Logo Studenta

Escritura_con_Estilo_Guia_practica_para (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carlos Eduardo Daza Orozco - Raúl Antonio Cera Ochoa
Escritura conEstilo
Guía práctica para publicar científicamente
Carlos Eduardo Daza Orozco
Raúl Antonio Cera Ochoa
© Todos los derechos reservados.
No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su tratamiento en cualquier forma o medio 
existentes o por existir, sin el permiso previo y por escrito de la Coordinación de publicaciones de la Fundación Universitaria San Mateo
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
Miembros fundadores
Rodrigo Ferreira Pinzón
Andrea Meza Ferreira
Carlos Sebastián Ferreira Osorio
Julián Orlando Ferreira Rondón
Luis Rodrigo Ferreira Díaz
María Janeth Díaz
Vivian Janeth Ferreira Díaz
Presidente
Carlos Orlando Ferreira Pinzón
Rector
Juan Carlos Cadavid Botero
Secretaria General
Melba Rosa Ferreira de Meza
Representante docentes
Mauricio Cárdenas Méndez
Representante estudiantes
Cindy Lorena Castro
 Carlos Eduardo Daza Orozco
 Raúl Antonio Cera Ochoa 
Escritura con estilo: Guía práctica para publicar científicamente
Bogotá D.C.; Fundación Universitaria San Mateo, 2018.
90 p.; 13,9 X 21,5 cm. 
Palabra clave: Información y comunicación, investigación y 
política de la comunicación, escritura, redacción técnica.
Registro No. 978-958-57539-7-6
© Carlos Eduardo Daza Orozco
© Raúl Antonio Cera Ochoa 
© Fundación Universitaria San Mateo
AUTORIDADES ACADÉMICAS
Vicerrectora Académica
María Luisa Acosta Triviño
Director de Investigación
Ricardo Acosta Triviño
CRÉDITOS DE LA OBRA
Autores
Carlos Eduardo Daza Orozco
Raúl Antonio Cera Ochoa
Diagramación
Paula Andrea Rodrìguez Mora
Elementos
preliminares
9
OBJETIVO 
Establecer normas lingüísticas, reglas y pautas en la 
escritura, edición y corrección, para el cumplimiento 
de las políticas y criterios de la Editorial Universitaria 
San Mateo con el fin de garantizar la calidad técnica, 
académica e institucional de los manuscritos 
presentados para publicación.
ALCANCE
Aplica para las obras y/o productos no periódicos 
(libros), cuyos procesos editoriales culminan con la 
divulgación y circulación del material. De conformidad 
a los protocolos editoriales universales, son obras 
y/o productos de impacto y trascendencia nacional e 
internacional.
11
Proceso d e
Escritura
la
Escribir es una actividad compleja y lenta ya que 
requiere tiempo, dedicación y paciencia. Pensando 
en ello y Los procesos de producción que siguen 
determinados textos, la Editorial de la Fundación 
Universitaria San Mateo presenta a continuación 
una serie de consejos para escribir bien a través de 
elementos de cohesión gramatical y léxica:
Pensar en lo que quiere decir antes de escribir y 
establecer una función para la oración o párrafo 
en que trabaja. Para ello se recomienda escribir un 
guion , un punteo de temas a tratar e, idealmente, 
sus fuentes asociadas (Bassi, 2017).
Poner énfasis en las ideas propias, buscar ser críticos.
Economizar las palabras. Escribir en forma sencilla y 
clara. Con estos principios se logra no quedarse en lo 
superfluo y no enredar la redacción.
Usar el vocabulario adecuado. lo que no significa 
rebuscado. Guiarse por el uso común (que 
generalmente opta por lo más sencillo).
No repetir palabras y frases que, en que vez 
de aportar, terminan agobiando al lector; utilizar 
preferentemente frases cortas para no oscurecer 
12
lo que se quiere decir. Es útil tener clara una idea 
desarrollarla en cada párrafo.
Consultar y aprender las normas que correspondan 
(APA o IEEE).
• Examinar asiduamente no solo el Diccionario 
de la lengua española, sino el Diccionario 
panhispánico de dudas de la Real Académica 
Española, y diccionarios de sinónimos y de 
ideas afines.
• Evitar el uso de palabras y frases que por su 
reiteración se convierten en muletillas (por 
ejemplo, es asimismo, así como, por tanto… 
como…, pero, sin embargo, pues, ya que, más 
bien, por lo tanto, por una parte…, por otra 
parte…, por un lado…, por otro lado…).
• No usar subrayados (esta forma se usaba para 
resaltar textos cuando se escribía a máquina 
de escribir). Para enfatizar o diferenciar partes 
importantes del texto, preferentemente 
palabras o frases cortas, se debe utilizar 
cursivas.
• Releer y eliminar sin piedad todo lo que no 
aporte algo a la idea que desarrolla.
13
En la actualidad, se cuenta con una oferta extensa 
de manuales y talleres que abordan el proceso de 
la construcción de textos; cua lquiera de ellos puede 
ser muy útil en la intención de “escribir bien”. A 
continuación se presentará sugerencias pertinentes 
para la construcción de textos significativos y 
coherentes, que constituyan puentes efectivos para la 
comunicación académica y científica.
1. Seleccione el tema: En los ámbitos académicos, 
informativos o laborales, suele suceder que el tema 
depende del plan de estudios, del programa de cada 
asignatura o de la necesidad informativa, y hay poca 
posibilidad de elegir el tema. Igual, sea asignado o 
elegido, el tema es el punto de inicio (¿sobre qué se va 
a escribir?), al que sigue un plan de redacción, donde 
se perfilará el tema.
2. Diseñe el plan de redacción: Conviene elaborar 
un mapa que presente con claridad el tema, las ideas 
que se quieren transmitir, los recursos, el enfoque, el 
propósito, la audiencia, los conceptos, la metodología, 
la estructura, los elementos de composición, la 
extensión, el tiempo... Esto indica que planear es 
mucho más que acopiar información en una tabla de 
contenido. 
14
3. Defina el propósito: este aspecto responde a las 
preguntas: ¿qué se pretende lograr con el texto?, ¿qué 
se espera que los lectores entiendan, sientan o crean? 
(informar, argumentar, analizar, interpretar, sintetizar, 
contrastar, entretener, etc.). Este interrogante lleva a 
otra decisión importante, relacionada con los posibles 
lectores de su texto (actualmente se habla de la 
usabilidad del producto cultural). 
4. Identifique los posibles lectores: tener claridad 
sobre el perfil de los usuarios potenciales del texto 
ayuda a definir el estilo (componente de la lengua 
relacionado con la gramática), el enfoque del 
contenido (componente del lenguaje relacionado con 
el significado) y el vocabulario que se empleará. 
5. Establezca la extensión: establezca previamente la 
extensión del texto, esto va unido al perfil del usuario 
potencial, al propósito del texto y a la tipología del 
escrito (artículo académico, ensayo crítico, literatura, 
informe de gestión, informe de laboratorio, reseña, 
informe de investigación, plegable informativo, 
manual, carta, contrato, etc.).
6. Seleccione las fuentes de información: exponga 
en su texto la literatura consultada, con el fin de 
respetar el derecho de autor, ofrecer los resultados 
de su indagación y sus propios puntos de vista. Las 
fuentes pueden ser: personas, observación directa, 
entrevistas, eventos académicos o investigativos, 
publicaciones de cualquier tipo, experiencia personal, 
lecturas, cuestionarios, consulta en internet... 
7. Organice un cronograma: esta herramienta le 
permitirá hacer un seguimiento puntual del desarrollo 
del plan de redacción en cuanto a los recursos 
disponibles, los tiempos estimados para cada etapa y 
los indicadores de cumplimiento. 
8. Desarrolle el plan propuesto: Teniendo ya los 
elementos del plan de redacción, lo que sigue es iniciar 
la escritura; para ello, puede revisar las siguientes 
sugerencias. 
Elabore un esquema —mapa conceptual si quiere— 
donde grafique: 
• El tema,
• su delimitación,
• los antecedentes, 
• las ideas principales para cada división del tema o 
para cada párrafo, 
• los principales conceptos en que se apoyará el texto, 
• las fuentes principales, 
15
modificado. Entre los aspectos que se deben tomar en 
consideración, se encuentran los siguientes:
a. Lea en voz alta su texto. 
b. Atienda al ritmo, fuerza, claridad y coherencia del 
texto, 
c. Haga ajustes de sentido, metodológicos y 
gramaticales (¿eltexto final es lo más parecido al 
propósito?, ¿la presentación formal del contenido 
es la mejor?, ¿los ejemplos y recursos gráficos son 
adecuados?, ¿el manejo de las fuentes es respetuoso?, 
¿las conclusiones son pertinentes?, etc.). 
Revise la construcción de cada párrafo evaluando si 
cada uno de ellos tiene un desarrollo alrededor de 
una idea central. 
Verifique el sentido de las oraciones, velando por que 
en todas haya coherencia entre sujeto y predicado, 
género, uso de tiempos verbales, subordinación, etc.
Evalúe el léxico usado en el texto, las normas 
ortotipográficas y los signos de puntuación. 
Por último, pida la opinión de un lector-usuario del 
texto. En particular, sométalo a revisión de un experto 
o profesional en el área de la que trata el texto; 
también conviene verificar la legibilidad del texto .
• los recursos, 
• el tipo de redacción que quiere para el texto o para 
los subtemas, 
• los recursos lingüísticos o no lingüísticos con que 
apoyará la redacción, 
• las posibles conclusiones, etc. 
A partir del esquema anterior, los elementos que 
tienen redacción fluida, libre, registrando cuanto 
considere necesario para desarrollar las ideas de cada 
subtema o párrafo pensado. 
Frente al primer borrador, haga anotaciones 
entre líneas o al margen, tache, cambie de lugar 
las ideas o conceptos, de modo que cada párrafo 
vaya perfilándose como usted quiere. Este boceto 
generará otras versiones hasta llegar a una con la que 
identifiquemos el propósito inicial o que lo mejore. 
De esto justamente se trata el proceso de la escritura, 
de no asumirlo como camisa de fuerza, sino que el 
acto de escribir tiene la fuerza de modificar también 
las estructuras de pensamiento que original- mente 
lo concibieron (Flórez y Cuervo, 2005, p. 43-64). 
Revise y haga los ajustes necesarios. Conviene revisar 
primero el texto con el plan de redacción original o 
17
La ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones 
sugerido por cada lengua para unificar la redacción 
en su aspecto ortográfico y en sus atributos estéticos 
y gráficos (cursivas o itálicas, guiones, mayúsculas, 
minúsculas, comillas, signos de puntuación, estructura 
del texto, destacados). 
El propósito de la ortotipografía es orientar o facilitar 
la lectura y transmitir mensajes de forma eficaz. 
A continuación, se relacionan las principales normas, 
reglas y pautas que, en este sentido, los integrantes 
de la comunidad de la Fundación Universitaria San 
Mateo deberán incorporar en sus construcciones 
textuales.
18
Salvo en títulos y subtítulos, suprima el uso de la 
palabras escritas en negrilla.
No usar simultáneamente dos tipos de formato 
(por ejemplo, cursiva y negrilla; “comillas y cursiva”; 
“negrilla y comillas”; “subrayado y comillas”). 
Un texto con demasiadas negrillas resulta saturado 
y alerta al lector continuamente; esto, además de 
interrumpir el ritmo de lectura, coarta la libertad del 
lector para decidir sobre aquello que, a su criterio, sea 
lo interesante o importante de cada texto.
19
Usela en la identificación de la palabra fuente, ubicada 
al pie de cuadros, tablas, figuras.
Cuadro 1. Teorias de la comunicación
En los textos de dedicatorias y epígrafes. 
A Camila y Ernesto, por sus consejos vitales en 
mi proceso de formación.
En epígrafes, la referencia al autor y al año se registrará 
sin cursivas.
Cada quien llama claras las ideas 
que están en el mismo grado de confusión 
que las suyas.
 
Proust (1974) 
Los géneros y especies en las clasificaciones 
taxonómicas. 
A partir de la Passiflora, nombre dado por 
Carlos Linneo a la Flos passionis (que significa 
literalmente ‘flor del sufrimiento [pasión]’, en 
alusión a la Pasión de Cristo), se compuso la 
nueva imagen de identidad corporativa de la 
Universidad Central. 
20
Los alias y apodos cuando aparecen como tales, es 
decir, acompañados del nombre propio. 
La Policía de Ecuador informó que arrestó a 
Santiago Ban Ban Orjuela, sindicado de liderar 
el clan de Los Colchoneros. 
Carlos el Pibe Valderrama es, quizás, el 
mejor futbolista que ha tenido la selección 
colombiana. 
Los términos y expresiones en lenguas extranjeras, 
cuando todavía no han sido asimilados en el uso 
normal de la lengua. 
La mayoría de los abstracts reportados no cumplen 
con la metodología de presentación ni con los criterios 
básicos de la redacción. 
21
Limite el uso de las mayúsculas a sus funciones 
básicas.
La práctica actual es restringir el uso de mayúsculas, 
ya que su exceso dificulta la lectura y empobrece la 
presentación de la página impresa.
Utilice letra inicial mayúscula en la primera palabra 
de un escrito y después de punto. Después de dos 
puntos se usa inicial minúscula, a menos que sea una 
cita textual; al inicio de un signo de interrogación o 
admiración. 
Sergio, pásele este informe a don Carlos. ¿Ha 
llegado ya el correo? En cuanto lo reciba, pase 
a contabilidad la correspondencia. 
Escriba Dios, Jehová, Alá, Isis, Bochica, Bachué, 
Quetzacoatl, Creador, Redentor, Sumo 
Pontífice, con inicial mayúscula siempre que 
se refiera a la divinidad de las religiones 
monoteístas. 
Lo mismo que en los libros sagrados Biblia, Corán, 
Vedas. Va en minúscula cuando indique una divinidad 
específica de las religiones politeístas. 
22
La Biblia es el conjunto de libros canónicos del 
judaísmo y el cristianismo.
Utilice letra inicial mayúscula en los nombres propios, 
en sus equivalentes funcionales y en los apodos. 
Nombres de personajes literarios o de la mitologóa; 
animales históricos, literarios, mitólogia o de la 
realidad, y nombres propios de las cosas.
Bertha fue al supermercado a comprar frutas.
En las iniciales de las palabras que componen 
el nombre de entidades, instituciones y 
establecimientos a excepción de los artículos 
y los pronombres: 
Ministerio de Hacienda, Organización de 
Naciones Unidas, Comisión Interamericana de 
Derechos Humanos. 
Los nombres de los planetas, constelaciones, 
estrellas, astros y signos del zodiaco: Marte, 
Jupiter, Saturno, Leo, Aries, Sagitario. 
El planeta Tierra gira alrededor del sol.
Las marcas comerciales y razones sociales: 
Mercedes-Benz,
Universidad San Mateo, 
Armada Nacional. 
Rodrigo compró un carro Mercedes Benz.
Los términos que aluden a la Constitución Política: 
Carta Magna. 
Los 25 años que celebra  la Constitución de 
1991  honran un documento que ha servido 
para muchas cosas.
El Señor Jesús instituyó su única  Iglesia 
Católica  para continuar la redención y 
reconciliación de los hombres hasta el fin del 
mundo. 
En la inicial de los nombres de periodos históricos: 
Siglo de Oro, Renacimiento, Barroco, 
Edad Media, Segunda Guerra Mundial, 
Contrarreforma, Ilustración, Baja Edad Media. 
23
Alemania desató  la Segunda Guerra 
Mundial  con la invasión de Polonia el 1 de 
septiembre de 1939. 
Nombres de partidos y agrupaciones como:
 
Congreso, Asamblea, solamente cuando 
integran una denominación oficial: Partido 
Socialista, Cámara de Comercio de Bogotá, 
Junta de Acción Comunal. 
Las Juntas de Acción Comunal son hijas del 
Frente Nacional en la segunda mitad del siglo 
XX colombiano.
24
Utilice letra inicial minúscula en los nombres de los 
meses y los días de la semana. 
Feliz jueves, buenos días
En los tratamientos: 
señor, doctor, don, sin abreviarlos, excepto en 
listas o direcciones. 
¿Entonces qué, señor Barbosa?
En los cargos públicos: 
presidente, gobernador, rector, diputado, 
senador. 
El presidente Iván Duque dará un discurso 
esta noche. 
En las profesiones y grados académicos: 
a. licenciado
b. maestro
c. doctor
d. escritor
e. zapatero
f. gerente
g. botánico
h. ingeniero
i. arquitecto. 
25
En los nombres propios de accidentes o lugares 
geográficos: 
a. río Armería
b. monte
c. océano. 
El monte Everest es la montaña más alta del 
planeta Tierra.
En la inicial de los nombres genéricos: avenida 
calle Venustiano Carranza, plaza de Bolívar.
 
El  camino  es largo parallegar a la plaza de 
Bolívar
Las palabras internet y web.
Vivimos en una sociedad dominada por 
las redes sociales y por el uso de internet.
Los sustantivos que designan pueblos o etnias.
En Caldas sobrevive un resguardo,
cañamomo y lomaprieta.
Las palabras intencionalmente mal escritas.
En Caldas sobrevive un resguardo,
cañamomo y lomaprieta.
26
En el lenguaje escrito, la puntuación está encargada 
de transcribir justamente todos los sentidos que 
se modulan de viva voz. Suprimir la puntuación o 
no observarla, sería ignorar aspectos significativos, 
propios del lenguaje.
El uso de cualquiera de los signos ortográficos tales 
como el punto, la coma, punto y coma, y los dos puntos 
Debe orientarse por las siguientes consideraciones:
• En español, los signos de puntuación 
siempre van unidos a la palabra que 
los precede, contrario al uso francés de 
separarlos con un espacio de la palabra 
precedente.
• Los signos de puntuación deben 
componerse con los mismos atributos 
tipográficos (es decir, fuente, cursiva 
o negrita) de la palabra a la que vayan 
unidos. Así, es posible que ciertos signos 
dobles, como los de interrogación, 
exclamación, paréntesis y corchetes, 
deban componerse con distintos 
atributos tipográficos en una sola frase.
27
Su uso adecuado parece ser el más fácil de reconocer. 
Con el punto se marcan semifinales y finales. Lograda 
la oración conclusiva, viene el punto final; este debe 
justificarse por el sentido de lo dicho. No es final 
por ser el último, sino porque lo expresado cierra 
efectivamente el texto.
Para finalizar las oraciones. 
Te veré a las tres. Yo llegaré un poco antes.
Atte. Atentamente
Cap. Capítulo
Cuando el punto coincide con el cierre de paréntesis 
o de comillas, debe escribirse siempre luego del cierre 
de estos signos de puntuación. 
La Fundación Universitaria San Mateo 
se conforma por dos Decanaturas 
(Administración e ingenierías).
Debe escribirse después de los números o signos que 
identifiquen notas de pie de página.
----------
1. La frase hace alusión a un concepto 
desconocido denominado: “responsabilidad”
28
En seguida del uso abreviado de nombres o apellidos 
de personas.
Aguilar; Aglr
Hernández; Hdez.
Santiago; Stgo.
Eduardo; Edo
Para cerrar la citación abreviada de zonas geográficas.
Colombia; Co.
Perú; Pe.
Cuando la abreviatura esté compuesta por dos o más 
letras, estas se escribirán separadas por un espacio 
después del punto.
Distrito Capital; D.C.
Poco usado; p. us.
Y otros; et. al.
Un punto seguido marca semifinales. Se usa 
para unir ideas afines, que por ello forman 
parte de un mismo párrafo. 
Así mismo, un punto aparte es un semifinal, 
que a su vez anuncia el comienzo de algo; 
más exactamente, un cambio, un nuevo 
movimiento en el pensamiento que se lleva a 
cabo o un nuevo punto de vista sobre el tema 
tratado. 
Después del punto aparte es necesario aportar algo 
más sobre lo ya dicho, debe enriquecerse el sentido 
del texto.
Ella, recibió una llamada. Era su primer amor.
29
A este signo pueden dársele varios usos. En ocasiones 
posee el mismo valor vinculante de la conjunción 
o el sentido aclarativo de los paréntesis. La coma 
reúne o separa palabras que no están necesaria o 
gramaticalmente vinculadas. En este caso tiene el 
valor de “y”.
Para separar los elementos gramaticalmente 
equivalentes de un mismo enunciado cuando no van 
unidas por conjunción. 
El pueblo, los políticos, los gremios, las 
instituciones y los empresarios le dieron la 
razón al presidente. 
 
30
Preceder a las conjunciones adversativas pero, sino, 
aunque, empero.
Prometió venir, pero tuvo un inconveniente. 
Creo que ha llegado, aunque no lo sé con 
certeza 
Separar los componentes de las oraciones 
condicionales.
Si la ves, dile que aún la sigo esperando. 
Si no entregas a tiempo el informe, nos 
expondremos a situaciones realmente 
lamentables. 
Reemplazar el verbo cuando este se omite por 
ser el mismo de la oración anterior.
Fabio lee textos de la Escuela de Fráncfort; 
Carolina, textos del llamado marxismo tradi-
cional. 
Preceder a la conjunción y cuando esta une oraciones 
de cierta extensión con distinto sujeto y es necesario 
precisar el sentido.
El Presidente viajó fuera del país, y el ministro 
del Interior lo reemplazó. 
Separar el vocativo de los otros elementos de la 
oración. Si el vocativo está ubicado en medio de la 
oración, se pondrá entre comas; si va al inicio, irá 
seguido de coma. 
Compañero, el documento sobre costos debe 
entregarse el próximo miércoles. 
Sara, ¿qué te ha pasado de bueno hoy?
 
Incluir incisos o frases explicativas que interrumpen 
momentáneamente una oración. 
Juan Pablo, que ignoraba los efectos del ritual, 
experimentó un episodio de trance. 
Separar, entre otros, los siguientes adverbios, 
locuciones adverbiales o enlaces: pues, por lo tanto, 
por consiguiente, así pues, pues bien, generalmente, 
posiblemente, efectivamente, quizás, ahora bien, 
antes bien, con todo, en primer lugar, esto es, es decir, 
o sea, en fin, por último, en efecto, efectivamente, por 
consiguiente.
Estamos, pues, a la espera. 
No están satisfechos; antes bien, piden mucho 
más. 
31
A Pedro le gustaba el trabajo, y el ocio lo 
consideraba absurdo. 
El director salió del garaje, y del carro y del 
edificio nada se supo. 
Separar las interjecciones de los textos que las siguen 
o las anteceden.
¡Caramba!, me cambiaron el color del fondo 
del aviso. 
¡Vaya, vaya!, cómo estás de lúcida y afable hoy. 
¡Buuuu!, qué aburrida estuvo la película. 
 
 
32
El punto y coma marca enunciados que exigen más 
largo aliento, apropiados para dar más profundidad 
de sentido. 
El punto y coma es como un punto, pero en el que la 
voz no se deja hundir, deja en el aire, sostiene una 
expectativa creada. En este sentido se usa para:
Separar frases u oraciones yuxtapuestas en las 
cuales se han incorporado comas; es decir que 
son independientes sintácticamente pero guardan 
estrecho vínculo semántico.
El jueves fuimos a cenar; el sábado, a esquiar; 
el domingo, al cine.
Separar enumeraciones complejas que incluyen 
comas.
Separar los elementos de las oraciones copulativas o 
disyuntivas que hayan incorporado comas.
En el interior 27, se encontraron cuatro 
cajones repletos de piedras preciosas; en el 
35, solo baúles reducidos a aserrín; en el 12, 
un esqueleto de ocelote. 
33
Anteceder conjunciones y locuciones conjuntivas, 
lo mismo que locuciones adversativas (por lo tanto, 
por consiguiente, en fin, pero, mas, sin embargo), en 
oraciones extensas. 
Padre e hijo llevaban separados muchos 
años por muchos kilómetros de distancia; sin 
embargo, se querían con locura.
34
Se recomienda el uso de los dos puntos para:
Indicar una enumeración de hechos ligados con el 
tema de la oración.
 
Te recuerdo la frase de Cervantes: “Amor y 
deseo son dos cosas diferentes; que no todo 
lo que se ama se desea, ni todo lo que se 
desea se ama”.
Iniciar una enumeración y también para cerrarla.
Tres cosas valoramos especialmente: la salud, 
el amor y el dinero.
Preceder las citas textuales y los saludos. En estos 
casos, la palabra que sigue deberá escribirse con 
mayúscula inicial.
Querida Martha: He dejado en tu mesa de 
noche... 
Separar los ejemplos del resto de la oración. 
El perfil de los asistentes al encuentro es 
diverso, pero entre los de carácter propositivo 
se destacan los profesionales en ciencias 
35
exactas; entre ellos: matemáticos, físicos, 
químicos. 
Acompañar los verbos utilizados en el campo jurídico 
(DECRETA:, RESUELVE:, CERTIFICA:) para anteceder 
listas de disposiciones. Cabe señalar que estos 
términos se escribirán en mayúsculas sostenidas.
En títulos, para separar el concepto general del 
aspecto parcial que se abordará.
36
Basta con abrir y cerrar la exclamación. 
Por muchas que sean las exclamaciones, son vacuas 
cuando con ellas se pretende suplir la importancia 
expresiva de las palabras. Se justifican cuando 
expresanla subjetividad, la singularidad de una 
emoción. Cuando esto no se logra, sería preferible 
omitirlos.
Siempre que se trate de una emoción, el trabajo debe 
concentrarse en traducirla en palabras. Si lo dicho no 
trasmite el afecto buscado, el signo de exclamación 
no le añade valor.
Pero cae la hora de la venganza y te amo./ 
Cuerpo de miel, de musgo, de leche ávida y 
firme./
 
¡Ah los vasos del pecho! ¡Ah los ojos de la 
ausencia!/ ¡Ah las rosas del pubis ¡Ah tu voz 
lenta y triste!
Pablo Neruda 
37
Pueden ser usados como recurso para dar más fuerza 
a una afirmación. Es el caso de las llamadas preguntas 
retóricas, cuya respuesta es conocida de antemano. 
Como se trata de preguntas reales, hay que recordar 
que la responsabilidad no es solo asunto de quien 
responde; quien formula el interrogante debe hacerlo 
con honestidad: estar de veras interesado en saber 
algo que ignora. El derecho a preguntar se gana, 
trabajando en la formulación de buenas preguntas. 
Por lo expuesto es de suponer que lo signos de 
interrogación no deben emplearse en exceso.
 ¿Qué piensan ustedes al respecto?
¿Cómo te enteraste de lo que pasó?
38
Aunque este signo, al igual que la raya suele 
denominarse por igual (guiones), es importante 
distinguirlos y conocer sus usos particulares: 
Utilice el guion corto en la partición de palabras al 
final del renglón.
Para formar adjetivos compuestos cuyos elementos 
se contraponen o permanecen independientes 
(guerra franco-prusiana).
Para expresar binomios y trinomios (oposición luz-
sombra, eje Berlín-Roma-Tokio).
39
Utilice el guion largo a manera de paréntesis: El señor 
—que no había cenado— se desmayó.
El médico rompió el sello de los periódicos. Se 
informó de las noticias destacadas mientras el 
coronel —fija la vista en su casilla— esperaba 
que el administrador se detuviera frente a ella. 
(García Márquez) 
En los diálogos de las obras narrativas, para señalar lo 
que dice cada personaje y para indicar los comentarios 
del narrador: —Ven —dijo Jesús—, vamos.
40
Utilice los corchetes —o paréntesis cuadrados— para 
indicar interpolaciones en una cita textual, a fin de 
aclarar o completar el texto.
“Los [norte] americanos atacaron Vietnam”.
También para indicar, dentro de una cita textual, que 
se ha suprimido una parte, colocando dentro puntos 
suspensivos. 
“Traía en el cesto naranjas, manzanas [...] y 
otras frutas”.
41
Existen tres tipos de comillas « » (latinas o españolas), 
“ ” (inglesas), ‘ ’ (simples).
 
Aunque las comillas se pueden utilizar para delimitar 
un segundo discurso que tiene un nivel de distancia 
semántica con respecto al texto principal, sugerimos 
dejar su uso solo para los siguientes casos:
En citas textuales que no superan las cuarenta 
palabras cuando:
• Se quiera usar un término de manera irónica.
• Se quiera dar un matiz semántico especial al 
término.
• Se mencione el título de un artículo, cuento, 
capítulo o cualquier parte interna de una 
publicación.
En títulos de libros que contienen títulos de otras 
obras:
Prolegómeno a “Hermenéutica” de Heidegger
Se sugiere utilizar las comillas dobles en primera 
instancia para que cuando sea necesario entrecomillar 
textos que ya están entrecomillados no sea tenga que 
recurrir a otro tipo de marcas tipográficas:
«Alfonso:“no‘cacharrees’ con mi computador”».
42
Los paréntesis ( ) por lo general se usan para insertar 
en el texto un enunciado que ayuda a aclarar lo que se 
está describiendo o información que complementa lo 
expresado, se deben tener en cuenta estos aspectos 
al momento de utilizarlos:
El texto que está dentro del paréntesis es 
independiente del texto principal por lo que puede 
tener signos de puntuación.
No dependen sintácticamente de ningún elemento 
del texto principal.
Semánticamente se distancian significativamente 
del texto principal, por lo cual su aparición no carga 
semánticamente lo que se quiere expresar; cuando se 
desee no tomar tanta distancia del texto principal se 
sugiere utilizar la coma en lugar de los paréntesis.
43
Dado que se componen con las letras iniciales 
mayúsculas de nombres propios, escriba todas sus 
letras en mayúscula. Al momento de usar las siglas y 
los acrónimos, se deben tener en cuenta las siguientes 
indicaciones:
No tienen plural. Es incorrecto forzar el plural de 
las siglas o acrónimos añadiendo un apóstrofo 
seguido de -s (ONG’s). Esta misma regla aplica a los 
acrónimos que se han incorporado como sustantivos 
propios (Avianca, Andi, Cafam, Caracol, Ingeominas, 
Inravisión).
Se escriben sin puntos después de cada letra ni 
espacios blancos de separación:
• CNA: Consejo Nacional de Acreditación.
• DNDA: Dirección Nacional de Derecho de Autor.
• DANE: Departamento Administrativo Nacional de 
Estadística.
• DNE: Dirección Nacional de Estupefacientes.
• Incora: Instituto Colombiano de la Reforma 
Agraria.
• Ideam: Instituto de Hidrología, Meteorología y 
Estudios Ambientales.
44
El género de las siglas y de los acrónimos es el mismo 
de la expresión representada (el HSBC, la DNDA, la 
DNE, el Incora, la EAN).
Cuando se cite por primera vez una entidad que se 
identifica con una sigla o acrónimo, debe primero 
registrarse el nombre completo de la entidad y entre 
paréntesis se pondrá la sigla o el acrónimo. 
Las siglas o acrónimos compuestos hasta por cuatro 
letras se escriben en mayúsculas sostenidas. Los que 
tengan más de cuatro letras y que formen un conjunto 
pronunciable, se escriben solo con mayúscula inicial 
(Icetex, Icfes, Iesco, Fecode).
Las siglas que deban escribirse totalmente en 
mayúsculas (por estar compuestas hasta por cuatro 
letras o porque no pueden ser leídas secuencialmente) 
nunca llevan tilde ni podrán dividirse (CIA, OTAN, 
SENA). 
Por el contrario, los acrónimos, por haberse convertido 
en nombres comunes o propios, están sujetos a 
las mismas normas de acentuación gráfica y de 
separación silábica que rigen al resto de las palabras.
Se escribirán en texto normal (sin itálica y sin negrilla). 
En lo posible, utilice las reconocidas por la comunidad 
científica internacional de su disciplina.
Siempre que las utilice por primera vez en el texto, 
preséntelas entre paréntesis precedidas del nombre 
completo del cual se derivan.
45
Expresiones numéricas de orden (ordinales) 
Para usar los números ordinales, se deben tener en 
cuenta las siguientes orientaciones: 
•Se prefiere la escritura en una sola palabra de 
los ordinales comprendidos entre el primero y el 
vigesimonoveno (quinto, décimo, decimoséptimo, 
vigesimotercero, vigésimo-noveno). 
•Del 31 en adelante (excepto las decenas y las 
centenas) se escriben en varias palabras (trigésimo 
primero, quincuagésimo segundo, tricentésimo 
cuadragésimo séptimo...). 
•Se recomienda usar los ordinales hasta el centésimo; 
de ahí en adelante conviene usar cardinales.
Los numerales ordinales pueden abreviarse 
con el uso de números romanos o con números 
arábigos seguidos de la letra volada. Hasta el 
vigesimoprimero (21.°) se pueden escribir 
en letras (cuarto,... quinto,... decimosexto,... 
decimoctavo...), en romanos (IV, V, XVI, XVIII) o 
en cifras seguidas de las letras (4.°, 5.°, 16.°, 
18.°); a partir del vigesimoprimero se debe 
escribir con números arábigos acompañados 
de la letra volada correspondiente (21.°, 
46
22.°...), con excepción de aquellas cifras que 
sean fáciles de leer. 
La 24.a Feria Internacional Cafetera se 
celebrará... El líder del Tour pasó por el premio 
de montaña en el 3.er lugar. 
Puede emplear indistintamente las formas ordinales 
decimoprimero(a) y decimosegundo(a) o las formas 
undécimo y duodécimo. 
Cuando los numerales ordinales se escriben con 
números arábigos, se registra primero el número, 
luego va el punto y después la letra o signo por encima 
de la línea de texto (superíndice). 
El párrafo 4.° del Código Hammurabi establece 
la jerarquización social. En el 3.er Congreso 
Iberoamericano de Salud se analizó la crisis 
del sector en lospaíses 
de América Latina.
El 2.o Foro Internacional de Revistas Científicas 
planteó el panorama próximo de los sistemas 
de valoración e indexación de la producción 
científica nacional. 
 
Expresiones numéricas de cantidad (cardinales).
La escritura de los numerales cardinales se rige por lo 
siguiente: 
Los cardinales simples (de cero a veintinueve, las 
decenas y las centenas) se escriben preferiblemente 
con palabras. 
Se deben escribir en una sola palabra los cardinales 
comprendidos entre el dieciséis y el veintinueve 
(diecisiete, dieciocho...) y las centenas (trescientos, 
cuatrocientos, ochocientos). Se deben evitar las 
formas anticuadas cuatro cientos, veinte y siete, diez 
y nueve). 
Del 31 en adelante (excepto las decenas y las centenas) 
se escriben en varias palabras (treinta y siete, noventa 
y ocho, cuarenta y cinco), pero se prefiere escribir 
estas cantidades con cifras. 
Se prefiere la escritura con palabras de los múltiplos 
de mil y los números redondos (dos mil, tres mil, ocho 
mil, tres millones, setecientos). 
47
Las cifras que aludan a años y a números de página, 
así como las compuestas hasta por cuatro dígitos, se 
escriben sin espacio fino y sin punto.
En 1985 se fundó la Fundación para la 
Educación San Mateo (FUS).
Ver anotaciones al pie de la página.
 
El candidato de los profesores solo obtuvo 
9884 votos. 
Se deben escribir con cifras también las direcciones 
de casas, oficinas, apartamentos, instituciones, 
organismos. 
La oficina del Ministerio de Educación está 
ubicado en la calle 43 n.° 57-14, en Bogotá. 
La identificación de cuadros, tablas, gráficos, 
mapas, ilustraciones, fotos, figuras.
En la tabla 6 se registran los datos y porcentajes de 
incidencia, por rangos etarios y perfil socioeconómico, 
en situaciones de violencia escolar. 
 
Los días del mes, excepto el primer día, que se nombra 
con ordinal y puede escribirse en palabra o en cifra.
El 11 de noviembre inició la XIX Feria del Libro 
en Cartagena. 
Algo va a pasar el primero de mayo. 
El 1 de febrero asume el cargo el nuevo alcalde. 
Los números que corresponden a documentos 
institucionales u oficiales.
La reforma a la Ley 34 ha generado debates y 
oposiciones. 
48
Las reglas ortográficas y la puntuación influyen 
profundamente en el sentido de un texto, por eso es 
de primordial importancia no descuidar esta parte del 
idioma. A continuación se explicarán algunas reglas 
básicas de ortografía relacionadas con la acentuación 
cuyo manejo adecuado presenta alto grados de 
dificultad en la escritura.
Al pronunciar una palabra, no todas las sílabas 
llevan la misma intensidad. Toda palabra del idioma 
español tiene una sílaba con mayor entonación que 
las demás1; esa intensidad de la pronunciación se 
denomina acento.
No se tildan
• Los monosílabos: fue, vio, dio, di, 
guión, rio (pasado de reír), vi, ti.
• Las palabras terminadas en: uito, 
uido, iaco, uista, uible.
• El diptongo ui.
• En las voces compuestas, el primer 
componente: decimoséptimo, 
asimismo.
1 Unidad mínima, indivisible y diferenciadora de significado de la escritura de 
una lengua.
49
• La palabra solo no se acentuará en 
ningún caso.
• Los pronombres demostrativos: 
este, ese, aquel, con sus femeninos y 
plurales.
• La palabra aun, cuando equivale 
a –puede sustituirse por-: hasta, 
también, ni siquiera o inclusive. 
Se tildan
• Aquellas voces monosilábicas que cumplen una 
doble función gramatical cuando se presten a 
confusión (tilde diacrítica):
dé (verbo) y de (preposición)
dí (imperativo de decir) y di (indicativo de dar)
él (pronombre) y el (artículo)
más (adverbio de cantidad) y mas (conjunción)
mí (pronombre) y mi (adjetivo posesivo)
sé (verbo) y se (pronombre)
sí (adverbio de afirmación) y si (conjunción)
té (sustantivo) y te (pronombre)
tú (pronombre) y tu (adjetivo posesivo)
vé (imperativo de ir) y ve (indicativo de ver)
• Las palabras interrogativas o exclamativas: qué, 
quién, cómo, cuándo, dónde, cuál, cuánto, cuánta 
y sus respectivos plurales, en los casos que se 
empleen ya con énfasis, ya con tono interrogativo 
o admirativo, 
lleven o no el signo.
¿Cuál es el motivo de tu enojo?
¡Cómo iba a saber yo!
¿Qué es lo que te preocupa?
¡No entiendo cuál es el problema!
¿Dónde está la comida?
¡Cuánto tiempo sin verte!
• Aún, cuando equivale a todavía (en función de 
adverbio de tiempo).
• Los adverbios terminados en mente, cuando el 
adjetivo correspondiente lo tiene: comúnmente, 
rápidamente, próximamente.
50
Las palabras tomadas de otro idioma que no tengan 
correspondencia con ninguna palabra en español 
o que se apropien para llenar vacíos semánticos o 
como opción a otras expresiones se escriben con la 
ortografía original.
 
Si es un sustantivo propio, se deja sin cursiva, pero si 
se trata de sustantivos comunes se deben escribir en 
cursiva: 
El Departamento de Comunicación Social y 
Periodismo de la Universidad Central organiza 
cada año la cátedra Kapuscinski. 
La doctrina económica del laissez faire 
propugna el derecho a la libertad individual 
como principio del desarrollo mental, físico y 
económico de cada persona, de la prosperidad 
general y del bienestar de un país. Con esto 
soslaya la intervención del Estado o de 
cualquier autoridad. 
Para celebrar los treinta años del TEUC, el 
Departamento de Humanidades y Letras 
preparó un dossier sobre sus egresados. 
51
54
Según la RAE, es la supresión indebida de una 
preposición antes de la conjunción que, cuando 
la preposición es exigida por alguna palabra del 
enunciado. Es decir, incurrimos en queísmos cuando 
eliminamos preposiciones como de, a o en que 
necesariamente deben estar dentro de la formulación.
A pesar de que el texto deja la sensación de 
que todo está dicho y no hay mucho por tra-
tar, lo cierto es que hay varios aspectos pro-
blemáticos por resaltar. 
En la introducción, el autor habló de que su 
trabajo académico aún tenía muchas variables 
pendientes por investigar. 
55
Según la RAE, es el uso indebido de la preposición de 
delante de la conjunción que cuando la preposición 
no es exigida, es decir, cuando de no se usa 
correctamente. 
a no ser que
a medida que
una vez que
56
Es la unidad semántica (significativo) de un texto. En 
otras palabras, es la conexión necesaria que debe 
existir entre las ideas que presenta un texto para 
desarrollar el tema.
La coherencia de un texto se funda sobre la base de 
que los elementos presentes en él permanecen a 
lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas 
tendencias literarias donde se utiliza la “escritura 
automática” y la “corriente de la consciencia” el texto 
puede presentar un aspecto de incoherencia, pero 
eso no es así, porque esos textos están construidos 
de manera tal que es posible asignarles un tema y una 
unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a 
la que estamos habituados.
“Me gusta la música clásica. Mi compositor 
favorito es Beethoven. Precisamente el 
próximo viernes la Orquesta Nacional 
interpreta la novena sinfonía en el auditorio 
municipal. Pienso asistir con mi amigo Marcos. 
Ya tenemos las entradas.”
57
La serie de enunciados SÍ forma un texto, pues se 
relacionan entre sí, subordinándose a una idea 
principal o tema (la afición del emisor a la música 
clásica).
NOTA: recuerde que en todo texto existen partes básicas 
como son el título, la introducción, el núcleo o desarrollo 
y la conclusión. Son exigencias protocolarias para que el 
texto logre vida propia; para poder ser leído en cualquier 
momento por cualquier lector
58
La concordancia es una propiedad intraoracional (se 
da dentro de la oración). Corresponde a la adecuada 
construcción de cada enunciado que integrará la 
totalidad textual. Así, la concordancia se reconoce 
como una propiedad sintáctica (organizativa, 
relacionante) que implica todos los criterios oracional.
Debe existir concordancia entre el sujeto y el 
predicado, entre la persona y el verbo, entre el 
artículo y el sustantivoy, en general, entre todos los 
componentes de la oración; de no ser así incurrirá en 
errores.
• Perro blanco
• El niño rubio
• Les dieron dos accésit uno a cada uno
59
El párrafo es la unidad de pensamiento y sentimiento, 
forma la unidad de expresión del lenguaje escrito. 
Dicha unidad está integrada por dos elementos: el 
enunciado principal y los elementos secundarios, los 
cuales complementan al principal. Los párrafos varían 
de extensión y disposición según el texto, el género y 
el estilo elegidos por el autor.
La gubernamentalidad es una de las formas 
que toma el poder en el trabajo de Foucault. 
Se trata de una estrategia que toma fuerza 
en los feudos de la Edad Media y se encarna 
en un Estado que administra cada vez más 
territorio y población. Dicha estrategia 
comprende instituciones, prácticas y tácticas 
que permiten ejercer un poder «que tiene 
como meta principal la población, como forma 
primordial de saber la economía política, como 
instrumento técnico esencial los dispositivos 
de seguridad» (Foucault, 1999, p. 195). Desde 
este punto de vista, la experiencia del tiempo 
es, a la vez, fruto y condicionante de prácticas 
sociales y productivas y es, por tanto, atingente 
al orden de la población.
60
El próximo domingo, los ciudadanos tendrán 
ocasión de hacer política, de participar en 
la toma de decisiones públicas, cuando 
depositen su voto para elegir a 1943 diputado 
de mayoría y tal vez cincuenta de partido. 
La democracia electoral les permite, de ese 
modo ejercer funciones de gobierno.
González y Mendoza (2008) presentan una 
caracterización general siguiendo una tipología:
Párrafo introductorio y de transición. Párrafo 
informativo que ilustra al lector sobre el itinerario 
del texto. Suele hacer llamados de atención sobre 
aspectos temáticos relevantes, y pretende orientar 
al lector sobre el propósito del autor. Además de 
servir como introducción del tema, también presenta 
síntesis de los temas precedentes y establece las 
relaciones con las ideas que se promete desarrollar 
(de ahí su función de transición). 
Párrafo de desarrollo. Párrafo en el que se desarrolla 
el plan de redacción; se caracteriza por ser dependiente 
de los otros párrafos. Desde el punto de vista de la 
coherencia, tiene la función de mantener la unidad 
del texto; es decir, garantizar el desarrollo adecuado 
de las ideas planteadas a lo largo del documento.
Párrafo de cierre o conclusión. Su función es hacer 
un balance del recorrido realizado en el texto y, la 
mayoría de las veces, confirmar o reafirmar las tesis 
defendidas por el autor: es decir, debe dar cumpli-
miento a las expectativas que se plantearon al inicio, 
recogiendo los frutos del desarrollo del texto.
61
La construcción de oraciones y la distribución de 
párrafos han de estar al servicio de la significación 
global y de la coherencia del texto. Los párrafos 
forman parte de la organización textual al incorporar 
ideas, informaciones, datos, detalles o anécdotas. A 
través de ellos se explican, ejemplifican, comparan, 
contrastan, refuerzan o demuestran las opiniones 
mantenidas sobre el tema presentado al inicio. Por 
ello, los párrafos deben estar relacionados con la 
intención comunicativa. 
En el último cuarto del siglo XX, las 
investigaciones acerca de la estructura de la 
materia (¿orgánica o inorgánica?) permitieron 
a los científicos afirmar que está hecha de 
cuatro fuerzas, una de ellas gravitatorias. 
Nota: el texto anterior evidencia ajustes y desajustes de la 
coherencia .
62
Para que exista coherencia los elementos del texto 
deben estar relacionados entre sí y conformar entre 
ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista 
formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de 
una serie de recursos para constituir relaciones entre 
los elementos de un texto.
La cohesión es una propiedad textual mediante 
la cual los enunciados de un texto se relacionan 
correctamente desde el punto de vista léxico y 
gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión 
en un texto cuando los enunciados sucesivos 
aparecen debidamente trabados por conectores 
morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso 
fónicos.
La risa, aunque no es lo mismo que la 
felicidad, está relacionada con ella. Lo cierto 
es que ayuda a sentirnos mejor. Más aún, la 
risa incrementa la autoestima y la confianza 
en uno mismo; evita la depresión y la tristeza 
al forzar cambios emocionales en la persona. 
Es, además una fórmula eficaz para eliminar 
pensamientos y emociones negativos e incluso 
combatir enfermedades psicosomáticas.
63
Consiste en transmitir sin ambigüedad lo que se 
quiere decir. Una prueba sencilla para verificar la 
claridad consiste en revisar si el texto genera más 
de una lectura o interpretación. En tal caso, bien vale 
la pena corregir pensando en cuál es exactamente 
el mensaje que se busca transmitir. Además, es 
importante cuidar que el uso de léxicos especializados 
y técnicos no dificulte la claridad de lo que se escribe. 
Es saludable preferir un estilo sencillo en la medida en 
que el tema lo permita. 
64
Consiste en que los elementos que componen el texto 
(argumentos, datos, opiniones, hipótesis, fuentes, 
conclusiones, etc.) se complementen funcionalmente 
y cumplan un papel relevante en el cumplimiento del 
propósito de lo que se escribe. 
65
Es la forma como se logra una expresión directa y 
sin rodeos. No se debe confundir con la brevedad, 
porque hay modos de expresión breves que pueden 
ser bastante enigmáticos u oscuros. Se trata, por el 
contrario, de enunciar las ideas sin usar elementos 
retóricos innecesarios, y sin irse “por las ramas”. Se 
debe evitar también el exceso de ejemplos. 
 
Nota: El texto se debe escribir en un estilo que refleje el 
interés y conocimiento del autor sobre el tema.
68
Acerca de la cita 
Conviene recordar que muy pocas veces en la 
investigación contemporánea y/o elaboración de 
manuscritos se dan casos de trabajos del todo 
originales, que partan de sí mismos, sin referencias 
a otros trabajos anteriores. Lo contrario es lo usual, 
a tal punto que el primer paso de lo que llamamos 
investigación y/o elaboración de manuscritos 
normalmente consiste en leer y asimilar las obras 
de otros, sea para continuarlas y profundizarlas, 
o para refutarlas y proponer algo distinto. Por ello 
las citas deben ser elaboradas correctamente, por 
consideraciones éticas, por respeto a los lectores y por 
razones legales. En esta misma línea de rigurosidad, 
las fuentes utilizadas para realizar las citas deberán 
ser actualizadas (últimas ediciones) y autoritativas 
dentro de la disciplina. 
Ahora bien, no es necesario señalar la procedencia de 
todos los datos que se tomen de otras fuentes. Por 
ejemplo, en “Simón Bolívar nació en Caracas en 1783” 
es evidente que la información se obtuvo de alguna 
fuente concreta. Pero también es cierto que esos 
datos forman parte del conocimiento más o menos 
69
común. En tales casos, el investigador o el autor de 
un manuscrito puede limitarse a asentar los datos 
de conocimiento general sin necesidad de colocar la 
fuente donde los obtuvo. 
En el otro extremo está el caso del investigador o 
el autor de un manuscrito que considera necesario 
reproducir con fidelidad las palabras de otro autor 
dentro de su trabajo; es decir, realizar una cita textual. 
En este caso, no solamente es necesario indicar la 
fuente de donde tomó la cita, sino además señalar 
con toda claridad, mediante el uso de comillas u otros 
recursos tipográficos, dónde inicia y dónde termina la 
cita. 
Un tercer caso, intermedio entre los dos anteriores, es 
el del investigador o autor de un manuscrito que no 
cita textualmente las palabras que consta en una de 
sus fuentes, pero toma de ella ideas o información que 
no forman parte del conocimiento general. Claro que 
no se trata de una cita de frases o palabras, sino de 
un préstamo al cual se le suele llamar paráfrasis, cita 
indirecta o cita contextual. En talcaso no se necesitan 
comillas, pero es indispensable mencionar la fuente, 
tanto por las razones ya expresadas como porque la 
fuente utilizada influye, a veces decisivamente, en el 
valor que puede tener esa información. 
Cabe recalcar que la cita (directa o indirecta) pertenece 
a un segmento específico de un texto externo al que 
estamos elaborando y por ello la referencia a la fuente 
debe siempre incluir el número de página. Solo en el 
caso que no estemos citando, sino referenciando una 
obra en general, se podrá obviar el número de página.
PARA RECORDAR
Hay tres maneras de presentar las citas:
•Cita indirecta o paráfrasis.
•Cita directa. 
•Cita de cita
Cita indirecta o paráfrasis
Es la cita donde se parafrasea (se dice en palabras 
propias) las ideas contenidas en un trabajo propio 
anterior y/o de otro autor. No es necesario señalar la 
página o párrafo de donde fue obtenida la idea.
70
Cita directa
Es la cita que contiene al pie de la letra un texto 
encontrado en un trabajo propio anterior y/o de otro 
autor. Tenga en cuenta que si la cita es de menos de 
40 palabras debe incluirla en el texto entre comillas, 
así:
Texto Autor(es) (año), “texto” (p. <páginas 
donde se encuentra el texto>).
También puede dejar la cita al final de un párrafo, 
cuando quiere resaltar el texto citado, así:
Texto “texto” (Autor(es), año, p. <páginas 
donde se encuentra el texto>).
En caso que la cita directa sea de más de 40 palabras 
esta debe ir es un párrafo aparte, sin comillas y con 
sangría (2.54cm).
Cita de cita 
Cuando la cita que encontró esta dentro de un texto 
consultado, esta debe ir de la siguiente manera:
Autor citado (año) citado por Autor que cita 
(año, p.), texto citado
71
¿Cómo citar en estilo APA? 
Según el Manual de publicaciones de la American 
Psychological Association (APA), las referencias se 
citan en el texto siguiendo el sistema autor-año, 
entre paréntesis. Cada una de las referencias que 
se encuentren en un documento debe tener su 
correspondiente entrada bibliográfica al final, en la 
lista de referencias. 
El sistema autor-año busca proporcionar al lector los 
datos necesarios para que pueda consultar, al final 
del documento (o si se quiere resaltar el texto a citar), 
toda la información correspondiente así:
(Apellido autor, año)
Las notas a pie de página solo se utilizan para 
información aclaratoria,y si es necesario dar un crédito 
en ellas se usará el mismo sistema de autor-año. 
En términos de Gutiérrez (1957), “la economía no 
está integrada mientras no se abran caminos anchos 
para todos y mientras la remuneración pagada por 
los servicios productivos sea igual” (p. 45)
72
Trabajo de un autor
En este sistema es necesario que el apellido del autor 
y el año de publicación se inserten en el momento 
adecuado. 
La sociología pragmática da cuenta de cómo los 
actores sociales acomodan sus posibilidades y las 
mantienen abiertas para la negociación y la puesta 
a prueba respecto a los patrones de orden general 
(Izquierdo, 2003).
 
De acuerdo con Izquierdo (2003), la sociología 
pragmática da cuenta de cómo los actores sociales 
acomodan sus posibilidades y las mantienen 
abiertas para la negociación y la puesta a prueba 
respecto a los patrones de orden general. 
Trabajo de múltiples autores
 
Dos autores 
Cuando haya una referencia que tenga dos autores, se 
deben citar ambos apellidos a lo largo del documento, 
cada vez que se requiera. 
“Para que una investigación científica obtenga 
resultados debe seguir unos métodos de nidos 
como procedimientos que permitan abordar un 
problema de investigación, han de lograr unos 
objetivos determinados” (Losada y López, 2003, p. 
33). 
Nota: El manual indica que cuando se nombren 
varios autores el último elemento debe ir precedido 
del símbolo & (ampersand). Sin embargo, para textos 
escritos en español, la tercera edición, traducida 
y adaptada a este idioma, sugiere que se use la 
conjunción y. 
De tres a cinco autores 
Cuando una referencia tenga tres, cuatro o cinco 
autores, hay que citarlos a todos la primera vez, y a 
partir de la segunda mención solo se usan el apellido 
del primer autor y la expresión et al. 
Dentro de los parámetros más restrictivos se 
encuentran los metales pesados, debido a su 
potencial factor de generación de cáncer (Torres, 
López y Perdomo, 2010). 
La siguiente mención sería: El proceso de seguimiento 
y evaluación de los estudios se realizó durante ocho 
meses (Torres et al., 2010). 
73
Grupos como autores 
Se identifica como grupo cualquier corporación, 
institución gubernamental o grupo de estudio que 
figure como autor de algún tipo de publicación. En 
este caso: 
•Se usa el nombre completo en caso de 
que no se asocie una sigla o un acrónimo 
que lo identifiquen claramente, o si solo 
se menciona una vez en el documento. 
•Si se asocia una sigla, esta se usa solo a 
partir de la segunda mención en el texto. 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2009) 
indicó cómo presentar una declaración a ciertos 
grupos de interés. 
(Primera mención)
La ONU (2009)... (Segunda mención) 
En algunos documentos,el uso de la rectificación no 
se asocia con una legislación particular (Corporación 
Autónoma Regional [CAR], 2011). (Primera mención) 
Los estudios técnicos determinaron que la 
contaminación asociada al margen de las obras de las 
riberas de los ríos... (CAR, 2011). (Segunda mención) 
Seis autores o más 
Cuando un trabajo sea de seis autores o más, en 
el cuerpo del texto se debe citar el apellido del 
primer autor y la expresión et al. (según se indicó 
anteriormente). 
Garzón et al. (1999) 
En caso de que, al hacer esta abreviación, se generen 
referencias iguales, se deben citar los apellidos de los 
siguientes autores hasta cuando se diferencie una 
referencia de la otra. 
Garzón, López, Aguado et al. (1999) 
Garzón, López, Castillo et al. (1999) 
Nota: El manual de la APA indica que cuando se 
presente este caso debe usarse una coma (,) antes de 
la expresión et al. Sin embargo, en español nunca va 
una coma antes de una y en una enumeración simple 
(et es igual a y). Tenga en cuenta que si el mismo autor 
es citado dos o más veces y el año es el mismo, coloque 
en el año una letra consecutiva, la cual también va en 
la referencia así:
Garzón López (1999a) ó Garzón López (1999b)
74
Trabajos anónimos 
Cuando no se asocie el nombre de un autor a un 
documento consultado, siempre se debe indicar el 
título del texto y el año de publicación. 
En cuanto a lo dicho en “La función del arte público” 
(2007)... A partir de la segunda mitad de la década 
de los sesenta, la práctica del autocuidado empieza 
a aparecer como antídoto casero para personas 
descritas como cargadas de grandes tensiones 
(Aprenda usted a vivir, 1966). 
Nota: Como se puede ver en el segundo ejemplo, 
citado dentro del paréntesis el título pierde su resalte 
tipográfico habitual (comillas o cursivas, según el 
caso). 
Recuerde que cuando la fecha es desconocida, la cita 
debe utilizar las abreviaturas s.f (sin fecha). 
Documentos legales 
Se citan de forma similar a como se hace con los 
documentos de trabajos anónimos.
 
Según lo estipulado por el Decreto 73 (2011), la 
Cámara de Comercio de Bogotá... 
Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis 
El Manual dispone que cuando haya más de un 
trabajo para citar en un mismo paréntesis se tengan 
en cuenta las siguientes consideraciones: 
•Organizar por orden alfabético las 
distintas referencias. 
•Organizar por orden de aparición los 
trabajos de un mismo autor (o de los 
mismos autores).
•Identificar con las letras a, b, c o d los 
trabajos de un mismo autor (o de los 
mismos autores) cuando tengan el mismo 
año de publicación.
Separar cada referencia con punto y coma (;). 
Los estudios que analizaron las posibilidades de 
que un ciudadano corriente modifique sus hábitos 
representaron un porcentaje menor a estudios 
sobre ideas contrarias (Gómez, 2009; Moreno y 
Cañón, 1999a y1999b; Sánchez et al., 2001). 
75
La paginación
•Si la cita está en una sola página (p. 201).
•Si la cita está en dos o más páginas, se 
indica la primera y la última separada por 
un guion (pp. 111-117).
•Si el texto no tiene paginación o es una 
página web. Se cuenta el número de 
párrafo al que corresponde la cita (párr.).
Lista de referencias 
En una sección o apartado denominado “Referencias”, 
el autor de un documento debe listar todas las 
fuentes consultadas. Aquí se despliega toda la 
información que se ha omitido en el texto, y para ello 
los autores que remitan sus manuscritos a la Editorial 
Universitaria San Mateo deben tener en cuenta los 
siguientes parámetros: 
•Las referencias se listarán en orden 
alfabético, según los apellidos de los 
autores y, a diferencia de otros sistemas 
de citación, solo se incluirán las iniciales 
de los nombres. Debe utilizar la sangría 
francesa (1cm) a la izquierda.
•Si algún trabajo citado no tiene autor, se 
citará por el título del documento. 
•Cuando haya más de una obra de un 
mismo autor, se organizarán desde la 
más antigua hasta la más reciente. 
•En caso de que un autor tenga dos 
obras del mismo año, se agregará a, b y 
así sucesivamente, al año de publicación 
dentro del paréntesis. 
•Para los documentos de versión 
electrónica se indicará el url 
(localizador uniforme de recursos) o el 
doi (identificador digital de objeto). 
•No se incluyen fechas de consulta, a 
menos que el material de la fuente pueda 
cambiar con el tiempo. 
76
Libros
Impresos 
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título: Subtítulo (xa 
ed.). Ciudad: Editorial. 
Rodríguez, H. (1994). Cómo escribir bien. Quito: 
Corporación Editora Nacional.
Digitales 
En general, se procura proporcionar la mayor 
cantidad de datos posible; pero si solo se tiene 
información sobre los repositorios digitales, se dan 
esas indicaciones solamente: 
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título: Subtítulo. 
Ciudad: Editorial. Recuperado de... 
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título: Subtítulo. 
Ciudad: Editorial. doi: ... 
Alexandru, M. y Lazaroiu, S. (2003). Who is the next 
victim? Vulnerability of young romanian women 
to trafficking in human beings. Bucarest: oim. 
Recuperado de http://publications.iom.int/books- 
tore/free/Who_Next_Victim.pdf 
Capítulos de libros y ensayos dentro de 
compilaciones
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del ensayo. 
Subtítulo. En Inicial del nombre. Apellido (ed.)/(comp.), 
Título del libro. Subtítulo (pp. Intervalo de páginas). 
Ciudad: Editorial. 
González, F. (1998). La violencia política y las 
dificultades de construcción de lo público en 
Colombia. Una mirada de larga duración. En F. 
Arocha y M. Jimeno (eds.), Las violencias. Inclusión 
creciente (pp. 309-330). Bogotá: Facultad de Ciencias 
Humanas, Universidad Nacional. 
Nota: igual criterio aplica cuando se trata de un 
documento digital.
77
Artículos de revistas académicas 
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del artículo. 
Nombre de la revista, volumen (número), intervalo de 
páginas. 
Gartner, W. B. (1985). A conceptual framework 
for describing the phenomenon of new venture 
creation. The Academy of Management Review, 
10(4), 1290-1315. 
Si la revista se encuentra en versión digital, se 
proporciona también la información sobre su 
localización (no es necesario incluir la fecha de 
consulta).
Chaux, E. (2008). Retroalimentar y crecer. Altablero, 
44. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.
co/1621/article-162349.html Pardellas de Blas, 
X. X. y Padín Fabeiro, C. (2004). Una propuesta de 
turismo sostenible para el municipio de Caldas de 
Reis (Pontevedra). Cuadernos de Turismo, 13, 107-
125. doi: 10.1036/0071393722. 
Artículos de prensa (con autor y sin él)
Apellido, Inicial del nombre. (día mes año). Título del 
artículo. Nombre de la publicación, página(s) de la 
versión impresa / recuperado de url.
LaRotta, S. (27 de septiembre del 2012). Palabras 
simples para engañar al diablo. El Espectador, p. 14. 
LaRotta, S. (27 de septiembre del 2012). Palabras 
simples para engañar al diablo. El Espectador, 
recuperado de http://www.elespec- tador.com/
noticias/cultura/articulo-37804-palabras-simples-
enga- nar-al-diablo 
Si se desconoce el autor, se referirá como sigue: Título 
del artículo (día mes año). Nombre de la publicación, 
página(s) de la versión impresa / recuperado de url.
Aprenda usted a vivir: Nuestro enemigo cada día (22 
de enero de 1966). El Correo, p. 12. 
78
Entrevistas 
La citación de las entrevistas depende de su naturaleza: 
Entrevista publicada: se citan todos los elementos 
incluidos en las otras referencias. 
Rorty, R. (2005). Después de la filosofía, la 
democracia. Entrevista con G. Borradori. En E. 
Mendieta (ed.), Richard Rorty. Cuidar la libertad. 
Madrid: Trotta. 
Entrevista informativa: si el autor del documento 
la realizó y si el entrevistado acepta que se revele 
su identidad, se debe citar como una comunicación 
personal (solo en el cuerpo del texto; no es necesario 
citarlas en la lista de referencias final, pues no es 
posible recuperarlas). 
...(M. Garcés Maya, comunicación personal, 24 de 
marzo del 2011). 
Tesis inéditas (pregrado, maestría, doctorado)
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título de la tesis 
(tesis inédita de maestría/doctorado). Universidad, 
Ciudad, País. 
Bermúdez, M. E. (2009). Sinergia y aprendizaje. 
Un modelo escolar de contacto entre grupos y 
aprendizaje a través del servicio (Tesis inédita 
de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, 
Colombia. 
Ponencias en congresos 
Apellido, Inicial del nombre. (año, mes). Título de 
la ponencia. Ponencia presentada en Nombre del 
evento, Ciudad, País. 
Budson, T., Stiensmeier-Pelster, J. y Fujihara, T. 
(2008, septiembre). Aggressive teacher behavior in 
Germany and Japan. A cross-cultural study. Ponencia 
presentada en el XXIV Congreso Internacional de 
Psicología, Berlín, Alemania. 
79
Páginas de internet
Título de la página (año). Nombre del sitio web.
Recuperado de… (no es necesario incluir la fecha en 
que se consultó el documento).
Objetivos del Milenio (2013). Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. 
Recuperado de http://www.co.undp.org/content/
colombia/es/home/mdgoverview/
Blogs
Nombre/Seudónimo del bloguero (día mes año).
Título de la entrada. Nombre del blog. Recuperado 
de… (no es necesario incluir la fecha de consulta del 
documento).
El Dr. Macro (23 de noviembre del 2011). El Dr. 
Macro se confiesa: Palabra de amor para Word. 
El Hormiguero de Cálamo y Cran. Recuperado de 
http://elhormiguerodecalamoycran.wordpress.
com/2011/11/23/palabra-de-amor-para-word-del-
dr-macro/
Documentos legales
Para citar documentos legales deben tenerse en 
cuenta dos criterios fundamentales que se deben 
adaptar, en nuestro caso, a Colombia:
Título del documento legal, junto con la información 
necesaria que permita localizarlo: fecha de publicación 
y, para el caso colombiano, idealmente, número del 
Diario Oficial donde se publicó el decreto o la ley.
Ley 1450 del 2011 (16 de junio), por la cual se expide 
el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Diario 
Oficial no. 48.102.
Ley 820 del 2003 (10 de julio), por la cual se expide el 
régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se 
dictan otras disposiciones. Diario Oficial no. 45.244. 
Recuperado de 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley/2003/ley_0820_2003.html 
Documentos audiovisuales 
Apellido, Inicial del nombre. (Director) (año). Título 
[Película/Video]. Compañía(s) productora(s). 
Van Groeningen, F. (Director) (2012). The Broken 
Circle Breakdown [Película]. Menuet Producties y 
Topkapi Films. 
80
Documentos inéditos 
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título. Inédito. 
Institución/Evento, Ciudad. 
Gómez, P. (2000). Notas de clase curso Epicureísmo. 
Inédito. Programa de Pregrado, Departamento 
de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, 
Bogotá.
Nota: recuerde que la lista referenciano equivale a la 
bibliografía. Esta última contiene material extra que 
fue consultado durante la elaboración del trabajo 
académico pero que no han sido citados.
81
El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), 
que agrupa a especialistas en estas áreas en todos 
los países, ha creado su propio estilo de citación. Por 
su flexibilidad y conveniencia, este estilo o variantes 
suyas se usan no solo en ingenierías sino en general 
en todo el espectro de las ciencias cuantitativas. 
Citación y referencias dentro del texto
 
En este estilo toda entrada bibliográfica debe aparecer 
numerada, según su orden de aparición, al final del 
texto, en una sección titulada “Referencias”.
Cada entrada tiene un único número, incluso si 
aparece citada varias veces en el texto. 
Las referencias siempre van en el cuerpo del texto, 
nunca en notas a pie de página (a menos que 
pertenezcan al texto de la nota). Deben numerarse 
entre corchetes: [23]. Si en un punto se desea citar 
más de una referencia a la vez, se pueden incluir 
todas ellas entre un solo par de corchetes, así: [23, 34, 
62, 66- 69]; o preferiblemente así: [23], [34], [62], [66]-
[69]. 
82
Si se hacen referencias a páginas o partes específicas 
de un texto, esta información debe ir incluida entre 
los corchetes: [2, p. 34], [14, pp. 12-15], [5, cap. 3, pp. 
45-62], [11, Teor. 2.1]. 
Las referencias indirectas también deben incluirse, en 
caso de que se conozca la fuente original. 
La estructura en cuestión, tal y como sugiere 
Murdoch [3] [citado en 14, § 3.2.2] […]
Hay varias maneras de incluir las citaciones en el 
texto. Algunos ejemplos de las más comunes son: 
Como ha sugerido Thomas [2, p. 44], la estructura 
[…] 
En algunos estudios recientes [3], [4], [5] se ha 
pretendido […] 
Según [3]-[4], en contra de lo que [22] y [34] han 
argüido […] 
Esta teoría fue propuesta inicialmente en 1999 [4] 
[…]
Reglas generales 
•Los nombres de los autores, editores, 
etc., deben aparecer del siguiente modo: 
Inicial(es) del nombre. Apellido: M. 
Henninger. 
•Se debe incluir un espacio entre las 
iniciales (si hay más de una): C. A. Molinés. 
•Si un autor acostumbra usar sus dos 
apellidos, estos deben unirse con un 
guión: O. Ros-Matturro. 
•Los títulos principales de una publicación 
(títulos de libros, revistas, monografías, 
etc.) siempre van en letra cursiva. 
•Los títulos de las partes internas de 
una publicación (capítulos, secciones, 
artículos, etc.) siempre van entre comillas 
(y en redondas, i. e., sin cursivas). 
•El uso de mayúsculas en los títulos de 
libros, reportes, tesis, revistas, etc., debe 
ajustarse a la normativa de cada lengua. 
En español se limita a la primera letra 
del título y de los nombres propios. En 
inglés, todas las palabras, excepto las 
conjunciones y preposiciones, van con 
83
mayúscula: Electrical Properties of Flying 
Machines, El universo LaTeX.
•El uso de mayúsculas en títulos de partes 
de libros (capítulos, secciones, etc.), 
partes de revistas (artículos, editoriales, 
etc.) y similares es distinto: solo la primera 
letra del título (además de los nombres 
propios) va en mayúscula: “Introductory 
remarks on the topic”. 
Si la publicación tiene editores, la abreviatura 
“eds.” o su singular, “ed.”, cuando sea el caso debe 
seguir a los nombres que le correspondan, luego 
de una coma: C. C. Mitchell, ed. Si, como es usual 
en Colombia, la publicación tiene compiladores, 
coordinadores o editores académicos, las abreviaturas 
correspondientes serán: “comp.”, “coord.” y “ed. acad.” 
(o sus versiones en plural: “comps.”, “coords.” y “eds. 
acads.”). 
•Lo mismo sucede con otras funciones: 
“tr.” para traductor. 
•Los nombres de lugares de publicación 
deben escribirse en español (si la 
publicación que contiene las referencias 
bibliográficas y las citaciones también 
está escrita en español): New York Nueva 
York. 
•Si el lugar de publicación no es una ciudad 
principal conocida, debe especificarse el 
país o estado, así: San Andrés, Colombia; 
Albany, NY. Los estados de Estados 
Unidos deben abreviarse según las 
normas usuales: North Carolina NC. 
•Si hay más de un lugar de publicación 
o más de una editorial, se ponen ambos 
separados por una barra (/): Nueva York/
Londres; Universidad de los Andes/Siglo 
del Hombre.
Libros
Autor/Editor, Título, edición, Lugar de publicación: 
Editorial, fecha de publicación, pp. Paginación.
Notas: Si hay dos autores, se escribe la conjunción 
“y” entre los nombres. Si hay tres, los dos primeros 
se separan con una coma y se escribe “y” antes del 
tercero. Si hay más de tres, se escribe et al. luego del 
tercero (véase el cuarto ejemplo). Desde luego, si se 
84
está citando dentro de una obra escrita en un idioma 
distinto del español, la conjunción deberá cambiarse 
consistentemente (p. ej., “and” en inglés, etc.). 
Solo en caso de que no sea la primera o de que sea 
una edición especial. En caso de referirse a capítulos 
o partes, la abreviatura debe cambiar en consonancia. 
Se recomienda usar las abreviaturas que aparecen en 
[3, pp. 13-14]. 
Si se quiere hacer explícito cuáles partes o materiales 
del libro se están citando.
[1] A. Forero, Matemática estructural, 2.a ed., 
Bogotá: Ediciones Uniandes, 2009. 
[2] C. W. Lander, ed., A Power Electronics Primer, 2.a 
ed., Londres: McGraw-Hill, 1991, pp. 2-55. 
[3] J. M. Liu, D. M. Harris y S. R. Moddly, Molecular 
and Hybrid Materials for Electronics and Photonics, 
Cambridge: Cambridge University Press, 2011.
[4] D. Waltner, S. Smith, C. Parker et al., Semiclassical 
Approach to Mesoscopic Systems: Classical 
Trajectory Correlations and Wave Interference, 
Berlín/Londres: Springer, 2012. 
Libros de autores/editores corporativos 
[1] IEEE Communications Society, A Guide to the 
Wireless Engineering Body of Knowledge (webok), 2.a 
ed., Nueva York: Wiley, 2012. 
Libros sin autor 
Título, edición, Lugar de publicación: Editorial, año, 
pp. paginación.
[1] A Treatise on Transduction, Nueva York: 
University of New York Press, 2012. 
[2] Elements of Dynamic Workflow Information, 3.a 
ed., Cambridge (uk): Cambridge University Press, 
2000.
Capítulos o partes de libros 
Autor del capítulo, “Título del capítulo: Subtítulo”, 
en Título del libro: Subtítulo; Autor/Editor del libro, 
edición, Lugar de publicación: Editorial, año, pp. 
paginación. 
[1] A. MacFarlane, “Cantor’s Paradox in Context”, 
en Mathematical Paradoxes and Perplexities; A. 
Church, ed., 4.a ed. rev., Londres: Recto, 1996, pp. 
85
324-484. 
[2] W. W. Smyth y F. Wolfe, “Empty Sets v Non-Sets”, 
en Set Theory and Anti-Theory, Boston: Richter, 
1999, cap. 3. 
[3] S. Riva, D. Novaes, J. C. Isaza et al., “Indecidibilidad 
y algoritmos”, en Algoritmia, 2.a ed., Bogotá: UPN, 
2011, pp. 12-41.
Libros en línea 
Autor/Editor. (Año). Título. (Edición) [tipo de medio]. 
Volumen (número). Disponible en dirección electrónica
[1] A. K. Salkintzis. (2004). Mobile Internet: Enabling 
Technologies and Services. [En línea]. Disponible en 
http://www.crcnetbase. com/isbn/9780849316319 
[2] V. Guruswami. (2004). List Decoding of Error-
Correcting Codes: Winning Thesis of the 2002 
ACM Doctoral Dissertation Competition. (2.a ed.) 
[Internet]. 3282. Disponible en http://dl.acm.org/
citation.cfm?id=1076300&coll=DL&dl=guide 
[3] N. Goldson. (2008). univac and Its Vengeful 
Purposes. The Secret History of the (Then) 
World’s Most Powerful Computing Machine. 
[Internet]. Disponible en http://archive.org/details/
UnivacAndItsVengefulPurposes
Manuales 
Título, edición, Nombre de la compañía , Lugar de 
publicación, año, pp. paginación.
[1] Transmission Systems for Communications, 3.a 
ed., Western Electric Co., Winston-Salem, NZ, 1985, 
pp. 44-60. 
[2] Motorola Semiconductor Data Manual, Motorola 
Semiconductor Products Inc., Phoenix, AZ, 1989.
Reportes técnicos 
Autor/Editor, “Título”, Nombre de la compañía, 
Lugar de publicación, número del reporte, fecha de 
publicación, pp. paginación. 
[1] J. H. Davis y J. R. Cogdell,“Calibration program 
for the 16- foot antenna”, Elect. Eng. Res. Lab., Univ. 
Texas, Austin, Tech. Memo. ngl-006-69-3, mzo. 15, 
1987. 
[2] R. E. Haskell y C. T. Case, “Transient signal 
propagation in lossless isotropic plasmas”, USAF 
Cambridge Res. Labs., Cambridge, MA, Rep. 
arcrl-66-234 (II), 1994, vol. 2. 64 4 Estilo IEEE 
[3] N. Asokan, V. Shoup y M. Waidner, “Optimistic 
fair exchange of digital signatures”, IBM, Zurich, Rep. 
RZ 2973, 1997.
86
Tesis 
Autor, Título, Tipo de tesis, Departamento, Universidad, 
Lugar, año. 
[1] R. Moreno-Chuquen, Security of the Critical 
Electric Infrastructure Based on the Topological 
Assessment of the Transmission System Network, 
tesis Ph. D., Departamento de Ingeniería Eléctrica, 
Universidad de los Andes, Bogotá, 2012. 
[2] G. Tamura-Morimitsu, QoS-CARE: A Reliable 
System for Preserving QoS Contracts through 
Dynamic Reconfiguration, tesis Ph. D., Departamento 
de Ingeniería de Sistemas, Universidad de los Andes/
Université Lille 1, Bogotá/París, 2012. 
[3] H. M. Hoyos, El intelligent design (ID) aplicado 
al coaching empresarial, tesis MA, Departamento 
de Administración, Universidad de Xochicalco, 
Xochicalco, México, 1999. 
Artículos 
Artículos impresos 
Autor del artículo, “Título del artículo”, Título de 
la Revista, ser. serie, vol. volumen, n. número, pp. 
paginación, fecha de publicación.
[1] R. E. Kalman, “New results in linear filtering and 
prediction theory”, J. Basic Eng., ser. D, vol. 83, n.12, 
pp. 95-108, mzo. 1961. 
[2] E. H. Miller, “A note on reflector arrays”, ieee 
Trans. Antennas Propag., en prensa.
Artículos electrónicos 
Autor. (Fecha de publicación). “Título del artículo”, 
Título de la Revista. [Tipo de medio]. Vol. volumen, 
n. número, pp. paginación . Disponible en dirección 
electrónica.
[1] J. Farrell. (2007, my.). “In Wikipedia we trust?”, 
Cosmos Online. [Internet]. Disponible en http://
www.cosmosmagazine. com/node/1339 
[2] J. Mason. (2003, ag.). “Comments considered 
harmful”, ACM SIGCHE Bulletin. [Internet]. Vol. 35, 
n. 2, pp. 120-122. Disponible en ACM Digital Library, 
DOI:10.1145/782941.782996
87
Páginas de internet 
Autor. (Fecha de publicación). “Título de la página”. 
[Internet]. Disponible en dirección electrónica 
Una buena idea
[1] (2012, ag. 13). “Universidad de los Andes”. 
[Internet]. Disponible en http://www.uniandes.edu.co 
66 4 Estilo IEEE 
[2] M. Duncan. (2012, sept. 30). “Engineering concepts 
of ice”. [Internet]. Disponible en www.iceengg.edu/
staff.html
Artículos presentados en conferencias y congresos 
Artículos no publicados 
Autor, “Título del artículo”, en Título completo de 
la conferencia, Lugar de la conferencia, fecha, pp. 
paginación. 
[1] A. H. Cookson y B. O. Pedersen, “Thermal 
measurements in a 1.200 kV compressed gas 
insulated transmission line”, en Seventh IEEE Power 
Engineering Society Transmission and Distribution 
Conference and Exposition, 1979, pp. 163-167. 
[2] S. Al Kuran, “The prospects for GaAs 
MESFETtechnology in DC-AC voltage conversion”, en 
Proceedings of the Fourth Annual Portable Design 
Conference, 1997, pp. 137-142.
Artículos publicados 
Autor, “Título del artículo”, en Editor, ed., Título 
completo de la conferencia, Lugar de presentación, 
fecha de presentación. Lugar de publicación: Editorial, 
año, pp. páginas.
[1] H. M. W. Verbeek y W. M. P. van der Aalst, “Woflan 
2.0: A petrinetbased workflow diagnosis tool”, en 
M. Nielsen y D. Simpson, eds., 21 International 
Conference on Application and Theory of Petri Nets 
(ICATPN 2000), Aarhus, Dinamarca. Berlín: Springer, 
2000, pp. 475-484.
Bibliografia
American Psychological Association (2010). Publication 
Manual of the American Psychological Association 
(6th Ed.). Washington D. C.: American Psychological 
Association.
IEEE. (2016). Editorial Style Manual. IEEE Periodicals. 
Vol. 9 Piscataway, NJ, 2016.
89
90
Escribir con estilo, surge con una finalidad didáctica que de manera resumida y sencilla agrupa 
un conjunto de normas ortográficas y gramaticales necesarias para la correcta escritura de 
productos científicos. 
Así mismo, se exploran elementos ortotipográficos, familias y estilos de letras, que van más allá 
de la simple escritura del texto general.
Este manual sigue las normas académicas del Diccionario panhispánico de dudas, y de la 
Ortografía de la lengua española, el Manual de publicaciones de la American Psychological 
Association (APA) y la IEEE.

Continuar navegando