Logo Studenta

Fiebre hemorrágica argentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fiebre hemorrágica argentina 
 
• Epidemiología: 
➢ Los Arenavirus de la Familia Arenaviridae producen fiebres hemorrágicas, el género se divide en las del viejo 
mundo (virus Lassa y virus Coriomeningitis Linfocitaria) y las del nuevo mundo (Virus Junín de Argentina, Virus 
Machupo, Virus Guaranito, Virus Saviá, Virus Rocío etc). 
➢ La fiebre hemorrágica argentina es una enfermedad endémica en la pampa húmeda (Noroeste de Bs As, Sur de 
Santa Fe y de Córdoba, Noreste de la Pampa) que predomina en otoño (cosecha de sorgo = reproducción del 
ratón). 
➢ La transmisión es por vía inhalatoria por aerosoles provenientes de las excreciones de los roedores (laucha o 
ratón maicero). También puede ingresar por conjuntivas, heridas o ingesta. 
➢ TAMBIÉN DENOMINADA MAL DE LOS RASTROJOS-MAL DE JUNÍN 
 
• Clínica: 
➢ El virus se multiplica en la médula ósea por lo que causa aplasia medular (afecta todas las series) y puede llegar a 
meninges produciendo meningoencefalitis a LCR claro. 
➢ Es un virus linfotrópico. 
➢ Periodo de Incubación: 7 a 14 días. 
➢ Periodo de invasión: 1 semana. Cursa con un síndrome infeccioso inespecífico: fiebre mayor a 38,5° C, cefalea, 
algias, mialgias, astenia, hiporexia, manifestaciones enantemáticas: inyección conjuntival, enantema orofaucial 
eritemato ramoso petequial, edema gingival con ribete periodontal, lengua tostada (saburra amarillenta), 
halitosis. 
 Fascie abotagada o de ebrio matinal: Edema bipalpebral bilateral que se extiende a ambas regiones malares. 
 Alteraciones del SNC: ataxia, marcha en estrella, síndrome meníngeo. 
 Manifestaciones exantemáticas: exantema hemorrágico petequial que inicia en región axilar y superior del 
tórax y se generaliza a exantema en napa. 
 Hemorragias por plaquetopenia: equimosis, hematemesis, melena. 
 Adenomegalias generalizadas. 
 Hipotension y bradicardia. 
 No hay compromise respiratorio ni visceromegalias. 
 En la segunda semana el 70% evoluciona a la convalescencia. 
 El otro 20-30% pasa al periodo de estado. 
➢ Periodo de estado: el paciente presenta hemorragias más graves o manifestaciones neurológicas que llevan al 
estupor y coma. 
 Son letales en un 90% sin tratamiento. 
 Puede haber infecciones bacterianas sobreagregadas o shock. 
➢ Periodo de convalescencia: dura 1 a 2 meses. Hay astenia residual muy intensa. 
 
• Diagnóstico: 
➢ Epidemiología: zona en la que vive, antecedente de vacunación, trabajos rurales, contacto con roedores, 
limpieza de galpones, por ejemplo. 
 
• Clínica: 
➢ Caso sospechoso: Persona que vive o visitó zona endémica las últimas 3 semanas y presentó síndrome febril 
inespecífico sin afección respiratoria, leucopenia menor a 4.000 x mm3 y plaquetopenia menor a 100.000 x 
mm3. 
 
• Diagnostico: 
➢ Métodos auxiliares: 
 Laboratorio de rutina: hay depleción de las 3 series (anemia, leucopenia, plaquetopenia), no se observan 
eosinófilos. PCR baja, función renal alterada, TGO y TGP pueden estar alteradas. 
En orina hay oliguria y en el sedimento urinario tenemos macro y micro hematuria, proteinuria, cilindruria, 
células redondas de Milani (que se ven desde el 1er día del período de invasión). 
 Laboratorio específico: para confirmar la enfermedad debo realizar aislamiento en sangre por cultivo, RT-PCR, 
serología pareada por ELISA, IFI, neutralización. 
Se hace en laboratorios especializados Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr Julio Maiztegui 
en Pergamino 
➢ Caso confirmado: Caso sospechoso más aislamiento en sangre, seroconversión por ELISA o neutralización, PCR 
 
• Diagnósticos diferenciales: 
➢ Leptospirosis: en esta enfermedad, la característica diferencial desde el punto de vista clínico, son las 
vísceromegalias (hepatoesplenomaegalia), la ictericia que es una manifestación que se puede observar en la 
forma grave de la leptospirosis que es la que habitualmente se detecta y desde el punto de vista de los hallazgos 
en el hemograma cursa con leucocitosis con neutrofilia. 
➢ Dengue: tiene manifestaciones en común, como las manifestaciones enantemáticas y el síndrome febril pero en 
el caso de dengue hay hepatomegalia y no se encuentran las manifestaciones neurológicas 
➢ Mononucleosis infecciosa: en esta enfermedad el síndrome febril es de más de 1 a 2 semanas y también cursa 
con hepato-esplenomegalia 
➢ Síndrome cardiopulmonar por hantavirus: la hantavirosis cardiopulmonar plantea el diagnóstico diferencial en 
la etapa inicial (en el período de invasión o prodrómico), en el que las manifestaciones clínicas son similares, ya 
no en la segunda fase con la insuficiencia ventilatoria. Pero la persona con un síndrome cardiopulmonar tiene 
un perfil de laboratorio que rápidamente nos permite sospecharlo porque cursa con leucocitosis mayor o igual a 
15.000 x mm3 con neutrofilia absoluta (hay desviación a la izquierda) y la presencia de virocitos o linfocitos 
activados. 
Están aumentadas las transaminasas TGO y TGP y muy aumentada la LDH 
➢ Fiebre tifoidea: es una enfermedad septicémica producida por Salmonella Typhi que ha sido eliminada de la 
provincia de Buenos Aires, y se caracteriza por un período inicial con fiebre, compromiso del estado general y la 
diarrea en puré de arvejas. Al evolucionar al período de estado, la característica clínica saliente es lo que se 
denomina el abdomen de cristal, caracterizado por la hepatoesplenomegalia. 
 
• Tratamiento: 
➢ Sintomático y de sostén: balance hidroelectrolítico, alimentación balanceada, paracetamol para la fiebre y 
dolores. Evaluar necesidad de antiácidos (gel de hidróxido de aluminio), antidiarreicos (loperamida), 
antieméticos (metoclopramida), sedantes (difenhidramina) y anticonvulsivantes (diazepam, fenobarbital, 
difenilhidantoína). 
➢ Tratamiento Específico: Plasma hiperinmune de convalesciente de FHA: 3500 UI/Kg (se extrae a partir de 
personas que han padecido la enfermedad). 
 
• Profilaxis Activa: con Vacuna Candid 1. 
➢ Es una vacuna de Virus Junín atenuado para residentes en zona endémica mayores de 15 años, viajeros 15 días 
antes a zona endémica, personal de laboratorio o exposición ocupacional. 
➢ No se puede administrar en inmunocomprometidos, embarazo y lactancia

Continuar navegando