Logo Studenta

18-CIRSOC-201-Reglamento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REGLAMENTO ARGENTINO 
 DE ESTRUCTURAS 
DE HORMIGÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDICIÓN JULIO 2005 
 
 
Av. Cabildo 65, Subsuelo Ala Savio 
(C1426AAA) Buenos Aires – República Argentina 
TELEFAX. (54 11) 4779-5271 / 4779-5273 
 
E-mail: cirsoc@inti.gob.ar 
 cirsoc@fm.gob.ar 
 
INTERNET: www.inti.gob.ar/cirsoc 
 
 
Primer Director Técnico ( 1980): Ing. Luis María Machado 
 
 
 
Directora Técnica: Inga. Marta S. Parmigiani 
 
Coordinadora Área Acciones: Inga. Alicia M. Aragno 
Área Estructuras de Hormigón: Ing. Daniel A. Ortega 
Área Administración, Finanzas y Promoción: Lic. Mónica B. Krotz 
Área Venta de Publicaciones: Sr. Néstor D. Corti 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2005 
 
Editado por INTI 
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 
Av. Leandro N. Alem 1067 – 7° piso - Buenos Aires. Tel. 4515-5000/5001 
 
 
Queda hecho el depósito que fija la ley 11.723. Todos los derechos, reservados. Prohibida 
la reproducción parcial o total sin autorización escrita del editor. Impreso en la 
Argentina. 
Printed in Argentina. 
mailto:cirsoc@inti.gov.ar
 
 
ORGANISMOS PROMOTORES 
 
Secretaría de Obras Públicas de la Nación 
Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación 
Instituto Nacional de Tecnología Industrial 
Instituto Nacional de Prevención Sísmica 
Ministerio de Hacienda, Finanzas y Obras Públicas de la Provincia del Neuquén 
Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas 
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
Dirección Nacional de Vialidad 
Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires 
Consejo Vial Federal 
Cámara Argentina de la Construcción 
Consejo Profesional de Ingeniería Civil 
Cámara Industrial de Cerámica Roja 
Asociación de Fabricantes de Cemento Pórtland 
Instituto Argentino de Normalización y Certificación 
Techint 
Acindar – Grupo Arcelor Mittal 
 
MIEMBROS ADHERENTES 
Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón 
Asociación Argentina de Hormigón Estructural 
Asociación Argentina de Hormigón Elaborado 
Asociación Argentina del Bloque de Hormigón 
Asociación de Ingenieros Estructurales 
Centro Argentino de Ingenieros 
Instituto Argentino de Siderurgia 
Transportadora Gas del Sur 
Quasdam Ingeniería 
Sociedad Central de Arquitectos 
Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica 
Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires 
Cámara Argentina del Aluminio y Metales Afines 
Cámara Argentina de Empresas de Fundaciones de Ingeniería Civil 
 
Este Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón ha sido 
redactado por los siguientes profesionales: 
 
 
Área Tecnología del Hormigón: 
 
 
Coordinador: 
 
 Ing. Alberto Giovambattista 
 
 
Integrantes: 
 
 Ing. Daniel Bascoy 
 Ing. Oscar Batic 
 Ing. Héctor Bunge 
 Ing. Juan C. Galuppo 
 Inga. Marisa de Giusti 
 Ing. Milan Klaric 
 Ing. Luis Traversa 
 
 
Área Estructuras: 
 
Coordinador: 
 
 Ing. Tomás del Carril 
 
 
Integrantes: 
 
 Ing. Raúl Bertero 
 Ing. Javier Fazio 
 Ing. Raúl Husni 
 Ing. Aníbal Manzelli 
 Ing. Juan C. Reimundín 
 
 
Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de 
Hormigón - Anexo I 
 
 Ing. Eduardo Asta 
 
 
Reconocimiento Especial 
 
 
 
 
El INTI-CIRSOC agradece muy especialmente a las 
Autoridades del American Concrete Institute (ACI) por 
habernos permitido adoptar como base para el desarrollo de 
este Reglamento, la edición 2005 del documento “Building 
Code Requirements for Structural Concrete and 
Commentary”, conocido como ACI 318-05 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
El Comité Ejecutivo de INTI-CIRSOC y su Dirección Técnica 
agradecen muy especialmente: 
 
 
 Al Ing. José Bagg y al Ing. Héctor Massa por su valiosa 
colaboración y dedicación, y por los aportes técnicos 
realizados a este Reglamento. 
 A los Ingenieros Fabián Irassar y Oscar Cabrera por su 
colaboración en la redacción final de los Capítulos del Área 
de Tecnología del Hormigón. 
 Al Ing. Jorge Amado y a los Sres. Hugo Pontoriero y Oscar 
Escudero del INPRES, y al Ing. Daniel Ortega del CIRSOC 
por el diseño de las portadas del Reglamento y de sus 
Comentarios, y por la ejecución de todos los dibujos 
contenidos en él. 
 A todos los profesionales que enviaron observaciones y 
sugerencias durante la etapa de discusión pública nacional de 
este documento lo que permitió enriquecer su contenido. 
 
 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 I 
 
INDICE 
 
 
 
PARTE 1. REQUISITOS GENERALES 
 
 
CAPITULO 1. CAMPO DE VALIDEZ, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y 
DEFINICIONES 
 
 
1.1. CAMPO DE VALIDEZ 1 
 
1.1.1. Vigencia 1 
1.1.2. Alcance 1 
1.1.3. Aplicación complementaria 2 
1.1.4. Materiales, elementos y sistemas constructivos no contemplados en este 
 Reglamento 2 
1.1.5. Figuras legales mencionadas en este Reglamento 3 
 
1.2. REGLAMENTOS RECOMENDACIONES Y NORMAS DE APLICACIÓN 3 
 
1.2.1. Reglamentos y Recomendaciones CIRSOC e INPRES-CIRSOC 3 
1.2.2. Normas IRAM e IRAM - IAS 4 
1.2.3. Disposiciones CIRSOC 9 
 
1.3. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 9 
 
1.3.1. Documentación Técnica Inicial 9 
1.3.2. Documentación Técnica de Obra 12 
1.3.3. Comienzo de la Obra Estructural 15 
1.3.4. Paralización de los trabajos 15 
1.3.5. Documentación Técnica Final o Conforme a Obra 16 
1.3.6. Documentación Técnica de Estructuras Existentes 17 
1.3.7. Sistema de calidad 18 
 
1.4. DEFINICIONES, SIMBOLOGÍA Y GLOSARIO 18 
 
1.5. UNIDADES 18 
 
1.6. AYUDAS DE DISEÑO 18 
 
 
ANEXOS AL CAPITULO 1 
 
Definiciones 1 
Simbología General 11 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón II 
PARTE 2. ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES 
Y HORMIGONES 
 
CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES POR RESISTENCIA Y DURABILIDAD 
 
 
2.0. SIMBOLOGÍA 19 
 
2.1. REQUISITOS GENERALES 19 
 
2.2. REQUISITOS POR DURABILIDAD 20 
 
2.2.1. Requisitos Generales 20 
2.2.2. Requisitos del Proyecto Estructural 21 
2.2.3. Requisitos de ejecución 22 
2.2.4. Clasificación del medio ambiente 22 
2.2.5. Sustancias agresivas al hormigón contenidas en aguas y suelos en contacto 
 con las estructuras 23 
2.2.6. Contenido máximo de sulfatos en los agregados componentes del hormigón 25 
2.2.7. Contenidos máximos de cloruros en el hormigón 25 
2.2.8. Hormigón expuesto a temperaturas de congelación y deshielo 25 
2.2.9. Reacción álcali - sílice 26 
2.2.10. Medidas especiales de protección en ambientes con agresividad química 30 
2.2.11. Penetración de agua 31 
2.2.12. Requerimientos prestacionales 31 
 
2.3. RESISTENCIA DE LOS HORMIGONES 38 
 
2.3.1. Resistencia especificada 38 
2.3.2. Clases de hormigón 38 
2.3.3. Edad de diseño 38 
 
2.4. REQUISITOS DE LOS HORMIGONES CON CARACTERISTICAS 
 ESPECIALES 39 
 
 
CAPITULO 3. MATERIALES 
 
 
3.0. SIMBOLOGÍA 41 
 
3.1. CEMENTOS 41 
 
3.1.1. Requisitos generales 41 
3.1.2. Requisitos especiales 42 
3.1.3. Provisión y almacenamiento del cemento 43 
 
3.2. AGREGADOS 44 
 
3.2.1. Campo de validez 44 
3.2.2. Requisitos generales 44 
3.2.3. Agregado fino 44 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 III 
3.2.4. Agregado grueso 48 
3.2.5. Acopio y manipuleo de agregados 51 
 
3.3. AGUA PARA MORTEROS Y HORMIGONES 52 
 
3.3.1. Requisitos52 
 
3.4. ADITIVOS PARA HORMIGONES 52 
 
3.4.1. Requisitos generales 52 
3.4.2. Acopio, identificación y manipuleo 52 
 
3.5. ADICIONES MINERALES PULVERULENTAS 53 
 
3.5.1. Requisitos generales 53 
3.5.2. Provisión y almacenamiento de las adiciones minerales 53 
 
3.6. ACEROS 53 
 
3.6.1. Barras y alambres de acero para armaduras 54 
3.6.2. Mallas de alambres de acero soldadas para armaduras 56 
3.6.3. Cordones, alambres y barras para estructuras de hormigón pretensado 56 
3.6.4. Acopio, identificación y manipuleo 56 
 
 
PARTE 3. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS 
 
 
CAPITULO 4. CRITERIOS Y CONTROL DE CONFORMIDAD DEL HORMIGÓN 
 
 
4.0. SIMBOLOGÍA 65 
 
4.1. REQUISITOS GENERALES 65 
 
4.1.6. Ensayos para verificar la resistencia especificada 66 
 
4.2. CONFORMIDAD CON LA RESISTENCIA ESPECIFICADA 66 
 
4.2.1. Requisitos generales 66 
4.2.2. Dimensión de lotes y extracción de muestras 67 
4.2.3. Criterios de conformidad para el Modo 1 de Control 68 
4.2.4. Criterios de conformidad para el Modo 2 de Control 70 
4.2.5. Determinación del volumen de hormigón no conforme 71 
 
4.3. JUZGAMIENTO DE LA RESISTENCIA PARA VALORAR EL GRADO DE 
 ENDURECIMIENTO DEL HORMIGÓN 71 
 
4.3.1. Campo de validez 71 
4.3.2. Ensayo de probetas moldeadas 72 
4.3.3. Aplicación de la madurez del hormigón 72 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón IV 
 
4.4. VERIFICACIONES A REALIZAR CUANDO UN LOTE NO POSEE 
 LA RESISTENCIA POTENCIAL ESPECIFICADA 73 
 
4.5. CONFORMIDAD DE LOS REQUISITOS DE DURABILIDAD 75 
 
4.5.1. Requisitos generales 75 
4.5.2. Criterios de conformidad para la razón agua-cemento 75 
 
4.6. CONFORMIDAD DE LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO 76 
 
4.6.1. Extracción de muestras de hormigón fresco 76 
4.6.2. Metodología del control 76 
4.6.3. Criterios de conformidad para la consistencia del hormigón 77 
4.6.4. Criterios de conformidad para el contenido de aire en el hormigón 77 
4.6.5. Criterios de conformidad para la temperatura del hormigón fresco 78 
4.6.6. Criterios de conformidad para la masa de la unidad de volumen del hormi- 
 gón fresco 78 
4.6.7. Criterios de conformidad para el contenido de material pulverulento que 
pasa el tamiz IRAM 300 μm 78 
4.6.8. Criterio de conformidad para el requisito de exudación del hormigón 79 
4.6.9. Criterios de conformidad para otras propiedades del hormigón exigidas 
en los Documentos del Proyecto 79 
 
 
ANEXOS AL CAPÍTULO 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 
PARA UNA PLANTA ELABORADORA DE HORMIGÓN 
 
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN, TÉRMINOS, DEFINICIONES Y 
CONCEPTOS GENERALES 
 
1. OBJETO Y CAMPO DE VALIDEZ 1 
 
2. FUNDAMENTOS 1 
 
3. ENFOQUE 1 
 
4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 2 
 
5. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2 
 
SEGUNDA PARTE. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA 
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 
 
6. DIRECCIÓN 3 
 
7. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, INSTALACIONES Y EQUIPOS 
 AFECTADOS A LAS ACTIVIDADES DE LA CALIDAD 4 
 
8. DOCUMENTACIÓN 6 
 
9. COMPRAS 8 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 V 
 
10. RECEPCIÓN, ACOPIO Y MANEJO DE ACOPIOS DE MATERIALES 
 PARA ELABORAR HORMIGÓN 11 
 
11. DISEÑO 13 
 
12. PROCESO 13 
 
13. MEDICIÓN Y CONTROL DEL PROCESO 14 
 
14. REGISTROS 18 
 
15. AUDITORÍAS INTERNAS Y EXTERNAS 21 
 
16. CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD 22 
 
 
CAPÍTULO 5. HORMIGON FRESCO - PROPIEDADES, DOSIFICACIÓN 
 Y PUESTA EN OBRA 
 
 
5.0. SIMBOLOGIA 81 
 
5.1. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO 81 
 
5.1.1. Consistencia del hormigón 81 
5.1.2. Aire intencionalmente incorporado 83 
5.1.3. Contenido de material pulverulento que pasa el tamiz IRAM 300 μm 84 
5.1.4 Exudación del hormigón 84 
5.1.5. Contenido unitario de cemento 85 
5.1.6. Homogeneidad de una mezcla de hormigón 85 
 
5.2. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN 85 
 
5.2.1. Requisitos generales 85 
5.2.2. Estimación de la resistencia de diseño de la mezcla 86 
5.2.3. Desviación estándar 87 
5.2.4. Elección de la razón agua/cemento 90 
5.2.5. Determinación de la composición del hormigón 90 
 
5.3. PRODUCCIÓN 92 
 
5.3.1. Datos básicos de producción a disponer 92 
5.3.2. Medición de los materiales componentes del hormigón 93 
5.3.3. Mezclado del hormigón 95 
 
5.4. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN A Y EN LA OBRA 96 
 
5.4.1. Transporte en camiones sin dispositivos mezcladores ni de agitación 96 
5.4.2. Transporte del hormigón mediante motohormigoneras o equipos agitadores 97 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón VI 
5.5. MANIPULEO DEL HORMIGÓN EN OBRA 99 
 
5.5.1. Generalidades 99 
5.5.2. Utilización de canaletas 99 
5.5.3. Transporte del hormigón mediante cintas 99 
5.5.4. Transporte del hormigón por bombeo 100 
5.5.5. Utilización de tuberías verticales 101 
 
5.6. COLOCACIÓN 101 
 
5.6.1. Aspectos generales 101 
5.6.2. Estructuras hormigonadas en contacto con el suelo 101 
5.6.3. Estructuras hormigonadas en contacto con el agua 102 
5.6.4. Estructuras hormigonadas en contacto con encofrados 102 
5.6.5. Disposiciones sobre colocación del hormigón 103 
5.6.6. Hormigonado de elementos típicos 103 
 
5.7. COMPACTACIÓN 105 
 
5.7.1. Requisitos generales 105 
5.7.2. Compactación mediante vibradores de inmersión 105 
5.7.3. Compactación manual por varillado 106 
5.7.4. Compactación mediante vibradores de encofrados 106 
 
5.8. SUPERFICIES Y JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN 107 
 
5.8.1. Definición 107 
5.8.2. Ubicación 107 
5.8.3. Metodología de ejecución 107 
5.8.4. Tratamiento de las superficies y juntas de construcción 108 
5.8.5. Diseño de las juntas de construcción 109 
 
5.9. JUNTAS DE CONTRACCIÓN Y DE DILATACIÓN 109 
 
5.9.1. Ubicación 109 
5.9.2. Metodología de ejecución 109 
 
5.10. PROTECCIÓN Y CURADO DEL HORMIGÓN 109 
 
5.10.1. Acciones que originan la necesidad de protección 109 
5.10.2 Curado del hormigón 110 
5.10.3. Curado con agua 112 
5.10.4. Curado mediante compuestos líquidos capaces de formar membranas 112 
5.10.5. Curado mediante membranas preformadas 113 
5.10.6. Curado a vapor 113 
 
5.11. REQUISITOS PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO 115 
 
5.11.1. Definición 115 
5.11.2. Temperaturas de colocación del hormigón fresco 115 
5.11.3. Temperaturas máximas de calentamiento de los materiales 116 
5.11.4. Elaboración del hormigón 116 
5.11.5. Colocación del hormigón 116 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 VII 
5.11.6. Protección y curado del hormigón 117 
 
5.12. REQUISITOS PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO 119 
 
5.12.1. Definición 118 
5.12.2. Temperatura de colocación del hormigón fresco 119 
5.12.3. Reducción de la temperatura del hormigón 119 
5.12.4. Elaboración del hormigón 120 
5.12.5. Colocación del hormigón 120 
5.12.6. Protección y curado del hormigón 120 
 
5.13. HORMIGÓN MASIVO ESTRUCTURAL 121 
 
5.13.1. Definición, alcance y requisitos121 
5.13.2. Materiales componentes 122 
5.13.3. Composición del hormigón 122 
5.13.4. Propiedades del hormigón fresco 122 
5.13.5. Resistencia potencial del hormigón masivo 123 
5.13.6. Colocación y compactación del hormigón 124 
5.13.7. Curado y protección del hormigón 125 
 
 
CAPITULO 6. SISTEMAS DE ENCOFRADOS. CAÑERÍAS PARA 
 CONDUCCIÓN DE FLUIDOS, INCLUIDAS EN LA 
 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN 
 
 
6.0. SIMBOLOGÍA 127 
 
6.1. ENCOFRADOS, PUNTALES, ARRIOSTRAMIENTOS Y OTROS 
 ELEMENTOS DE SOSTÉN 127 
 
6.1.1. Exigencias generales 127 
6.1.2. Encofrados 128 
6.1.3. Puntales, arriostramientos y accesorios de unión y sujeción 129 
 
6.2. REMOCION DE ENCOFRADOS, APUNTALAMIENTOS Y 
 ARRIOSTRAMIENTOS. REAPUNTALAMIENTOS 130 
 
6.2.1. Exigencias generales 130 
6.2.2. Resistencia y plazos mínimos para remoción de los encofrados laterales, 
 apuntalamientos, arriostramientos y demás elementos de sostén 131 
 
6.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE ENCOFRADOS 134 
 
6.3.1. Presión lateral originada por el hormigón fresco sobre los encofrados 134 
6.3.2. Cargas verticales 134 
6.3.3. Cargas horizontales 135 
6.3.4. Cargas especiales 135 
6.3.5. Tensiones unitarias 136 
6.3.6. Accesorios para los sistemas de encofrados 137 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón VIII 
 
6.4. CAÑERIAS PARA LA CONDUCCION DE FLUIDOS, INCLUIDAS 
 EN LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON 137 
 
6.4.1. Exigencias generales 137 
6.4.2. Cañerías de acero para la conducción de fluidos 138 
 
6.5. TOLERANCIAS CONSTRUCTIVAS DE ENCOFRADOS Y 
ELEMENTOS ESTRUCTURALES TERMINADOS 139 
 
6.5.1. Exigencias generales 139 
6.5.2. Estructuras de hormigón armado construidas en el lugar 139 
6.5.3. Tolerancias en el acabado de superficies de losas 142 
6.5.4. Clases y tolerancias de terminación 142 
6.5.5. Estructuras de hormigón ejecutadas con encofrados deslizantes 143 
6.5.6. Tolerancias en juntas 144 
 
 
CAPÍTULO 7. DETALLES DE ARMADO 
 
 
7.0. SIMBOLOGÍA 145 
 
7.1. GANCHOS NORMALES 145 
 
7.1.3. Ganchos para el anclaje de estribos abiertos y cerrados 146 
 
7.2. DIÁMETROS MÍNIMOS DEL MANDRIL DE DOBLADO 147 
 
7.3. DOBLADO DE LA ARMADURA 150 
 
7.4. ESTADO SUPERFICIAL DE LA ARMADURA 150 
 
7.5. COLOCACIÓN DE LA ARMADURA 150 
 
7.6. LÍMITES PARA LA SEPARACIÓN DE LA ARMADURA 152 
 
7.6.6. Paquetes de barras 155 
7.6.7. Cables y vainas de pretensado 156 
 
7.7. RECUBRIMIENTO DE HORMIGÓN 156 
 
7.7.1. Hormigón colocado en obra (no pretensado) 157 
7.7.2. Hormigón colocado en obra (pretensado) 159 
7.7.3. Hormigón prefabricado (elaborado en condiciones de control de planta) 160 
7.7.4. Paquetes de barras 161 
7.7.5. Recubrimientos mínimos para clases de exposición ambiental distintas 
 de A1 y A2. 161 
7.7.6. Ampliaciones futuras 161 
7.7.7. Dimensiones y recubrimientos mínimos para proteger a las estructuras 
 de la acción del fuego 161 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 IX 
 
7.8. DETALLES ESPECIALES DE LA ARMADURA PARA COLUMNAS 167 
 
7.8.1. Barras dobladas por cambio de sección 167 
7.8.2. Núcleos de acero 168 
 
7.9. NUDOS 169 
 
7.10. ARMADURA TRANSVERSAL PARA LOS ELEMENTOS SOLICITADOS 
 A COMPRESIÓN 169 
 
7.10.4. Zunchos en espiral 169 
7.10.5. Estribos de columnas 172 
 
7.11. ARMADURA TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS SOLICITADOS 
 A FLEXIÓN 175 
 
7.12. ARMADURA DE CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA 176 
7.13. REQUISITOS PARA LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL 179 
 
 
PARTE 4 – REQUISITOS GENERALES 
 
 
CAPITULO 8. ANALISIS Y DISEÑO – CONSIDERACIONES GENERALES 
 
 
8.0. SIMBOLOGÍA 183 
8.1. MÉTODOS DE DISEÑO 184 
8.2. CARGAS 184 
8.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS 185 
8.4. REDISTRIBUCIÓN DE LOS MOMENTOS NEGATIVOS EN ELEMENTOS 
 CONTINUOS, SOLICITADOS A FLEXIÓN 185 
8.5. MÓDULO DE ELASTICIDAD 187 
8.6. RIGIDEZ 187 
8.7. LUZ DE CÁLCULO 188 
8.8. COLUMNAS 188 
8.9. DISPOSICIÓN DE LA SOBRECARGA 189 
8.10. SISTEMAS DE VIGAS T 189 
8.11. LOSAS NERVURADAS 190 
8.12. TERMINACIÓN SUPERFICIAL DE LAS LOSAS 192 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón X 
CAPÍTULO 9. REQUISITOS DE RESISTENCIA Y COMPORTAMIENTO EN 
SERVICIO 
 
 
9.0. SIMBOLOGÍA 193 
9.1. REQUISITOS GENERALES 196 
9.2. RESISTENCIA REQUERIDA 196 
9.3. RESISTENCIA DE DISEÑO 197 
9.4. RESISTENCIA DE DISEÑO DE LA ARMADURA 200 
9.5. CONTROL DE LAS FLECHAS 200 
 
9.5.2. Elementos armados en una dirección (no pretensados) 200 
9.5.3. Elementos armados en dos direcciones (no pretensados) 203 
9.5.4. Elementos de hormigón pretensado 208 
9.5.5. Construcción en etapas 209 
9.5.5.0. Campo de validez 209 
9.5.5.1. Elementos apuntalados 209 
9.5.5.2. Elementos sin apuntalar 209 
 
9.6. REQUISITOS DE DURABILIDAD 210 
 
 
CAPÍTULO 10. CARGAS AXIALES Y FLEXION 
 
 
10.0. SIMBOLOGÍA 213 
10.1. CAMPO DE VALIDEZ 216 
10.2. HIPÓTESIS DE DISEÑO 216 
10.3. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES 218 
10.4. DISTANCIA ENTRE LOS APOYOS LATERALES DE ELEMENTOS 
 SOLICITADOS A FLEXIÓN 221 
10.5. ARMADURA MÍNIMA EN ELEMENTOS SOLICITADOS A FLEXIÓN 221 
 
10.6. DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN EN VIGAS Y LOSAS 
 ARMADAS EN UNA DIRECCIÓN 222 
 
10.6.6.1. Control de fisuración 222 
 
10.7. VIGAS DE GRAN ALTURA 224 
 
10.8. DIMENSIONES PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS COMPRIMIDOS 224 
 
10.8.1. Elementos comprimidos aislados armados con múltiples zunchos 
 en espiral 224 
10.8.2. Elementos comprimidos construidos monolíticamente con los tabiques 224 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 XI 
10.8.3. Elementos comprimidos de sección circular equivalente 225 
10.8.4. Límites de la sección (área efectiva reducida) 225 
 
10.9. LÍMITES PARA LA ARMADURA DE ELEMENTOS COMPRIMIDOS 225 
10.10. EFECTOS DE ESBELTEZ EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS 226 
10.11. MOMENTOS AMPLIFICADOS – CONCEPTOS GENERALES 226 
10.12. MOMENTOS AMPLIFICADOS – PÓRTICOS INDESPLAZABLES 229 
10.13. MOMENTOS AMPLIFICADOS – PÓRTICOS DESPLAZABLES 231 
 
10.13.4. Determinación de δs Ms 232 
 
10.14. ELEMENTOS CARGADOS AXIALMENTE QUE SOPORTAN 
 SISTEMAS DE LOSAS 233 
10.15. TRANSMISIÓN DE CARGAS DE LAS COLUMNAS EN LA UNIÓN 
 CON LAS LOSAS DE ENTREPISOS 234 
10.16. ELEMENTOS COMPUESTOS (MIXTOS) SOLICITADOS A COMPRESIÓN 235 
 
10.16.6. Núcleo de hormigón confinado con acero estructural 236 
10.16.7. Armadura con forma de zuncho alrededor de un núcleo de acero 
 estructural 236 
10.16.8. Estribos cerrados alrededor de un núcleo de acero estructural 237 
 
10.17. RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO 238 
 
 
CAPITULO 11 - CORTE Y TORSION 
 
 
11.0. SIMBOLOGÍA 239 
11.1. RESISTENCIA AL CORTE 244 
11.2. HORMIGÓN LIVIANO 246 
11.3. RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR EL HORMIGÓN EN LOS 
ELEMENTOS NO PRETENSADOS 247 
11.4. RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR EL HORMIGÓN EN 
ELEMENTOS PRETENSADOS 249 
11.5. RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR LA ARMADURA 
 CORRESPONDIENTE 252 
 
11.5.1. Tipos de armadura de corte 252 
11.5.5. Límites para la separación de la armadura de corte 254 
11.5.6. Armadura mínima de corte 255 
11.5.7. Determinación de la armadura de corte 256 
 
11.6. DIMENSIONAMIENTO A TORSIÓN 257 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XII 
11.6.1. Torsióncrítica 258 
11.6.2. Determinación del momento torsor mayorado Tu 260 
11.6.3. Resistencia al momento torsor 262 
11.6.4. Detalles de la armadura de torsión 266 
11.6.5. Armadura mínima de torsión 268 
11.6.6. Separación de la armadura de torsión 270 
11.6.7. Diseño alternativo a torsióN 269 
 
11.7. CORTE POR FRICCIÓN 270 
 
11.7.4. Método de diseño para corte por fricción 273 
 
11.8. VIGAS DE GRAN ALTURA 274 
11.9. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MÉNSULAS CORTAS 277 
11.10. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA TABIQUES 281 
 
11.10.9. Diseño de la armadura de corte para tabiques 283 
 
11.11. TRANSMISIÓN DE LOS MOMENTOS A LAS COLUMNAS 285 
11.12. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOSAS Y ZAPATAS 287 
 
11.12.5. Aberturas en losas 294 
11.12.6. Transferencia de momentos en las uniones de losas y columnas 296 
 
 
CAPÍTULO 12. LONGITUDES DE ANCLAJE Y DE EMPALME DE LA 
ARMADURA 
 
 
12.0. SIMBOLOGÍA 299 
12.1. ANCLAJE DE LA ARMADURA – REQUISITOS GENERALES 301 
12.2. ANCLAJE DE LAS BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS SOLICITADOS 
 A TRACCIÓN 301 
 
12.2.5. Armadura en exceso 304 
 
12.3. ANCLAJE DE LAS BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS SOLICITADOS A 
COMPRESIÓN 304 
12.4. ANCLAJE DE LOS PAQUETES DE BARRAS 305 
12.5. ANCLAJE DE LAS BARRAS O ALAMBRES TRACCIONADOS CON GANCHOS 
NORMALES 305 
12.6. ANCLAJE MECÁNICO 308 
12.7. ANCLAJE DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES 
CONFORMADOS SOLICITADAS A TRACCIÓN 309 
12.8. ANCLAJE DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES 
 LISOS SOLICITADAS A TRACCIÓN 310 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 XIII 
12.9. ANCLAJE DE LOS CORDONES DE PRETENSADO 311 
12.10. ANCLAJE DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN – REQUISITOS GENERALES 312 
12.11. ANCLAJE DE LA ARMADURA PARA MOMENTO POSITIVO 315 
12.12. ANCLAJE DE LA ARMADURA PARA MOMENTO NEGATIVO 316 
12.13. ANCLAJE DE LA ARMADURA DEL ALMA 317 
12.14. EMPALMES DE LA ARMADURA – REQUISITOS GENERALES 320 
 
12.14.2. Empalmes por yuxtaposición 320 
12.14.3. Empalmes mecánicos y soldados 321 
 
12.15. EMPALMES DE BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS SOLICITADOS A 
TRACCIÓN 321 
12.16. EMPALMES DE LAS BARRAS CONFORMADAS SOLICITADAS A COMPRE- 
 SIÓN 323 
 
12.16.4. Empalmes por contacto a tope 323 
 
12.17. REQUISITOS ESPECIALES PARA EMPALMES EN LAS COLUMNAS 323 
 
12.17.2. Empalmes por yuxtaposición en las columnas 324 
12.17.3. Empalmes mecánicos o soldados en las columnas 325 
12.17.4. Empalmes por contacto a tope en columnas 325 
 
12.18. EMPALMES DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES 
CONFORMADOS SOLICITADAS A TRACCIÓN 325 
12.19. EMPALMES DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES 
 LISOS SOLICITADAS A TRACCIÓN 326 
 
 
PARTE 5. SISTEMAS O ELEMENTOS ESTRUCTURALES 
 
 
CAPITULO 13. SISTEMAS DE LOSAS QUE TRABAJAN EN DOS 
DIRECCIONES 
 
13.0. SIMBOLOGÍA 329 
13.1. CAMPO DE VALIDEZ 331 
13.2. DEFINICIONES 331 
 
13.2.1. Faja de columna 331 
13.2.2. Faja intermedia 332 
13.2.3. Paño de losa 333 
 
13.3. ARMADURA DE LA LOSA 333 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XIV 
 
13.3.8. Detalles de la armadura en las losas sin vigas 335 
 
13.4. ABERTURAS EN LOS SISTEMAS DE LOSAS 338 
13.5. PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO 338 
13.6. MÉTODO DE DISEÑO DIRECTO 340 
 
13.6.1. Limitaciones 340 
13.6.2. Momento isostático mayorado total para un tramo 341 
13.6.3. Momentos mayorados negativos y positivos 342 
13.6.4. Momentos mayorados en las fajas de columna 344 
13.6.5. Momentos mayorados en las vigas 345 
13.6.6. Momentos mayorados en las fajas intermedias 345 
13.6.7. Modificación de los momentos mayorados 346 
13.6.8. Esfuerzos de corte mayorados en los sistemas de losas con vigas 346 
13.6.9. Momentos mayorados en las columnas y en los tabiques 347 
 
13.7. MÉTODO DEL PÓRTICO EQUIVALENTE 347 
 
13.7.1. Hipótesis 347 
13.7.2. Definición del método 348 
13.7.3. Sistema losa-viga 351 
13.7.4. Columnas 351 
13.7.5. Elementos torsionales 351 
13.7.6. Ubicación de la sobrecarga 353 
13.7.7. Momentos mayorados 354 
 
 
CAPÍTULO 14. TABIQUES 
 
 
14.0. SIMBOLOGÍA 357 
14.1. CAMPO DE VALIDEZ 359 
14.2. REQUISITOS GENERALES 360 
14.3. ARMADURA MÍNIMA 360 
14.4. TABIQUES DISEÑADOS COMO ELEMENTOS COMPRIMIDOS 362 
14.5. MÉTODO DE DISEÑO EMPÍRICO 362 
14.6. TABIQUES NO PORTANTES 363 
14.7. TABIQUES UTILIZADOS COMO VIGAS DE FUNDACIÓN 364 
14.8. DISEÑO ALTERNATIVO PARA TABIQUES ESBELTOS 364 
 
 
CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 
 
 
15.0. SIMBOLOGÍA 369 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 XV 
15.1. CAMPO DE VALIDEZ 369 
15.2. CARGAS Y REACCIONES 369 
15.3. ZAPATAS Y CABEZALES QUE SOPORTAN COLUMNAS O PEDESTALES 
 DE SECCIÓN TRANSVERSAL CIRCULAR O CON FORMA DE POLÍGONO 
 REGULAR 370 
15.4. MOMENTOS EN ZAPATAS Y CABEZALES 370 
15.5. ESFUERZO DE CORTE EN ZAPATAS Y CABEZALES 372 
15.6. ANCLAJE DE LA ARMADURA EN ZAPATAS Y CABEZALES 373 
15.7. ALTURA MÍNIMA DE LAS ZAPATAS Y CABEZALES 373 
15.8. TRANSMISIÓN DE ESFUERZOS EN LA BASE DE COLUMNAS, TABIQUES, 
 Ó PEDESTALES ARMADOS 373 
15.9. ZAPATAS CON PENDIENTE O ESCALONADAS 375 
15.10. ZAPATAS COMBINADAS Y PLATEAS 376 
 
 
CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PREFABRICADO 
 
 
16.0. SIMBOLOGÍA 377 
16.1. CAMPO DE VALIDEZ 377 
16.2. REQUISITOS GENERALES 377 
16.3. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS ENTRE LOS ELEMENTOS 378 
16.4. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS 378 
16.5. INTEGRIDAD ESTRUCTURAL 380 
16.6. DISEÑO DE LAS UNIONES Y DE LOS APOYOS 381 
16.7. ELEMENTOS INCORPORADOS AL HORMIGÓN DESPUÉS DE SU 
COLOCACIÓN 383 
16.8. MARCAS DE IDENTIFICACIÓN 383 
16.9. MANIPULACIÓN 383 
16.10. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LAS ESTRUCTURAS PREFABRI- 
 CADAS 383 
 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XVI 
CAPITULO 17. ELEMENTOS DE HORMIGÓN, CONSTRUÍDOS EN ETAPAS, 
SOLICITADOS A FLEXION 
 
 
17.0. SIMBOLOGÍA 385 
17.1. CAMPO DE VALIDEZ 385 
17.2. REQUISITOS GENERALES 386 
17.3. APUNTALAMIENTO 386 
17.4. RESISTENCIA AL CORTE VERTICAL 386 
17.5. RESISTENCIA AL CORTE HORIZONTAL 387 
17.6. ESTRIBOS PARA CORTE HORIZONTAL 388 
 
 
CAPÍTULO 18. HORMIGÓN PRETENSADO 
 
 
18.0. SIMBOLOGÍA 391 
18.1. CAMPO DE VALIDEZ 394 
18.2. REQUISITOS GENERALES 395 
18.3. HIPÓTESIS DE DISEÑO 395 
18.4. REQUISITOS PARA LAS CONDICIONES DE SERVICIO – ELEMENTOS 
 SOLICITADOS A FLEXIÓN 398 
18.5. TENSIONES ADMISIBLES EN EL ACERO DE PRETENSADO 399 
18.6. PÉRDIDAS DE PRETENSADO 400 
18.6.2. Pérdidas por fricción en los cables de postesado 400 
 
18.7. RESISTENCIA A FLEXIÓN 401 
18.8. LÍMITES PARA LA ARMADURA DE LOS ELEMENTOS 
SOLICITADOS A FLEXIÓN 402 
 
18.9. ARMADURA ADHERENTE MÍNIMA 403 
18.10. ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS 405 
 
18.10.4. Redistribución de los momentos negativos en los elementos pretensados 
continuos, solicitados a flexión 406 
 
18.11. ELEMENTOS COMPRIMIDOS . COMBINACIÓN DE CARGAS AXIALES Y DE 
FLEXIÓN 406 
18.11.2. Límites para la armadura de los elementos pretensados solicitados a 
 compresión 406 
 
18.12. SISTEMAS DE LOSAS 407 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 XVII 
18.13. ZONAS DE ANCLAJE DE LOS CABLES POSTESADOS 408 
 
18.13.1. Zona de anclaje 408 
18.13.2. Zona local 409 
18.13.3. Zona general 409 
18.13.4. Resistencias nominales de los materiales 410 
18.13.5. Métodos de diseño 411 
18.13.6. Detalles de armado 412 
 
18.14. DISEÑO DE LAS ZONASDE ANCLAJE PARA MONOCORDONES O 
 CABLES DE UNA ÚNICA BARRA DE 16mm DE DIÁMETRO O MENORES 413 
 
18.14.1. Diseño de la zona local de anclaje 413 
18.14.2. Diseño de la zona general de anclaje para los cables de losas 413 
18.14.3. Diseño de la zona general de anclaje para grupos de cables monocordón 
en vigas principales y secundarias 413 
 
18.15. DISEÑO DE LA ZONAS DE ANCLAJE PARA CABLES MULTICORDÓN 415 
 
18.15.1. Diseño de la zona local 415 
18.15.2. Utilización de dispositivos especiales de anclaje 419 
18.15.3. Diseño de la zona general de anclaje 419 
 
18.16. PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN DE LOS CORDONES NO 
 ADHERENTES 419 
18.17. VAINAS PARA POSTESADO 420 
18.18. INYECCIÓN DE LECHADA DE CEMENTO EN VAINAS DE ESTRUCTURAS 
 DE HORMIGÓN POSTESADO CON CABLES ADHERENTES 420 
 
18.19. PROTECCIÓN DEL ACERO DE PRETENSADO 420 
18.20. APLICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA FUERZA DE TESADO 420 
18.21. DISPOSITIVOS DE ANCLAJE Y ACOPLAMIENTO PARA POSTESADO 421 
18.22. POSTESADO EXTERNO 421 
 
 
CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS 
 
 
19.0. SIMBOLOGÍA 423 
19.1. CAMPO DE VALIDEZ Y DEFINICIONES 423 
 
19.1.3. Cáscaras delgadas 423 
19.1.4. Placas plegadas 424 
19.1.5. Cáscaras nervuradas 424 
19.1.6. Elementos auxiliares 424 
19.1.7. Análisis elástico 424 
19.1.8. Análisis inelástico 424 
19.1.9. Análisis experimental 424 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XVIII 
 
19.2. ANÁLISIS Y DISEÑO 424 
19.3. RESISTENCIA DE DISEÑO DE LOS MATERIALES 427 
19.4. ARMADURA DE LA CÁSCARA 427 
19.5. CONSTRUCCIÓN 429 
 
 
PARTE 6. CONSIDERACIONES ESPECIALES 
 
 
CAPITULO 20. EVALUACION DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS 
EXISTENTES 
 
 
20.0. SIMBOLOGÍA 431 
20.1. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA – REQUISITOS GENERALES 431 
20.2. DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES REQUERIDAS Y DE LAS 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA ESTRUCTURA 432 
20.3. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRUEBA DE CARGA 433 
 
20.3.1. Distribución de la carga 433 
20.3.2. Intensidad de la carga 433 
 
20.4. CRITERIO DE CARGA 434 
20.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN 435 
20.6. APROBACIÓN DE LA ESTRUCTURA PARA CARGAS DE SERVICIO 
 DISMINUIDAS 436 
20.7. SEGURIDAD 436 
 
 
CAPÍTULO 21. ESPECIFICACIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO 
SISMORRESISTENTE 437 
 
 
PARTE 7. HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE 
 
 
CAPÍTULO 22. HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE 
 
 
22.0. SIMBOLOGÍA 439 
22.1. CAMPO DE VALIDEZ 440 
22.2. LIMITACIONES 440 
 
22.2.4. Resistencia mínima 441 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 XIX 
 
22.3. JUNTAS 441 
22.4. MÉTODO DE DISEÑO 441 
22.5. DISEÑO POR RESISTENCIA 442 
 
22.5.6. Hormigón liviano 444 
 
22.6. TABIQUES 444 
 
22.6.5. Método de diseño empírico 445 
22.6.6. Limitaciones 445 
 
22.7. ZAPATAS 446 
 
22.7.6. Corte en zapatas de hormigón estructural simple 447 
 
22.8. PEDESTALES 447 
 22.9. ELEMENTOS PREFABRICADOS 448 
 
CAPÍTULO 23. HORMIGÓN PRETENSADO. INYECCIÓN DE VAINAS 
 
 
23.0. SIMBOLOGÍA 449 
 
23.1. CAMPO DE VALIDEZ 449 
 
23.2. LECHADA DE INYECCIÓN 449 
 
23.2.1. Función de la inyección 449 
23.2.2. Lechada de inyección 449 
 
23.3. REQUISITOS A CUMPLIR POR LAS MEZCLAS DE INYECCIÓN 450 
 
23.3.1. Razón agua/cemento 450 
23.3.2. Fluidez 450 
23.3.3. Exudación 450 
23.3.4. Estabilidad volumétrica 450 
23.3.5. Tiempo de fraguado 451 
23.3.6. Resistencia especificada 451 
23.3.7. Temperatura 451 
23.3.8. Verificación del cumplimiento de las especificaciones 
 en mezclas de prueba 452 
 
23.4. MATERIALES COMPONENTES 452 
23.4.1. Cemento 452 
23.4.2. Agua de mezclado 453 
23.4.3. Aditivos químicos 453 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XX 
23.5. CRITERIOS Y CONTROL DE CONFORMIDAD 453 
23.6. DOSIFICACIÓN 455 
 
23.6.1. Requisitos generales 455 
 
23.7. PRODUCCIÓN 457 
 
23.8. MEZCLADO 457 
 
23.9. INYECCIÓN 457 
 
23.9.1. Personal 457 
23.9.2. Embocaduras de entrada y salida 458 
23.9.3. Precauciones que se deben adoptar 
 antes de la inyección 458 
23.9.4. Equipamiento necesario 458 
23.9.5. Operación de inyección de vainas 459 
 
23.10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN E INYECCIÓN CON BAJAS TEMPERATURAS 460 
 
23.11. REGISTROS 460 
 
23.11.1. Datos generales para cada operación de inyección 460 
23.11.2. Datos generales de la lechada de inyección 461 
23.11.3. Datos de los ensayos previos de aptitud realizados en laboratorio 
 y de los controles de conformidad realizados en obra 461 
 
23.12. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA FLUIDEZ DE LA LECHA- 
 DA DE INYECCIÓN 461 
 
23.12.1. Cantidad de determinaciones por ensayo 461 
23.12.2. Equipamiento necesario 461 
23.12.3. Tareas previas a la realización del ensayo de fluidez 462 
23.12.4. Calibración del cono de fluidez 462 
23.12.5. Procedimiento de ensayo 464 
23.12.6. Valores de ensayo a registrar 464 
 
23.13. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA EXUDACIÓN 
 DE LA LECHADA DE INYECCIÓN 464 
 
23.13.1. Cantidad de determinaciones por ensayo 464 
23.13.2. Equipamiento necesario 465 
23.13.3. Procedimiento de ensayo 465 
23.13.4. Valores de ensayo a registrar 466 
 
23.14. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA VARIACIÓN 
 DE VOLUMEN DE LA LECHADA DE INYECCIÓN 466 
 
23.14.1. Cantidad de probetas por ensayo 466 
23.14.2. Equipos 466 
23.14.3. Procedimiento de ensayo 466 
23.14.4. Valores de ensayo a registrar 468 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 XXI 
 
23.15. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE 
 FRAGUADO DE LA LECHADA DE INYECCIÓN 468 
 
23.16. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA 
 A COMPRESIÓN DE LA LECHADA DE INYECCIÓN 468 
 
23.16.1. Resistencia a compresión 468 
23.16.2. Cantidad de probetas por ensayo 469 
23.16.3. Equipamiento necesario 469 
23.16.4. Procedimiento de ensayo 469 
23.16.5. Valores de ensayo a registrar 469 
 
23.17. MÉTODOS PARA DETERMINAR LAS TEMPERATURAS 
 AMBIENTE DE LA LECHADA DE INYECCIÓN Y 
 DE LA ESTRUCTURA 470 
 
23.17.1. Equipamiento necesario 470 
 
 
CAPITULO 24. APROBACIÓN Y RECEPCIÓN DE ESTRUCTURAS 
 NUEVAS, TERMINADAS 
 
 
24.1. EXIGENCIAS GENERALES 471 
24.2. CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE ESTRUCTURAS NUEVAS 471 
 
24.2.1. Planos del Proyecto 471 
24.2.2. Hormigones 472 
24.2.3. Terminación y aspecto superficial de la estructura 473 
24.2.4. Materiales 473 
 
24.3. RECEPCIÓN DE LA ESTRUCTURA TERMINADA 474 
24.4. DOCUMENTACIÓN 475 
 
24.4.1. Información que debe reunir la Documentación Técnica Final o Conforme a 
 Obra 475 
24.4.2. Documentación y/o registros que sean requeridos por las Especificaciones 
 Técnicas Particulares, la Dirección de Obra y/o la Autoridad Fiscalizadora, 
 durante la ejecución de la obra 476 
 
24.5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS NO 
CONFORMIDADES 476 
 
24.5.1. No conformidad con respecto a las dimensiones del elemento 
estructural o en la armadura 476 
24.5.2. No conformidad con respecto al posicionamiento del elemento 
estructural o de la armadura 477 
24.5.3. No conformidad con respecto a la terminación superficial en losas 477 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XXII 
24.5.4. No conformidad con respecto a la terminación y al aspecto 
 superficial de la estructura477 
24.5.5. No conformidad con respecto a la resistencia de la estructura 478 
 
24.6. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA VERIFICAR LAS CONDICIO-
NES DE SEGURIDAD DE LA ESTRUCTURA 478 
24.7. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN BASE A LOS RESULTADOS DE LOS 
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 479 
 
24.7.1. Aceptación 479 
24.7.2. Opciones 479 
 
24.8. DISPOSICIONES CORRESPONDIENTES A LA DEMOLICIÓN DE 
 ELEMENTOS O ESTRUCTURAS 480 
24.9. REPARACIÓN DE DEFECTOS DE TERMINACIÓN SUPERFICIAL 480 
 
24.9.1. Exigencias generales 480 
24.9.2. Reparación de los defectos de terminación superficial de la estructura 480 
 
APÉNDICE A. MODELOS DE BIELAS 
 A-1 
 
A.0. SIMBOLOGÍA A-1 
A.1. DEFINICIONES A-3 
A.2. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA UN MODELO DE BIELAS A-3 
A.3. RESISTENCIA DE LOS PUNTALES A-4 
A.4. RESISTENCIA DE LOS TENSORES A-6 
A.5. RESISTENCIA DE LAS ZONAS NODALES A-6 
 
 
APÉNDICE B. ESPECIFICACIONES ALTERNATIVAS PARA EL DISEÑO DE 
ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO 
SOLICITADOS A FLEXIÓN Y A COMPRESIÓN B-1 
 
B.0. SIMBOLOGÍA B-1 
B.1. CAMPO DE VALIDEZ B-2 
B.8.4. REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS NEGATIVOS EN ELEMENTOS NO 
PRETENSADOS, CONTINUOS, SOLICITADOS A FLEXIÓN B-3 
B.10.3. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES B-4 
B.18.1. CAMPO DE VALIDEZ B-4 
B.18.8. LÍMITES PARA LA ARMADURA EN ELEMENTOS SOLICITADOS A 
FLEXIÓN B-4 
B.18.10. ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS B-5 
 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 XXIII 
B.18.10.4. Redistribución de los momentos negativos en elementos pretensados, 
continuos, solicitados a flexión B-6 
 
 
APÉNDICE C. COMBINACIÓN ALTERNATIVA DE FACTORES DE CARGA Y 
REDUCCIÓN DE RESISTENCIA C-1 
 
 
C.1. REQUISITOS GENERALES C-1 
C.2. RESISTENCIA REQUERIDA C-1 
C.3. RESISTENCIA DE DISEÑO C-2 
 
 
APÉNDICE D. ANCLAJE EN HORMIGÓN D-1 
 
D.0. SIMBOLOGÍA D-1 
D.1. DEFINICIONES D-4 
D.2. CAMPO DE VALIDEZ D-7 
D.3. REQUISITOS GENERALES D-8 
D.4. REQUISITOS GENERALES PARA LA RESISTENCIA DE LOS ANCLAJES D-8 
D.5. REQUISITOS DE DISEÑO PARA CARGAS DE TRACCIÓN D-12 
D.6. REQUISITOS DE DISEÑO PARA CARGAS DE CORTE D-17 
D.7. INTERACCIÓN DE LOS ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y CORTE D-22 
 
D.8. DISTANCIAS A LOS BORDES, SEPARACIONES Y ESPESORES REQUERIDOS 
PARA IMPEDIR LA FALLA POR HENDIMIENTO D-22 
D.9. INCORPORACIÓN AL HORMIGÓN DE LOS ANCLAJES D-23 
 
 
ANEXO I SOLDADURA DE BARRAS DE ACERO PARA ARMADURAS 
 EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 
 
 
TABLA PRÁCTICA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES AL SISTEMA 
INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI) 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XXIV 
 
 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 1 
PARTE 1. REQUISITOS GENERALES 
 
CAPÍTULO 1. CAMPO DE VALIDEZ, DOCUMENTACIÓN 
TÉCNICA Y DEFINICIONES 
 
 
 
 
 
 
1.1. CAMPO DE VALIDEZ 
 
1.1.1. Vigencia 
 
Este Reglamento Nacional de Seguridad, establece los requerimientos mínimos para el 
diseño y construcción de las estructuras de hormigón sin armar, armado y 
pretensado, las que deben ser capaces de resistir las acciones previstas durante los 
períodos de construcción y de servicio, ofreciendo la seguridad adecuada al uso al que se 
destinen durante su período de vida útil. 
 
1.1.2. Alcance 
 
1.1.2.1. Este Reglamento es de aplicación específica a las estructuras de edificios 
destinadas a viviendas, cocheras, locales públicos, depósitos e industrias. 
 
1.1.2.2. Este Reglamento también es de aplicación básica para otros tipos de estructuras 
como chimeneas, muros de contención, silos, pilas de vertedero, casas de máquinas, etc, 
siempre que no exista un Reglamento Nacional de Seguridad Estructural específico para 
dichas estructuras ni otras especificaciones particulares en los documentos del proyecto. 
 
En los Comentarios a este artículo se indican las publicaciones internacionales que 
pueden utilizarse hasta tanto estén disponibles los Reglamentos específicos. 
 
En el caso de puentes será de aplicación el Reglamento CIRSOC 207, Reglamento 
Argentino de Puentes de Hormigón (en preparación). 
 
1.1.2.3. Este Reglamento es de aplicación a las estructuras de hormigón sin armar, 
armado y pretensado, cuya masa por unidad de volumen del material seco a masa 
constante se encuentre comprendida entre 2000 y 2800 kg/m3. 
 
En el caso particular de las estructuras de hormigón prefabricado, este Reglamento es de 
aplicación en todo lo que no se oponga a las especificaciones particulares de su 
procedimiento de prefabricación, contenidas en otros Reglamentos específicos. 
 
Este Reglamento no contempla la utilización de barras, alambres y mallas soldadas de 
acero para armaduras revestidos con epoxi los que serán objeto de un documento 
CIRSOC específico. 
 
 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 2 
1.1.2.4. Este Reglamento no es de aplicación para las siguientes estructuras: 
 
 Estructuras que se construyan con hormigones livianos, pesados o refractarios. En el 
caso particular de los hormigones estructurales livianos continuará vigente el 
Reglamento CIRSOC 202 – 85 “Hormigón Liviano de Estructura Compacta. 
Dimensionamiento, Elaboración y Control”, hasta que se redacte y entre en 
vigencia legal el nuevo documento. Sin perjuicio de ello en los Capítulos 7 a 22 se han 
incluido referencias a estos hormigones cuya vigencia estará supeditada a la redacción 
y puesta en vigencia del nuevo Reglamento CIRSOC 202. 
 
 Estructuras que en condiciones normales de servicio se encuentren sometidas a 
temperaturas mayores de 70 oC. 
 
 Estructuras mixtas de hormigón y acero estructural y, en general, las estructuras 
mixtas de hormigón y otro material de distinta naturaleza, con función resistente. 
 
 Estructuras masivas de diques, como vertederos y muros de gravedad. 
 
Además es aplicable a: 
 
 El diseño e instalación de las partes de pilotes de hormigón, pilares excavados y 
cajones de fundación que queden enterrados en el suelo. 
 
 El diseño y construcción de losas apoyadas en el suelo, a menos que la losa transmita 
cargas verticales o laterales desde otras partes de la estructura hacia el suelo. 
 
Para estas estructuras se deberán aplicar las reglamentaciones que específicamente 
existan sobre cada tema. 
 
Hasta tanto el INTI-CIRSOC y el INPRES no redacten los Reglamentos Nacionales 
específicos para estos tipos de estructuras no contempladas en el campo de validez de 
este Reglamento se recomienda consultar los documentos internacionales que se detallan 
en los Comentarios a este artículo. 
 
 
1.1.3. Aplicación complementaria 
 
Este Reglamento se puede aplicar como normativa complementaria para otros tipos de 
estructuras de hormigón, cuando así lo indiquen taxativamente, los respectivos 
Reglamentos CIRSOC e INPRES-CIRSOC y los Pliegos de Especificaciones Técnicas. 
 
1.1.4. Materiales, elementos y sistemas constructivos no contemplados en este 
Reglamento 
 
La utilización de materiales para la elaboración del hormigón simple, armado y pretensado, 
así como de elementos o sistemas constructivos no especificados en este Reglamento, 
deberán requerir la autorización expresa de la Autoridad Fiscalizadora con competencia 
en la jurisdicción del emplazamiento de la obra. 
 
 
 
Reglamento CIRSOC 201Cap. 1 - 3 
1.1.5. Figuras legales mencionadas en este Reglamento 
 
1.1.5.1. A los fines de este Reglamento se definen las siguientes figuras legales: 
 
Autoridad Fiscalizadora: Organismo que en la jurisdicción nacional, provincial o 
municipal en que se encuentra la obra, ejerce el poder de fiscalizar la seguridad de la 
construcción. 
 
Comitente: Persona física o jurídica que encomienda las tareas profesionales. 
 
Contratista Principal o Empresa Contratista: Persona física o jurídica adjudicataria de 
los trabajos, que ha tomado a su cargo la ejecución de la obra y que asume la 
responsabilidad ante el Comitente, las autoridades públicas y ante terceros, por la 
ejecución de la obra en los términos que establece la Ley. 
 
Director de Obra: Profesional que ejerce personalmente o como jefe de un equipo la 
Dirección de la Obra. Es la autoridad máxima de la misma y el responsable de la 
aplicación de este Reglamento. 
 
Inspector de Obra: Profesional auxiliar de la Dirección de Obra que representa en obra al 
Director, por lo que la responsabilidad ante el Comitente es asumida exclusivamente por el 
Director de Obra. 
 
Proyectista o Diseñador Estructural: Profesional que asume personalmente la totalidad 
de las especialidades involucradas en el proyecto o diseño de la estructura. 
 
1.1.5.2. Para la aplicación de este Reglamento, los poderes públicos de cada jurisdicción 
deben establecer, para sus respectivas obras públicas, quiénes son los funcionarios que 
asumirán las funciones asignadas por este Reglamento al Proyectista o Diseñador 
Estructural y al Director de Obra. 
 
 
1.2. REGLAMENTOS, RECOMENDACIONES Y NORMAS DE APLICACIÓN 
 
Para cada tema en particular, el presente Reglamento se debe complementar con los 
demás Reglamentos y Recomendaciones con que cuenta el Centro de Investigación de 
los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (INTI-CIRSOC) y el 
Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). 
 
La obligatoriedad de aplicación de lo establecido en dichos Reglamentos y 
Recomendaciones se debe indicar explícitamente en el Pliego de Especificaciones 
Técnicas Complementarias de la Obra. 
 
Asimismo se deberá indicar la obligatoriedad de aplicación de lo establecido en alguno o 
en todos los apéndices que se presentan al final del texto reglamentario. 
 
 
1.2.1. Reglamentos y Recomendaciones CIRSOC e INPRES-CIRSOC 
 
CIRSOC 101-2005 Reglamento Argentino de Cargas Permanentes y 
Sobrecargas Mínimas de Diseño para Edificios y 
otras Estructuras. 
 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 4 
CIRSOC 102-2005 Reglamento Argentino de Acción del Viento 
sobre las Construcciones 
 
INPRES-CIRSOC 103-1991 
 
Normas Argentinas para Construcciones 
Sismorresistentes. 
 Parte I: "Construcciones en General" (hasta tanto 
se encuentre en vigencia legal su actualización en 
desarrollo). 
 
INPRES-CIRSOC 103-2005 
 
Reglamento Argentino para Construcciones 
Sismorresistentes. 
 Parte II: "Construcciones de Hormigón". 
 
INPRES-CIRSOC 103-2005 
 
Parte IV: "Construcciones de Acero ". 
 
CIRSOC 104-2005 Reglamento Argentino de Acción de la Nieve y 
del Hielo sobre las Construcciones. 
 
CIRSOC 108-2007 Reglamento Argentino de Cargas de Diseño para 
las Estructuras durante su Construcción. 
 
CIRSOC 301-2005 Reglamento Argentino de Estructuras de Acero 
para Edificios 
 
CIRSOC 302-2005 Reglamento Argentino de Elementos Estructura-
les de Tubos de Acero para Edificios. 
 
CIRSOC 303-2009 Reglamento Argentino de Elementos Estructurales 
de Acero de Sección Abierta Conformados en Frío. 
 
CIRSOC 304-2007 Reglamento Argentino para la Soldadura de 
Estructuras de Acero. 
 
CIRSOC 305-2007 Recomendación para Uniones Estructurales con 
Bulones de Alta Resistencia. 
 
CIRSOC 401-2011 Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos. 
 
CIRSOC 501-2007 Reglamento Argentino de Estructuras de 
Mampostería. 
 
 
1.2.2. Normas IRAM e IRAM-IAS 
 
En todo lo que no se oponga a lo expresamente establecido en este Reglamento, son de 
aplicación directa las normas IRAM e IRAM – IAS que se detallan a continuación. 
 
En algunos casos la norma IRAM o IRAM-IAS va acompañada de la fecha de su 
publicación debido a que su contenido ha sido adoptado de base para el desarrollo de 
alguna prescripción reglamentaria específica, que de modificarse en el transcurso de la 
vigencia legal de este Reglamento puede ocasionar una alteración de los criterios de 
seguridad que sustentaron su redacción. 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 5 
Cuando las normas IRAM e IRAM-IAS identificadas con su fecha de publicación se 
actualicen, el CIRSOC comunicará a través de su página web (www.inti.gob.ar/cirsoc) si 
las modificaciones introducidas afectan el contenido de este Reglamento o no. 
 
IRAM 1501-2 NM-ISO 565 Tamices de ensayo. Tela de tejido metálico, chapa metálica 
perforada y lámina electroformada. Tamaños nominales de abertura. 
 
IRAM 1504:1986 Cemento pórtland. Análisis químico. 
 
IRAM 1512 Agregado fino natural para hormigón de cemento pórtland. 
 
IRAM 1519:1982 Rocas basálticas. Método de determinación de la estabilidad. 
Ensayo de inmersión en etanodiol (etilén glicol). 
 
IRAM 1520 Agregados finos. Métodos de laboratorio para la determinación de la 
densidad relativa real, de la densidad relativa aparente y de la 
absorción de agua. 
 
IRAM 1524 Hormigón de cemento. Preparación y curado en obra de probetas 
para ensayos de compresión y de tracción por compresión diametral. 
 
IRAM 1525 Agregados. Método de ensayo de durabilidad por ataque con sulfato 
de sodio. 
 
IRAM 1531 Agregado grueso para hormigón de cemento pórtland. 
 
IRAM 1532 Agregados gruesos. Método de ensayo de resistencia al desgaste 
con la máquina "Los Angeles". 
 
IRAM 1533 Agregados gruesos. Método de laboratorio para la determinación de 
la densidad relativa real, de la densidad relativa aparente y de la 
absorción de agua. 
 
IRAM 1534 Hormigón. Preparación y curado de probetas en laboratorio para 
ensayos de compresión y de tracción por compresión diametral. 
 
IRAM 1536 Hormigón fresco de cemento pórtland. Método de ensayo de la 
consistencia utilizando el tronco de cono. 
 
IRAM 1540 Agregados. Método de ensayo del material fino que pasa por el 
tamiz IRAM 75 μm, por lavado. 
 
IRAM 1546 Hormigón de cemento pórtland. Método de ensayo de compresión. 
 
IRAM 1547 Hormigón de cemento pórtland. Ensayo de tracción por flexión. 
 
IRAM 1551 Hormigón de cemento pórtland. Extracción, preparación y ensayo de 
testigos de hormigón endurecido. 
 
IRAM 1554: 1983 Hormigón de cemento pórtland. Método de determinación de la 
penetración de agua a presión en el hormigón endurecido. 
IRAM 1557 Escoria de alto horno granulada molida. 
 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 6 
 
IRAM 1562 Hormigón fresco de cemento pórtland. Método de determinación de 
la densidad, el rendimiento y el contenido de aire. 
 
IRAM 1593: 1994 Material calcáreo para cemento pórtland con "filler" calcáreo. 
 
IRAM 1601: 1986 Agua para morteros y hormigones de cemento pórtland. 
 
IRAM 1602 - 1 Hormigón de cemento pórtland. Método por presión para la 
determinación del contenido de aire en mezclas frescas de 
hormigones y morteros. Método A. 
 
IRAM 1602 - 2 Hormigón de cemento pórtland. Método por presión para la 
determinación del contenido de aire en mezclas frescas de 
hormigones y morteros. Método B. 
 
IRAM 1604: 2004 Hormigón. Método de ensayo para determinar la exudación. 
 
IRAM 1635: 2009 Método de ensayo para la determinación del cambio de largo en 
barras de mortero de cemento, expuestas a una solución de sulfato 
de sodio.IRAM 1647 Agregados para hormigón de cemento pórtland. Métodos de ensayo. 
 
IRAM 1649 Agregados para hormigones. Examen petrográfico. 
 
IRAM 1658 Hormigón. Determinación de la resistencia a la tracción simple por 
compresión diametral. 
 
IRAM 1661 Hormigones. Método de ensayo de la resistencia a la congelación en 
aire y deshielo en agua. 
 
IRAM 1662 Hormigones y morteros. Determinación del tiempo de fraguado. 
Método de resistencia a la penetración. 
 
IRAM 1663:2002 Hormigón de cemento. Aditivos químicos. 
 
IRAM 1666 - 1 Hormigón de cemento pórtland. Hormigón elaborado. Requisitos, 
inspección y recepción y métodos de ensayo. 
 
IRAM 1666 - 2 Hormigón de cemento pórtland. Hormigón elaborado. Elaboración y 
transporte. 
 
IRAM 1666 - 3 Hormigón de cemento pórtland. Hormigón elaborado. Uniformidad 
del hormigón del pastón. 
 
IRAM 1667:1990 Escoria granulada de alto horno, para cemento. 
 
IRAM 1668:1968 Puzolanas. Características y muestreo. 
 
IRAM 1674 Agregados. Determinación de la reactividad alcalina potencial. 
Método acelerado de la barra de mortero. 
 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 7 
IRAM 1675:1975 Compuestos líquidos para la formación de membranas para el 
curado del hormigón. Características. 
 
IRAM 1687 - 1 Agregados. Método de determinación del índice de lajocidad. 
 
IRAM 1687 - 2 Agregados. Determinación del índice de elongación. 
 
IRAM 1690 Hormigón de cemento pórtland. Método de ensayo de la consistencia 
utilizando la mesa de Graf. 
 
IRAM 1697 Hormigón de cemento pórtland. Método de separación de agregados 
grandes por tamizado. 
 
IRAM 1700 Agregados. Determinación del cambio de longitud en prismas de 
hormigón, debido a la reacción álcali-agregado. 
 
IRAM 1705 Compactado de hormigón por vibración. Equipos y operación. 
Requisitos y métodos de ensayo. 
 
IRAM 1707-1:1998 Hormigón de cemento pórtland. Agresividad de suelos en contacto 
con estructuras. Determinación del índice de acidez del suelo por el 
método de Baumann – Gully. 
 
IRAM 1708-1:1998 Hormigón de cemento pórtland. Agresividad del agua en contacto 
con estructuras. Determinación del grado de agresividad al 
carbonato de calcio por el método de Heyer modificado. 
 
IRAM 1767 Hormigón. Método de ensayo de la consistencia utilizando el 
dispositivo Vebe. 
 
IRAM 1857 Hormigón de cemento pórtland. Determinación del contenido de ión 
cloruro en el hormigón. 
 
IRAM 1871:2004 Hormigón. Método de ensayo para determinar la capacidad y la 
velocidad de succión capilar de agua del hormigón endurecido. 
 
IRAM 1872:2004 Hormigón. Agresividad del agua en contacto con estructuras. 
Métodos de ensayo para determinar pH, sulfatos solubles, magnesio 
y amonio. 
 
IRAM 1873:2004 Hormigón. Agresividad de suelos en contacto con estructuras. 
Métodos de ensayo para determinar sulfatos solubles en agua y en 
ácido. 
 
IRAM 1874-1:2004 Agregados para hormigones. Evaluación de estructuras en servicio. 
Resistencia a congelación y deshielo. 
 
IRAM 1874-2:2004 Agregados para hormigones. Evaluación de estructuras en servicio. 
Reacción álcali-sílice. 
 
IRAM 1874-3:2004 Agregados para hormigones. Evaluación de estructuras en servicio. 
 Estabilidad de rocas basálticas 
 
 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 8 
IRAM 1876 Hormigón. Métodos de ensayo para determinar la homogeneidad de 
una mezcla de hormigón. 
 
IRAM 1879 Hormigón. Método de ensayo para determinar el contenido de 
cemento, el contenido de agua y el contenido de agregado en la 
mezcla fresca. 
 
IRAM 5170 Cordones de 7 alambres, no adherentes, (engrasados y envainados) 
para estructuras de hormigón pretensado. 
 
IRAM 50000:2000 Cemento. Cemento para uso general. Composición, características, 
evaluación de la conformidad y condiciones de recepción. 
 
IRAM 50001:2000 Cemento. Cementos con propiedades especiales. 
 
IRAM-IAS U 500-03 Cordones de siete alambres de acero para estructuras de 
hormigón pretensado. 
 
IRAM-IAS U 500-06 Mallas de alambres de acero soldados para armadura en 
estructuras de hormigón. 
 
IRAM-IAS U 500-07 Cordones de dos o tres alambres de acero para estructuras 
de hormigón pretensado. 
 
IRAM-IAS U 500-26 Alambres de acero para armadura en estructuras de 
hormigón. 
 
IRAM-IAS U 500-96 Soldadura. Calificación de soldadores. 
 
IRAM-IAS U 500-97 Barras de acero para armadura en estructuras de hormigón. 
 Soldadura. 
 
IRAM-IAS U 500-127 Soldadura por arco. Electrodos de acero de baja aleación, 
revestidos (AWS A5.5) 
 
IRAM-IAS U 500-138 Ente habilitante y entes de calificación y certificación de 
soldadores y operadores de soldadura. 
 
IRAM-IAS U 500-166 Soldadura-Alambres y varillas de acero al carbono para 
procesos de soldadura por arco eléctrico con protección 
gaseosa (AWS A5.18) 
 
IRAM-IAS U 500-207 Barras de acero conformadas de dureza natural soldables, 
para armadura en estructuras de hormigón. 
 
IRAM-IAS U 500-245 Alambres de acero conformados para estructuras de 
hormigón pretensado. 
 
IRAM-IAS U 500-502 Barras de acero laminadas en caliente, lisas y de sección 
circular para armadura en estructuras de hormigón. 
 
IRAM-IAS U 500-517 Alambres de acero lisos para estructuras de hormigón 
pretensado. 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 9 
 
IRAM-IAS U 500-528 Barras de acero conformadas de dureza natural, para 
armadura en estructuras de hormigón. 
 
IRAM-IAS U 500-601 Soldadura por arco - Electrodos de acero al carbono, 
revestidos (AWS A5.1). 
 
IRAM - ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. 
 
En los Comentarios a este artículo se detallan otras normas IRAM e IRAM-IAS, que no 
están citadas en el texto de este Reglamento pero cuya consulta se recomienda en casos 
específicos. 
 
1.2.3. Disposiciones CIRSOC 
 
En los casos no cubiertos por las normas IRAM e IRAM-IAS vigentes serán de aplicación 
las especificaciones citadas en el texto de este Reglamento o en las Disposiciones 
CIRSOC redactadas al efecto, las que tendrán carácter transitorio hasta tanto se 
redacten las normas IRAM e IRAM-IAS específicas para cubrir esos casos. 
 
 
1.3. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 
 
1.3.1. Documentación Técnica Inicial 
 
1.3.1.1. Objetivo 
 
El objetivo fundamental de la Documentación Técnica Inicial del Proyecto o Diseño 
Estructural es establecer en forma clara y precisa los antecedentes, memorias de cálculo, 
especificaciones, planos, cómputos, presupuestos y plazos, para construir una 
determinada estructura de hormigón. 
 
1.3.1.2. Antecedentes 
 
 estudio de suelos. Memoria descriptiva con las características mecánicas del suelo 
de fundación y la justificación del tipo y dimensiones de las fundaciones adoptadas. 
 
 análisis químicos de los suelos, aguas y otros materiales de contacto, con la 
correspondiente interpretación de resultados, para demostrar la ausencia de 
agresividad o en caso contrario la naturaleza y grado de la acción agresiva. 
 
 análisis de las construcciones linderas. 
 
 materiales disponibles en la zona para la construcción de las estructuras de 
hormigón. 
 
 análisis de la variación de la napa freática, si corresponde. 
 
 análisis de las condiciones de exposición de la estructura a la acción de medio 
ambiente circundante y a los efectos climáticos. 
 
 análisis de los accesos a la obra. 
 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 10 
1.3.1.3. Materiales 
 
 clases de hormigones para construir la estructura o sectores de ella. 
 
 tipos de hormigones con características especiales,si corresponde. 
 
 características y propiedades de los aceros para hormigón armado. 
 
 en caso de emplearse hormigón pretensado, características y propiedades de los 
aceros a usar. 
 
 control de aptitud de los materiales cuando ello no esté explícitamente establecido 
en el texto de este Reglamento o en la norma IRAM o IRAM-IAS de aplicación 
según este Reglamento. 
 
 se debe detallar el mecanismo de control que se adoptará para cumplir con lo 
especificado en el presente Reglamento. 
 
 
1.3.1.4. Hipótesis del Proyecto Estructural - Memorias de cálculo 
 
Su contenido y presentación deben ser tales que los cálculos puedan ser reproducidos por 
terceros, y se debe incluir como mínimo lo siguiente: 
 
 reglamentos utilizados. 
 
 calidad de los materiales a emplear para la ejecución de las estructuras, 
incluyendo el tipo y/o designación de cada producto adoptado indicando a que 
artículo de este Reglamento o de la norma IRAM o IRAM-IAS corresponde. 
 
 vida útil de diseño y estrategia de diseño y mantenimiento para asegurar dicha 
vida útil. 
 
 exigencias adicionales a las establecidas en este Reglamento cuando se proyecte 
para una vida útil mayor que 50 años. 
 
 hipótesis de cargas y estados de combinación de las mismas, y los coeficientes 
de seguridad que se tuvieron en cuenta en cada caso. 
 
 modelo estructural adoptado. 
 
 resolución estática del modelo estructural. 
 
 cálculo completo que justifique las dimensiones adoptadas, las secciones de 
hormigón y de armaduras, indicando el análisis efectuado, si es estático o 
dinámico, lineal o no lineal. 
 
 verificación de los estados límite último y límite de servicio. 
 
 en caso que para el dimensionamiento se empleen fórmulas inusuales, se debe 
indicar la fuente de la cual se obtuvo, si ésta es de fácil acceso. En caso contrario 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 11 
se debe consignar en la memoria las correspondientes deducciones con la 
cantidad de detalles suficientes que permitan su verificación. 
 
 cuando el cálculo se efectúe asistido por computadora, se debe adjuntar en 
unidades completas y ordenadas las diferentes etapas resueltas con programas 
distintos. El listado de datos debe contener tanto los datos introducidos por el 
Proyectista o Diseñador Estructural como los generados por el programa. La 
documentación entregada debe contener indicaciones precisas sobre la 
nomenclatura, unidades y criterios de signos de las magnitudes, utilizados en la 
resolución. De cada programa empleado se debe indicar su identificación, su 
objeto y su campo de aplicación. 
 
1.3.1.5. Especificaciones Técnicas 
 
 Especificaciones Técnicas Generales, donde consten las referencias a los 
Reglamentos y Normas utilizados en el Proyecto Estructural. 
 
 Especificaciones Técnicas Particulares, donde consten los aspectos particulares 
que se deben tener en cuenta para la construcción de la estructura de hormigón. 
Por ejemplo: excavaciones, depresión y mantenimiento de la napa freática si 
corresponde, submuraciones, apuntalamientos especiales, tolerancias no 
contempladas en las Especificaciones Técnicas Generales, impermeabilizacio-
nes y sellados. 
 
 especificación de hormigones con características especiales. 
 
 en caso de emplearse hormigón pretensado, especificaciones para el tesado de 
los distintos elementos estructurales y para la inyección de las vainas. 
 
1.3.1.6. Planos y Planillas 
 
 planos con las medidas de los distintos elementos estructurales que constituyen la 
estructura de hormigón y de sus armaduras. 
 
 en caso de emplearse hormigón pretensado, planos con la ubicación, en cada 
elemento estructural, de las armaduras para su pretensado, fijando la resistencia 
mínima que debe tener el hormigón del elemento estructural en el momento del 
tesado. 
 
 planos generales de arquitectura que corresponden a la estructura de hormigón a 
construir. 
 
 planos de instalaciones complementarias, usados para el Proyecto Estructural. 
 
 
1.3.1.7. Listado de Especialistas 
 
Se debe incluir un listado de los Especialistas que hayan intervenido en el Proyecto 
Estructural, con la indicación del rubro correspondiente a su intervención y su firma en 
prueba de conformidad. 
 
 
 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 12 
1.3.1.8. Cómputos, Presupuestos y Plazos 
 
 cómputos completos de la estructura de hormigón, discriminados por rubros, 
niveles y materiales. 
 
 presupuestos por rubros, discriminando la incidencia de los distintos materiales y 
de la mano de obra. 
 
 plan de trabajo con detalle de plazos por etapas parciales y total, indicando la 
secuencia de la construcción de la estructura de hormigón. 
 
1.3.1.9. Confección de la Documentación Técnica Inicial 
 
El Proyectista o Diseñador Estructural puede confeccionar y certificar la Documentación 
Técnica Inicial, la cual debe posteriormente ser convalidada por el Director de Obra y 
aceptada por la Contratista Principal. 
 
1.3.1.10. Autenticidad de la Documentación Inicial de Obra 
 
La firma del Director de Obra y la Conformidad del Comitente confiere autenticidad a 
cualquier legajo de la Documentación Técnica Inicial. 
1.3.1.11. Destino de la Documentación Técnica Inicial 
 
Como mínimo se exigirán tres (3) ejemplares auténticos de la Documentación Técnica 
Inicial, que tendrán como destino: 
 
 La Autoridad Fiscalizadora, a la que le será elevada dentro del plazo de 
anticipación establecido al comienzo de la obra y a los fines que dicha autoridad 
disponga. 
 
 La Obra, donde se deberá encontrar permanentemente un ejemplar, a disposición 
de los profesionales que intervengan en ella y de la Autoridad Fiscalizadora. 
 
 El Director de Obra, quien en su archivo debe contar en forma permanente con un 
ejemplar auténtico completo. 
 
1.3.2. Documentación Técnica de Obra 
 
1.3.2.1. Planos y Planillas 
 
 planos de replanteo de fundaciones, pilotes, muros y encofrados. En los mismos 
deben constar notas que permitan interpretar cada plano, el tipo y/o designación de 
cada producto adoptado indicando a que artículo de este Reglamento o norma IRAM 
o IRAM-IAS corresponde, tolerancias, identificación de la simbología utilizada, 
niveles, cortes de detalles, referencia a otros planos, versión y modificaciones 
efectuadas al plano. 
 
 planos de armaduras de elementos estructurales tales como pórticos, vigas 
continuas, rampas y elementos estructurales especiales que lo requieran. En los 
mismos deben constar notas que permitan interpretar cada plano, el tipo y/o 
designación de cada producto adoptado indicando a que artículo de este 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 13 
Reglamento o de la norma IRAM o IRAM-IAS corresponde, recubrimientos mínimos, 
tolerancias, longitudes de empalme y de anclaje. 
 
 planos de detalle para la ubicación de las armaduras de pretensado en caso de 
emplearse hormigón pretensado. 
 
 planillas de armaduras para cada elemento estructural, las cuales deben contener 
como mínimo: identificación del elemento estructural, diámetro, largos parciales, 
largos totales, número de posición e identificación de cada una de las barras, 
alambres y/o mallas soldadas, que lo integran. 
 
 planos de insertos y anclajes, en donde consten tipos, dimensiones, posición en 
planta y corte para su ubicación y referencia a los planos de detalle correspondiente. 
 
 planos generales de arquitectura que corresponden a la estructura de hormigón a 
construir. 
 
 planos de instalaciones complementarias, usados para el Proyecto Estructural. 
 
 
1.3.2.2. Libros para pedidos o instrucciones escritas 
 
 Libro de notasde pedido. A utilizar por la Contratista Principal para su 
comunicación con la Dirección de la Obra. 
 
 Libro de Ordenes de servicio. A utilizar por la Dirección de la Obra para su 
comunicación con la Contratista Principal. 
 
Ambos libros serán numerados y por triplicado, y cada copia tendrá como destino: 
 
 La Dirección de la Obra. 
 
 La Contratista Principal. 
 
 Archivo de la Obra. 
 
 
1.3.2.3. Registros 
 
Durante la realización de la obra, el Director de Obra debe registrar, o hacer registrar, en 
forma continua, toda información o dato importante relacionado con su ejecución. Todos 
los registros deben ser conservados por el Director de Obra. 
 
Como mínimo se deben llevar registros en donde conste la siguiente información: 
 
 datos diarios de las condiciones climáticas. Temperatura y humedad ambiente y en 
casos especiales velocidad del viento. 
 
 temperatura del hormigón fresco cada vez que se determine su asentamiento o se 
moldeen probetas de control. Cuando la temperatura del aire esté por debajo de 
5 ºC o por encima de 30 ºC, se debe registrar la temperatura del hormigón fresco 
en el momento de su colocación. 
 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 14 
 
 precauciones adoptadas en obra cuando se coloque hormigón con el aire a una 
temperatura igual o menor de 10 ºC o igual o mayor de 25 ºC. 
 
 cuando el hormigón se elabore en obra, composición del o los hormigones 
utilizados, con la indicación de la modalidad adoptada para medir los materiales 
componentes, los resultados de los ensayos de control de producción, y la 
ubicación o sector donde se colocó el hormigón. 
 
 si se opta por hormigón elaborado, se deben archivar los remitos de entrega, 
registrando el nombre del proveedor, los números de las boletas de remito, la 
ubicación o sector donde se colocó el hormigón y los resultados de los ensayos de 
control de recepción. 
 
 si se opta por hormigón elaborado y se aplican los criterios de conformidad del 
Modo 1, artículo 4.2.3., se debe archivar el certificado de conformidad del sistema 
de calidad emitido por un organismo de certificación acreditado ante el Organismo 
Argentino de Acreditación (OAA), según el Decreto 1474/94. 
 
 detalles de la obtención de muestras, con indicación del elemento o elementos 
estructurales hormigonados al cual representan. 
 
 resultados de todas las propiedades medidas del hormigón fresco, fechas y edades 
de ensayos de las probetas moldeadas durante el hormigonado y los 
correspondientes resultados de resistencias. 
 
 tipos de aceros de armaduras para hormigón armado y para hormigón pretensado, 
con la ubicación en la estructura de acuerdo con la Documentación de Obra. 
 
 resultados de los ensayos de control de calidad de los aceros de armaduras para 
hormigón armado y para hormigón pretensado, en caso de haberse realizado. 
 
 certificados de conformidad con norma, emitidos por un organismo de certificación 
acreditado ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), que certifique que 
los aceros cumplen con las normas IRAM o IRAM-IAS respectivas. 
 
 certificados de conformidad con norma, emitidos por un organismo de certificación 
acreditado ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), que certifique que 
los cementos cumplen con las normas IRAM correspondientes al tipo y clase de 
cemento indicado en los Documentos del Proyecto. 
 
 en caso de emplearse hormigón pretensado, memoria en donde conste las 
operaciones de tesado e inyección de vainas. Resultados obtenidos para el control 
de calidad de la pasta de inyección. 
 
 
1.3.2.4. Empleo de la información acumulada en los registros 
 
Todos los registros se deben mantener en obra durante el proceso constructivo de las 
estructuras y la información acumulada en los diferentes registros debe ser 
permanentemente analizada por el Director de Obra. 
 
 
 
Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 15 
El Director de Obra tiene la responsabilidad de aplicar los resultados de los ensayos y la 
experiencia acumulada en la construcción de las estructuras que aún faltan realizar, con 
vistas a mejorar la calidad de las estructuras o a mantener el nivel de calidad aceptable 
que hubiese alcanzado. 
 
1.3.2.5. Confección de la Documentación Técnica de Obra a cargo del Proyectista o 
Diseñador Estructural 
 
La confección de la Documentación Técnica de Obra, indicada en el artículo 1.3.2.1., 
debe estar a cargo del Proyectista o Diseñador Estructural, y debe ser convalidada por 
el Director de Obra y aceptada por la Contratista Principal. 
 
1.3.2.6. Confección de la Documentación Técnica de Obra a cargo del Director de 
Obra 
 
La confección de la Documentación Técnica de Obra indicada en los artículos 1.3.2.2., 
1.3.2.3. y 1.3.2.4., debe estar a cargo del Director de Obra. 
 
 
1.3.2.7. Oportunidad de la confección de la Documentación Técnica de Obra a cargo 
del Proyectista o Diseñador Estructural 
 
La Documentación Técnica de Obra puede ser confeccionada acompañando el progreso 
de la obra. En el Plan de Trabajo para la ejecución de la estructura de hormigón 
constarán las fechas límites en las cuales se debe disponer de tal documentación en obra. 
 
1.3.2.8. Conocimiento de la Dirección de Obra 
 
La Documentación Técnica de Obra no podrá ser utilizada sin el conocimiento y la 
convalidación en prueba de conformidad por parte de la Dirección de Obra. 
 
1.3.2.9. Trabajos realizados sin Documentación Técnica de Obra 
 
Todo sector de la estructura de hormigón o elemento estructural construido sin el 
conocimiento del Proyectista o Diseñador Estructural, o con el conocimiento de él pero sin 
ser convalidada por el Director de Obra, o simplemente sin la Documentación Técnica de 
Obra, no debe ser incluido en la Documentación Técnica Final, sin ser sometido 
previamente al tratamiento especificado en el artículo 1.3.6.3. para las estructuras de 
hormigón existentes carentes de Documentación Técnica Final. 
 
 
1.3.3. Comienzo de la Obra Estructural 
 
El comienzo de la Obra Estructural queda autorizado por el cumplimiento de las 
siguientes condiciones: 
 
 la existencia en el obrador de un legajo auténtico de la Documentación Técnica 
Inicial. 
 
 la firma del Representante de la Contratista Principal en los legajos auténticos 
de la Documentación Técnica Inicial en prueba de conformidad y de 
conocimiento del Proyecto Estructural. 
 
 
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 16 
 
 la existencia en obra de la Documentación Técnica de Obra, correspondiente a 
los trabajos de ejecución inmediata. 
 
 el cumplimiento de cualquier otra exigencia impuesta por la Autoridad 
Fiscalizadora. 
 
 
1.3.4. Paralización de los trabajos 
 
La falta de cumplimiento de lo establecido en el artículo 1.3.3., es suficiente motivo para 
que la Autoridad Fiscalizadora disponga la paralización parcial o total de los trabajos en 
obra. 
 
1.3.5. Documentación Técnica Final o Conforme a Obra 
 
1.3.5.1. Objetivo 
 
El objetivo fundamental de la Documentación Técnica Final del Proyecto Estructural es 
la de constituir un antecedente cierto para que el propietario, si es necesario, pueda 
proyectar modificaciones, ampliaciones o refuerzos y para analizar las condiciones de 
seguridad ante cualquier cambio de destino de uso que pueda alterar las hipótesis de 
cargas del Proyecto Estructural original. 
 
1.3.5.2. Confección de la Documentación Técnica Final o Conforme a Obra 
 
La Documentación Técnica Final o Conforme a Obra debe ser confeccionada y 
certificada por el Director de Obra, quien puede incluir a uno o varios Especialistas en los 
rubros en que a su juicio se justifique tal intervención,

Continuar navegando