocante a la delincuencia tradicional.
Este desajuste adquiere en la actualidad las dimensiones de un verdadero movimiento social cuya característica dominante parece ser el compromiso o identificación con un sentir común, con una ideología semejante. Se hace pues necesario abordar un concepto de la discordancia que tenga en cuenta esta situación e interrogarse sobre la pertinencia de las explicaciones y conceptos hasta ahora propuestos para describir el fenómeno.
Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenómeno ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia principal entre ambos términos es que la delincuencia era conocida por la sociedad, al paso que la discordancia se trataba en el seno de la familia.
La fluidez de las clases sociales es tal que sus fronteras oscilan y se desplazan sin cesar, democratizándose paralelamente los comportamientos delictivos de los menores.
Los comportamientos de los menores definidos como delincuentes por los códigos penales obedecen a causas profundas cuyo origenha de irse a buscar en las lagunas o insuficiencias de trato y formación recibidos en la primera infancia. Se plantea entonces la cuestión fundamental de la responsabilidad.
INDICE Pág.
Introducción	11
1.- A cada uno su violencia
· La agresividad cotidiana	29
· Observación de las interacciones agresivas en el niño	45
· La agresividad como signo de malestar psicológico	54
· Hacia la adolescencia	84
· Agresividad, violencia y enfermedades mentales	109
2.- Las causas de la agresividad y la violencia
· "Familia, te aborrezco"	117
· Modo de vida y nivel intelectual de la familia	145
· La ciudad, crisol de violencia	150
· La escuela de donde nacen estas violencias	155
· La televisión	160
· ¡Silencio! Demasiado ruido	169
· El niño, objeto de violencia	175
· Tema aparte, la antropología criminal	181
3.- ¿Soluciones? Las hay.
· Aprender a comunicarse	187
· Dejadlos jugar	200
· Hacer responsable al niño	215
· Para vencer la agresividad, el deporte	220
· La música, terapia contra la agresividad	224
· Cuando sólo queda la psicoterapia	231
· Testimonio	234
· Mitigar la violencia	245
(17) AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.
Resumen:
Es evidente que la agresividad y la violencia campean actualmente por doquier, pero no por ello -dice la autora- hemos de seguir teniéndolas. Desde el niño que rompe sus juguetes hasta la pandilla de adolescentes pendencieros, se trata de un mismo fenómeno socialmente muy amplio, que esta obra reduce en sus justas proporciones para que podamos comprenderlo y canalizarlo mejor.
- En sus manifestaciones, analiza el nacimiento de la agresividad en el niño pequeño y la violencia en el adolescente;
- en sus causas, estudia el ambiente familiar, la vida en las ciudades, las carencias de la educación, el papel de la televisión, la droga, el alcohólico y las desigualdades sociales;
- en cuanto a su prevención, plantea la importancia de un verdadero diálogo, del deporte o de los tratamientos psicoterapéuticos, así como la relación de los adolescentes con la justicia.
Por la cantidad de datos y sugerencias que ofrece, por las observaciones y testimonios de primera mano y por el lenguaje claro y accesible que utiliza, esta obra es una lectura provechosa para todos los interesados en el tema, especialmente los padres, pedagogos, educadores y trabajadores sociales.
(18)INDICE Pág.
- Introducción	7
- CAPITULO I: Evolución en el aspecto científico, médico y psicológico de la noción de delincuencia juvenil	21
- CAPITULO II: Dinámica de los delitos y crímenes de los menores	41
- CAPITULO III: Fugas y vagancia. Punto de vista psiquiátrico	71
- CAPITULO IV: El robo	99
- CAPITULO V: Agresividad, golpes y lesiones. Homicidios voluntarios. Parricidios	131
- CAPITULO VI: Delincuencia sexual. Delincuencia de la joven. Prostitución	187
- CAPITULO VII: Evolución de la delincuencia juvenil	217
- CAPITULO VIII: Proposiciones constructivas	243
- Conclusión general	269
(18) LA DELINCUENCIA JUVENIL.
Resumen:
"La juventud delincuente es una minoría desgraciada e irresponsable. Es la víctima de un determinismo de causas múltiples, unas genéticas y hereditarias, las otras familiares, educativas y sociales".
Como consecuencia de su propio incremento y de la creciente gravedad de sus hechos delictivos, el problema que ella plantea constituye uno de los rasgos más característicos de nuestra época. Desde hace cincuenta años tal problema ha suscitado análisis, encuestas o anatemas de jueces, sociólogos, psicólogos y educadores, o sea de aquellos que tienen diversas razones para interesarse en la juventud. Sin embargo, el aspecto publicitario de esos testimonios ha prevalecido sobre el científico, casi siempre parcial e incompleto. En este libro se resume y sistematiza los conocimientos adquiridos, siendo a la vez pronóstico y diagnóstico.
Conforme a una perspectiva psiquiátrica, el profesor francés Georges Menyer cuyo prestigio profesional ha ido corroborándose desde la publicación de su obra Niños anormales y delincuentes juveniles (1914), examina el desarrollo científico, médico y psicológico de la noción de delincuencia juvenil y se refiere al proceso dinámico de los delitos y crímenes de los menores, para establecer e ilustrar después sus manifestaciones: fugas, vagancia, robos, homicidios voluntarios, parricidios, prostitución, etc…
El libro presenta una serie de proposiciones constructivas, entre las cuales conviene destacar la insistencia en la prevención, en la adopción de medidas rápidas, en nuevas normas legales y de saneamiento moral…lo así expuesto configura tanto una justa reconvención como una enérgica advertencia a los padres. "Si precozmente el niño no se acostumbra a adaptarse a la disciplina y a las obligaciones sociales, lo esperan fracasos, sufrimientos, ante los cuales reaccionará por la ansiedad o la rebelión".
(19)INDICE Pág.
Introducción	9
1.	Introducción a la conducta delictiva	11
2.	La predicción de la delincuencia	19
3.	La prevención de la delincuencia	32
4.	Diagnóstico, evaluación y conducta delictiva	43
5.	El programa educativo individualizado	59
6.	Algunos instrumentos de evaluación importantes	67
7.	Fundamentos para una pedagogía correccional	77
8.	El modelo cognitivo de tratamiento y su aplicación a delincuentes españoles	85
9.	Conclusiones finales	97
(19) PEDAGOGÍA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.
Resumen:
Este libro ha sido concebido como una obra que ofrece al lector y al profesional los conceptos y procesos más destacados de la delincuencia juvenil, desde el punto de tres grandes áreas: diagnóstico/evolución, prevención y tratamiento de este tipo de delincuencia. Así, su utilidad radica en señalar las vías más adecuadas para dar una correcta respuesta pedagógica.
Los programas de prevención no deben consistir únicamente en "derribar chabolas y hacer que los niños vayan a la escuela", sino que es necesario buscar áreas de influencia y momentos de la vida del sujeto más susceptibles de aprovechar los esfuerzos preventivos, así como disponer de marcos de referencia científicos y de clara tecnología interventiva.
INDICE Pág.
En este número
(20) ABC Sevilla	61
Andalucía	77
Cartelera	105
Crítica TV	132
Cultura	45
Deporte	91
Economía	85
Editorial	25
Farmacias	77
Generales	110
Gente	125
Internacional	39
Lotería	123
Mingote	28
Nacional	29
Opinión	26
Pasatiempo	124
El Patio	130
Sucesos	79
Televisión	134
Tiempo	50
INDICE Pág.
(21) Sociedad	3
Opinión	20
Política	22
Economía	31
Deportes	37
Cultura	48
Toros	53
Servicios	54
INDICE Pág.
En este número
ABC Sevilla	63
Agenda	85
Andalucía	49
Cartelera	113
Crítica TV	141
Deporte	99
Economía	91
Editorial	25
Farmacias	85
Generales	117
Gente	133
Internacional	43
Lotería	131
Mingote	28
Nacional	29
Opinión	26
Pasatiempo	132
El Patio	136
Primitiva	85
(22) Sucesos	85
Televisión	142
Tiempo	62
INDICE Pág.
En este número
ABC Sevilla	63
Agenda	83
Andalucía	47
Carteleras	116
Crítica TV	140
Deporte	101
Economía	85
Editorial	25
Farmacias	83
Generales	120
Gente	135
Internacional	41
Lotería	133
Medio ambiente	59
Mingote	28
Nacional	29
Opinión	26
Pasatiempo	134
Primitiva	83
El Patio	138
(23) Sucesos	98
Tiempo	62
BIBLIOGRAFÍA
(1)- LEAL PÉREZ-OLAGÜE, Mª L. (1993): Política de desentralización en España en relación a la protección de los menores y la delincuencia juvenil."Infancia y Sociedad", 23, p. 5-21.
(2)- JÜNGER-TAS, J. (1993): Prevención de la delincuencia, Justicia de Menores y Protección de los Jóvenes: enfoques de las políticas y tendencias. "Infancia y Sociedad", 23, p. 21-63.
(3)- FERNÁNDEZ DE CASTRO, Mª. M (1994): Visión arenalista de la delincuencia. "Revista Complutense de Educación", 1, (5), p. 201-214.
(4)-ORTEGA RUIZ, R. (1994): Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. un estudio sobre maltrato intimidación entre compañeros. "Revista de Educación", 304, p. 253-280.
(5)-MERINO FERNÁNDEZ, J.V. (1993): Principios para un modelo pedagógico preventivo de la inadaptación y delincuencia juvenil. "Revista Complutense de Educación", 2, (4), p.191-211.
(6)- MIRET MAGDALENA, E. (1986): El tratamiento del menor delincuente en el cambio. "Menores", Año III, 13, Tercera época, p.16-33.
(7)- GARRIDO GENOVÉS, V. (1986):La Investigación actual en la delincuencia juvenil: una perspectiva diferencial. "Menores". Año III, 12, Tercera época, p. 16-37.
(8)- FUNES, J. Y GONZÁLEZ, C. (1988): Delincuencia Juvenil, Justicia e Intervención Comunitaria. "Menores", 7, Cuarta época, p. 51-68.
(9)- GARRIDO GENOVÉS, V. (1987): Directrices básicas en el tratamiento del menor delincuente. "Menores", 1, Cuarta época, p.7-13.
(10)- ARGUINAGA ROUSTAN, J. Y COMAS ARNAU, D. (1988): Estereotipos sociales ante la victimización, el delito y el delincuente juvenil. "Menores", 11-12, Cuarta época, p.17-40.
(11)- LEMPP, R. (1977): "Delincuencia Juvenil". Barcelona: Herder. 2º (1979).
Barcelona: Herder. 2ª Ed. (1979).
(12)- ROLDAN GARCÍA, E. (1988): El tratamiento jurídico y social de la delincuencia juvenil en Canadá: Tendencias actuales. "Menores", 11-12, Cuarta época, p. 41-54.
(13)- WEST, D. J. (1970): "La delincuencia juvenil". Barcelona: Labor. 2ª Ed. (1973).
(14)- LEHALLE, H. (1985): "Psicología de los adolescentes". Barcelona: Editorial Crítica, S. A. 2ª Ed. (1986).
(15)- ROY HOPKINS, J. (1987): "Adolescencia: Años de transición". Madrid: Pirámide, S. A. 1ª Ed.
(16)- SZABO, D. (etalt) (1972): "El adolescente y la sociedad". Barcelona: Herder. 3ª Edición (1980).
(17)- DOT, O. (1984):"Agresividad y violencia en el niño y el adolescente". Barcelona: Grijalbo, S. A. 2ª Ed. (1988).
(18)- HEUYER, G. (1969):"La delincuencia juvenil". Venezuela: Tiempo Nuevo. 1ª Ed.
(19)- GARRIDO GENOVÉS, V. (1990): "Pedagogía de la delincuencia juvenil". Barcelona: CEAC, S.A. 1ª Ed.
(20)- PÉREZ GUERRA, A. (1998): "Proyecto Ribete": la misteriosa metamorfosis de unos jóvenes díscolos. "Periódico ABC, Sevilla. p. 68.
(21)- NORBERTO, J. (1998): Un joven de Huelva es apuñalada en la puerta de una discoteca portuguesa. "Periódico El Correo de Andalucía", p. 12.
(22)- ALMERÍA, E. P. (1998): Un joven resulta herido al ser agredido con arma blanca en una discoteca de Almería. "Periódico ABC, Sevilla. p. 90.
(23)- Sevilla. Efe. (1998): Utrera: detenido un joven como presunto autor de un delito de homicidio. "Periódico ABC, Sevilla". p. 98.
- BLOCH, H (etalt) (1992): "Gran diccionario de Psicología". Larousse: Ediciones del Prado. 2ª Ed. (1996).

Continuar navegando