Logo Studenta

v108n3p245

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

C OMUNICACIÓN BIOMÉDICA 
E L SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) 
Marta Pulido’ 
El 29 de noviembre de 1800 el metro fue adoptado oficialmente 
en Francia como medida de longitud. Fue definido como la diezmillonésima parte 
del meridiano terrestre y, al mismo tiempo, se aceptó como unidad de peso el del 
deán-retro cubico de agua, que se denominó kilogramo. 
En la misma época, la situación del sistema de pesos y medidas 
en otros paises era muy confusa. Una unidad de longitud como el codo se basaba en 
una medida anatómica (la longitud del antebrazo desde el codo hasta la punta 
del dedo medio), mientras que otra unidad de longitud, la pulgada, se basaba en 
un patrón agrfcola (la medida de “tres granos de cebada, secos y redondos”). Doce 
pulgadas constitufan un pie, tres pies una ulna, 5,5 ulnas una vara, y una superficie 
de 40 x 4 varas, un acre. Con respecto a las medidas de peso, un penique correspondía 
aI de 32 granos de trigo “del centro de la espiga”, 20 peniques equival& al peso 
de una onza, 12 onzas a una libra, 8 libras a un galón de vino, y 8 galones de vino 
equivalían en Londres a un busheZ. 
En los Estados Unidos de América, los pesos y las medidas se 
basaron en las unidades inglesas que introdujeron los primeros colonizadores. En 
1838, el Congreso estableció el sistema actual no métrico, y en 1860 el mismo Con- 
greso permitió que el sistema mékico fuese utilizado legalmente en los Estados 
Unidos. 
El primer intento de estandarización de pesos y medidas se 
hizo en 1870, cuando se celebró en Francia una conferencia internacional que reunió 
a 15 naciones. El resultado fue la Convención Métrica, que se suscribió en 1875, y 
la fundación de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. En dicha Convención 
Métrica se definieron unidades de longitud, superficie, volumen y peso de acuerdo 
con las necesidades de la época. Posteriormente, las decisiones al respecto fueron 
tomadas por la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM), que se convirtió en 
la máxima autoridad internacional sobre el tema. En la 10” Asamblea de la CGPM, 
en 1954, se decidió la introducción de un sistema de seis unidades básicas (del 
sistema métrico) de las cuales se pudieran derivar todas las restantes. Este sistema 
se denominó “Sistema Internacional de Unidades” C%kf&ne Infermtional d’Urzifés; 
abreviatura ofiti SI). En 197l, en la decimocuarta asamblea de la CGPM se introdujo 
’ Editora médica y miembro del Council of Biology Editors. Dirección postal: Vía Augusta, 137, OXI Barcelona, 
EYspal=la. 245 
la séptima unidad básica, el mol, como unidad para medir la cantidad de sustancia 
(cuadro 1) (1). 
En 1977, la 30” Asamblea de la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) recomendó la adopción de las unidades SI por la comunidad médica 
mundial (2). Desde entonces, las revistas biomédicas han ido incorporando el SI en 
sus publicaciones. Muchas de ellas, tras un período de transición en que los datos 
se han expresado simultáneamente en unidades convencionales y SI, han establecido 
el uso exclusivo de estas últimas. 
La versatilidad cualitativa del sistema SI es muy grande, ya que 
permite crear un conjunto coherente de unidades para medir áreas, volúmenes, 
fuerzas, presiones, energía de todos los tipos, frecuencias, densidades, masas, flujos, 
temperaturas y, en definitiva, prácticamente todo lo mensurable (3). Gracias al em- 
pleo de ciertos prefijos para formar múltiplos y divisores de las unidades, la flexi- 
bilidad cuantitativa del SI es enorme, de modo que es posible medir con precisión 
lo extraordinariamente grande y lo infinitamente pequeño (del astronómico lo’* al 
infinitésimo 1O-ls) (cuadro 2). Según las normas del SI el símbolo del prefijo se une 
al de la unidad, sin espacio en blanco interpuesto. Por ejemplo, kilopascal, femtolitro, 
megahertz y nanogramo se simbolizan kl’a, fl, MHz y ng, respectivamente. 
CUADRO 1. Magnitudes y unidades básicas del Sistema Internacional 
Magnitud básica Unidad básica Símbolo 
Longitud 
Masa 
Tiempo 
Corriente eléctrica 
Temperatura termodinámica 
Intensidad luminosa 
Cantidad de sustancia 
metro 
kilogramo 
segundo 
ampere 
kelvin 
candela 
mol 
m 
h 
ii 
K 
cd 
mol 
CUADRO 2. Prefijos para formar múltiplos o submúltiplos de las unidades SI 
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo 
1Ol8 exa E lo- deci d 
lo= peta 
T 
1o-2 centi C 
10” tera 1 o-3 mili m 
10” giga G 1 o-” micro k 
;;: 
mega 
k 
1 o-9 nano 
kilo lo-” pico P 
102 hecto” h 1 o-- femto f 
10’ deca da 1 o-‘s ato a 
a Los cuatro prefijos impresos en negrita se diferencian de los demás en que corresponden a múltiplos o submúltiplos 
que no se obtienen medlante multiplicaciones o diwsiones sucesivas por IO3 En los trabajos científicos tiende a evitarse 
su empleo. 
246 
A pesar de que el SI esta dotado de gran coherencia, su im- 
plantación ha planteado ciertas dificultades. Entre otros aspectos, el uso del SI exige 
dotar a los aparatos de escalas o calibraciones nuevas, y en el medio hospitalario es 
preciso imprimir nuevos formularios para comunicar los resultados de laboratorio. 
Asimismo, la adopción de las unidades SI implica olvidar los valores normales de 
gran numero de parámetros analíticos y farmacológicos, y comenzar a memorizar 
los nuevos, lo que supone un esfuerzo nada desdeñable. En dos aspectos concre- 
tos los profesionales de la salud todavía gozarnos de un régimen particular, aunque 
restringido. Así, en lugar de usar el kelvin se puede continuar con la escala Celsius 
en los termómetros, y la tensión arterial puede seguir midiéndose en milímetros de 
mercurio (mmHg) en vez de kilopascales @Pa). 
El cuadro 3 detalla ciertas recomendaciones de estilo para el uso 
correcto de los símbolos y unidades del SI. 
Con respecto al cambio a unidades SI, en las distintas ramas 
de la medicina pueden hacerse las siguientes consideraciones (4). 
Química clínica. En la mayor parte de los laboratorios es necesario cambiar casi todas 
las unidades. El mol y sus fracciones decimales (mmol, pmol, pmol y fmol) han de 
ser las unidades básicas de cantidad de sustancia. La unidad básica de volumen 
CUADRO 3. Recomendaciones de estilo para el uso de las unidades SI 
Los nombres de unidades derivadas de nombres propios son invariables en las distintas 
lenguas (así en castellano ha de escribirse watt, volt, joule o hertz, y no “vatio”, “voltio”, 
“julio” o “hercio”). 
Todos los símbolos deberán ir en minúscula (m, kg, mol), a excepción de los derivados 
de nombres propios (W y no “w” para watt, A y no “a” para ampere). 
Los símbolos se escriben sin punto final; por ejemplo, kg (no “kg.“). Solo van seguidos 
de punto si este indica el final de la frase. 
Los símbolos son invariables y carecen de plural, por lo que nunca debe añadírseles 
una s. 
Cuando los símbolos van precedidos de un número, entre este y el símbolo debe mediar 
un espacio en blanco (85 kg, 56 m), pero los elementos que forman un símbolo nunca 
pueden separarse (38 “C y no “38” C” o “38°C”). 
No se usan signos de puntuación (comas o puntos) para separar los dígitos en grupos 
de tres. Lo correcto es separarlos por pequefios espacios en blanco (así, 0,034 739 mol 
y no “0.034739 mal” ó “0.034,739 mal”; 46 527 s y no “46.527 s”). 
Para indicar el producto de números se usa el signo de multiplicar (x); por ejemplo, 
8.4 x lo9 leucocitos. El producto de unidades expresadas en símbolos se indica mediante 
un punto alto o yuxtaponiendo los dos símbolos sin ningún signo entre ellos (por ejemplo 
W.s o Ws indican watt multiplicado por segundo y se leen “watt segundo”). La división 
se expresa mediante la barra oblicua (/) o por medio de la multiplicación con multiplicador 
de exponente negativo. 
Para que no haya confusión del símbolo I del litro con el número 1, la CGPM autoriza el 
uso de L como símbolo del litro. 
247 
debe ser el litro, y no 100 ml (dl). Ya no será correcto, por ejemplo, decir que la 
glucemia basal varía de 70 a 110 mg/dl, sino que tendremos que decir de 3,9 a 
5,6mmolA. Las unidades de presión (usadas para gases en sangre) se deben reem- 
plazar por el kilopascal @Pa). 
HematoZogk La unidad básica de volumen es el litro y no el microlitro (milímetro 
cúbico). De ello se deriva que los recuentos globulares resulten un millón de veces 
mayores. Se aceptan las expresiones TA (tera por litro) y G/l (giga por litro) en vez 
de 1O1* y 10” para los recuentos de eritrocitos y leucocitos, respectivamente. Se 
recomienda que las concentraciones de hemoglobina sigan expresándose en g/l (gra- 
mos por litro) durante algún tiempo, hasta que el cálculo de esta concentración en 
moles se base en el monómero de hemoglobina (Hb/4) o en el tetrámetro. En co- 
rrespondencia, la hemoglobina contenida en cada eritrocito habrá de medirse en 
picogramos (pg) hasta que se haga en femtomoles (fmol). No obstante, muchas 
revistas de hematología exponen sus preferencias particulares en las instrucciones 
para la presentación de manuscritos.’ 
Carddogfh. De acuerdo con el SI, la tensión arterial debe medirse en kilopascales 
en vez de milímetros de mercurio. Sin embargo, en vista de las dificultades encon- 
tradas para estandarizar esta unidad y de la elevada prevalencia de la hipertensión, 
se permite seguir usando como unidad el mmHg. La frecuencia cardiaca debe darse 
en hertz (s-l), lo que es compatible con los resultados de las medidas del ECG cuyos 
datos se registran en segundos o milisegundos. 
Función phmmar y angiología. Para el registro de presiones las unidades actuales, 
milímetro de mercurio, torr y atmósfera, han de ser sustituidas por el Pascal y el 
kilopascal. Se recomienda que la única unidad de tiempo sea el segundo, lo que 
obliga a modificar los valores numéricos de numerosas pruebas funcionales respi- 
ratorias. 
NefTo.$$. Todos los valores de aclaramiento (depuración) deben referirse a se- 
gundos, no a minutos. 
Neurología. En valores referentes a líquido cefalorraquídeo, los datos de presión 
deben expresarse en pascales o kilopascales, la concentración en moles por litro y 
los recuentos celulares en millones por litro. 
Dietéfira. La sustitución de la unidad más utilizada hoy día, la caloría, por el joule, 
probablemente tardará tiempo en completarse, ya que habrá que modificar los valores 
’ En la reimpresión de 1982 del libro í’k SI jor thp Hdh Pq (Organizaci6n Mundial de la Salud, Ginebra, 
1982, p. 16 addendum) se indica la recomendación del Comité Internacional para la Estandarización en Hematología 
según la cual los informes sobre hemoglobina pueden darse en tkminos de concentración de masa o de con- 
centración de sustancia. En el primer caso la concentración se expresa& en gramos por litm (gil). En términos 
de concentración de sustancia la entidad elemental será el monómero de hemoglobina y los valores se expresarán 
en milimoles por litro (mmolA). (Nota de la rtsfacdn.) 
248 
numéricos de contenido energético de los alimentos. Para expresar el metabolismo 
basal debe usarse el joule. 
Ortopedia @iome&iur). Las unidades de fuerza, presión, trabajo y potencia que se 
utilizan en esta especialidad deben ser el newton, el Pascal, el joule y el watt, 
respectivamente. 
Radiologh Se introducen nuevas unidades de radiación (el roentgen ha de susti- 
tuirse por el coulomb por kilogramo), dosis de radiación absorbida (el rad ha de 
sustituirse por el gray) y equivalente de dosis (que se expresaba en rem y ahora se 
medirá en joule por kilogramo). Se propone el gray (símbolo Gy) como equivalencia 
para el joule por kilogramo (que ha de seguir usándose como tal para medir el 
equivalente de dosis) y el becquerel (símbolo E3q) como unidad de radiactividad. 
Microscopk electrónica. El angstrom (A) se reemplaza por nanómetros o picómetros 
(1 A = 0,l nm = 100 pm) y la micra (p) por el micrómetro (1 p = 1 r*.m). 
Oflalmologá. La presión intraocular, al igual que otras presiones, debe expresarse 
en kilopascales. La dioptría se conserva en el SI. Para la longitud de onda de la luz 
visible, la milimicra (mp) se sustituye por el narrómetro (1 rnb = 1 r-un). La unidad 
de intensidad luminosa es la candela (Cd), y las unidades derivadas son el lumen 
(lm) para el flujo luminoso y el ILIX (Ix) para la iluminación. 
Otologiá. La unidad de presión sonora que antes era la dina por centímetro cuadrado 
ha de ser ahora el Pascal (1 dina/cm2 = 0,l Pa). La unidad de energía sonora que 
era el ergio ha de ser ahora el joule, o watt segundo (1 erg = lOe7 J; 1 J = 1 Ws). 
Para evaluar el umbral de percepción auditiva se usa toda la serie de prefijos decimales 
de las unidades. la unidad de potencia sonora es el watt, y la de intensidad del 
sonido el watt por centímetro cuadrado. El decibel no queda afectado por el cambio 
al SI, ya que es el logaritmo de una razón de cantidades. Lo mismo puede aplicarse 
a la escala de sonidos que con la frecuencia de 1 kHz resulta igual a la escala del 
decibel. La nueva unidad de velocidad angular es el radián por segundo (radk). 
La universalidad del sistema SI, que sirve para medir cualquier cosa en cualquier 
parte, es un argumento muy persuasivo para su generalización definitiva. Mejorar 
la comunicación científica y favorecer el progreso ha sido el propósito esencial de 
su elaboración. Todos los esfuerzos para difundir su uso sin duda serán valiosos 
para la ciencia y los intereses globales del género humano. 
Referencias 
1 International Bureau of Weights and Measures: Le Système lnternatiana~ d’llnifés. París, Offilib, 1973. 
2 Oqanización Mundial de la Salud: Use c$ SI Unifs in Medicine. Ginebra, 1977, p. 21. WHO Official 
Records 240. 
3 Herranz, G. Contar, pesar, medir. Med Ch (Barcelona) ¿?8122-24,1987. 
4 Lippert, H. y Lehman, H. l’. SI Units in Medicine. An Infrodudion fo the Internahmal Sysfem of 
Unik zuith Convprsion Tables and Normal Rangos. Baltimore-Munich, Urban & Schwarzenberg, 1978, 
pp. 1519. 249

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
UNIDAD 1 - MAGNITUDES TRUE PDF

Ce Balao Magico

User badge image

G. Cardozo

20 pag.
TPN1 Física 2020-Bar Lamas-Buso

Colégio Equipe

User badge image

Eric Bar Lamas

9 pag.
quimica_20140911_07_anexo pdf

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

Victor Rendon

5 pag.
Sesión_1_Termodinámica_SI

República Del Perú

User badge image

Jessica Del Pilar Zavaleta Zavala