Logo Studenta

VOLUMEN_uno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(1)
La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
(3)(2)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
La Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI
Editado por: Enrique Forero González & Santiago Díaz Piedrahíta
Volumen I
ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
 EDICIÓN ESPECIAL
BOGOTÁ, D.C. - COLOMBIA, 2012
(5)(4)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
Contenido
Nota liminar ...................................................................................................
Introducción ...................................................................................................
Antecedentes de la Academia ..........................................................................
Miembros Honorarios 
Jorge Ancízar Sordo ................................................................................
José Joaquín Casas Castañeda ..................................................................
Adolphe Crevecoeur ................................................................................
José Cuatrecasas Arumí ...........................................................................
Luis Duque Gómez ..................................................................................
Carlo Federici Casa .................................................................................
Juan Herkrath Müller ..............................................................................
Nicolás Seiler F.S.C (Hermano Apolinar María) ......................................
Thomas van der Hammen ........................................................................
Miguel Ángel Alario y Franco .................................................................
Howard Alper .........................................................................................
Jorge Arias de Greiff ..............................................................................
Alicia Dussán de Reichel ........................................................................
Hernando Groot Liévano .........................................................................
Mohamed H. A. Hassan ...........................................................................
Rodolfo Llinás Riascos ...........................................................................
María Teresa Murillo Pulido ....................................................................
Miembros Correspondientes
Académicos Correspondientes Nacionales:
Pablo Jesús Abad Mejía ...........................................................................
Carlos Alberto Andrade Amaya ...............................................................
Luis Carlos Arboleda Aparicio ................................................................
Rubén Ardila ..........................................................................................
Maria Cristina Ardila Robayo ..................................................................
Hernando Ariza Calderón ........................................................................
Pablo Elías Buriticá Céspedes .................................................................
Alex Enrique Bustillo Pardey ..................................................................
Augusto Alberto Cadena García ..............................................................
Gabriel Cadena Gómez ...........................................................................
Pág.
9
12
14
46
46
46
47
47
47
48
48
48
49
67
101
106
111
120
124
151
156
156
156
156
157
157
157
157
157
158
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Carrera 28A No. 39A - 63 Bogotá D.C., Colombia.
Apartado 44763 - Tel. Fax (57-1) 244 31 86 - 268 32 90 - 268 28 46 
URL: http://www.accefyn.org.co
e-mail: accefyn@accefyn.org.co
Enrique Forero González & Santiago Díaz Piedrahíta
Presidente de la Academia: 
Directora de publicaciones: 
Comité Editorial
Período 2010 - 2012:
ISBN:
Clasificación Dewey:
Diseño, Diagramación y Cubierta: Digital Graphics
Impresión: Digital Graphics
www.dgvirtual.com
e-mail: info@dgvirtual.com
Bogotá D.C.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia, agosto de 2012.
©
Jaime Rodríguez Lara
Margarita Perea Dallos
Víctor Samuel Albis González
Pablo Buriticá Céspedes
Diógenes Campos Romero
Gonzalo Correal Urrego
Santiago Díaz Piedrahíta
925
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
ACCEFYN
Biografías, Bibliografías, Científicos, Colombia
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Esta Publicación se ha financiado mediante la transferencia de
recursos del Gobierno Nacional a la Academia Colombiana de Ciencias 
Exactas, Físicas y Naturales.
El Ministerio de Educación Nacional no es responsable de las 
opiniones aquí expresadas.
Libertad y Orden
Armando Espinosa Baquero
Enrique Forero González
Michel Hermelin Arbaux
José Luis Villaveces Cardoso
978-958-9205-81-5
(7)(6)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
Jaime Ricardo Cantera Kintz ...................................................................
Luis Caraballo ........................................................................................
Elizabeth Castañeda del Gordo ...............................................................
Jairo Castaño Zapata ...............................................................................
Fabio Cediel Melo ...................................................................................
Patricia Chacón de Ulloa ........................................................................
Clara Elena Chamorro Bello ....................................................................
Jorge Iván Cossio Betancur .....................................................................
Juan Manuel Díaz Merlano ......................................................................
Luis Fernando Echeverry López ..............................................................
Eduardo Alberto Egea Bermejo ...............................................................
Fernando Etayo Serna .............................................................................
Felipe García Vallejo ..............................................................................
Jaime F. George Cuevas ..........................................................................
María Elena Gómez .................................................................................
Bernardo Gómez Moreno ........................................................................
Álvaro González Fletcher ........................................................................
Gerardo Gordillo Guzmán .......................................................................
Ana María Groot de Mahecha .................................................................
Helena Groot de Restrepo .......................................................................
Sócrates Herrera Valencia .......................................................................
Elizabeth Hodson de Jaramillo ................................................................
Hugo F. Hoenigsberg ..............................................................................
Luz Marina Jaramillo Gómez ..................................................................
Álvaro Jaramillo Robledo ........................................................................
Alfonso López Reina ...............................................................................
Yunguang Lu ..........................................................................................
Jorge Martínez Collantes .........................................................................Roberto Enrique Martínez Martínez .........................................................
José Ignacio Martínez Rodríguez .............................................................
Juan Crisóstomo Martínez Valderrama ....................................................
Fanor Mondragón Pérez ..........................................................................
Álvaro Luis Morales Aramburo ...............................................................
Gustavo Armando Morales Garzón ..........................................................
Luis Germán Moreno Ruíz ......................................................................
Jesús Tadeo Olivero Verbel .....................................................................
Mariano Ospina Hernández .....................................................................
José Daniel Pabón Caicedo ......................................................................
Édgar Alberto Páez Mozo ........................................................................
Germán Antonio Pérez Alcázar ...............................................................
William Antonio Ponce Gutiérrez ............................................................
Gabriel Poveda Ramos ............................................................................
Leonardo Puerta Llerena .........................................................................
Marco Antonio Quijano Rico ...................................................................
Pág.
Luis Quiroga Puello ................................................................................
John Jairo Ramírez Restrepo ...................................................................
Jesús Orlando Rangel Churio ...................................................................
Jorge Reynolds Pombo ............................................................................
Martha Helena Rocha de Campos ............................................................
José Vicente Rodríguez Cuenca ...............................................................
Gabriel Alfonso Roldán Pérez .................................................................
Myriam Sánchez de Gómez ....................................................................
Tomás Shuk Erdos ..................................................................................
Elena Evguenievna Stashenko .................................................................
Frank Garfiel Stiles Hurd ........................................................................
Alonso Takahashi Orozco .......................................................................
Yu Takeuchi ...........................................................................................
Horacio Torres Sánchez ..........................................................................
Januario Varela Borda .............................................................................
Carlos Alberto Vargas Jiménez ................................................................
Rubén Antonio Vargas Zapata .................................................................
Enrique Vera López ................................................................................
Sven Eloy Zea Sjoberg ............................................................................
Héctor Fabio Zuluaga Corrales ................................................................
Académicos Correspondientes Colombianos 
residentes en el extranjero:
Plutarco Cala Cala ..................................................................................
Rodolfo Alejandro Castillo Córdoba ........................................................
Alfonso Castro ........................................................................................
Angela María Guzmán Hernández ...........................................................
Carlos Alberto Jaramillo Muñoz ..............................................................
Eduardo Lleras Pérez ..............................................................................
Carlos Julio Moreno ................................................................................
Luis Enrique Moreno Armella .................................................................
José Ignacio Nieto Simanca .....................................................................
Joaquín Pelkowski Goebel .......................................................................
Cristián Samper Kutschbach ....................................................................
Wilson Zúñiga Galindo ...........................................................................
Académicos Correspondientes Extranjeros:
Jaime Bermejo Barrera ............................................................................ 
Antoine Marie Cleef ................................................................................ 
Luis Español González ............................................................................ 
José Luis Fernández Alonso .................................................................... 
Pedro José Fernández de Córdoba Castellá .............................................. 
Wolfgang Paul Heinz Gieren ................................................................... 
Gastón Guzmán Huerta ........................................................................... 
Wolfgang Hagemann ...............................................................................
John M. Horváth ..................................................................................... 
Pág.
158
158
158
158
159
159
159
159
159
159
160
160
160
160
160
161
161
161
161
161
161
162
162
162
162
162
163
163
163
163
163
163
164
164
164
164
164
165
165
165
165
165
165
166
166
166
166
166
167
167
167
167
167
167
168
168
168
168
168
168
168
169
169
169
170
170
170
170
171
171
171
171
171
171
172
172
173
173
173
173
174
174
174
174
174
(9)(8)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
Pedro Joseph-Nathan ..............................................................................
Abraham der Krikorian ...........................................................................
Jorge Enrique Llorente Bousquets ........................................................... 
Francisco José Marcellán Español .......................................................... 
Michel Henri Lucien Georges Paty .......................................................... 
John James Pipoly III ..............................................................................
Jaime de Porta Vernet .............................................................................
Jorge Sahade ........................................................................................... 
Marie Luise Schnetter .............................................................................
Reinhard Schnetter ..................................................................................
Helmut Sturm .........................................................................................
Emisiones de sellos postales dedicadas 
a la Academia o a sus miembros ......................................................................
Pág.
nota Liminar
Las modernas Academias de Ciencias y Sociedades científicas remontan sus raíces a 
los siglos XVII y XVIII, época en la cual se crearon y se consolidaron varias de ellas. 
En el siglo XVII las dos más sobresalientes fueron: La Royal Society de Londres en 
Inglaterra (1660) y la “Académie de Sciences de France” (1666). Stephen F. Masan 
dice, en su libro “Una Historia de las Ciencias” (Collier, N.Y), que “durante el segun-
do cuarto del siglo XVII, el movimiento científico en Inglaterra se volvió más cohe-
rente y organizado, culminando con la fundación de la Royal Society”. Fue iniciativa 
de un grupo de eminentes científicos. Dos años después de fundada la Royal Society, 
el ReyCarlos II le dio el reconocimiento oficial. Isaac Newton fue su presidente entre 
1703 y 1727.
La Academia de Ciencias de Francia fue creada durante el reinado de Luis XIV y 
contó con el patrocinio del Ministro Jean Baptiste Colbert, quien estaba convenci-
do de que la aplicación de la ciencia contribuía a la expansión de la industria y del 
comercio. Los 20 científicos fundadores eran pagados con fondos del Reino. En sus 
inicios la Academia contó con eminentes sabios como René Descartes, Blaise Pascal 
y Pierre Fermat.
En el transcurrir del siglo XVIII fueron apareciendo nuevas Academias de Ciencias: 
la Academia prusiana de Ciencias conocida como “Academia de Ciencias de Berlín” 
(1700) fundada por el Príncipe Federico III de Brandeburgo; en el establecimiento 
de esta Academia contribuyeron Leibnitz y Maupertuis; de ella fue miembro Albert 
Einstein. Siguieron la Academia de Ciencias de Estocolmo (1739) y la Academia de 
Ciencias de San Petersburgo (1725). Todas estas academias contaron entre sus miem-
bros eminentes científicos reconocidos como tales con el Premio Nobel, otorgado por 
la Academia Sueca de Ciencias. El ilustre Galileo Galilei fue miembro de la primera 
Academia Italiana de Ciencias fundada por Federico Ceci (1603) con el nombre de 
“Academia Nazionale dei Cincei”. Después de la muerte de su fundador, esta Acade-
mia fue cerrada.
Con este brevísimo recuento histórico hemos querido destacar cómo las Academias 
de Ciencias además de contribuir al progreso de las ciencias y de sus aplicaciones 
a través de la investigación y la educación científicas, de ser cuerpos consultivos y 
asesores de los gobiernos, otorgan merecidos reconocimientos a los científicos que se 
174
175
175
175
175
175
176
176
176
176
176
178
(11)(10)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
han destacado por sus aportes en los diversos campos de las Ciencias. Este reconoci-
miento va quedando plasmado en las memorias biográficas, en los diplomas y premios 
otorgados, en las fotos de los mosaicos, en los artículos científicos publicados y en 
fin, en diversos archivos de las Academias de ciencias. Esto es parte del patrimonio 
histórico de la Institución.
Hace doce años fue publicado el libro “Tradición Académica, Diccionario Biográfico 
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”, una obra dedi-
cada a rememorar y honrar a los Miembros Honorarios y de Número que hasta esa fe-
cha habían integrado la Academia. Hasta el año 2000 noventa y siete (97) académicos 
habían ocupado las sillas de miembros de número y la Academia había distinguido a 
9 miembros honorarios de los cuales 7 ya han fallecido. Estos personajes académicos 
han sido eminentes profesionales investigadores dedicados a muy diversos campos de 
las ciencias exactas y naturales; predominaron en las primeras décadas los ingenieros, 
los químicos, los botánicos, los médicos, pero también había geólogos, antropólogos, 
matemáticos, agrónomos, físicos, astrónomos y de otras áreas afines. Actualmente 
esta diversidad se ha concentrado en las áreas de Biología y Ecología, de Física, de 
Química, de Matemáticas, de Ciencias de la Tierra y de Antropología. El progreso 
científico del país, particularmente en estas cuatro últimas décadas, ha permitido la 
vinculación a la Academia de brillantes científicos con alta preparación académica, 
destacable producción científica y amplia experiencia tanto nacional como internacio-
nal. Veinte nuevos académicos vinieron a ocupar alguna de las 40 sillas de miembros 
numerarios dejadas por 17 académicos fallecidos y por 3 que fueron distinguidos 
como Miembros Honorarios. De acuerdo con los actuales Estatutos de la Academia, 
cada año se puede incrementar el número de sillas de miembros de número en un 
máximo de tres. Por tal motivo actualmente hay 41 miembros de número posesiona-
dos y 5 en proceso de posesión. 
Por otro lado, el número de miembros correspondientes ha venido incrementándose. 
Entre los miembros de la Academia hay actualmente cerca de un centenar que son co-
rrespondientes nacionales de los cuales una docena están residenciados en el extran-
jero; a ellos hay que adicionar una veintena de destacados miembros correspondientes 
extranjeros.
La situación planteada exigía, por parte de la Academia, una actualización del li-
bro “Tradición académica”. Esta tarea fue encomendada a los académicos de número 
Enrique Forero González y Santiago Díaz Piedrahita quienes de manera sistemática 
recolectaron las informaciones biográficas de los académicos vivos y muertos, las 
compaginaron y las diagramaron con el concurso de colaboradores. En nombre de la 
Academia les agradecemos esta nueva versión, revisada y aumentada de la Tradición 
académica biográfica que incluye a todos los académicos que desde la primera desig-
nación como miembros de número, en el artículo 9º del Decreto 1218 de 1936, han 
constituido la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y han 
contribuido a que nuestra Institución sea lo que es, porque las instituciones son lo que 
son sus miembros.
A través de esta obra memorial se infiere la evolución que ha tenido la Academia y 
su apertura hacia las regiones del País a través de los Capítulos que han comenzado a 
revelar su dinamismo propio.
Jaime Rodríguez Lara
Presidente de la Academia
(13)(12)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
introduCCión
En los primeros meses de 2011 la Junta Directiva de la Academia nos invitó a preparar 
una versión actualizada del libro publicado en el año 2000 bajo el título de “Tradición 
Académica. Diccionario Biográfico y Bibliográfico de la Academia Colombiana de 
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”. 
De inmediato nos dimos a la tarea de recopilar información actualizada sobre todos 
los miembros activos de la corporación, tanto honorarios y de número como corres-
pondientes. Se trata de 8 miembros honorarios, 41 miembros de número y 108 miem-
bros correspondientes. 
Dada la magnitud de la tarea y el volumen de información se decidió presentar, en 
extenso, las biografías de los miembros honorarios y de los miembros de número. En 
relación con los miembros correspondientes, se acordó publicar una lista anotada con 
algunos datos básicos para cada uno. Es claro que era imposible publicar biografías 
completas de todos ellos. Sin embargo, la información que el lector encontrará sobre 
este selecto grupo de científicos tanto colombianos como extranjeros, le dará opor-
tunidad de familiarizarse con la riqueza y diversidad de talentos con que cuenta la 
Academia. 
También se acordó que el académico Santiago Díaz Piedrahíta escribiese un capítulo 
sobre los antecedentes históricos de la corporación Este acápite se convierte en una 
pieza fundamental para entender la forma en que se ha consolidado esta institución a 
través de casi dos siglos.
Posteriormente se decidió incluir pequeños resúmenes sobre los académicos honora-
rios y de número ya fallecidos; adicionalmente, se estableció un vínculo con el sitio 
web de la Academia (www.accefyn.org.co), en donde se han colocado las biografías 
de todos ellos, en su mayoría tomadas textualmente del libro “Tradición Académica” 
y con los respectivos créditos a su autora, Lina Rocío Medina Muñoz. En el libro se 
da el enlace correspondiente para cada uno. Las biografías de todos los miembros de 
número activos ya se encuentran en el sitio web.
El resultado final de nuestro trabajo es esta obra, presentada en dos volúmenes. En 
el primero hemos incluido el capítulo sobre antecedentes, las biografías de los ocho 
miembros honorarios y la información sobre los 108 miembros correspondientes, en 
tanto que el segundo está dedicado a las biografías de los 41 miembros de número.
Agradecemos sinceramente la colaboración recibida de todos los académicos durante 
el proceso de preparacióndel libro. Así mismo, expresamos nuestro reconocimiento 
a la Junta Directiva que no ha ahorrado esfuerzos para que esta iniciativa se con-
virtiese en realidad. El personal administrativo de la Academia ha prestado apoyo 
incondicional y permanente. Los Diseñadores Gráficos Adriana Romero y John Roa, 
de la empresa Digital Graphics, trabajaron incansablemente durante varios meses; les 
damos crédito absoluto por las bondades que el lector encontrará en el diseño y pro-
ducción de la obra. La Bióloga Luz Esperanza Guerra González desarrolló una labor 
muy cuidadosa en la preparación de los resúmenes de las hojas de vida de los acadé-
micos fallecidos y de las biografías que se incluyeron en la página web, así como en 
la compilación de la lista anotada de los miembros correspondientes.
Esperamos que este libro contribuya a fortalecer la imagen de la Academia ante la 
sociedad, que se convierta en otro aporte al conocimiento de su historia y de su pre-
sente, y que constituya un justo reconocimiento a las contribuciones que los miembros 
de la institución han hecho y continúan haciendo al desarrollo de la ciencia nacional 
y universal.
Enrique Forero González
Académico de Número
Silla No. 21
Santiago Díaz Piedrahíta
Académico de Número
Silla No. 22
(15)(14)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
anteCedentes de La aCademia CoLombiana de 
CienCias exaCtas, FísiCas y naturaLes
por
Santiago Díaz Piedrahíta
INTRODUCCIÓN
Las academias y sociedades que integran el Colegio Máximo de las Academias de 
Colombia son aquellas que fueron creadas mediante leyes o acuerdos oficiales que 
les confieren, en el campo de su especialidad, el carácter de órganos consultivos del 
gobierno nacional. Por sus funciones y objetivos estatutarios, estas entidades tienen 
sus antecedentes en la Academia Nacional de Colombia, entidad fundada en 1826 por 
el General Francisco de Paula Santander. La más antigua es la Academia Colombiana 
de la Lengua, organismo que, con base en un acuerdo de la Real Academia Española, 
aprobado el 24 de noviembre de 1870, fue declarado como la primera entidad filial en 
América. Esta corporación inició labores el 10 de mayo de 1871. Con posterioridad 
fueron creadas la Academia Nacional de Medicina (febrero 9 de 1873), la Academia 
Colombiana de Jurisprudencia (9 de septiembre de 1894), la Academia Colombiana 
de Historia (9 de mayo de 1902), la Sociedad Geográfica de Colombia (20 de agosto 
de 1903), la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (28 
de mayo de 1936) y Academia Colombiana de Ciencias Económicas (3 de mayo de 
1984). Otros organismos consultivos del gobierno nacional y que, desde el 2 de octu-
bre de 1989, hacen parte del Colegio Máximo son: la Sociedad Colombiana de Inge-
nieros (29 de mayo de 1887) y su homóloga la Sociedad Colombiana de Arquitectos 
(6 de junio de 1934) en tanto que el Instituto Caro y Cuervo inició labores el 25 de 
agosto de 1942.
MUTIS Y LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA
Cabe señalar que la actividad científica de tipo institucional tuvo inició en Colombia, 
entonces virreinato de la Nueva Granada, durante la segunda mitad del siglo XVIII; 
fue su promotor don José Celestino Mutis (*Cádiz 1732 + Santafé 1808). El reco-
nocido naturalista desarrolló múltiples actividades en suelo granadino. Fue médico, 
catedrático y planificador educativo, campo en el que encabezó la modernización del 
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; allí inauguró nuevas cátedras y coope-
ró en la elaboración del primer plan de estudios en medicina. Fue además investiga-
dor destacado en varios campos del conocimiento, especialmente en la botánica y la 
zoología y actuó como asesor de varios virreyes en diversos temas; además estimuló 
la actividad minera y procuró reactivar la explotación de la plata en la Montuosa Baja 
(entonces provincia de Pamplona, hoy Vetas en Santander), Santa Ana en la provin-
cia de Mariquita (hoy Falan, Tolima) y El Sapo (en jurisdicción de Ibagué); además 
comercializó con éxito la corteza de quina, fue un gran bibliófilo y casi en el ocaso 
de su vida se hizo sacerdote. La historia le recuerda primordialmente por haber sido 
el gestor de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1812)1, 
empresa a la que dirigió desde 1783 hasta 1808 cuando le sorprendió la muerte.
En líneas generales, la Expedición Botánica funcionó como un centro de investiga-
ciones cuya principal función era la de estudiar los recursos naturales y establecer 
su utilidad; adicionalmente, en su seno se educó y formó en la ciencia una reducida 
elite que desempeñó un importante papel en la vida política de la nación y en el mo-
vimiento que logró la Independencia de Colombia. Al ser canceladas las labores de la 
Expedición, al país le quedaron como herencia de esta empresa: una excelente biblio-
teca (en buena parte conservada en los Fondos históricos de la Biblioteca Nacional), 
importantes colecciones científicas (llevadas a España en 1816 durante el proceso de 
reconquista) y el Observatorio Astronómico (primero de su clase construido en Amé-
rica). Adicionalmente quedó al país una tradición científica y cultural que, aunque 
con altibajos, ha servido como puntal para el florecimiento de las ciencias, especial-
mente de las llamadas ciencias naturales. Además, por haber tenido como un objetivo 
principal el elaborar láminas representativas de las plantas recolectadas, y por haber 
contado con una escuela de formación para sus pintores, la Expedición también sirvió 
como puntal para el desarrollo de las bellas artes.
La influencia ejercida por Mutis fue también importante a través de su biblioteca. 
Esta admirable colección, formada pacientemente, estaba integrada por más de 10.000 
volúmenes2 ; de tal cantidad, una parte correspondía a los libros traídos por el propio 
naturalista; la mayor parte de los volúmenes fue comprada a través de diferentes pro-
veedores por él y con sus propios recursos; una pequeña porción corresponde a libros 
aportados por la Corte para dar apoyo a la Expedición y una mínima proporción a los 
ejemplares recibidos en calidad de regalo o a través del intercambio de materiales de 
historia natural. En 1802, luego de conocerla, Alejandro de Humboldt la consideró 
comparable en calidad y casi similar en número de obras3 a la de Sir Joseph Banks4. 
En la biblioteca de Mutis figuraban las principales obras del momento y se enriquecía 
permanentemente con nuevos títulos; tan solo disminuyó el ingreso de novedades, 
cuando por razones de la guerra con Inglaterra, la navegación se hizo difícil y los 
1 Aunque los materiales sólo fueron empacados y enviados a España en junio de 1816, la actividad de la 
Expedición prácticamente cesó en 1812 y los pocos pintores que quedaron a su servicio fueron dedicados a 
sacar en limpio e iluminar en acuarela los mapas de Caldas. Las tareas botánicas habían disminuido de ritmo 
después del 20 de julio de 1810 y con el ingreso de Caldas y de Sinforoso Mutis a la política y la milicia el 
trabajo científico fue decayendo hasta desaparecer definitivamente.
2 HERNÁNDEZ DE ALBA, G. Clasificación de la Biblioteca del Sabio Mutis. Manuscrito. 128 folios 
tamaño oficio.
3 En su tiempo se hablaba de cerca de quince mil volúmenes. El concepto del viajero alemán está consignado 
en una carta a su hermano reproducida en E. PÉREZ ARBELÁEZ, 1959, Alejandro de Humboldt en Colom-
bia, Empresa Colombiana de Petróleos, Bogotá, página 212. 
(17)(16)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
viajes y remesas empezaron a demorar más de lo normal. Esta colección bibliográfica 
sigue siendo motivo de admiración. Quienes allí complementaron su educación y se 
perfeccionaron en la ciencia y en el conocimiento hacían parte de una elite de estu-
diosos formados en los ideales de la ilustración; además de destacarse como investi-
gadores,ayudaron a liderar el movimiento de independencia. Esta selecta minoría de 
ilustrados participaba activamente en tertulias literarias de corte masónico donde se 
comentaban libros y se discutían las nuevas ideologías y las últimas tendencias. 
Por las características mencionadas la Expedición Botánica constituye el punto de 
partida de una tradición que, si de una parte quedó frustrada al perderse para el país 
los materiales acopiados, de otra, mantiene vigencia. Por ello, obtenida la Indepen-
dencia, sus ideales, inspirados en el movimiento de la Ilustración Española, se mantu-
vieron y se vieron reflejados en algunas de las reformas educativas, en la reorganiza-
ción de la enseñanza superior y en la creación de colegiados científicos o culturales.
LA SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS Y LA REAL ACADE-
MIA DE MEDICINA, CIRUGÍA, FARMACIA Y QUÍMICA
Tanto la Expedición Botánica como las sociedades patrióticas respondían claramente 
a los postulados de las políticas del iluminismo; la más importante de ellas fue la 
Sociedad Económica de Amigos del País, entidad también promovida por Mutis en 
18015 y cuyo principal propósito era el de estimular y poner en práctica los medios 
más a propósito para fomentar en el virreinato la agricultura, la cría de ganados, la 
industria, el comercio, las ciencias útiles y las artes liberales. El funcionamiento de la 
Sociedad fue autorizado en mayo de 1802. A la primera sesión asistieron, además de 
Mutis, quien la presidió, José Ramón de Leyva, José María Lozano, Andrés Rosillo, 
José Luís Azuola, Diego Tanco, Jorge Tadeo Lozano, Luís Ayala, José Acevedo y Gó-
mez, Ignacio de San Miguel, Ignacio Vargas, Pedro Groot, José Sanz de Santamaría, 
Eustaquio Galavís, Francisco Manrique, Luís Caycedo, Fernando Caycedo, Pedro de 
Lastra, Miguel de Isla, José M. París, Ignacio Tejada y Dionisio Tejada.
Aparte de esta sociedad, y de las tertulias literarias, que no tenían un carácter estricta-
mente académico, la primera agrupación científica que contó con el apoyo del Estado 
fue un organismo promovido por Juan Sámano durante su triste gobierno. Esta entidad 
denominada Real Academia de Medicina, Cirugía, Farmacia y Química inició acti-
vidades en enero de 1817. La llegada del pacificador Pablo Morillo había implicado 
el cierre de los colegios mayores para convertirlos en prisiones, con la consecuente 
clausura de las cátedras. El país vivía bajo el régimen del terror; por ello sorprende 
que Sámano, un mandatario caracterizado por su fiereza y cabeza visible del proceso 
de reconquista, fuese quien organizó este organismo que se reunía una vez por mes 
en la casa de su director, el doctor Pablo Fernández de Requera, quien había venido 
4 Fue Banks un acaudalado y notable viajero y naturalista que alcanzó renombre como filántropo y presi-
dente de la Real Sociedad de Inglaterra. Fue él quien compró el Gabinete de Linneo y lo llevó a Inglaterra.
5 Los estatutos fueron transcritos por F. Gredilla en su biografía de Mutis. Academia Colombiana de Histo-
ria, Complemento a la Historia Expensa de Colombia 1: 181 – 196. 1982.
a la Nueva Granada como médico personal de Sámano6. En las pocas reuniones que 
se realizaron se presentaban ponencias y se discutían asuntos médicos y científicos. 
La existencia de esta institución que agrupó a los pocos médicos que residían en la 
capital fue efímera; las actividades fueron decreciendo en medio de la agitación polí-
tica y cesaron por completo en 1819 al consolidarse la libertad de la Nueva Granada.
LAS REFORMAS EDUCATIVAS DE SANTANDER
Producida la separación de España, la nueva nación debía encontrar una ideología 
que aunara el pasado hispánico y religioso con la mentalidad científica y técnica del 
mundo moderno y que a la vez aportara elementos de unidad a la sociedad. Para al-
canzar el progreso era necesario educar a la juventud y entrenarla mediante nuevos 
sistemas, un tanto apartados de las tradiciones de la época colonial, tan influidas espi-
ritual y políticamente por el clero. Por ello, el General Francisco de Paula Santander 
consagró buena parte de su actividad, primero como Vicepresidente, y luego como 
Presidente, al mejoramiento de la educación pública. Dentro de tal actividad elaboró 
un plan de estudios, algo idealista pero bastante novedoso, cuya meta era la de incre-
mentar el número de escuelas y colegios y modificar el tipo de educación impartida 
hasta entonces. Este método pedagógico, ideado por José Lancaster, estaba inspirado 
en las ideas liberales y sus propósitos se enmarcaban claramente en el ideario de la 
ilustración europea. Como parte de tal ideología, el interés por fomentar la educación 
democrática se orientó al mejoramiento de la educación elemental. Los decretos perti-
nentes buscaban establecer escuelas en las diferentes regiones; a las mismas deberían 
asistir todos los niños sin distinción de clases sociales. Los intelectuales granadinos 
eran conscientes de la necesidad de extender la educación primaria a todas las clases 
sociales, cambiando la orientación y la metodología, esto con el fin de lograr una edu-
cación más racional. Cada parroquia debía velar por el sostenimiento de una escuela 
primaria; a su vez, cada provincia debía sostener un colegio y cada departamento7 
organizar y mantener una universidad que en el futuro recibiría a los egresados de las 
escuelas y colegios de la región. Fue así como nacieron las Universidades Centrales 
de Caracas, Cundinamarca y Guayaquil.
El apoyo de Santander a la educación no se limitó a la fundación de escuelas ele-
mentales, sino que se tradujo en la aparición de numerosos e importantes colegios, 
incluido el de la Merced en Bogotá, primero de carácter oficial destinado a la educa-
ción básica femenina. Al aumentar el número de escuelas oficiales, éstas entraron a 
competir con las regentadas por la Iglesia; similar situación se presentó en el campo 
universitario. La Universidad Tomística fue clausurada y en 1826 se creó la Univer-
sidad Central a la cual fueron adscritos el Colegio de San Bartolomé y el de Nuestra 
Señora del Rosario. A pesar de haberse creado la Universidad Central y de haberse 
modificado los planes de estudio, el desarrollo de las ciencias fue lento. De hecho, se 
lograron algunos avances en matemáticas y química a mediados del siglo en el Cole-
6 QUEVEDO, Emilio y DUQUE, Camilo. Historia de la Cátedra de Medicina 1653-1865. Universidad Co-
legio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, 2002. Página 147.
7 Entonces el país estaba dividido en tres departamentos. Cundinamarca correspondía, en líneas generales al 
territorio de la actual Colombia.
(19)(18)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
gio Militar y en el Colegio del Rosario. Las ciencias naturales recibieron un pequeño 
aliento al reorganizarse la Universidad Nacional y establecerse la Escuela de Ciencias 
en el seno de la Universidad Nacional, sucesora legítima de la Universidad Central.
LA COMISIÓN CIENTÍFICA PERMANENTE Y LA ACADEMIA NACIONAL 
DE COLOMBIA
Un primer intento por revivir los ideales de la Expedición Botánica ocurrió durante 
la primera gestión del general Francisco de Paula Santander; entonces se conformó 
la Misión Científica Permanente, más conocida como Misión Zea, la cual había sido 
creada mediante decreto del 22 de julio de 1823 y protocolizada mediante decreto del 
28 de julio de ese año. Esta empresa debía trabajar en armonía con la recién creada 
Universidad Central. Para lograr una verdadera eficiencia, los centros universitarios 
debían contar con el apoyo de institutos de investigación y para cumplir ese propósito 
se buscó estimular el desarrollo científico retomando los ideales de la Expedición 
Botánica; para ello se puso en marcha la Misión que tenía como finalidad la de con-
tratar en Europa varios científicos para que estableciesen en el país un museo de cien-
cias naturales y una escuela de minas; paralelamente debían organizarlas cátedras 
de mineralogía, geología, química general, química aplicada, anatomía comparada, 
zoología, botánica, agricultura, dibujo, matemáticas, física y astronomía. La Misión 
estuvo integrada por cuatro naturalistas franceses y por uno peruano pero con forma-
ción europea. Se trataba del químico Jean Baptiste Boussingault, quien impartiría las 
cátedras de química y mineralogía; del médico y naturalista François Desiré Roulin, 
responsable de las cátedras de fisiología y anatomía comparada; de los auxiliares 
Jacques Bourdon y Joustinne Marie Goudot, preparadores y taxidermistas entrenados 
en el Museo de Historia Natural de París, y del también químico e ingeniero de minas 
Mariano Rivero, futuro director de la Escuela de Minas y encargado de la organiza-
ción del museo.
Los contratos, que preveían la conformación de una biblioteca especializada en cien-
cias naturales, la adquisición de los instrumentos necesarios para adelantar las tareas 
docentes y de investigación y la dotación del laboratorio de química, fueron aproba-
dos en mayo de 1822. El grupo de científicos llegó al país hacia finales del año, pero 
debido a las trabas burocráticas sus integrantes sólo iniciaron las tareas propias de su 
profesión y del compromiso contraído varios meses después. A causa del incumpli-
miento del gobierno, que apenas firmó el decreto pertinente en 1823, estos científicos 
terminaron dedicándose a otras actividades con el fin de sobrevivir. Por desidia admi-
nistrativa se perdió la oportunidad de que tanto en los laboratorios como en las aulas 
de la Universidad Central se formara académicamente una generación de estudiosos 
bajo la tutela de catedráticos idóneos. La universidad y el museo lograron un desa-
rrollo incipiente que se vio interrumpido por la agitación política y por los hechos de 
septiembre de 1828. 
En 1826 se estableció la Academia Nacional de Colombia, un cuerpo integrado por 21 
personalidades de Colombia y Venezuela8. De acuerdo con las normas prescritas, eran 
8 La nómina correspondiente aparece en la Gaceta de Colombia No. 266 de 1826.
funciones de la Academia las de establecer, fomentar y propagar el conocimiento y 
perfección de las artes, de las letras, de las ciencias naturales y exactas y de la moral 
y de la política.9 El acto de instalación se realizó el 25 de diciembre, en presencia 
de José Manuel Restrepo quien ocupaba la Secretaria del Interior. La Academia fue 
presidida por Félix Restrepo y como secretario actuó Pedro Acevedo Tejada. La vida 
de esta corporación resultó efímera. La rebelión encabezada por José Antonio Páez 
en Venezuela, la inoportunidad de proponer una Constitución Bolivariana o de crear 
una Confederación Andina, la propuesta de modificar la Constitución de Cúcuta an-
tes del plazo estipulado en sus cláusulas, la conspiración septembrina, las presiones 
políticas y los demás hechos que, en 1830, desembocaron en la disolución de la Gran 
Colombia, dividieron la opinión y, como resulta obvio, no fueron propicios para el 
desarrollo de una Academia. A pesar de haber emprendido una transformación políti-
ca y administrativa, la primera administración de Santander terminó en medio de una 
crisis política. 
Además de la inestabilidad política, de las rivalidades regionales y de la falta de re-
cursos económicos, fue la carencia de una comunidad intelectual y científica madura, 
la que impidió el desarrollo de la Academia Nacional. Por su parte la Universidad no 
alcanzó el desarrollo esperado y la educación superior siguió a cargo de los Colegios 
Mayores, en tanto que la Comisión Científica no produjo los frutos esperados. 
Disuelta la Gran Colombia se reorganizó el país bajo el nombre de República de la 
Nueva Granada y una vez más, bajo los auspicios de Santander, quien había asumido 
la presidencia el 15 de noviembre de 1832, se estableció por decreto, la Academia 
Nacional de la Nueva Granada. La instalación, se produjo el 6 de enero de 1833; el 
acto correspondiente se celebró en el propio Palacio de Gobierno bajo la presidencia 
del general y con la asistencia de catorce de sus veintiún integrantes. 
El articulado de la norma constitutiva señala a la letra:
“Artículo 1º Se establece la Academia Nacional de la Nueva Granada con vein-
tiún miembros, en los términos prescritos por la ley de 18 de marzo de 1826 y 
para los objetos que ella determina.
Artículo 2º Se nombrarán miembros de la Academia Nacional:
1º A los granadinos que pertenecían a la Academia Nacional de Colombia, a 
saber: los señores Vicente Azuero, José Manuel Restrepo, Manuel Benito Rebo-
llo, José María del Castillo, Francisco Soto, Jerónimo Torres, Santiago Arroyo, 
Pedro Gual, Francisco Vergara y Benedicto Domínguez.
2º A los señores Joaquín Mosquera, Diego Fernando Gómez, Rufino Cuervo, 
Joaquín Acosta, reverendo obispo de Santa Marta (José María Estévez), Joaquín 
García, Lino de Pombo, Manuel María Quijano, Juan María Céspedes, General 
Hilario López y José María Triana.”10
9 En líneas generales, estos objetivos son los que cumplen en la actualidad las distintas entidades que inte-
gran el Colegio Máximo de las Academias de Colombia, organismo creado en 1959.
10 LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Luís Horacio (compilador). Obra educativa de Santander. 1827 - 1835. Biblioteca 
de la Presidencia de la República. Administración Virgilio Barco. Bogotá, 1990. Tomo II. Páginas 87-88. 
(21)(20)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
Entre otras ideas el General Santander señaló durante el acto de instalación:
“Señores: 
La Patria os llama por el órgano del Gobierno a componer la Academia Nacional 
de la Nueva Granada. Vuestra comisión se contrae a establecer el imperio de la 
verdad en esta naciente República, afianzarlo y conservarlo perpetuamente.
Vuestras luces y vuestro patriotismo me inspiran la más fundada esperanza de 
que os dedicareis asiduamente a corresponder el bello encargo que la Patria os 
confía. Ya que somos tan dichosos de que algunos de nuestros primeros guías 
en la carrera de la Independencia y de la Libertad escapasen del estrago general 
causado por la cuchilla española, y de que las discordia civil respetase los precio-
sos renuevos que 22 años de sacrificios han fecundado, debemos marchar con el 
siglo, concurriendo a comunicar a nuestros compatriotas las verdades útiles, que 
hacen desarrollar la civilización intelectual, industrial y política.”11
La vida de esta institución, como la de su predecesora, fue fugaz; paulatinamente 
cayó en la inoperancia por la falta de compromiso y desinterés de sus integrantes. La 
inestabilidad política afectó no sólo a la academia sino a la universidad. El anhelado 
desarrollo científico y cultural seguía sin alcanzarse.
Con la organización de la Academia Nacional se trató, infructuosamente, de dar vida 
y dinamismo a los gabinetes de historia natural, al Museo Nacional y al Observatorio 
Astronómico, entidades que debían de servir de apoyo a la Universidad y a la propia 
Academia. Santander había procurado modernizar la enseñanza y reducir el poder de 
la Iglesia Católica en el terreno educativo. Entre 1839 y 1841 se produjo la llamada 
Guerra de los Supremos y el gobierno presidido por Pedro Alcántara Herrán dio un 
claro viraje hacia la derecha, cambio ideológico defendido arduamente por Mariano 
Ospina Rodríguez, quien se desempeñaba como Secretario del Interior. En 1844 Os-
pina invitó a los jesuitas a regresar al País y les solicitó reasumiesen las tareas docen-
tes. En forma paralela la Universidad Central fue desarticulada para dar paso a tres 
pequeñas universidades de distrito fácilmente manejables. A Bogotá le correspondió 
la Universidad del Primer Distrito, donde al lado de una estricta disciplina imperaba 
una ideología claramente conservadora y religiosa que poco favorecía el desarrollo 
de las ciencias básicas. Muchas asignaturas de los programas fueron suprimidas por 
considerarse peligrosas en la formación de la juventud.Don Mariano trató de compaginar su ideología con el fomento de las ciencias útiles, 
un tema que le preocupaba.12 Para el, como buen antioqueño, en el país imperaba una 
sociedad eminentemente agraria que se hallaba saturada de abogados, literatos, teólo-
gos y generales, motivo por el cual los jóvenes requerían nuevos horizontes; esa aper-
tura a los campos empresarial e industrial y minero se lograría través de una educación 
más técnica y en campos más prácticos. Su plan de estudios buscaba formar hombres 
11 Ibíd. Páginas 104-105.
12 Al respecto puede verse SAFFORD, FRANK. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una elite téc-
nica y empresarial en Colombia. Empresa Editorial Universidad Nacional & El Áncora Editores, Bogotá. 
1989.
útiles y disminuir el número de abogados que, a su juicio, era excesivo, carecía de 
empleo y entrababa la marcha política de la Nación. Por ello hacía énfasis en las mate-
máticas y las ciencias naturales, cuyo estudio debía anteceder al de la jurisprudencia. 
Pese a los esfuerzos de sus organizadores, la Universidad siguió difundiendo un saber 
de tipo escolástico sin llegarse a generar verdadera ciencia. Curiosamente en este am-
biente académico, aparentemente adverso, se formó una generación de jóvenes como 
Manuel Murillo Toro, Santos Gutiérrez, Eustorgio Salgar y Francisco Javier Zaldúa, 
entre otros, que cambiaría temporalmente al país al implantar políticas radicales to-
talmente opuestas a las que habían aprendido en las aulas. La Universidad del Primer 
Distrito sería clausurada al momento de implantarse la libre enseñanza.
En 1846 por invitación de Mosquera, Manuel Ancízar se estableció en Bogotá, y al 
lado de Patricio Pardo, organizó una moderna imprenta y fundó el semanario El Neo-
granadino, interesante publicación en la que se incluían diversos temas científicos, 
culturales y de interés general, así como algunas partituras musicales. En 1848 puso 
en marcha el Instituto Caldas, una entidad con objetivos similares a los perseguidos 
por la Academia Nacional. Esta como otras agrupaciones similares sería efímera y no 
repercutiría en el desarrollo científico y cultural de la Nación. Ancízar luego se incor-
poraría al equipo de la Comisión Corográfica en su primer viaje a las provincias del 
norte y años después sería el primer rector de la reorganizada Universidad Nacional.
LAS REFORMAS DEL MEDIO SIGLO, LA COMISIÓN COROGRÁFICA Y 
LA SOCIEDAD CALDAS
Durante la primera administración de Tomás Cipriano de Mosquera se inició un pe-
ríodo de grandes transformaciones que coincidió con la mitad del siglo. Promovidas 
por los radicales se sucedieron múltiples reformas en diversos campos de la actividad 
nacional, entre ellas la institucionalización de las ingenierías civil y militar y la re-
forma del sistema educativo y de las instituciones científicas. Como consecuencia de 
tales cambios, revivieron o se reorganizaron entidades como el Museo Nacional, el 
Observatorio Astronómico, la Biblioteca Nacional, el Instituto de Ciencias Naturales, 
Físicas y Matemáticas, el Jardín Botánico, el Laboratorio Químico Nacional y el Ga-
binete de Historia Natural. Entre las acciones promovidas por Mosquera se destacan 
la organizaron del Colegio de Ingenieros Militares y la Comisión Corográfica de los 
Estados Unidos de Colombia. El Colegio de Ingenieros, por el clima político de la 
época, tuvo una vida corta pero resultó de enorme importancia para la formación de 
ingenieros civiles y para el desarrollo de las matemáticas; allí las ideas defendidas por 
Lino de Pombo primaron sobre las tesis de José María Ortega, para quien era priorita-
ria la formación de militares. Fue indudable la mejoría en la calidad de los programas 
y en el contenido de las cátedras. Además se organizó una Escuela Preparatoria para 
nivelar los conocimientos de los estudiantes que poseían escasos conocimientos en 
esta materia, y provenientes de todos los Estados, aspiraban a ingresar en el Colegio. 
Esta medida elevó el nivel de la enseñanza, pero, si por una parte se mejoraba la cali-
dad, por otra se tomaban medidas que afectaban la educación, como lo fue la de abolir 
los títulos universitarios. 
Con la realización de la Comisión Corográfica (1850-1859), se reavivó el interés por 
(23)(22)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
conocer el país y determinar sus recursos. Esta importante empresa inició actividades 
en enero de 1850 con un primer viaje de estudios que recorrió las entonces llamadas 
provincias del norte. Comenzaba así una de las empresas culturales más importantes 
en la historia de la nación; gracias a ella, y por primera vez, la investigación cien-
tífica fue puesta al servicio de la sociedad colombiana. Sin embargo sus resultados 
no fueron aprovechados para darle una nueva organización territorial al país. Fue su 
principal promotor el general Tomás Cipriano de Mosquera; sin embargo, tan impor-
tante iniciativa sólo tomó cuerpo durante el gobierno de su sucesor, el también gene-
ral José Hilario López. La Comisión contó con la buena fortuna de que las siguientes 
administraciones se comprometieron con ella, y garantizaron su permanencia, además 
de allegar los fondos necesarios para publicar los resultados obtenidos. Tal compro-
miso permitió un trabajo más o menos estable durante los nueve años que tomó el 
trabajo de campo, así como un proyecto de publicaciones que, con algunos altibajos, 
incluyó la impresión del Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia13 
y del Itinerario de Distancias de Manuel María Paz, así como del Prodromus florae 
Novogranatensis y de las demás publicaciones botánicas de José Triana;14 todas ellas 
editadas en París. 
Como director de la Comisión fue designado el coronel Agustín Codazzi, quien in-
tegró y coordinó un equipo de investigadores especializados en diferentes áreas del 
conocimiento. En buena parte, los resultados exitosos de la Comisión se debieron a 
la selección de sus integrantes, quienes eran entonces las personas más capacitadas 
para llevar a cabo las tareas asignadas. En el ramo de la cartografía y de la geografía 
intervinieron, además de Codazzi, Manuel María Paz y Manuel Ponce de León; la 
botánica estuvo a cargo del médico y naturalista bogotano José Jerónimo Triana. Los 
aspectos estadísticos y sociales fueron encargados a Manuel Ancízar, quien se retiró 
para atender tareas diplomáticas; fue reemplazado por Santiago Pérez. Dibujante y 
responsable de los aspectos geográficos fue Carmelo Fernández, cuñado de Codazzi, 
a quien sucedieron Enrique Price y Manuel María Paz; colaboradores importantes 
fueron también el matemático Indalecio Liévano, Ramón Guerra Azuola, Domingo y 
Lorenzo Codazzi, hijos del director, y José del Carmen Carrasquel, auxiliar del direc-
tor y eficiente servidor en toda clase de tareas. 
En el campo de la botánica, a diferencia de lo ocurrido con Mutis y con sus inme-
diatos colaboradores, Triana logró resultados positivos y tangibles. Dio a la luz los 
13 El título completo y la referencia bibliográfica son: Atlas Geográfico e Histórico de la República de 
Colombia (Antigua Nueva Granada) el cual comprende las repúblicas de Venezuela y Ecuador con arreglo 
a los trabajos geográficos del General de Ingenieros Agustín Codazzi, ejecutados en Venezuela y Nueva 
Granada. Construida la parte cartográfica por Manuel M. Paz, Miembro de la Sociedad de Geografía de 
París y redactado el texto explicativo por el Doctor Felipe Pérez, todo de orden del Gobierno Nacional de 
Colombia, París 1889, Imprenta de A. Lahure, Calle de Fleures 9.
14 Bajo el auspicio del gobierno colombiano y con el acápite de Comisión Corográfica fueron publicadas 
además de los dos tomos del Prodromus Florae Novo Granatensis (1862 y 1863-1867), numerosos artículos 
científicos, los libros Memoire sur la famille des Guttifères (1862), Nouvelles études sur les Quinquinas 
(1870) y Les Melastomacées (1871) y los folletosPlantes usuelles de la Nouvelle Grenade (1859) y Sur 
les Bractees des Marcgravieés (1862). Algunos de estos trabajos fueron redactados con la colaboración de 
Jules Emile Planchon. En el segundo tomo del Prodromus dedicado a las criptógamas, Triana y Planchon 
sirvieron de editores, pero el tratamiento de los distintos grupos fue realizado por distintos especialistas.
dos tomos del Prodromus15 de la Flora de la Nueva Granada y redactó importantes 
monografías sobre las Gutíferas, las quinas y las Melastomatáceas. Duplicados de sus 
colecciones botánicas, debidamente anotados y determinados fueron incorporados a 
diferentes herbarios europeos y la información derivada de ellos enriqueció amplia-
mente el conocimiento de la flora colombiana. Aparte de ello rescató del olvido las 
láminas de Mutis, determinándolas y clasificándolas de acuerdo con el Sistema de 
Stephano Endlicher. A pesar del éxito alcanzado y del prestigio ganado ante la co-
munidad científica internacional, los trabajos de Triana lograron poca trascendencia 
en el ámbito local. La primera serie de su herbario permaneció guardada y nadie la 
consultó por espacio de ochenta años, tiempo durante el cual algunos pliegos fue-
ron atacados por los insectos. El catálogo correspondiente solo fue consultado por 
Santiago Cortés, quien extrajo de él algunos fitónimos. La botánica local no logró el 
desarrollo que se esperaba.
Dejando a un lado la botánica, que como disciplina sirvió de eje para el precario de-
sarrollo científico logrado, cabe hacer un breve recuento de lo que fue la Comisión 
Corográfica y de cuan importante fue la labor del director y de sus colaboradores. 
El plan de trabajo, consignado en el contrato suscrito entre Agustín Codazzi y la 
administración central,16 contemplaba la elaboración de una Geografía Física y de 
una Geografía Política, así como de un atlas, con no menos de 52 cartas ilustrativas; 
incluía también un mapa general de la Nueva Granada, con cada uno de sus estados y 
distritos, sus cordilleras y sus principales ríos. Tal mapa, debería estar acompañado 
de cuadros sinópticos con indicación de las distancias, las principales montañas, los 
volcanes y nevados, los ríos navegables, la altura de las ciudades más importantes, el 
estado de ocupación humana, los resultados de los censos y otras estadísticas de tipo 
económico para cada una de las provincias. Se preveía un lapso de seis años, contados 
a partir del 1° de enero de 1850, para adelantar la totalidad de los trabajos.
La principal meta de la Comisión fue la de adelantar un reconocimiento sistemático 
del territorio colombiano; no se trataba simplemente de elaborar mapas, fijar dis-
tancias y establecer los límites nacionales. En realidad, con la Comisión se estaban 
reviviendo los propósitos de la Expedición Botánica, al retomar los ideales de la Ilus-
tración. Había que poner la ciencia, junto con sus diversas aplicaciones, al servicio 
del país. Se buscaba un mejoramiento económico y social a través de la exploración 
metódica de la nación; el contar con un inventario confiable de los recursos físicos 
y naturales, permitiría su apropiada explotación; el disponer de una adecuada des-
cripción física del territorio nacional, haría posible, no solo demarcar las fronteras 
nacionales, sino fijar con exactitud los límites que separaban las distintas comarcas; 
además, permitiría trazar nuevas vías de comunicación, rectificando de paso las ya 
existentes. El mejoramiento de las comunicaciones y la explotación de los recursos, 
deberían redundar en un fomento del comercio, en un fortalecimiento de la economía 
15 En este caso Prodromus significa una versión preliminar o un adelanto a una obra mayor. 
16 SORIANO LLERAS, Andrés. Itinerario de la Comisión Corográfica. Universidad Nacional de Colombia. 
Bogotá, 1968. Página 9, artículo 4.
(25)(24)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
y en un mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.17 
El paso de la Comisión Corográfica por las diferentes regiones facilitó la identifi-
cación de los distintos tipos humanos que integraban la nacionalidad. Los pintores 
tomaban apuntes, reproducían los paisajes más notables y retrataban en el papel los 
tipos humanos con sus gestos, sus costumbres y sus modos de vestir. Por primera vez, 
se establecía quienes integraban el país, cómo vestían, cómo hablaban, que comían y 
cuáles eran sus costumbres. La Comisión recorrió casi todo el país y sus trabajos rea-
lizados dieron lugar a importantes informes y publicaciones, cuyo contenido influyó 
notablemente en la vida de la nación. 
El acopio de la información obtenida hizo posible un mejor conocimiento del país; tal 
conocimiento, tuvo como consecuencia que todos los colombianos, antes aislados en 
sus respectivas regiones, se sintieran integrantes de una misma nación, la apreciaran 
en su diversidad, fueran conscientes de sus riquezas y posibilidades, y compartieran 
con orgullo esa nacionalidad. Gracias a la Comisión, quedaron claras las dimensiones 
físicas, sociales y culturales del país, con sus particularidades regionales y con sus 
necesidades de desarrollo y de progreso.
Con la realización de la Comisión Corográfica se renovó el interés por conocer el país 
y determinar sus recursos. Por ello no resulta sorprendente que en 1856 se reviviese 
la iniciativa de organizar una academia, esta vez a la sombra del Liceo Granadino. La 
noble iniciativa no alcanzó el éxito esperado y la nueva Academia, como sus predece-
soras y algunas de sus sucesoras, se desvaneció lánguidamente por carecer del apoyo 
económico del Estado y por no contar con suficientes miembros que le dieran apoyo 
y garantizaran el cumplimiento de sus fines. La inestabilidad política, las contiendas 
civiles y la falta de una verdadera comunidad científica impedían un clima propicio 
para el funcionamiento de una academia y para el desarrollo de una ciencia autónoma. 
A finales de ese año y con ocasión de la celebración de un certamen de botánica en el 
Colegio de San Bartolomé, fueron invitados los estudiantes del Colegio Independen-
cia; seis de ellos, entre quienes se contaba Florentino Vezga18, habían organizado la 
Sociedad Caldas, entidad de carácter científico de la que además hacían parte, el pro-
fesor de botánica, Francisco Bayón y el doctor Liborio Zerda. Por Vezga19 sabemos 
que era esta una entidad de carácter científico, que contaba con reglamentos precisos 
y que estaba organizada en comisiones; la Sociedad Caldas tenía días destinados a la 
herborización, y realizaba sesiones ordinarias y solemnes. Esta pequeña sociedad, en 
julio de 1859, dio paso a la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos,20 hecho ocurrido 
durante un ascenso de sus integrantes al cerro de Monserrate en compañía del profesor 
de mineralogía y química, Ezequiel Uricoechea. Esta agrupación de personajes intere-
sados en impulsar la ciencia se constituye en la primera sociedad científica funcional 
17 Para una descripción detallada de la Comisión Corográfica, consultar: ANTEI, GIORGIO. Las obras y los 
días de Agustín Codazzi. 1793-1859. Museo Nacional. Bogotá, 1993.
18 La Expedición Botánica. Botánica Indígena. La Botánica desde 1818 hasta 1859. Cali. 1971. Carvajal 
Editores. Pág. 262.
19 Ibíd.
20 Los estatutos de esta Sociedad aparecen reproducidos en: G. SCHÜTZ, Uricoechea y sus socios, Instituto 
Caro y Cuervo, Serie Minor 28: 103-108. 1998.
existente en nuestro medio, por ser la primera en dejar un testimonio escrito de sus 
realizaciones, las cuales fueron publicadas en la revista El Mosaico a partir de 1860 
bajo el título: Contribuciones de Colombia a las ciencias i a las artes.21 Uricoechea, 
entonces de 29 años, poseía una sólida formación científica y contó en su intento con 
el apoyo decidido de varios estudiantes para constituir la Sociedad de Naturalistas 
Neogranadinos, entidad que seguía el esquema de las corporaciones científicas euro-
peasal repartir el trabajo en catorce secciones temáticas que, entonces superaban en 
mucho el número de integrantes de la comunidad científica residente en Bogotá. Con 
base en esta agrupación, que debió modificar su nombre al de Sociedad de Naturalis-
tas Colombianos,22 en 1871, se fundó la Academia Nacional de Ciencias Naturales.
LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA 
NUEVA GRANADA
La Universidad Nacional fue creada mediante la Ley del 22 de septiembre de 1867 
y su organización se estableció a través del Decreto Orgánico23 complementario fir-
mado por el presidente Santos Acosta y por su Secretario del Interior y Relaciones 
Exteriores, Carlos Martín. De acuerdo con dicha norma la Universidad fue organiza-
da en seis escuelas, uniéndose a las cuatro tradicionales, Jurisprudencia, Literatura 
y Filosofía, Medicina e Ingeniería, dos nuevas, una de Ciencias Naturales y otra de 
Artes y Oficios24. Una curiosa innovación en los estudios médicos era la de que los 
estudiantes “oficiales”, o becados por alguno de los nueve estados de la Unión estaban 
obligados a cumplir los cursos básicos de las escuelas de Ciencias Naturales, Artes 
y Oficios e Ingeniería. La Escuela de Ciencias resultaba fundamental para darle a la 
Universidad el soporte científico que requería. De otra parte, la Escuela de Ingeniería 
se transformó y en sus programas se dio gran peso a la formación matemática. 
A juicio de Ancízar las materias que habían de cursarse en esta Escuela de Ciencias 
Naturales eran:
“de suma importancia para su inmediata aplicación a la Agricultura i la Minería: indus-
trias fundamentales en nuestro país, y hasta hoy ejercidas con pocos o ningunos cono-
cimientos científicos, lo que las mantiene estacionadas en los antiguos e imperfectos 
procedimientos de producción, que además de ser costosos las reducen a proporciones 
mezquinas. Nadie pone en duda lo incalculable del bien que recibirá la Nación con 
dotarla de hombres competentes para dirigir y dar todo su valor a estas dos ramas prin-
21 En la primera entrega aparece la lista de los miembros fundadores y de número; son ellos: Juan Manuel 
Aguilar (sacerdote aficionado a la herpetología y a la criptogamia), Francisco Bayón (médico y botánico), 
Jenaro Balderrama (ornitólogo), Daniel Carroll (conquiliólogo), Agustín María Hinestrosa (entomólogo), 
Alejandro Lindig (ingeniero, paleontólogo y pteridólogo), Margario Quintero (botánico, fanerogamia), Ti-
moteo Ricaurte (entomólogo), Daniel Rodríguez (botánico, fanerogamia), Ezequiel Uricoechea (químico, 
meteorólogo, geólogo y mineralogista), Florentino Vezga (abogado, filósofo, literato, periodista y botánico) 
y Liborio Zerda (médico, antropólogo y mineralogista).
22 En este cambio de nombre se refleja la inestabilidad de la Nación. El país había cambiado tanto de nombre 
como de organización política.
23 Anales de la Universidad Nacional, 1: 17 – 65. 1868.
24 Para una historia detallada de las facultades de la Universidad Nacional, consultar: RESTREPO ZEA, 
Estela (compiladora). La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. Facultad de 
Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004. 6 Tomos.
(27)(26)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
cipales de nuestra riqueza; todos aplaudieron la idea de fundar un orden de estudios que 
deberían haber ocupado el primer lugar, siquiera en la enseñanza pública oficial, pero 
que solo por accidente han solido mencionarse; y sin embargo, esa idea no ha podido 
realizarse sino en los establecidos estudios de Botánica y Zoología elementales, Quí-
mica general y Física matemática, y aun en estos sin la perfección deseada, pues carece 
de herbario, de colección zoológica y de laboratorio químico, que es como carecer de 
terreno para el aprendizaje de la agricultura.”25
En 1870 se organizó una vez más la Academia Nacional, esta vez orientada hacia las 
Ciencias Naturales; las anteriores circunstancias permitieron un breve renacimiento 
científico, y una indudable mejora en la educación, siempre retomando los ideales de 
la ciencia ilustrada.26
En 1823 el General Santander adscribió a la Universidad Central el Museo Nacio-
nal, el Observatorio Astronómico, los laboratorios de Química y Mineralogía y los 
Gabinetes de Historia Natural. Estas dependencias estuvieron luego adscritas a la 
Universidad del Primer Distrito. Al ser organizada en 1867 la Universidad Nacional 
estas dependencias pasaron a hacer parte de ella, y al ser creada la Escuela de Ciencias 
Naturales, se le adscribió el Jardín Botánico,27 el cual nunca alcanzó el desarrollo que 
esperaban sus promotores. El Observatorio Astronómico, donde años después fun-
cionaron también la Academia de Ciencias y la Sociedad Geográfica, quedó a cargo 
del rector de la Universidad, en espera de darle una nueva dotación y nombrarle un 
director en propiedad.
Lo interesante es que tanto en la Universidad Central, como en su sucesora la Uni-
versidad Nacional, en forma reiterada, se quisieron perpetuar los ideales de la Expe-
dición Botánica, empresa que siempre ha servido de referente cuando de desarrollo 
científico se habla en nuestro país. En 1872 se determinó que los Gabinetes de Mine-
ralogía y Zoología y el Herbario Nacional28 estuviesen a cargo de la Academia Nacio-
nal de Ciencias Naturales, tal como lo prescribe el Decreto Ejecutivo de 30 de agosto 
de 1871, norma jurídica que le dio vida a la Academia. 
Retomando el hilo de este relato, cabe recordar que en julio de 1871, a escasos tres 
meses de haber sido creada la Academia Colombiana de la Lengua, y dos años antes 
de ser organizada, en enero en de 1873, la Sociedad Médica y de Ciencias Naturales, 
hoy conocida como Academia Nacional de Medicina, se fundó la Academia Nacio-
nal de Ciencias Naturales, legítima antecesora de nuestra Academia. Respondió este 
hecho a una política de estado. Con el fin de garantizar su futuro, esta fundación se 
hizo al amparo de la Universidad Nacional y de su Escuela de Ciencias Naturales. 
25 Ibíd., 1(5): 436. Bogotá, Enero de 1869.
26 Datos al respecto se encuentran en los libros: DÍAZ, S.: Una escuela y cuatro naturalistas del siglo XIX. 
2005 y SÁNCHEZ C.H.: Los ingenieros-Matemáticos colombianos del Siglo XIX y comienzos del XX. 2007.
27 Existen los respectivos planos, pero todo parece indicar que por falta de presupuesto y de auxiliares y en 
particular de verdadero interés, este Jardín nunca prosperó.
28 El actual Herbario Nacional Colombiano fue fundado en 1929 por el padre Enrique Pérez Arbeláez y 
desde 1936 está adscrito al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Actual-
mente conserva más de quinientos mil pliegos, entre ellos un buen número de los herborizados en desarrollo 
de la Expedición Botánica (especialmente Poáceas y Asteráceas) y muchos de la Comisión Corográfica 
recolectados por José Triana.
Esta noble iniciativa del presidente Salgar y de sus colaboradores fue decididamente 
apoyada por los miembros de la Sociedad de Naturalistas Colombianos, cuya entidad 
sirvió de base para organizar la nueva academia. La norma que le dio vida legal fue 
un decreto complementario al expedido el 13 de enero de 1868 (decreto orgánico de 
la Universidad Nacional). El texto correspondiente señala:29
“El Presidente de los Estados Unidos de Colombia,
Vista la solicitud que la “Sociedad de Naturalistas Colombianos” ha dirigido al 
Poder Ejecutivo para que se incorpores dicha sociedad a la Escuela de Ciencias 
Naturales de la Universidad Nacional, 
DECRETA
Art. 1° Establécese en la Universidad Nacional una Academia de Ciencias Natu-
rales, que tendrá por objeto promover el aumento y conservación del Museo de 
Historia Natural y la prosecución de trabajos que propendan al progreso de las 
ciencias físicas i naturales en el país.
Art. 2° La Academia Nacional de Ciencias Naturales se compondrá de los miem-
bros activos y honorarios dela Sociedad de Naturalistas Colombianos, que se 
incorpora a la Universidad Nacional, y del Rector y los profesores de la Escuela 
de Ciencias Naturales.
√ Pueden ser admitidas en la academia las personas que ella elija, siempre que se 
comprometan a cumplir con los reglamentos.
Art. 3° El Secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores y el Rector de la Uni-
versidad tendrán asiento y voz en la Academia, cada vez que juzguen conveniente 
asistir a las sesiones.
Art. 4° La Academia dictará dentro de los cuarenta primeros días posteriores al 
de su instalación los reglamentos económicos que estime convenientes para el 
arreglo y distribución de sus trabajos. Estos reglamentos se someterán a la apro-
bación del Poder Ejecutivo Nacional.
Art. 5° Los gabinetes de mineralogía, geología y zoología, el herbario nacional 
y el laboratorio químico, estarán a cargo de la Academia y serán custodiados bajo 
responsabilidad solidaria de sus miembros.
√ La inmediata inspección de estos establecimientos estará a cargo del Rector de 
la Escuela de Ciencias Naturales.
√ Una comisión de la Academia, presidida por su Director, recibirá por riguroso 
inventario estos objetos i dará cuenta de ello al Poder Ejecutivo Nacional.
Art. 6° La Academia tiene el deber de aumentar las colecciones que recibe y or-
denarlas científicamente, de manera que sirvan para la enseñanza práctica de las 
ciencias a que se refieren.
29 Reproducido de Anales de la Universidad, 5(31 – 32): 435 - 437. Julio i Agosto de 1871.
(29)(28)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
Art. 7° La Academia redactará los reglamentos de orden y conservación para el 
uso de las colecciones y del laboratorio químico, sometiéndolos a la aprobación 
del Poder Ejecutivo nacional. Estas colecciones y el laboratorio estarán siempre a 
disposición de los profesores de las Escuelas de Ciencias naturales y de Medicina 
para el objeto de la enseñanza práctica de acuerdo con los reglamentos que dicte 
la Academia.
Art. 8° Es obligación de la Academia publicar mensualmente un boletín de sus 
trabajos y dar los informes y ejecutar los trabajos científicos que el Poder Ejecu-
tivo y el Rector de la Universidad le pidan sobre los asuntos que sean objeto de 
sus tareas. 
Art. 9° La Academia no podrá injerirse en los asuntos que son privativos del 
Consejo de la Escuela de Ciencias Naturales, ni este podrá poner obstáculos a los 
trabajos de la Academia en todo lo que sea de su exclusiva competencia.
Art. 10° El Poder Ejecutivo Nacional se encarga de los gastos que sean nece-
sarios para la instalación y buen arreglo de la Academia, para la publicación de 
los boletines y para la conservación y aumento de las colecciones; pondrá de su 
parte su influencia sobre las autoridades locales de la Unión para proporcionar a 
la Academia los objetos de historia natural y de antigüedades30 colombianas con 
que deban aumentarse y enriquecerse las colecciones.
Art. 11° La Academia presentará anualmente al Poder Ejecutivo Nacional un 
informe relativo a las tareas e investigaciones en que se haya ocupado y los re-
sultados obtenidos.
Art. 12° Para el caso en que por cualquier motivo se disuelva la Academia, se 
considerarán separados en dos categorías los objetos adquiridos por ella desde 
su instalación: la primera comprenderá los de propiedad nacional, es decir, los 
objetos adquiridos con fondos del Gobierno general; la segunda comprenderá 
los objetos adquiridos particularmente por los miembros de la “Sociedad de na-
turalistas”. Disuelta la Academia se entregará al Gobierno general los corres-
pondientes a la primera, y los miembros de la “Sociedad de Naturalistas Colom-
bianos” conservarán como de su propiedad particular los objetos de la segunda.
√ Los objetos duplicados de las colecciones adquiridos tanto con fondos del 
gobierno, como particularmente por los miembros de la Sociedad, serán cedidos 
recíprocamente entre ambas partes.
Art. 13° El Secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores de la Unión y el 
Rector de la Universidad tienen el deber de inspeccionar con frecuencia los ga-
binetes y colecciones que están al cuidado de la Academia, y dar cuenta al Poder 
Ejecutivo Nacional de las faltas que observen.
Art. 14° Mientras la Academia dicta los reglamentos económicos de sus trabajos, 
regirán los de la “Sociedad de naturalistas colombianos” y presidirá las sesiones 
30 Alude a los fósiles.
y llevará la voz del instituto el rector de la Escuela de Ciencias Naturales.
Art. 15° El rector de la Universidad fijará día para la instalación de la Academia.
Dado en Bogotá, a 30 de agosto de 1871.
(L.S.) EUSTORJIO SALGAR
El Secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores,
Felipe Zapata”31 
De acuerdo con un documento sin fecha conservado el Archivo Histórico de la Uni-
versidad Nacional [Fondo UN. Catedráticos 1868 – 1884, Carpeta 1, Caja 2], repro-
ducido en los Anales de la Universidad [Tomo VI: 361, 1872], los empleados y miem-
bros de la Academia y las secciones en las cuales estaba dividida la Corporación eran: 
Empleados
Presidente, Dr. Manuel Ancízar.
Primer vicepresidente, Dr. Antonio Vargas Vega.
Segundo vicepresidente, Dr. Francisco Bayón.
Secretario Dr. Florentino Vezga.
Director de Publicaciones, Dr. Liborio Zerda.
Tesorero, Sr. Luís María Herrera.
Miembros
Honorable Roberto Bunch.
Dr. José María Buendía.
Sr. Francisco Gómez.
Sr. José María González Benito.
Sr. Carlos Michelsen Uribe.
Sr. Francisco Montoya.
Sr. Fidel Pombo.
Sr. Nicolás Sáenz.
Sr. Nepomuceno Santamaría.
Sr. Luís María Silvestre.
Sr. Francisco Torres.
Dr. José Triana.
Dr. Ezequiel Uricoechea.
Dr. Rafael Zerda Bayón.
La Academia estaba dividida en diez secciones a saber:
Física y Astronomía, Química, Botánica, Zoología, Mineralogía, Geología y 
Paleontología, Geografía, Antropología, Fisiología y Agricultura.
Entre los empleados figuran como presidente, el rector de la Universidad, como pri-
mer vicepresidente el rector de la Escuela y como segundo vicepresidente el profesor 
31 Se ha modificado la ortografía a las normas actuales.
(31)(30)
e. Forero & s. díaz La academia coLombiana de ciencias exactas, Físicas y naturaLes
en Los aLbores deL sigLo xxi - VoLumen i
Bayón, quien actuó como presidente efectivo y trató de dar vida real a la Academia. El 
señor Roberto Bunch era embajador del Reino Unido en Bogotá y siempre actuó como 
amigo y benefactor de la Universidad. Su hijo homónimo estudió en la Universidad. 
El médico y naturalista José Triana residía entonces en París pero ya era considerado 
como uno de los más destacados científicos colombianos; por ello siempre fue tenido 
en cuenta, sirviendo como referente para medir el desarrollo científico nacional.
Con el fin de estudiar y dar a conocer los productos naturales del suelo colombiano y 
de buscar la forma de aprovecharlos en beneficio del progreso nacional, el gobierno 
organizó, con el apoyo de los miembros de la Sociedad de Naturalistas Colombianos 
y de los profesores de la Escuela de Ciencias Naturales, una Exposición Nacional, 
evento que se realizó el 20 de julio de 187132. A través de este certamen se convocó 
a los ciudadanos a exponer productos derivados de los recursos naturales, los cua-
les servirían como gérmenes de riqueza y conquistas de una ciencia autónoma. Era 
preciso develar los secretos de los bosques, descubrir regiones auríferas, mejorar la 
ganadería y los cultivos y determinar las combinaciones útiles a que se prestan los 
productos de los diferentes reinos con la ayuda de las distintas ramas de las cien-
cias. Como parte del evento fue presentado el libro Ensayo de Jilolojia Colombiana 
preparado por Francisco Bayón, a la vez rector de la Escuela de Ciencias Naturales 
y presidente de la naciente Academia de Ciencias Naturales.33 El contenido de este 
libro fue reproducido seis años después en los Anales de la Universidad (Tomo XII 
(87): 136 –211. Bogotá, marzo de 1878). El texto es

Continuar navegando