Logo Studenta

Elusodeenjuaguebucalconclorhexidinaal0 12comparadoconelusodeenjuaguebucalconclorurodesodioal0 9disminuyeelriesgodeneumonia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/380178274
El uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0.12% comparado con el uso de
enjuague bucal con cloruro de sodio al 0.9% disminuye el riesgo de neumonía
Article · March 2024
CITATIONS
0
READS
24
3 authors, including:
Blanche Escobar Castellanos
Universidad de Sonora (Unison)
31 PUBLICATIONS   126 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Blanche Escobar Castellanos on 29 April 2024.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/380178274_El_uso_de_enjuague_bucal_con_clorhexidina_al_012_comparado_con_el_uso_de_enjuague_bucal_con_cloruro_de_sodio_al_09_disminuye_el_riesgo_de_neumonia?enrichId=rgreq-cf0dbd3abfd647fbe62e459fcc015965-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM4MDE3ODI3NDtBUzoxMTQzMTI4MTIzOTUzODU2OEAxNzE0NDEzNDEyNjgz&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/380178274_El_uso_de_enjuague_bucal_con_clorhexidina_al_012_comparado_con_el_uso_de_enjuague_bucal_con_cloruro_de_sodio_al_09_disminuye_el_riesgo_de_neumonia?enrichId=rgreq-cf0dbd3abfd647fbe62e459fcc015965-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM4MDE3ODI3NDtBUzoxMTQzMTI4MTIzOTUzODU2OEAxNzE0NDEzNDEyNjgz&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-cf0dbd3abfd647fbe62e459fcc015965-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM4MDE3ODI3NDtBUzoxMTQzMTI4MTIzOTUzODU2OEAxNzE0NDEzNDEyNjgz&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Blanche-Escobar-Castellanos?enrichId=rgreq-cf0dbd3abfd647fbe62e459fcc015965-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM4MDE3ODI3NDtBUzoxMTQzMTI4MTIzOTUzODU2OEAxNzE0NDEzNDEyNjgz&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Blanche-Escobar-Castellanos?enrichId=rgreq-cf0dbd3abfd647fbe62e459fcc015965-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM4MDE3ODI3NDtBUzoxMTQzMTI4MTIzOTUzODU2OEAxNzE0NDEzNDEyNjgz&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-de-Sonora-Unison?enrichId=rgreq-cf0dbd3abfd647fbe62e459fcc015965-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM4MDE3ODI3NDtBUzoxMTQzMTI4MTIzOTUzODU2OEAxNzE0NDEzNDEyNjgz&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Blanche-Escobar-Castellanos?enrichId=rgreq-cf0dbd3abfd647fbe62e459fcc015965-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM4MDE3ODI3NDtBUzoxMTQzMTI4MTIzOTUzODU2OEAxNzE0NDEzNDEyNjgz&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Blanche-Escobar-Castellanos?enrichId=rgreq-cf0dbd3abfd647fbe62e459fcc015965-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM4MDE3ODI3NDtBUzoxMTQzMTI4MTIzOTUzODU2OEAxNzE0NDEzNDEyNjgz&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
__________________________________________________________________________ 
Rev. Evidentia 2024, v21: e14735 
1 
 
EVIDENTIA 
REVISTA DE ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA 
CIBERINDEX CANTARIDA 
 
Evidentia, 2024; v21: e14735 
http://ciberindex.com/p/ev/ e14735 
ISSN 1697-638X 
© Fundación Index, 2024 
Indexación: CUIDEN, HEMEROTECA CANTARIDA, CUIDEN CITACION 
 REVISIÓN CRÍTICA 
 
Recibido: 01.12.2023 
Aceptado: 12.03.2024 
 
¿El uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% comparado con el uso 
de enjuague bucal con cloruro de sodio al 0,9 % disminuye el riesgo de 
neumonía asociada a la ventilación mecánica asistida en pacientes 
pediátricos? 
 
Dora María Valdez-Lozano, (https://orcid.org/0009-0009-3003-4555) 
Paola Carolina Zepeda-Barceló, (https://orcid.org/0009-0006-3974-4068) 
José Luis Martínez-Oropeza, (https://orcid.org/0009-0002-2466-8454) 
Blanca Escobar-Castellanos (https://orcid.org/0000-0001-9239-0461) 
Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México 
 
Correspondencia: blanca.escobar@unison.mx (Blanca Escobar Castellanos) 
 
Resumen 
Objetivo principal: Evaluar la calidad de un estudio experimental y efectividad del uso de enjuague bucal con clorhexidina para prevenir neumo-
nía asociada a ventilación mecánica en pacientes pediátricos. Metodología: Revisión crítica de ensayo clínico aleatorizado, que respondiera a 
la pregunta PICO ¿En pacientes pediátricos con ventilación mecánica, el uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0,12 % comparado con uso 
de enjuague bucal con cloruro de sodio al 0,9 % disminuye el riesgo de neumonía asociada a la ventilación mecánica? Se empleó Escala de 
Jadad y CASPe para lectura crítica. Resultados principales: La calidad del artículo fue buena, el uso de ambos enjuagues bucales no mostró 
diferencia estadística significativa en incidencia de neumonía. Conclusión principal: El uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0.12 % no 
redujo el riesgo de neumonía en pediátricos críticamente enfermos. El único factor que contribuyó fue mayor duración de la ventilación mecáni-
ca. 
Palabras clave: Unidad de cuidados intensivos pediátricos. Enjuague bucal. Neumonía asociada al ventilador. 
 
Does the use of mouthwash with 0.12 % chlorhexidine compared to the use of mouthwash with 0.9 % sodium chloride reduce the risk 
of ventilator-associated pneumonia in pediatric patients? 
 
Abstract 
Main objective: To evaluate the quality of an experimental study and effectiveness of the use of mouthwash with chlorhexidine to prevent pneu-
monia associated with mechanical ventilation in pediatric patients. Methodology: Critical review of a randomized clinical trial, which answered 
the PICO question: In pediatric patients with mechanical ventilation, the use of mouthwash with 0.12% chlorhexidine compared to the use of 
mouthwash with 0.9% sodium chloride reduces the risk of ventilator-associated pneumonia? The Jadad Scale and CASPe were used for critical 
reading. Main results: The quality of the article was good; the use of both mouthwashes did not show a significant statistical difference in the 
incidence of pneumonia. Main conclusion: The use of 0.12% chlorhexidine mouthwash did not reduce the risk of pneumonia in critically ill pedi-
atric patients. The only contributing factor was longer duration of mechanical ventilation. 
Keywords: Pediatric intensive care unit. Mouthwash. Ventilator-associated pneumonia. 
 
 
 
Artículo seleccionado: 
Karakaya Z, Duyu M, Yersel MN. Oral mucosal mouthwash with chlorhexidine does not reduce the incidence of ventilator-associated pneumo-
nia in critically ill children: A randomised controlled trial. Aust Crit Care. 2022;35(4):336-344. https://doi.org/10.1016/j.aucc.2021.06.011 
 
 
Resumen 
 
Justificación. La neumonía asociada a la ventilación me-
cánica (NAVM) es una de las causas más frecuentes de infec-
ción adquirida en el hospital, debido a que produce una alta 
morbilidad entre los pacientes intubados y es considerada la 
más común en la unidad de cuidados intensivos pediátricos 
(UCIP). Por ello, la prevención de la NAVM es una prioridad 
para mejorar la calidad del cuidado en este tipo de pacientes. 
Dora María Valdez-Lozano y cols. ¿El uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% comparado con el uso de enjuague bucal con cloruro de sodio al 0,9 % disminuye el riesgo 
de neumonía asociada a la ventilación mecánica asistida en pacientes pediátricos? 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Evidentia 2024, v21: e14735 
2 
Objetivo. Evaluar la eficacia del enjuague bucal con clor-
hexidina (EBC) en la prevención de NAVM y determinar los 
factores de riesgo de NAVM en niños de 1 mes a 18 años 
ingresados en la UCIP. 
Diseño. Ensayo clínico aleatorizado (ECA), prospectivo y 
doble ciego. 
Lugar. En una UCIP de un hospital universitario en Es-
tambul. 
Sujetos. 174 pacientes pediátricos con edades de un mes a 
18 años, apoyo de ventilaciónmecánica (VM) iniciada menos 
de 24 horas antes del ingreso a UCIP y con permanencia de al 
menos 48 horas. 
Intervención. Los pacientes fueron asignados al azar en 
dos grupos: 88 pacientes para el grupo de intervención (GI) 
tratados con EBC al 0.12 % y 86 para el grupo control (GC) 
con enjuague bucal con solución salina (EBSS) al 0.9 %. Am-
bos grupos recibieron el enjuague en intervalos de 4 horas con 
5 ml de solución y aspiración de secreciones posterior. 
Recogida de datos y análisis. Después de la asignación al 
azar se dio seguimiento a cada grupo para poder determinar el 
desarrollo de NAVM. Las principales medidas de los resulta-
dos tuvieron incidencia de NAVM, duración de estancia hos-
pitalaria y en UCIP, duración de VM, mortalidad y caracterís-
ticas de organismos aislados en casos con NAVM. El análisis 
de datos fue con estadística descriptiva e inferencial con U de 
Mann Whitney y Chi cuadrada, empleando significancia esta-
dística de p<0.05. 
Resultados. No se observaron diferencias estadísticas en la 
incidencia de NAVM, el tipo y la distribución de organismos 
en ambos grupos (p> 0.05). La presencia de NAVM fue muy 
similar en ambos grupos (21 vs 22 casos). La incidencia por 
1000 días de VM fue mayor en GC con 35.1 eventos vs 29.5 
en GI. Las bacterias más comunes fueron gram negativas en 
mayor proporción con uso de EBC al 0.12 % (71.4 %) frente 
al uso de EBSS al 0.9% (54.5 %). El uso de EBC al 0.12 % 
no influyó en la estancia hospitalaria, en UCIP, uso de ventila-
ción y mortalidad (p> 0,05). Se identificó que la duración de 
VM fue el único factor de riesgo independiente para la presen-
cia de NAVM (p= 0,001). 
Conclusiones. El uso de EBC al 0.12 % no redujo la fre-
cuencia de NAVM en niños críticamente enfermos. El único 
factor que aumentó la frecuencia fue la mayor duración de 
VM. El uso de una concentración baja de clorhexidina no fue 
eficaz para prevenir la NAVM, especialmente en presencia de 
bacterias multirresistentes. 
 
Correspondencia del artículo original. si-
rac.26@hotmail.com 
 
Palabras clave. Oral care, mechanically ventilated chil-
dren, chlorhexidine, ventilator-associated pneumonia. 
 
 
Comentario crítico 
 
Calidad metodológica 
 
La lectura crítica de un artículo original ECA,¹ empleando 
la Escala de Jadad, permite calificar el estudio con puntaje > 3 
puntos para considerarlo de calidad.2,3 Asimismo, el Programa 
de Habilidades de Evaluación Crítica en español (CASPe), a 
través de obtener respuesta a 11 preguntas (3 de eliminación, 3 
de detalle y el resto a cerca de los resultados)4-6 facilita la 
obtención de evidencias del artículo analizado, al obtener 
resultados confiables y efectivos para la práctica del cuidado 
de enfermería.7 
Los resultados del ECA fueron analizados a través de una 
tabla de contingencia, considerando como variables las si-
guientes: a) Desarrollo de NAVM, b) NAV temprana y c) 
NAV tardía. Se realizó el análisis del tamaño del efecto y se 
calcularon medidas de riesgo para cada grupo, medidas de 
fuerza de asociación como riesgo relativo (RR) y medidas de 
impacto de asociación como reducción absoluta de riesgo 
(RAR), reducción relativa de riesgo (RRR) y número necesa-
rio a tratar (NNT).8 
 
Resultados 
 
De acuerdo con la lectura crítica por medio de la escala Ja-
dad, el ECA obtuvo 5 puntos, por lo que se consideró de bue-
na calidad. Se identificó que el estudio fue aleatorizado me-
diante una tabla generada por computadora, lo cual dio a los 
participantes la misma oportunidad de pertenecer al GI. Ade-
más, se clasificaron como doble ciego los participantes. El 
equipo investigador, los evaluadores de resultados y los ana-
listas de datos estaban cegados de la intervención, la asigna-
ción permaneció oculta durante todo el estudio. De igual for-
ma, se describió la pérdida de 18 participantes por permanecer 
menos de 48 horas con VM o fallecer antes de 48 horas. El 
método de aleatorización fue adecuado, puesto que todos los 
pacientes fueron aleatorizados consecutivamente (1:1) a través 
de una tabla de aleatorización computarizada. Por último, el 
método de doble ciego se calificó como adecuado, porque 
tanto el investigador como los participantes desconocían la 
intervención y está, fue realizada por personal externo al estu-
dio. 
Los resultados a las preguntas de la evaluación CASPe, 
mostraron validez. La mayoría obtuvo una afirmación como 
respuesta, sin embargo, el ECA no se orientó a una pregunta 
claramente explícita en el desarrollo del estudio, pero se dedu-
jo que se explicaron los elementos. La población de estudio 
estuvo bien definida (n=174), limitada por criterios de selec-
ción, como ser niño o niña de 1 mes a 18 años y permanecer 
con VM por lo menos durante 48 horas. La muestra inicial fue 
aleatorizada en dos grupos, en el GI=88 predominó el grupo 
de niños mayores de 5 años con 47.7 % y en el GC=86, hubo 
similar porcentaje para los niños de 1 a 12 meses y mayores de 
5 años con 30.2 % cada uno. La asignación fue realizada en un 
programa computacional por una persona ajena a la investiga-
ción para conservar el ocultamiento. En las preguntas de deta-
lle se analizó que en todo momento se mantuvo el cegamiento, 
los pacientes y el equipo investigador desconocían quién per-
tenecía al GI. Al comparar los grupos, las diferencias por edad 
(p=0.083) y sexo (p=0.141) no fueron estadísticamente signi-
ficativas. La intervención se realizó de la misma forma entre 
Dora María Valdez-Lozano y cols. ¿El uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% comparado con el uso de enjuague bucal con cloruro de sodio al 0,9 % disminuye el riesgo 
de neumonía asociada a la ventilación mecánica asistida en pacientes pediátricos? 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Evidentia 2024, v21: e14735 
3 
ambos grupos, donde la única diferencia fue el tipo de solu-
ción, al ser incolora, no afectó el cegamiento. 
Entre los resultados obtenidos, la media de días para el 
diagnóstico de NAVM fue en GI=5 vs GC=5.5. Los días de 
aparición de NAVM (temprana o tardía) no presentaron dife-
rencia estadística significativa (p= 0.76), en cambio, la dura-
ción de la VM sí estuvo relacionada con la aparición de 
NAVM, lo que significó que el uso de EBC al 0.12 % y EBSS 
al 0.9% no disminuyeron la incidencia de la NAVM en niños 
críticamente enfermos. 
 
Análisis del tamaño del efecto 
 
El 31.1 % de los pacientes pediátricos con VM desarrolló 
NAVM. Sin embargo, el GI (EBC al 0.12%) tenía un 30 % de 
riesgo de presentar NAVM frente al GC (32 %). El RR de 
presentar NAVM en un paciente pediátrico con VM fue menor 
(93 %) con el EBC al 0.12 %. Por lo que la RRR del GI uso de 
EBC al 0.12% tuvo un 7 % de probabilidades de reducir el 
riesgo de presentar NAVM respecto al GC. De tal forma que 
el NNT fue tratar a 50 pacientes pediátricos con VM con el 
uso de EBC al 0.12 % para que al menos en uno se evite la 
NAVM. 
Por otro lado, para la NAVM de aparición temprana exis-
tió un 10 % de riesgo de presentarla con el uso de EBC al 0.12 
% menor con respecto al uso de EBSS al 0.9 % donde se tuvo 
un 14 %, indicando un RR menor (0.7 veces). En cuanto al 
RAR para el GI (EBC al 0.12%) tuvo un 4 % menos de riesgo 
de presentar NAVM temprana en relación con GC. La RRR 
indicó que el GI uso de EBC al 0.12 % redujo hasta un 30 % 
el riesgo de aparición temprana de NAVM con relación al GC. 
Por lo que el NNT fue tratar 25 pacientes pediátricos en VM 
con uso de EBC al 0.12 % para que al menos en uno se evite 
la aparición temprana de NAVM. 
Por último, el riesgo de presentar NAVM de inicio tardío 
fue casi similar en ambos grupos. Este fue ligeramente mayor 
en GI uso de EBC al 0.12 % con un riesgo del 18 %, mientrasque en GC uso de EBSS al 0.9 % tuvo 17 % de riesgo. El RR 
de adquirir NAVM tardía fue 1.05 veces mayor con el uso de 
EBC al 0.12 % comparado con GC. La RRR mostró que el GC 
uso de EBSS al 0.9 % presentó 5 % menos de riesgo de pre-
sentar NAVM tardía. El NNT fue tratar 99 pacientes pediátri-
cos con EBC al 0.12 % para que al menos en uno se evite la 
NAVM de aparición tardía. 
 
Discusión 
 
A través de la lectura crítica del ECA, el artículo fue con-
siderado de buena calidad. Al analizarlo con la Escala de Ja-
dad obtuvo una calificación de 5 puntos al evaluar el método 
de aleatorización utilizando el doble ciego que se mantuvo 
durante toda la investigación, así como la notificación de 
pérdidas y la consideración mediante el ajuste del análisis de 
intención a tratar.9,10 Por otro lado, al aplicar la evaluación 
CASPe, se identificó que la pregunta de investigación puede 
ocasionar confusión debido a que no se encuentra explícita en 
el título ni en el cuerpo del estudio. Sin embargo, en el desa-
rrollo se evidencian todos los elementos de la pregunta PICO. 
El artículo posee una base metodológica sólida con acciones 
destinadas a disminuir el sesgo, por lo que los resultados obte-
nidos pueden considerarse para su aplicación.11,12 
Respecto a los resultados del análisis del ECA, el uso de 
EBC al 0.12 % no disminuyó la frecuencia de NAVM entre 
los pediátricos comparándolo con el EBSS al 0.9 %. A pesar 
de que algunos estudios demuestran que la higiene bucal con 
clorhexidina en diferentes concentraciones disminuyó la pre-
sencia de microorganismos que colonizan el tracto respirato-
rio,13 se puede interpretar que la concentración utilizada en 
este ECA probablemente fue muy baja para cumplir con este 
propósito debido a que se trataba de un grupo de pacientes 
vulnerables y de distintos grupos de edad (desde 1 mes hasta 
los 18 años). Otros factores que pudieron contribuir a la pre-
sencia de NAVM, independientemente de la higiene oral con 
clorhexidina son el cambio de flora en los pacientes intubados, 
pérdida de mecanismos fisiológicos de defensa, presencia de 
un cuerpo extraño (tubo endotraqueal) favoreciendo la micro-
aspiración de secreciones buco-faríngeas, y la placa dental que 
se convierte en reservorio generando un proceso infeccioso 
respiratorio en pacientes graves a expensas de la enfermedad 
de origen, entre otros.14 
Por otra parte, se identificó una reducción de riesgo del 30 
% para desarrollar NAVM temprana al usar EBC al 0.12 % en 
comparación con EBSS al 0.9 %, sin embargo, esa diferencia 
no fue estadísticamente significativa (p= 0.637); el único fac-
tor de riesgo asociado al desarrollo de NAVM fue la duración 
de la VM. La literatura reporta que la NAVM temprana puede 
ser ocasionada por microorganismos que se encuentran en la 
cavidad oral y que al aplicar enjuague de clorhexidina dismi-
nuyeron las bacterias presentes evitando su paso a la vía respi-
ratoria.15 En cambio, en la NAVM tardía hubo un efecto con-
trario, esto se puede deber a que a mayor número de días con 
VM, se aumenta el uso de clorhexidina y el paciente puede 
presentar resistencia bacteriana.15 Existe poca evidencia en 
población pediátrica, pero al comparar clorhexidina con un 
placebo o atención habitual, se mostró que probablemente 
impidió la aparición de NAVM en población muy grave, tiene 
poco o ningún efecto sobre el riesgo de mortalidad y poca o 
ninguna diferencia en la duración de la permanencia hospitala-
ria del paciente en una unidad de cuidados críticos, así mismo 
se desconoce si afecta el tiempo de permanencia de conexión 
del paciente a un ventilador.16 
Con relación al nivel de utilidad de los resultados para la 
práctica de enfermería, en algunos estudios realizados en Irán 
y Turquía, se ha podido evidenciar que el uso de la clorhexidi-
na fue efectivo para disminuir la NAVM,17,18 en un estudio se 
reportó que la colonización microbiana fue menor en el grupo 
de EBC al 2 % que con EBSS al 0.9 %.19 Dichos resultados 
difieren de los obtenidos en el ECA analizado; es probable que 
se deba a que la población de estudio fue pediátrica en rangos 
de edad con diferentes características fisiológicas indepen-
dientemente del tipo de enjuague bucal empleado, donde 
pueden contribuir otras actividades propias del cuidado del 
paciente con VM, como frecuencia del aseo bucal, cantidad de 
antiséptico empleado, cepillado dental, entre otras.20 Con rela-
ción al análisis del ECA, se puede inferir que a pesar de que el 
uso del EBC al 0.12 % tuvo un beneficio, se pueden utilizar 
otros métodos más económicos y de fácil adquisición que 
muestran similitud en cuanto a resultados. 
 
Dora María Valdez-Lozano y cols. ¿El uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% comparado con el uso de enjuague bucal con cloruro de sodio al 0,9 % disminuye el riesgo 
de neumonía asociada a la ventilación mecánica asistida en pacientes pediátricos? 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Evidentia 2024, v21: e14735 
4 
Importancia de los resultados 
 
El enjuague bucal, como parte del aseo de la cavidad oral, 
es una práctica cotidiana en el entorno de una UCIP, donde 
frecuentemente el personal de enfermería se plantea qué solu-
ción utilizar en pacientes con VMA o incluso, existe la preo-
cupación de porque no realizar el cuidado de la higiene de la 
cavidad bucal con el mejor recurso disponible. En esta cues-
tión el resultado obtenido en la revisión crítica del ECA es de 
utilidad para la práctica clínica del cuidado de enfermería al 
paciente pediátrico críticamente enfermo en un entorno hospi-
talario del sector público, donde los recursos para brindar el 
cuidado en ocasiones son limitados. Los usuarios se verán 
beneficiados al disminuir el riesgo de presentar NAVM inde-
pendientemente de la solución utilizada para conservar su 
higiene bucodental. 
El análisis del ECA pudo dar respuesta a una pregunta que 
surgió del ámbito clínico cotidiano de enfermería. Se tiene la 
certeza que se respondió con base a la mejor evidencia dispo-
nible, mediante el análisis completo y a profundidad de la 
información científica proporcionada. Con esto se contribuye 
a la obtención de los mejores resultados posibles en beneficio 
de los pacientes a través de la práctica clínica basada en la 
evidencia. 
 
 
 
Nivel de evidencia 
 
De acuerdo con la evaluación realizada con el Modelo 
Grading of Recommendations, Assessment, Development and 
Evaluation (GRADE), se consideró que la calidad de la evi-
dencia analizada fue alta, principalmente por tratarse de un 
ECA y apegarse a los lineamientos para este tipo de estu-
dios.21,22 Se identificaron limitantes en el diseño, como la 
heterogeneidad de la muestra que, aunque se justifica, refleja 
el entorno real de una UCIP, aunado a que las diferencias de 
edad y sexo no resultaron estadísticamente significativas. El 
riesgo de sesgo se elimina a través de la aleatorización de los 
pacientes, la utilización del doble ciego y la realización de 
análisis por intención de tratar ante las pérdidas de seguimien-
to. Los resultados fueron consistentes y precisos al considerar 
un intervalo de confianza del 95 %. 
 
Respuesta a la pregunta 
 
¿El uso de EBC al 0.12 % comparado con el uso de EBSS 
al 0.9 % disminuye el riesgo de NAVM en paciente pediátri-
co? De acuerdo con el análisis y lectura crítica de la evidencia 
presentada en este ECA, no se mostró evidencia estadística 
significativa entre el uso de EBC al 0.12 % y uso de EBSS al 
0.9 % para favorecer el riesgo de desarrollar NAVM de apari-
ción temprana y tardía. El único factor asociado fue la dura-
ción de la VM. 
 
Bibliografía 
 
1. Karakaya Z, Duyu M, Yersel MN. Oral mucosal mouthwash with chlorhexidinedoes not reduce the incidence of ventilator-
associated pneumonia in critically ill children: A randomised controlled trial. Aust Crit Care. 2022;35(4):336-344. 
https://doi.org/10.1016/j.aucc.2021.06.011 
2. Abad CE, Orts CM, Salas MP. Introducción a la lectura crítica. En Orts CM (editor). Práctica basada en la evidencia. Barcelo-
na: Elsevier, 2021:91-105. vbk://97884911392012021-06-15 
3. Casy T, Grasseaub A, Charras A, Rouvière B, Pers JO, Foulquier N, et al. Assessing the robustness of clinical trials by estimat-
ing Jadad’s score using artificial intelligence approaches. Comput Biol Med. 2022;148(1):1-6. 
https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2022.105851 
4. Cabello LJ. Plantilla para ayudarte a entender un ensayo clínico. En: CASPe. Guías CASPe de lectura critica de la literatura 
médica. Alicante, 2005:5-8. https://redcaspe.org/materiales/ 
5. Cabello LJ, López BE, Pijoan ZJ. Lectura crítica de estudios de tratamiento. Ensayos clínicos aleatorios. En Cabello LJ (editor). 
Barcelona: Elsevier, 2021;36-56. https://bit.ly/3UUKHM6 
6. Aizpurua GP, González RP, Aparicio RM, Balado IN. Guías para la elaboración de manuscritos y unas pinceladas de lectura 
crítica. An Pediatr. 2023;99(5):335-349. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.09.005. 
7. Critical Appraisal Skills Programme (CASP). ¿What is critical appraisal?. (sitio web) 2023. https://acortar.link/QB61kR 
8. Rendón MM, Zarco VI, Villasís KM. Métodos estadísticos para el análisis del tamaño del efecto. Rev Alerg Mex. 
2021;68(2):128-136. https://doi.org/10.29262/ram.v658i2.949 
9. Schultz A, Saville BR, Marsh JA, Snelling TL. An introduction to clinical trial design. Pediatr Respir Rev. 2019;32(1):30-35. 
https://doi.org/10.1016/j.prrv.2019.06.002. 
10. Hincapié TD, Pérez CV, Donado GJ. Causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos con asignación aleatoria: 
estudio meta epidemiológico. Salud Uninorte. 2020;35(1):57-71. https://www.redalyc.org/journal/817/81762945004/ 
11. González De Dios J, Buñuel AJ, González RM. Fundamentos de medicina basada en la evidencia. Listas guía de comproba-
ción de ensayos clínicos: declaración Consort. Evid Pediatr. 2011;7(72):1-8. https://evidenciasenpediatria.es/articulo/5809/enlace 
12. Cuschieri S. The Consort statement. Saudi J Anaesth. 2019;13(1):27-30. https://doi.org/10.4103/sja.SJA_559_18. 
13. Zand F, Zahed L, Mansouri P, Dehghanrad F, Bahrani M, Ghorbani M. The effects of oral rinse with 0.2 % and 2 % chlorhex-
idine on oropharyngeal colonization and ventilator associated pneumonia in adults’ intensive care units. J Crit Care. 
2017;40(1):318-322. https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2017.02.029. 
14. Cantón-Bulnes ML, Garnacho-Montero J. Antisepsia orofaríngea en el paciente crítico y en el paciente sometido a ventilación 
mecánica. Medicina Intensiva. 2019;43(S1):23-30. https://acortar.link/Yl80tQ. 
https://doi.org/10.1016/j.aucc.2021.06.011
https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2022.105851
https://redcaspe.org/materiales/
https://bit.ly/3UUKHM6
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.09.005
https://doi.org/10.29262/ram.v658i2.949
https://doi.org/10.1016/j.prrv.2019.06.002
https://www.redalyc.org/journal/817/81762945004/
https://evidenciasenpediatria.es/articulo/5809/enlace
https://doi.org/10.4103/sja.SJA_559_18
https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2017.02.029
https://acortar.link/Yl80tQ
Dora María Valdez-Lozano y cols. ¿El uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% comparado con el uso de enjuague bucal con cloruro de sodio al 0,9 % disminuye el riesgo 
de neumonía asociada a la ventilación mecánica asistida en pacientes pediátricos? 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Evidentia 2024, v21: e14735 
5 
15. Esarte J, Mujika A. Higiene con clorhexidina en unidades de cuidados intensivos para prevenir infecciones nosocomiales. 
Revisión sistemática. An Sist Sanit Navar. 2022;45(3):1-9. https://doi.org/10.23938/ASSN.1027 
16. Zhao T, Wu X, Zhang Q, Li C, Worthington HV, Hua F. Higiene bucodental en pacientes graves para prevenir la neumonía 
asociada al respirador. Cochrane. 2020. https://acortar.link/oSQqPv 
17. Kes D, Aydin YT, Kuru C; Pazarlioglu F, Ciftci T, Ozdemir M. Effect of 0.12 % chlorhexidine use for oral care on ventilator-
associated respiratory infections: A randomized controlled trial. Journal of Trauma Nursing. 2021;28(4):228-234. 
https://doi.org/10.1097/JTN.0000000000000590. 
18. Jahanshir M, Nobahar M, Ghorbani R, Malek F. Effect of clove mouthwash on the incidence of ventilator-associated pneumo-
nia in intensive care unit patients: a comparative randomized triple-blind clinical trial. Clin Oral Investig. 2023;27(7):3589-3600. 
https://doi.org/10.1007/s00784-023-04972-w. 
19. Kocaçal GE, Türk G. Oral chlorhexidine against ventilator-associated pneumonia and microbial colonization in intensive care 
patients. West J Nurs Res. 2019;41(6):901-919. https://doi.org/10.1177/0193945918781531. 
20. Arias RS, Jam GR, Nuvials CX, Vázquez CM. Actualización de las recomendaciones del proyecto neumonía Zero. Enferm 
Intensiva. 2022;33(1):17-30. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.05.005. 
21. Santesso N, Glenton C, Dahm P, Garner P, Guyatt G, Schünemann HJ, et. al. GRADE guidelines 26: informative statements 
to communicate the findings of systematic reviews of interventions. J Clin Epidemiol. 2020;119(1):126-135. 
https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2019.10.014 
22. Alonso CP, Schünemann, HJ, Moberg J, Brignardello-Petersem R, Aki EA, Davoli M, et al. GRADE evidence to decision 
(EtD) frameworks: a systematic and transparent approach to making well informed healthcare choices. Gac Sanit. 
2018;32(2):166.e1-166e10. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.02.010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
View publication stats
https://doi.org/10.23938/ASSN.1027
https://doi.org/10.1097/JTN.0000000000000590
https://doi.org/10.1007/s00784-023-04972-w
https://doi.org/10.1177/0193945918781531
https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.05.005
https://www.jclinepi.com/article/S0895-4356(19)30416-0/fulltext
https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2019.10.014
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.02.010
https://www.researchgate.net/publication/380178274

Continuar navegando

Otros materiales