Logo Studenta

Trabajo Martes con mi viejo profesor, abordando el tema de duelo.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre: Lina Marcela Hidalgo Diaz
Código: 30201929605
Fecha: 3-Oct-2022
Ejercicio evaluativo sobre la película: martes con mi viejo profesor o Encuentro con Morrie
1. ¿Cómo le parece la película?
Me parece que es una película que deja una gran huella de enseñanza y lecciones de vida para quien la vea; es una película que enseña a ver el mundo y la vida con otros ojos, de otra manera. Personalmente hizo que me plantee cuestiones esenciales de mi vida, como por ejemplo, preguntarme si cada día lo vivo al máximo, si estoy en paz conmigo misma y con los demás, si vivo mi vida con amor, si la vivo haciendo lo que realmente me gusta, si vivo mi vida con un significado…
Por otro lado, siento que es una película que aborda temas tan importantes de conocer como seres humanos que somos, y que es acerca de nuestra propia muerte, de la muerte de un ser amado, y su posterior dolor de esa pérdida que es el duelo.
También me parece muy interesante de lo mucho que se puede llegar a aprender de un proceso como este, como por ejemplo, en Mitch, el cual al enfrentarse a este proceso de duelo anticipatorio le permite realizar cambios a nivel personal, profesional, de pareja y de su propio sentido de vida, llevándolo a encontrar un sentido a su existencia al escuchar las últimas lecciones de vida de alguien que supo vivir. En definitiva, hace reflexionar que desde el amor, los valores, nuestras pérdidas y la enfermedad trenzan una visión existencial que nos hace no perder la esperanza en lo mejor del ser humano.
2. ¿Cómo analiza la pérdida de la salud del profesor?
En primera instancia, el diagnóstico y la llegada de una enfermedad terminal como lo es el ELA cambia por completo la vida de la persona afectada haciéndola pasar por una adaptación que requiere tiempo y ayuda, donde este proceso de duelo ante la pérdida de la salud misma provoca un desequilibrio emocional al que cada persona se enfrenta de manera única.
Por ejemplo en Morrie, se puede ver muy claro este tipo de duelo, ya que poco a poco va adquiriendo un estado limitado de todas sus actividades de la vida cotidiana, ya que de manera progresiva esta enfermedad va reduciendo la funcionalidad de sus músculos y por ende afectando sus funciones físicas y vitales(como lo es el ya no poder caminar y bailar nunca más), como también el dejar de valerse por sí mismo y llegar a ser alguien totalmente dependiente. Sin embargo, me parece muy interesante poder ver en Morrie esa capacidad de resiliencia ante una adversidad tan difícil y contradictoria como lo es el enfrentarse a la pérdida de su salud y posterior a esto, la pérdida de su propia vida; siento que esta enfermedad le permitió poder realizar su propio duelo ante la pérdida total de su salud, aclarando que aunque este proceso no fue fácil para él, su capacidad de resiliencia y aceptación del proceso le permitió permanecer en lucidez y con una positiva percepción de la vida, donde gracias a esto le permitió darle un significado diferente a su enfermedad y aprovechar cada segundo de vida que le quedaba junto a sus seres queridos. 
“Si aceptamos el hecho de que podemos morir en cualquier momento, viviríamos nuestras vidas de manera diferente”- Morrie
3. ¿Qué le parece la reacción del alumno?
Siento que en todo momento reaccionó dentro de los márgenes de la normalidad, ya que se permitió vivenciar las etapas del duelo anticipatorio, y donde gracias a esto se permitió poder aprender más de Morrie; le permitió este proceso buscar un significado para su propia vida a partir de las experiencias compartidas con Morrie y sentir de forma natural y real lo que estaba viviendo, sin juzgarlo y apoyándolo en todo momento a pesar del dolor y temor que sentía.
Sin embargo, en el último encuentro, si se puede observar cierta negociación y negación por parte de Mitch frente al temor de perder a Morrie; negociación cuando Mitch dice “ Y si tuviste que morir para que yo aprendiera estas cosas, entonces prefiero no aprenderlas”, y de negación cuando menciona “No quiero que te mueras, no puedo aceptarlo”. Pero al final, puedo decir que Mitch hizo una buena elaboración del duelo, ya que se lo percibe tranquilo, sin culpa. 
4. ¿Cómo estudiante de psicología, que piensa del encuentro de los martes?
Siento que estos encuentros fueron muy significativos, valiosos y simbólicos para los dos, ya que les permitió fortalecer ese vínculo que había sido olvidado por Mitch. A lo largo de estos encuentros les permitió aprender el uno del otro, sentir la vida en plenitud, navegar por el pasado y salir de su zonas de confort. 
En cuanto a Mitch, le permitió en primera instancia reflexionar y tomar riendas de su propia vida, y algo muy importante, el poder cumplir con la promesa que le había hecho a su profesor al graduarse, de que siempre estaría en contacto con él, y gracias a estos encuentros lo cumplió de una manera muy empática, compasiva y lo más importante, lo cumplió desde el amor. Y para Morrie, estos encuentros le permitieron seguir fortaleciendo el significado sobre la vida, sobre su propia muerte, y a raíz de esto, permitiéndole expresar y sanar todos sus temores y remordimientos, como también le permitió ser agradecido con lo que vivió y transmitir sus aprendizajes, ser agradecido con la compañía que le brindaban sus seres queridos, ayudándole en su proceso de enfrentarse a su enfermedad desde el amor y aceptación. 
5. ¿Cuál martes le llama más la atención?
El que más me gustó y me conmovió fue el último Martes, donde yo personalmente sentí que Morrie no aguantaría otro Martes más y que su hora había llegado…
Me gustó especialmente porque siento que fue un encuentro tan íntimo para los dos, donde les permitió el poder decir “adiós”, dejándoles saber que siempre estuvieron el uno para el otro, y donde Morrie le hace saber a Mitch que su relación no se acabará con su muerte, sino que seguirá para siempre, donde Morrie no va a ser quien hable sino Mitch, y él lo va a estar escuchando. 
“La muerte pone fin a una vida, no a una relación”-Morrie
Entonces pienso que llegar a comprender que nuestros seres queridos que ya partieron, no dejan de existir (o bueno físicamente), pero saber que siempre van a ser parte de nuestro pasado y que vivirán siempre en nuestro corazón es algo que reconforta, ya que deja entender que “ese cierre” como tal es algo irreal porque nunca cerramos la puerta , sino que se aprende a vivir con el vacío que ha dejado. 
Y por último, al saber que Morrie murió con toda tranquilidad en su casa rodeado de su familia, personalmente me reconforta, porque siento que no habrá nada mejor que morir al lado de quienes amamos y nos aman. 
6. ¿Qué duelos encuentra en la película?
· Duelo por pérdida de la salud (Morrie)
· Duelo anticipatorio (Mitch)
· Duelo por muerte; tío de Mitch, padres de Morrie, y por Morrie)
7. ¿Qué piensa del humor del enfermo?
Aclarando en primera instancia, que a lo largo de la película muestran fragmentos de que la esencia de Morrie era esa, el siempre mostrarle una buena “cara “ a la vida, y donde él no permite que ese proceso tan doloroso le arrebate esa virtud. Por tanto, pienso que Morrie lo utiliza no como una forma de escudo para evadir el proceso, sino más bien como un facilitador para aceptar la realidad de su enfermedad y muerte; en este caso al usar el humor le permitía a Morrie poder moldear su realidad y así liberar la angustia que podía sentir al hablar de su propia muerte, haciéndola más tolerable. Es decir, que Morrie al hacer uso del humor, da a entender que él ya era consciente y había aceptado la realidad de su muerte próxima, llegando al punto de no lamentarse del proceso sino de “reírse con con la propia muerte”, haciendo esto que el proceso sea más tolerable tanto para él como para sus seres queridos. 
8. ¿Cómo le parecen las demás relaciones que se evidencian en la película?
Siento que a raíz de la condición de Morrie, las personas cercanas a él se unieron más entre ellas y con él, por ejemplo, su esposa, hijos y amigos, a pesar de que para ellos era difícil y doloroso todoese proceso siempre estuvieron al lado de él desde el amor, la comprensión, la compasión y aceptación del proceso, donde esto le ayudó a Morrie a que sea más fuerte y positivo hasta el final; Morrie al ver y sentir la unión de sus seres queridos le permitió dar un significado especial a su muerte, ya que se sentía en paz y amado de quienes lo rodeaban.
“¿Quieres que te diga lo que más estoy aprendiendo con esta enfermedad?”- Que lo más importante de la vida es aprender a dar amor y a dejarlo entrar - Morrie
Por otro lado, en cuanto a Janine (novia de Mitch), al principio se ve los problemas de pareja que tenían, ya que ella se sentía frustrada por no sentirse valorada, escuchada y comprendida por Mitch, porque a pesar de que él la amaba, nunca le dedicaba tiempo ya que siempre dió por sentado el amor de ella, y allí es cuando ella decide terminar. Luego de esto, y con los encuentros con Morrie, Mitch comienza reflexionar acerca de lo que está haciendo con su vida sentimental, donde es alguien a quien le da miedo el compromiso, pero Morrie le hace cambiar de percepción y donde junto con Janine fue donde se permitió ver el verdadero cambio en Mitch, a partir de ahí, aprende de que no debemos cerrarnos al amor. 
9. ¿Cómo ve el deterioro y la muerte del enfermo en la película?
Percibo que es un proceso para el cual no estamos preparados para enfrentar, ya que siempre luchamos por preservar nuestra propia vida y la vida de quien amamos y que vivimos en constante temor de este proceso tan natural como lo es la muerte.
En cuanto al deterioro de Morrie, siento que es un proceso demasiado difícil y doloroso para él, ya que poco a poco va perdiendo la funcionalidad total de todo su cuerpo, por ejemplo, el ya no poder caminar, bailar, el no poder comer su comida favorita, el llegar a ser totalmente dependiente, etc. y donde esto indicaba que ya se iba acercando cada día más a su muerte. Cabe resaltar que aunque siempre trataba de “reírse con la muerte” y ver lo más positivo de la vida habían momentos de sus noches en los que se agobiaba, lo cual es muy entendible en sus circunstancias, sin embargo, a pesar de estos altibajos emocionales es muy asombroso la forma en la que él se enfrenta a su propio proceso de morir, ya que lo asmilia de una forma tan particular, donde no se quedó en el sentir autocompasión y pesar de sí mismo, sino que aprendió a vivir de la forma más plena posible mientras iba aceptando su enfermedad terminal, viendo esta etapa como una etapa más de la vida que trae su belleza y amor a pesar del dolor. 
10. ¿Imagine que usted es el psicólogo de alguno de ellos, qué haría usted?
A Morrie le acompañaría para ayudar a afianzar más el proceso de aceptación de su deterioro y muerte; ayudarle a asumir su propio final de una manera más positiva y que su final de vida sea más amena.
En primera instancia trabajaría en el poder identificar y expresar a lo que él le tiene miedo, hacer que Morrie sea más conscientes de cuáles son realmente sus temores donde esto le serviría para hacerles frente y quizá minimizar las emociones negativas que lo agobia, entonces por ejemplo, le pediría que me mencione una lista de todo de lo que él teme de su propia muerte, luego que hable de esto con sus seres queridos y así de esta manera proporcionarle más alivio y que logre liberar cierta ansiedad que pueda estar presentando.
En segundo lugar, trabajaría “ el agradecer lo vivido”, es decir, ayudarle a ser más consciente y que tome fuerza para pensar en todos los buenos momentos que ha pasado, y que de esta manera le permita poder aprender a disfrutar aún más de esos recuerdos y así pueda vivir el presente de manera intensa, más amena. Por ejemplo, le diría que me cuente alguna historia que haya sido muy significativa para él y que me exprese qué emociones siente al pensar en ese momento, y luego que de ello podría aplicar en el presente. 
Y por último, abordaría el tema de asuntos pendientes, en el caso de que Morrie tenga asuntos por cerrar, por ejemplo en el caso de su padre, que si aún existe algún resentimiento hacia él, por medio de la silla vacía le pediría que le exprese todo lo que nunca en vida le pudo decir.
11. ¿Ideas principales de la lectura y cómo trabajar un duelo a partir de esta?
Puedo decir que las dos lecturas fueron muy importantes y de gran aprendizaje, ya que son herramientas muy claras y sencillas de interiorizar. Siento que al momento de abordar estas lecturas brindan un panorama que ayuda a comprender a profundidad pero de manera sencilla el proceso del duelo a partir de la narración de las diferentes historias, también nos a entender que este proceso afecta las diferentes esferas de la vida una persona, y que el que se experimenta aunque una pérdida de un ser querido es tan propio y único en cada persona, que no hay motivos para juzgar esta etapa en los demás. 
Son libros, que son de ayuda tanto para el profesional como para las mismas personas que están viviendo un proceso de duelo; al profesional le permite trabajar desde una forma más humana y empática, y para los sobrevivientes les permite que de forma autónoma puedan tener una cierta orientación acerca de lo que están sintiendo, permitiéndoles aclarar sus pensamientos al conocer más a fondo las diferente etapas del duelo y sus manifestaciones y así poder reconstruir una vida sin ese ser amado. 
También me parece muy importante de cómo abordan el duelo, haciéndolo ver como algo natural, y donde su proceso nunca es lineal ni es igual en todas las personas, ya que depende de qué percepción tenga la persona acerca de la idea de muerte y del grado de vinculación afectiva que haya tenido con el ser querido; aclarando que si no se trabajan bien las diferentes etapas y se sanan adecuadamente, puede evolucionar en un componente patológico que afecta la funcionalidad de la persona. 
En definitiva, estos dos libros ayudan a conocer más a profundidad acerca de esa realidad sobre ese dolor que es tan propio y único en cada ser humano, acerca del cual todos en algún momentos lo hemos experimentado o nos va a tocar experimentarlo en algún momento, donde al abordar estas lecturas nos brindan un panorama que nos ayuda a prepararnos y así afrontar mejor las pérdidas posteriores. Donde dan a entender que el duelo tiene una cara cambiante, y es que el duelo no es sólo una serie de sucesos, fases o períodos de tiempo, sino que esa pérdida tiene lugar en el tiempo, de hecho en un momento dado, pero su posterioridad dura toda una vida, ya que el duelo es el reflejo de la conexión que se ha perdido con ese ser amado. 
“La conexión entre ese dolor y el amor es para siempre. Evitar el dolor de la pérdida implicaría evitar el amor y la vida que hemos compartido”

Continuar navegando

Otros materiales