Logo Studenta

BoletinInformativo_DP_2-2020

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESIDUOS 
PESQUEROS,
UNA ALTERNATIVA 
PARA EL 
DESARROLLO DE 
PRODUCTOS CON 
VALOR
Introducción
RESIDUOS DE 
PESCADO CON 
VALOR AGREGADO 
PARA SU MÁXIMO 
APROVECHAMIENTO
Boletín Informativo 2020 . D002 | Desarrollo de Productos
Actualidad TecnologíaInvestigación Mercado Novedades
del Sector
Dirección de Investigación, Desarrollo, Innovación y
Transferencia Tecnológica – DIDITT - ITP
t. 511-6802150 an. 1721 m. vigilanciatecnologica@itp.gob.pe
Edición: Mayo 2020
La reutilización de subproductos o residuos se está convirtiendo en 
una industria considerable para muchos inversionistas, dado que 
crece de forma notable, segura, saludable y responsable. Por esta 
razón, en los dos últimos decenios se ha incrementado el interés por 
la utilización de residuos pesqueros, los cuales pueden superar, 
incluso, el 50% del peso total del producto. Entre estos restos, se 
incluyen los recortes de músculo (15% - 20%), piel y aletas 
(1% - 3%), espinas (9% -15%), cabezas (9% - 12%), vísceras 
(12% - 18%) y escamas.
El presente boletín informativo de Vigilancia e Inteligencia, recopila información de investigaciones enfocadas 
en el aprovechamiento de los residuos de pescado que son utilizados en diferentes industrias: textil, 
agropecuaria, alimentaria, cosmética, farmacéutica y energética.
ACTUALIDAD PANORAMA
Tecnología Novedades
del Sector
InvestigaciónActualidad Mercado
REVALORANDO LOS RESIDUOS DE PESCADO
Hace algunos años, los residuos del procesamiento de pescado eran desechados de manera indiscriminada, 
propiciando la contaminación ambiental, debido a que el pescado es un recurso altamente perecible y que a 
temperatura ambiente, los procesos de degradación enzimática y bacteriana se aceleran considerablemente. 
En la actualidad, existen tecnologías que aprovechan dichos restos y que vislumbran una nueva industria, 
otorgando valor agregado a los productos, lo que genera ingresos a quienes antiguamente los desechaban.
02 Innovando
Escamas de pescado como 
plástico en pantallas flexibles
País : China 
Año : 2020
Fuente : Residuos Profesional
ver más
01 Industria
Aceite sostenible de 
residuos de pescado
País : Alemania 
Año : 2020
Fuente : Deutsche Welle Tv
ver más
03 Caso de
Innovadores productos 
pesqueros con residuo cero
País : España 
Año : 2020
Fuente : Aquahoy
ver más
Imagen: Pantalla de escamas de pescado
Investigaciones de ACS Nano describen una forma de 
fabricar pantallas electrónicas flexibles para celulares 
más amigables con el medioambiente, utilizando 
escamas de pescado. Hasta ahora, los investigadores 
se han basado en el uso de películas de plástico; por 
lo tanto, la gelatina derivada del colágeno de las 
escamas de pescado que usualmente se desecha, es 
una buena alternativa como nuevo material 
biodegradable y sostenible.
Utilizan escamas de pescado 
para sustituir al plástico en 
pantallas electrónicas flexibles
inicio
Las capturas no deseadas o descartadas por la pesca 
accidental, pueden tener una nueva oportunidad para 
entrar a nuestras cocinas en forma de novedosas 
presentaciones. Salsas, patés y hasta saborizantes 
marinos, han sido desarrollados gracias al trabajo 
realizado en el marco del proyecto NOVELFISH, 
“Desarrollo de productos innovadores a partir de 
especies pesqueras de bajo valor comercial”, liderado 
por la Universidad de Cádiz.
Investigadores alcanzan el 
residuo cero con innovadores 
productos elaborados a partir 
de especies pesqueras de bajo 
valor comercial
Imagen: Productos obtenidos en el proyecto
NOVELFISH
Aceite sostenible de residuos de 
pescado
Una empresa del norte de Alemania ha desarrollado un 
procedimiento para reciclar restos de pescado, extraer 
de ellos aceites sin olor y ricos en ácidos grasos 
insaturados, a fin de producir alimentos con alto valor 
agregado como bebidas, panes con omega 3 y cápsulas 
de complementos nutricionales. De igual manera, se 
realizaron estudios para analizar el agua obtenida de los 
residuos, el mismo que posee alto valor proteico. 
Imagen: Aceite de residuo de salmón
18
35
12
18
Alemana Hoy Éxito
https://www.dw.com/es/aceite-sostenible-de-residuos-de-pescado/av-49605641
https://www.residuosprofesional.com/escamas-de-pescado-electronica-flexible/
https://www.aquahoy.com/noticias/peces/34265-investigadores-residuo-cero-innovadores-productos-elaborados-especies-pesqueras-bajo-valor-comercial
CIENCIA INVESTIGACIÓN
Actualidad Investigación
PUBLICACIONES RELACIONADAS
La porción comestible del pescado (pulpa, filete o músculo) oscila, aproximadamente, entre el 25% y 45% con 
respecto del peso total; lo cual supone que la diferencia se desecha (55% y 75%), ya sean restos de escamas, 
piel, cabeza, vísceras, espinas o huesos. En esta sección, se presentan alternativas al aprovechamiento de 
dichos residuos, propiciando su puesta en valor y generando oportunidad de apertura a nuevos mercados poco 
explorados en nuestro país.
inicio
PIEL DE DONCELLA
Descarne manual
Cortado
(3x3 cm)
Conservación
[Congelado (-18°C)/Descongelado (8°C x 20h)]
Lavado / pesado
Tratamiento
Extracción de gelatina
(Agua destilada 1:2 p/v a 50°C x 12 h)
Filtrado
Obtención de licor de gealtina
Secado con aire forzado
(50°C x 24h)
Molido
GELATINA
Envasado/identificado/Almacenado
Inmersión en NaCl
0.8M
(1:6 p/v 10min)
Lavado (3x)
Inmersión en NaOH 0.2 M
(1:3 p/v 30 min)
Lavado 
Pretratamiento en CH3COOH 0.5
Lavado 
Congelado
(-18°C x 24h)
Descongelado a 8°C
Separación del 
agua
Fusión del gel en 
Baño María (50°C)
Imagen: Diagrama de flujo de extracción de gelatina 
de piel de doncella
La utilización de subproductos generados durante el 
procesamiento del pescado tiene gran potencial en el 
desarrollo y obtención de materiales innovadores. El 
objetivo de este estudio fue obtener y caracterizar 
gelatina a partir de piel de Doncella, con el fin de 
emplearse como material de cobertura junto a goma 
arábiga en la producción de micropartículas por 
coacervación compleja, lo cual contiene aceite de 
aguaje en calidad de material activo (MA).
Obtención y caracterización 
de gelatina de piel de Doncella 
(Pseudoplatystoma fasciatum) 
y aplicación como 
encapsulante de compuestos 
bioactivos
Imagen: Configuración experimental y 
comportamiento del Crack-tip en escamas
Las escamas de paiche son un excelente ejemplo de 
flexibilidad y resistencia, pues le brindan protección 
contra los depredadores sin comprometer gravemente 
su movilidad. Los valores de resistencia obtenidos para 
las escamas de paiche se encuentran entre los 
materiales biológicos flexibles más resistentes de la 
naturaleza. Este conocimiento puede ser utilizado para 
diseñar materiales sintéticos resistentes y mejorados.
Escamas de paiche: uno de los 
materiales biológicos flexibles 
más resistentes
01 Artículo
Científico
Escamas de paiche, material 
flexible y resistente
Autores : Wen Yang, Haocheng 
Quan, Marc A. Meyers, Robert O. 
Ritchie
País : USA 
Año : 2019
Fuente : Matter
ver más
02 Tesis 03 Disertación
ver más
Caracterización de gelatina
de piel de Doncella
Autor : Abby Ivette Bravo 
Nuñez
País : Perú 
Año : 2019
Fuente : Universidad Nacional 
de la Amazonía Peruana - 
UNAP
Ensilaje ácido de residuos de 
Tambaqui ó gamitana
ver más
Autores : Marcelo Faustino da 
Silva, Antonio José Inhamuns 
da Silva
País : Brasil 
Año : 2015
Fuente : Universidade Federal 
do Amazonas
18
35
12
45
18
7
Tecnología Novedades
del Sector
Mercado
45
Fuente: Bioquímica do pescador. Proceso de molienda 
de pescado
El estudio tuvo como objetivo contribuir al uso de los 
residuos del procesamiento de la gamitana o tambaqui, 
mediante la preparación y caracterización de ensilajes, a 
través de mezclas de ácido fórmico/cítrico, 
propiónico/fórmico y cítrico/acético. Los valores de pH 
oscilaron entre 3.82 y 3.54; 4.38 a 4.12 y 4.57 a 4.32 
respectivamente. Este ensilaje presentó calidad 
fisicoquímica, microbiológica y nutricional para su uso 
en la alimentación animal.Elaboración y caracterización 
de ensilaje ácido a partir de 
residuos de tambaqui 
(Colossoma macropomum)
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590238519302292
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6086/Abby_Tesis_Titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://tede.ufam.edu.br/bitstream/tede/5168/2/Disserta%c3%a7%c3%a3o%20-%20Marcelo%20Faustino%20da%20Silva.pdf
TECNOLOGÍA D+i
Investigación Tecnología
12
45
45
35
35
Novedades
del Sector
MercadoActualidad
ALCANCE TECNOLÓGICO
Los avances tecnológicos en la industria pesquera para consumo humano directo abren la posibilidad de 
emprender nuevos negocios, al buscar alternativas de uso que se generan del aprovechamiento de las mermas 
o residuos. En este contexto, esta sección busca orientar al lector respecto a invenciones y/o proyectos
recientes en la utilización y valorización de los restos generados del procesamiento del pescado, con el objetivo
de abrir un abanico de posibilidades en la industria pesquera, actividad emergente en la Región Ucayali.
02 CN200910193237
Producción de fertilizantes
con residuos de pescado
03 Proyecto01 CN109652485A
Proceso para extraer colágeno 
de los huesos de pescado
RetoBio: Curtición de pieles de 
pescado en Ucayali
Solicitante : Li Ming
País : China
Estado: Patente otorgada
Año : 2010 
ver más
ver más
ver más
Solicitante : Sun Qiang
País : China
Estado: Solicitud publicada
Año : 2019 
Ejecutor : Instituto Tecnológico 
de la Producción
País : Perú 
Periodo : 07/2018 - 08/2019
Fondo : Innóvate Perú
Fuente : Innóvate Perú
inicio
Un método para extraer 
colágeno de los huesos de los 
peces
El colágeno se usa ampliamente en los campos de la 
cosmética, medicina, alimentos, entre otros, con una 
demanda que aumenta cada año. La presente invención 
indica la obtención de un extracto crudo de colágeno 
líquido de alta calidad y el aprovechamiento óptimo a 
partir de los subproductos de pescado como las 
espinas. Aquí se considera la extracción de calcio (Ca) 
de las espinas o huesos de pescado triturado mediante 
ultrasonido.
Fuente: Barebiology. Aceite y Colágeno de pescado
Fuente: Ideasdenegocios. Fertilizante orgánico líquido
Proceso de producción para la 
fabricación de fertilizantes 
líquidos utilizando residuos de 
pescado
La invención describe un proceso de producción para 
fabricar un fertilizante líquido, mediante el uso de 
desechos de pescado. El método tiene una concepción 
inteligente, una técnica de fabricación simple de bajo 
costo y grandes beneficios. El fertilizante líquido 
desarrollado por este tratamiento, puede mejorar 
eficazmente el suelo, proteger las flores y las frutas, 
aumentar el rendimiento de los cultivos y mejorar la 
calidad de los productos agrícolas.
El proyecto financiado por INNÓVATE Perú, a través del 
esquema Reto Bio, logró desarrollar una técnica 
ecoamigable de curtición (curtido en blanco con 
compuestos fenólicos) de pieles de paiche y doncella, 
conservando su color y patrón para fabricar calzado, 
marroquinería y prendas de vestir. Los resultados del 
proyecto de la COLECCIÓN YARA se difundieron en dos 
desfiles de pasarela: i) Festividad de San Juan en 
Pucallpa y ii) Taller de cierre del proyecto en Lima.
Video: Lanzamiento de la colección "YARA"
Proyecto:"Curtición de pieles 
de pescado conservando el 
color, patrón y su aplicación en 
artículos de calzado, 
marroquinería y prendas de 
vestir en la Región Ucayali"
https://worldwide.espacenet.com/patent/search/family/066109723/publication/CN109652485A?q=CN109652485A
https://es.espacenet.com/publicationDetails/biblio?B=EPODOC&II=3&ND=3&adjacent=true&locale=es_ES&FT=D&date=20100421&CC=CN&NR=101696127A&KC=A
https://www.innovateperu.gob.pe/noticias/noticias/item/1936-pucallpa-presentan-coleccion-de-prendas-y-calzado-elaborados-con-pieles-de-peces-amazonicos
https://www.youtube.com/watch?v=CyxkOHoj6-8
MERCADO TENDENCIA
Tecnología Mercado
La compañía islandesa Atlantic Leather (Cuero Atlántico), 
la única curtiembre de pescado de Europa, posee un 
procesamiento ecoamigable de pieles de pescado 
mediante el uso de energía geotérmica y el reuso del 
agua durante la operación. Actualmente, este producto 
representa menos del 1% del mercado de cueros en 
general; por ello, la Organización de las Naciones Unidas 
para la Alimentación y la Agricultura-FAO, lo está 
promoviendo como alternativa de ingresos para las 
comunidades pesqueras a nivel global.
Imagen: El cuero de pescado es cada vez más usado 
por los fabricantes de bolsos de mano
El creciente negocio de la piel 
de pescado por el que 
apuestan marcas de lujo como 
Dior y Ferragamo
Europa se presenta como un mercado geográfico 
importante, dado el crecimiento de sus importaciones 
en recursos hidrobiológicos (primer importador de 
mariscos). No obstante, navegar en este mercado 
multicultural y multinacional puede ser difícil si se 
considera aspectos como ¿quién y dónde demandan 
sus productos?, ¿qué canales utilizar?, ¿cuáles son las 
principales tendencias? o ¿qué requisitos tienen estos 
compradores?.
A continuación, siga las recomendaciones para hacer 
negocios en Europa. Fuente: FIS. Preparación de bacalao salado
10 consejos para hacer 
negocios con compradores 
europeos en el sector de 
pescados y mariscos
inicio
El Observatorio Europeo del Mercado de la Pesca y 
Acuicultura (EUMOFA), realizó un caso de estudio sobre 
el aprovechamiento y potencial de subproductos del 
proceso de la pesca y acuicultura, resultado 
del procesamiento para consumo humano. En el 2016, 
de los aproximadamente 20 millones de toneladas de 
materia prima utilizadas para la producción de harina y 
aceite de pescado a nivel mundial, alrededor de 5.7 
millones de toneladas fueron provenientes de 
subproductos.
Europa a la cabeza en el
uso de subproductos para
la industria de harina de 
pescado
Imagen: Subproductos de la pesca y acuicultura
Novedades
del Sector
InvestigaciónActualidad
MERCADOS POTENCIALES Y PROMISORIOS
La demanda por el consumo de productos hidrobiológicos muestra una tendencia creciente en el mercado 
nacional; sin embargo, es principalmente internacional. Nuestro país es uno de los principales exportadores en 
Sudamérica (primer exportador de harina de pescado), sin dejar de lado la exportación de productos de la 
acuicultura. El mercado para productos elaborados a partir de residuos de pescado toma cada vez mayor 
importancia, debido a los volúmenes no aprovechados que se originan al procesar el pescado con destino al 
consumo humano directo.
01 Tendencia de
Negocio 02 Mercado
Internacional
Consejos para hacer negocios 
con compradores europeos
Europa a la cabeza en el uso de 
subproductos de pescado
ver más
03 Oportunidad de
Mercado
ver másver más
País : España 
Año : 2020
Fuente : IP Acuicultura
País : Unión Europea 
Año : 2018
Fuente : CBI
El creciente negocio de la piel 
de pescado
País : Islandia 
Año : 2019
Fuente : BBC
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48186796
https://www.cbi.eu/market-information/fish-seafood/doing-business/
http://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/74961/europa_a_la_cabeza_en_el_uso_de_subproductos_para_la_industria_de_harina_de_pescado.html
NOVEDADES DEL SECTOR
Actualidad Investigación Tecnología Novedades
del Sector
Mercado
18
15
20
20
35
18
15
20
20
45
25
INSECTOS NUTRITIVOS
Imagen: Piensos para acuicultura
NUTRICIÓN ACUÍCOLA
Nutrición acuícola,
en busca de un 
enfoque sustentable
País : Perú 
Año : 2020
Fuente : Aquahoy
Imagen: Insecto: Mosca soldado negro
Thai Union apuesta por
los insectos para alimentar 
a peces y camarones
País : Tailandia 
Año : 2020
Fuente : Aquahoy
CALIDAD DE AGUA
Residuos del langostino y 
conchas de abanico pueden 
mejorar calidad de agua 
para uso acuícola
inicio
Imagen: Residuos de langostinoImagen: Ing. Marion Marchetti del CONICET
Ingeniera en alimentos del CONICET, trabaja para 
revalorizar el consumo de pescado. El pescado 
tiene proteínas, vitaminas,minerales; además es 
rico en grasas insaturadas y es uno de los 
alimentos que aporta más Omega 3. Sin embargo, 
con más de 5100 kilómetros de costa y gran 
cantidad de especies, el consumo de pescado en 
Argentina aún se encuentra muy bajo, en 
comparación con las carnes rojas y el promedio de 
consumo mundial.
El uso de residuos en la producción acuícola es 
parte de la economía circular que se busca 
impulsar en el sector Producción. Un proyecto del 
PNIPA está enfocado en la preparación de pellets 
para limpiar aguas contaminadas por presencia de 
metales pesados. Estos pellets están hechos a 
partir de las valvas de conchas de abanico y de la 
quitina de exoesqueletos de langostinos. Se usan 
como filtro para que absorban los contaminantes y 
mejoren la calidad del agua.
País : Perú
Año : 2020
Fuente : PNIPA
CONSUMIR PESCADO
Marion Marchetti,
la ingeniera que busca 
impulsar el consumo
de pescado
País : Argentina 
Año : 2020
Fuente : CONICET Mar del Plata
La nutrición acuícola tiene dos objetivos 
fundamentales: se aplica a cultivos con la finalidad 
de producir crustáceos, peces y moluscos para la 
alimentación de los humanos; y también es útil 
para lo que hoy se denomina acuarofilia, es decir, 
para darle alimentos a los peces que son criados 
en un acuario. Además, está enfocada en generar 
los modelos y verificar todos los ingredientes que 
son digeribles por un organismo.
Thai Union Group está considerando usar insectos 
para reemplazar la harina de pescado, como parte 
de su apuesta para promover la industria; 
manifestó el presidente ejecutivo Thiraphong 
Chansiri. “Espero usar pronto algunos de estos 
productos en nuestras operaciones”. “Podemos 
usar proteínas alternativas para reemplazar la harina 
de pescado; pero el costo es importante, y es algo 
en lo que estas startups tendrán que tener 
cuidado”.
https://www.0223.com.ar/nota/2020-4-13-12-20-0-marion-marchetti-la-ingeniera-que-busca-impulsar-el-consumo-de-pescado
https://www.pnipa.gob.pe/residuos-del-langostino-y-conchas-de-abanico-mejoran-calidad-del-agua/
https://www.aquahoy.com/el-acuicultor/34289-nutricion-acuicola-enfoque-sustentable
https://www.aquahoy.com/noticias/general/34348-thai-union-insectos-alimentar-peces-camarones
TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE EN LA PLATAFORMA
DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA DEL ITP RED CITE
Y COMO USUARIO PODRÁS:
• Acceder diariamente a noticias y alertas de tu sector.
• Recibir periódicamente publicaciones relacionados a tus
conceptos de interés (artículos científicos y
especializados, patentes, informes técnicos, etc.).
• Recomendar y compartir información relevante con tu
círculo profesional, de trabajo, de estudios, etc.
Boletín Informativo N° D002-2020 . Desarrollo de Productos
Residuos pesqueros, una alternativa para el desarrollo de 
productos con valor
CITEPESQUERO AMAZÓNICO PUCALLPA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN Y 
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - DIDITT - ITP
Elaboración de Boletín Informativo de VeI:
Equipo del CITEpesquero amazónico Pucallpa
Equipo de Vigilancia e Inteligencia - DIDITT
Tel.: (511) 680 2150 Anexo 1721
Correo electrónico: vigilanciatecnologica@itp.gob.pe
Diseño y diagramación: DIDITT
Edición: Junio 2020 
TODOS LOS CONTENIDOS, REFERENCIAS, COMENTARIOS, DESCRIPCIONES Y 
DATOS INCLUIDOS O MENCIONADOS EN EL PRESENTE BOLETÍN, SE OFRECEN 
ÚNICAMENTE EN CALIDAD DE INFORMACIÓN Y SIN BENEFICIO COMERCIAL
inicio
Nuevo Usuario
SUSCRÍBETE AQUÍ
iwatch
Plataforma Iwatch ITP
http://iwatch.itp.gob.pe/VT/wp-login.php?loggedout=true
http://www.itp.gob.pe/vigilancia-tecnologica/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

22 pag.
TEPRO-BrunalJulio-2010

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

88 pag.
TEPRO_MedinaCruzMiltonJavier_2017

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Harold Antonio

90 pag.
PLANTA TRUCHA TERMINADO13

SIN SIGLA

User badge image

nelsoncr27

Otros materiales