Logo Studenta

002

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Abierta Para Adultos. 
UAPA 
Facilitador 
 
 
Lic. Julio A. García 
 
 Gestión Humano II 
 
Tema 
 Tarea 2 
Nombre 
Fermín novas 
 Matricula 
17-1724 
fecha 
 23/9/19 
 
1. Elaboración un mapa conceptual con los tipos de prestaciones sociales 
que ofrece la Ley 87-01 de seguridad social a los empleados dominicanos. 
 
 
 
Sistema Dominicano de 
Seguridad social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Elaboración de un ensayo donde explique las etapas del diseño de un 
plan de prestaciones para las empresas. 
 Las Etapas del diseño de prestaciones 
1. Establecer los objetivos y la estrategia de las prestaciones. 
Existen tres tipos de estrategias prestaciones: 
A) La estrategia de planificación: Consiste en ofrecer las prestaciones que 
desean los trabajadores de función de sus expectativas. 
b) La estrategia comparativa de prestaciones: Consiste en proporcionar 
programas similares a los existentes en el mercado. 
c) La estrategia de prestaciones mínimas: Consiste en ofrecer las prestaciones 
de ley y solo las prestaciones espontaneas de menor costo. 
 
3-Elaborar una reflexión cognitiva acerca de la realidad salarial de nuestro 
país a partir del último aumento de sueldo recibido por los empleados 
Dominicanos. 
Hoy se vuelve a reunir el comité nacional de salarios (CNS), integrado por 
representantes de los empleados, de los empresarios y del gobierno, para 
analizar y buscar consenso sobre qué porcentaje y bajo cuales condiciones se 
aumentaran los sueldos mínimos del sector privado no sectorizado. 
Para que se logre el objetivo principal de CNS, aumentar los salarios, habrá 
que rebasar la lucha por la clasificación de empresas que exigen los 
empresarios como condición previa a cualquier incremento. 
Una de las dos partes protagonistas (trabajadores o patrones) del proceso 
tendrá que ser más flexible y ceder su apoyo a la otra, o de lo contrario las 
discusiones se extenderán y el aumento esperado por el los empleados estará 
cada vez más lejos 
Régimen 
contributivo. 
Subsidiado. 
Seguro de vejez. 
 
 
Régimen 
contributivo. 
Discapacidad y 
sobrevivencia. 
 
Régimen 
subsidiado. 
Informales 
Afiliado + 
subsidiado 
Estatal 
Asalariados 
Afiliado + empleador 
Indigente 
Aporte estatal. 
El ministerio de trabajo muestra que en el 2007 el salario mínimo más alto en 
RD fue fijado en RD$ 7,360 y al 2017 este se ubico en RD$ 15,447.60, lo que 
muestra que de manera absoluta los trabajadores que devengan este sueldo 
vieron más que duplicado su ingreso. 
Sin embargo, el costo promedio de la canasta familiar también ha venido 
creciendo, impidiendo que los aumentos realizados al sueldo mínimo permitan 
que este pueda llegar a cubrir el precio de la cesta. 
Al revisar la evolución de los salarios mínimos se puede ver que de 2007 al 
2009 este aumento RD$ 1,105, es decir, un 15%. 
En tanto que, de 2009 al 2011, el sueldo mínimo mas alto del sector privado 
subió RD$ 1,440 y se coloco en RD$ 9,905, para un incremento de un 17%. 
También se puede ver en las resoluciones del ministerio de trabajo que de 
2011 al 2013 el salario mínimo creció RD$ 1,387, es decir, un 14% y subió en 
RD$ 11,292. 
De 2013 al 2015 el sueldo mínimo aumento RD$ 1,581, lo que es igual a un 
14% y se coloco en RD$ 12,873. Y en el 2017, que fue el más reciente 
aumento que se hizo, el sueldo mínimo se ubico en RD$ 15,447 para un 
crecimiento de RD$ 2,574 (20%). 
Y al incluir el mes de febrero de 2019, el costo promedio de la cesta que 
componen los principales productos y servicios que mas utilizan los 
dominicanos se ubico en RD$ 30,394.75, según las estadísticas del BCRD. 
Que represento este para los dominicanos un salario Real o un salario 
Nominal? Explique. 
Etimológicamente la palabra Salario proviene de SALARIM, SALIS, sal, 
concepto para determinar el pago en sal a los sirvientes. Este concepto ha 
evolucionado y actualmente se puede calificar como la remuneración que hace 
uno de los dos factores de la producción (El Capital) como contraprestación al 
uso de la habilidad y energía de trabajo por el otro factor (El Trabajador). Esto 
implica necesariamente una subordinación habitual. 
Uno de los impactos más débiles del elevado crecimiento económico 
dominicano y uno de los desempeños más deficientes del mercado de trabajo 
es el relativo a las remuneraciones al trabajo, pese al significativo incremento 
de la productividad laboral en los últimos 15 años. Es de amplio consenso en el 
país, reconocido incluso por la cúpula empresarial y el Gobierno, que los 
niveles salariales son muy bajos. 
En términos distributivos, el crecimiento económico no ha sido inclusivo y los 
sectores en los cuales se ha sustentado han creado un mercado de trabajo 
caracterizado por el dualismo laboral y la persistencia de bajos niveles de 
ingresos laborales en cerca de dos tercios de los hogares dominicanos, lo que 
no ha permitido reducir de manera sustancial los altos niveles de pobreza y 
desigualdad económica que persisten en la sociedad dominicana. 
La desigualdad de ingresos en República Dominicana está anclada en un 
patrón muy heterogéneo de crecimiento y productividad que combina unos 
cuantos sectores de alta productividad y salarios altos con una gran mayoría de 
sectores y actividades de baja productividad y bajos salarios y en general 
ingresos laborales precarios. 
Con respecto a los salarios de mercado, al igual que los salarios mínimos, los 
aumentos del salario real promedio han estado muy por debajo del crecimiento 
del PIB aún en los ciclos expansivos de la economía dominicana. Somos el 
país con la más baja elasticidad PIB-salarios medios. La capacidad adquisitiva 
de los salarios medios nominales se ha deteriorado significativamente en los 
últimos 10 años.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

34 pag.
78 pag.
Tesis - MPP-Final

User badge image

Oliverio Carrillo

51 pag.
35

User badge image

Oliverio Carrillo

9 pag.
118 pag.
TEC01926

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

Edgar Muñoz

Otros materiales