Logo Studenta

CLASE 4 Notificaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dra.Jennifer barreto 
⦿ El Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Paraguay se encuentra sustentado por una red de vigilancia cuya organización central se encuentra representada por la DGVS.
⦿ A través de la Resolución S.G. N.º 1066 del año 2006 se crearon las Unidades de Epidemiologia Regionales (UER) y se dispuso su conformación e implementación en cada una de las dieciocho Regiones Sanitarias del País con dependencia directa de los Directores de las Regiones. Se identificaron profesionales de la salud para que ejerzan las funciones de referentes de epidemiología.
Nivel Local: abarca el equipo de salud que se desempeña en el conjunto de los establecimientos de atención. Su nivel de intervención es de tipo individual y poblacional por estar en contacto directo con la población. Los establecimientos con hospitalización, cuentan además con un equipo de trabajo específico para la vigilancia que se desempeña en los DEH.
⦿ Está conformado por el equipo de trabajo de las Unidades Regionales de Epidemiología (UER). Este nivel cumple las normativas del nivel nacional; consolida los datos remitidos por los niveles locales según distrito de localización, envía esta consolidación al nivel nacional, realiza el análisis de los datos y apoya al nivel local en las intervenciones. Su intervención es del tipo poblacional.
⦿ Es el nivel central de la Red de Vigilancia.
Este nivel de organización se encuentra dentro de la estructura del MSPyBS con el nombre de DGVS. El nivel central consolida los datos de las regiones, analiza y produce información para la toma de decisión; además remite información a los organismos internacionales.
⦿ Vigilancia universal: significa que TODAS las personas que residen o visitan el país, de cualquier edad y sexo, y que consultan en un establecimiento de salud por algún evento de notificación obligatoria, tiene la oportunidad de ser	notificado al sistema.
⦿ Participan TODOS los establecimientos de salud del país pertenecientes a cualquier subsector de salud. Se utiliza para captar la mayor cantidad de aquellos eventos que requieren una intervención inmediata y también para vigilar la tendencia de los eventos según variables universales.
⦿ Se realiza para medir comportamientos específicos de acuerdo a cada evento y al objetivo buscado. Se puede realizar en una localidad (sitios centinelas) o en establecimientos de salud (Unidades Centinelas y Médicos Centinelas). Por lo tanto, el evento que afecta a las personas que acuden solamente a esos establecimientos de salud tiene la posibilidad de ser notificado.
⦿ Es en la que se emplea en caso de brotes o ante eventos que exigen sumar recursos adicionales a las actividades rutinarias de vigilancia. Utiliza un tipo de búsqueda activa en establecimientos o en la comunidad. Es una forma de vigilancia que añade más información a la vigilancia habitual para el evento u objetivo buscado, que se precisa ante la ocurrencia de eventos nuevos, inesperados o de mayor complejidad.
Vigilancia clínica: significa que un evento se notifica ante la presencia de signos y síntomas que corresponden a la definición de un caso de sospecha clínica. Le da sensibilidad y oportunidad al sistema. Esta incluye la vigilancia sindrómica, que agrupa a una serie de enfermedades con manifestaciones clínicas dentro del período prodrómico de similares características, que luego pueden ser monitoreadas y confirmadas en forma independiente. El evento sospechoso se rectifica o ratifica ante la confirmación.
⦿ Añade especificidad y complementa la vigilancia clínica, aportando los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios, vectores y fuentes de contaminación. Tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de eventos de salud en lo referente a las características del agente causal, determinando la frecuencia de los distintos microorganismos, los cambios de su distribución geográfica y variaciones temporales e identificar los patrones de comportamiento de los distintos agentes.
⦿ Los datos de laboratorio se usan para confirmar
un caso sospechoso de vigilancia clínica
⦿ antecede al daño. Se trata de identificar situaciones que pueden dañar a la salud de la población. Esta vigilancia, generalmente se realiza a través de fuentes secundarias al sector de salud.
⦿		Individual: corresponde a eventos en los que cada caso se notifica individualmente, se subdivide en:
⦿ Individual sin ficha de investigación: solo se notifica identificación de la persona, sexo, edad, lugar de residencia, fecha de consulta.
⦿ Individual con ficha de investigación: se completa una ficha que contiene una serie de variables universales y específicas, diseñadas para cada evento en cuestión.
⦿ • Agregada: corresponde a eventos en los que la cantidad de casos registrados se notifica sumando todos los casos, según los grupos de edad y lugar de ocurrencia.
⦿ • Negativa: corresponde a eventos en los que se notifica también la ausencia de casos. Se utiliza en aquellos los programas de eliminación.
image15.png
image16.png
image17.png
image18.jpg
image19.jpg
image20.jpg
image26.png
image27.png
image28.png
image11.png
image21.png
image22.png
image10.png
image23.png
image6.png
image24.png
image4.png
image25.png
image29.png
image3.png
image30.png
image12.png
image31.png
image14.png
image32.png
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.png
image39.png
image40.png
image41.png
image42.png
image8.png
image43.png
image44.png
image45.png
image46.png
image47.png
image48.png
image54.png
image49.png
image50.png
image51.png
image52.png
image53.png
image55.png
image56.png
image57.png
image58.png
image59.png
image9.png
image13.png
image1.png
image2.png
image5.png
image7.png
image60.png
image61.jpg
image62.jpg

Continuar navegando

Otros materiales