Logo Studenta

descarga

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tournon, Jacques. La merma mágica. Vida e historia de los
Shipibo-Conibo del Ucayali, Lima, CAAAP, 2002.
Diego Villar
Licenciado en Antropología Social
Universidad de Buenos Aires CONICET
Este libro de Jacques Tournon expone materiales etnográficos que su
autor ha recogido durante años entre los shipibo-conibo, un grupo pano
de la Amazonía peruana que comprende en la actualidad nada menos
que unas 35.000 personas. Además de su número extraordinario, los
shipibo-conibo resultan peculiares por ser grupos “ribereños”, que se
contraponen con los demás pano, característicamente designados en la
literatura como “interfluviales”. El grupo étnico que actualmente se co-
noce como “shipibo”, dicho sea de paso, es el producto de complejos
procesos históricos de asimilación, contacto, migración y mestizaje, pro-
cesos mediante los cuales se han fusionado a lo largo del tiempo con
otros grupos pano como los conibo y los setebo. Este fenómeno, que
algunos autores llaman “etnogénesis” y Tournon prefiere calificar de
“etnofusión”, tiene larga data: si en tiempos de los viajes del legendario
Paul Marcoy éste anotaba que sus informantes distinguían claramente a
los shipibo de los conibo, es cierto también que, ya en 1885, aparecen
noticias que informan sobre la fusión étnica entre ambos grupos.
Lo primero que llama la atención de esta obra es su carácter ecléctico.
Educado tanto en antropología como en física y química, y acaso to-
mando distancia de ciertas tendencias contemporáneas, que pregonan y
hasta se regodean en la interdisciplina en el discurso pero jamás la po-
- 296 -
REVISTA DE ANTROPOLOGIA, SÃO PAULO, USP, 2003, V. 46 Nº 1.
nen en práctica, Tournon no teme evidenciar que su aproximación a los
shipibo-conibo debe mucho a la biología en particular y a las llamadas
“ciencias duras” en general. En términos metodológicos, su investiga-
ción combina la típica observación etnográfica con técnicas tan diversas
como las encuestas estructuradas, las pruebas psicológicas y las medi-
ciones, retomadas de disciplinas tan aparentemente distantes como la
antropología física, la antropometría, la medicina, la demografía y aun
la psicología. En términos conceptuales, y coherentemente con la am-
plitud mencionada en la elección de las herramientas analíticas, su “es-
trategia trípode” intenta articular nada menos que los campos de la
“historia”, el “medioambiente” y “las características del homo sapiens”.
Tournon no teme pues utilizar materiales proporcionados por la
glotocronología (D’Ans) o la arqueología (Lathrap); tampoco descarta
el método comparativo, destacando afinidades de los shipibo-conibo con
los tacana, los tupí-cocama, las culturas andinas y, tal vez más curiosa-
mente, con la “familia mataco” del Chaco.
Así pertrechado, en la primera parte del libro el autor conjuga datos
arqueológicos y etnohistóricos con una extensa serie de fuentes, cróni-
cas y documentos antiguos, buscando desentrañar los hechos más sa-
lientes de la historia y la prehistoria del Ucayali. Tournon realiza un es-
fuerzo consciente por mantener una lectura doble: intenta documentar
el desarrollo histórico de la región y, a la vez, la ideología y los prejuicios
implícitos en las observaciones que realizaron sus sucesivos observado-
res occidentales.
La investigación revela que la historia de los grupos shipibo-conibo
en el Ucayali ha sido tan cambiante como compleja. Hasta el siglo XIII,
los pano, “antepasados” de los shipibo, conibo y setebo, ocuparon las
orillas del Ucayali con su sociedad jerarquizada. Desde el siglo XIV y el
XV, ciertas poblaciones tupí-guaraní, como los cocama, los omagua y
los cocamilla, junto con los primeros exploradores y misioneros, llegan
REVISTA DE ANTROPOLOGIA, SÃO PAULO, USP, 2003, V. 46 Nº 1.
- 297 -
a la zona del Ucayali. Los setebo y shipibo, ante estas incursiones, se
refugian en los afluentes occidentales del Ucayali Bajo y Medio; y los
Conibo, por su parte, se establecen en la zona del Alto Ucayali. Duran-
te los siglos XVI y XVII, la llegada progresiva de los conquistadores y
los misioneros españoles provoca epidemias que diezman a las pobla-
ciones vernáculas de origen tupí, las cuales retroceden y vuelven a
contactarse una vez más con los shipibo, conibo y setebo. Los siglo XVII
y XVIII, potenciando estas tendencias, nos muestran a los misioneros
franciscanos y jesuitas, junto con tropas del ejército, penetrando en la
selva y agrupando las poblaciones indígenas en “pueblos” o “reduccio-
nes”, lo que provoca un aumento de las epidemias y la tasa de mortali-
dad. En el final del siglo XVIII aparecen noticias de las primeras rebe-
liones de los pano, que procuran expulsar de la zona a las misiones.
Durante el siglo XIX, no obstante, el mercado entra en escena; y las
formaciones de producción semifeudal, patronal y mercantil-extracti-
vista incursionan de manera inexorable en el área del Ucayali. Frente a
estas nuevas presencias, los pano asumen posturas tan cambiantes como
oportunistas. Esta fase culmina en el llamado boom del caucho. En la
zona del Ucayali, los sihipibo-conibo tienen fluidos contactos inter-
étnicos con los mestizos y los serranos, y también con indígenas piro y
asháninka. Durante la segunda mitad del siglo XX, finalmente, ingre-
san en el sistema educativo peruano, se liberan de a poco de las cons-
tricciones económicas previas y su índice de mortalidad disminuye pau-
latinamente con las políticas sistemáticas de vacunación y asistencia
médica. Los shipibo, así, se expanden demográficamente de manera dra-
mática, hasta alcanzar su vasta población actual.
Una vez esclarecido el panorama histórico, Tournon pasa revista a
los patrones de formación de las comunidades actuales, así como tam-
bién a sus distintas relaciones con los medioambientes con los cuales
interactúan en su cotidianeidad. Examina – mediante el análisis de
- 298 -
REVISTA DE ANTROPOLOGIA, SÃO PAULO, USP, 2003, V. 46 Nº 1.
numerosos casos particulares – procesos tales como la integración co-
munitaria de individuos foráneos, las políticas grupales o las formas de
construcción de las viviendas. Su el estudio prosigue con una serie de
descripciones del rito de la “gran libación” (ani sheati), una fiesta de be-
bidas en la cual se producían las circuncisiones femeninas de iniciación,
proponiendo distintas líneas de interpretación.
Tournon analiza con cierto detalle los problemas de la identidad
étnica y el parentesco, que a su juicio son expresiones lingüísticas que
constituyen “maneras de pensar en el otro”. Por ejemplo, sugiere que el
concepto panpano de nawa, una designación de alteridad muy extendi-
da, remite a la idea de un grupo de invasores o de intrusos que penetran
en un territorio ajeno emitiendo gritos de guerra. Más allá del arte siem-
pre incierto de la etimología, la obra provee información sobre la termi-
nología de conanguinidad, de alianza, las pautas de residencia y las
evitaciones rituales de los afines. El autor aprovecha para discutir las in-
terpretaciones que autoridades como Tessmann, Karsten, Kroeber,
Steward o Morin ofrecen sobre los shipibo. Así, se detiene en la tan ex-
tendida confusión entre matrilinealidad y uxorilocalidad; en la presun-
ta existencia de un “derecho materno”; en la combatida ideología de la
poligamia; en la atribución apresurada de uxorilocalidad; y, finalmen-
te, en la siempre confusa cuestión de la exogamia o endogamia, que ca-
rece por completo de sentido a menos de que se aclare en cada caso qué
nivel sociológico se está tomando como referencia.
En la que quizás sea la parte más original del volumen, Tournon
relaciona un estudio exhaustivo del medioambiente (clima, hidrografía,
morfología, ecología, flora y fauna) con las clasificaciones taxonómicas
shipibo-conibo. Así, traza las líneas rectoras del “sistema general de cla-
sificación”, y luego compara las taxas nativas con las académicas. El ob-
jetivo, pues, no es sólo descriptivo, sino que procura develar los miste-
rios de la percepción y la cognición nativas. Para ello emplea técnicas deREVISTA DE ANTROPOLOGIA, SÃO PAULO, USP, 2003, V. 46 Nº 1.
- 299 -
las “etnociencias” como las encuestas cromáticas, que revelan el uso
shipibo de ciertos términos genéricos y, en grados de denotación más
específicos, distintas combinaciones de los mismos; además, se detalla
el juego de modificadores, especificadores, intensificadores y atenua-
dores, que enriquece la percepción cromática de una manera realmente
notable. Tournon se desenvuelve con soltura en el ámbito estadístico
sobre enfermedades, afecciones y parásitos. Munido de comprobacio-
nes sistemáticas, examina los conceptos nativos de “salud” y “medici-
na”. Para ello describe la clasificación shipibo de las afecciones, así como
también las terapias y los especialistas encargados de ellas: los shamanes
onanya (lit. “los que conocen”), meraya (lit. “los que ven”) y yobe (“bru-
jo”). También estudia la figura del ibo (“dueño” o “madre”) y, a la vez,
distintos grados más o menos esotéricos de conocimiento cultural. Vale
destacar, a este respecto, que la obra ejemplifica sus afirmaciones con
casos concretos, documentando tanto la riqueza de los casos particula-
res como también las grandes variaciones intragrupales que existen en la
apropiación del conocimiento.
Todo lo dicho, en síntesis, basta para evidenciar que este libro resulta
de gran valor no sólo en el contexto específico de la literatura etnográfica
sobre los shipibo-conibo, sino también como documento de referencia
para los estudiosos de los grupos pano en particular y la antropología
amazonista en general.

Continuar navegando

Otros materiales