Logo Studenta

14_Modulo_de_Piscigranjas pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
2
 
INDICE 
 
PRESENTACIÓN 
 
INTRODUCCIÓN 
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 
 
MÓDULO 1: PARTES Y FUNCIONES DE UNA Piscigranja 
 
MÓDULO 2: OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA Piscigranja 
 
MÓDULO 3: MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA Piscigranja 
 
MÓDULO 4: MANEJO DEL SISTEMA DE UNA Piscigranja 
 
MÓDULO 5: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE UNA Piscigranja 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
3
 
 
PRESENTACIÓN 
 
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, tiene como 
objetivo principal contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones 
más pobres y de manera especial de las que sufren las secuelas de la violencia, 
a través de la promoción del desarrollo local sostenible, canalizando y 
desarrollando capacidades en el uso eficiente de las inversiones y los recursos 
públicos y privados, como una forma de generar empleo y promover la 
participación de estas poblaciones en la gestión de su propio desarrollo. 
Uno de los soportes clave para la sostenibilidad de las infraestructuras sociales y 
económica productivas financiadas por FONCODES, es el desarrollo de 
capacidades de gestión y de participación de los usuarios en la operación y 
mantenimiento de éstas. 
En este contexto, el presente manual ha sido diseñado para orientar el trabajo de 
nuestros profesionales en la capacitación técnica y facilitar una propuesta de 
procedimientos a seguir para la operación y mantenimiento de infraestructuras 
económica productivas. Alcanza temas y contenidos a ser desarrollados con los 
que operan, juntas o comités de administración y comunidad en general, con la 
finalidad de proporcionar las herramientas necesarias para la buena 
administración y manejo de dichas infraestructuras. Por lo que será necesario 
encomendar la función de operación y mantenimiento a personas responsables 
que aseguren un trabajo eficiente. 
Facilitador Foncodino, este manual es una herramienta orientadora a nivel de 
documento de trabajo, sobre los principales temas de tipo cualitativo y genérico 
para la capacitación que realiza FONCODES en aspectos de operación y 
mantenimiento de Piscigranjas Consta de cinco (05) módulos y establece los 
mecanismos operativos, de carácter técnico, administrativo y de participación 
comunitaria. También, contiene temas sobre su operación y mantenimiento, 
funciones, control de riesgos, organización, requisitos de funcionamiento y 
administración de los mismos. 
Los aspectos técnicos que se señalan en el presente manual son referenciales, 
requieren ser adecuados a lo que la realidad impone; por tanto, se espera de los 
facilitadores, creatividad, pertinencia, oportunidad, eficiencia y eficacia, en 
función de las particularidades locales y del tipo de piscicultura que se desarrolla. 
Finalmente, el presente manual se complementa, básicamente, con información 
sobre la Crianza de Truchas de la especie “Arco Iris”, muy difundida en nuestro 
medio. Se hace referencia específicamente a la infraestructura del tipo intensivo 
a base de pozas o estanques de concreto, con su sistema hídrico de 
abastecimiento. No obstante se hace mención de la crianza a través de Jaulas 
flotantes en lagos o lagunas; como así también este manual hace referencia a la 
Crianza de peces en la Amazonía Peruana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
4
INTRODUCCION 
 
 
Uno de los principales soportes para el sostenimiento de estos proyectos es la de 
fortalecer sus capacidades de gestión y de participación en el mantenimiento y 
conservación de su infraestructura física. 
 
El empleo del manual de operación y mantenimiento conduce a proteger y 
conservar las obras, consecuentemente a aumentar la vida de trabajo del sistema, y 
finalmente a disminuir los costos de mantenimiento. No obstante, los manuales de 
operación y mantenimiento en sí, no serían mayor cosa sin el aporte frecuente y 
decidido de todos y cada uno de los usuarios que en una u otra forma se beneficien del 
sistema. 
 
Debemos tener en cuenta que la mayor parte de nuestra población campesina 
tiene una economía de subsistencia, lo que limita su acceso a la educación y por 
consiguiente a una baja capacitación. Lo que influye muchas veces para un desarrollo 
sostenido de la comunidad. Por ende los manuales son necesarios para la indicación de 
procedimientos a seguir, para impartir las bases instructivas y de entrenamiento al 
personal encargado del funcionamiento del sistema. 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
5
 
 
 
 
 
PROGRAMACION CURRICULAR 
 
 
 
 
 
MODULO 1: PARTES Y FUNCIONES DE UNA PISCIGRANJA 
 
MODULO 2: OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA 
PISCIGRANJA 
 
MODULO 3: MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA 
PISCIGRANJA 
 
MODULO 4: MANEJO DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA 
 
MODULO 5: ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
6
MATRIZ GENERAL DE CONTENIDOS TEMÁTICOS 
MANUAL MÓDULO 
 
OBJETIVO CONTENIDOS METODOLOGÍA 
 
MÓDULO N° 1 
 
PARTES Y FUNCIONES 
DE UNA PISCIGRANJA 
 
Que el participante conozca las 
partes integrantes y 
edificaciones del sistema de 
una piscigranja, así como la 
función de cada una de las 
partes y su uso adecuado 
• 
onceptos claves de la 
actividad acuícola 
• 
artes integrantes: captación, 
desarenador, compuertas, 
línea de conducción 
(canales), cajas 
distribuidoras, estanques o 
pozas de crianza, canal de 
limpia (pantalla de monge), 
zanja de desagüe. 
• 
dificaciones de una 
piscigranja: sala de 
incubación, sala de 
tratamiento profiláctico y/o 
cuarentena, sala de 
procesamiento de 
alimentos, almacenes, 
oficina, guardianía y SSHH, 
sala de máquinas, cerco 
perimétrico 
• 
tras formas de crianzas de 
peces: jaulas flotantes, 
estanques. 
• Exposición diálogo, 
utilizando gráficos. 
• Método 
demostrativo, 
interactúa el tema 
tratado con una 
práctica de trabajo. 
• Charlas en gabinete 
y campo (teórico-
práctico). 
• Trabajo grupal con 
manual del usuario 
• Explicativa, 
demostrativa. 
 
MÓDULO N°2 
OPERACIÓN DE LA 
INFRAESTRUCTURA DE 
UNA PISCIGRANJA 
 
 
Que el participante 
conozca como operar el 
sistema, en función de 
cada una de sus partes 
 
• 
peración de: captación, 
desarenador, compuertas, 
línea de conducción (canal 
principal y secundario), 
cajas distribuidoras. 
• 
peración de los estanques, 
del canal de limpia, de la 
zanja de desague 
• 
ómo operar una jaula 
flotante, un estanque para 
pecesamazónicos 
 
 
Demostrativa, trabajo 
de grupo. 
Explicativa, trabajo 
grupal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OPERACIÓN Y 
MANTENIMIENTO 
DE PISCIGRANJAS 
 
 
 
MÓDULO N° 3 
MANTENIMIENTO DE LA 
INFRAESTRUCTURA DE 
UNA PISCIGRANJA 
 
 
Que el participante sea 
capaz de mantener 
adecuadamente el 
sistema de la piscigranja, 
con la finalidad de 
obtener el producto 
(peces) en calidad y 
cantidad suficiente. 
 
 
• Mantenimiento de la 
captación, del desarenador, 
de las compuertas, 
mantenimiento y resane de 
la línea de conducción 
(canal principal y 
secundario), de las cajas 
distribuidoras. 
• Mantenimiento, limpieza y 
resane de los estanques o 
pozas de crianza (alevinos, 
juveniles, reproductores), 
canal de limpia, zanja de 
desagüe 
• Mantenimiento de otros 
tipos de crianzas de 
peces:en una jaula flotante, 
en un estanque para peces 
amazónicos. 
 
• Charlas 
en gabinete y campo 
(teórico-práctico). 
• Trabajo 
grupal con manual 
del usuario. 
• Demost
rativa, interactúa el 
tema tratado con una 
práctica de trabajo 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
7
 
MÓDULO N° 4 
MANEJO DEL SISTEMA 
DE UNA PISCIGRANJA 
Que el participante 
comprenda que para 
lograr el desarrollo 
eficiente de la 
piscigranja, es necesario 
el buen manejo de los 
recursos del sistema 
(periodo de explotación). 
 
• Puesta en marcha de la 
piscigranja 
• Condiciones físico químicas 
del agua para la crianza de 
peces 
• Ciclo Biológico de la trucha 
• ¿Por qué se debe mantener 
en buen estado la 
piscigranja? 
• Periodo de explotación 
• Manejo en el cultivo de 
peces amazónicos 
• Acondicionamiento del 
estanque, siembra, 
abonamiento, alimentación 
 
Explicativa, 
Participativa 
Charlas en gabinete y 
campo (teórico-
práctico). 
Trabajo grupal con 
manual del usuario 
 
 
MÓDULO N° 5 
ADMINISTRACION DEL 
SISTEMA DE UNA 
PISCIGRANJA 
 
 
Que el participante 
comprenda que para 
lograr el desarrollo 
eficiente de la 
piscigranja, es necesario 
organizarse y conformar 
una empresa asociativa. 
 
 
 
• Cómo administrar y ejecutar 
el sistema: Organización de 
la piscigranja (organigrama), 
Especies a utilizar en la 
explotación, Manejo de la 
producción, Controles y 
registros, Planificación y 
programa de producción, 
Comercialización. 
• Asociación de usuarios, 
Asamblea de usuarios, 
Junta directiva, estatutos, 
Manual de operación y 
mantenimiento 
• Normas y regulaciones 
 
 
Explicativa 
Demostrativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1: 
 
 
PARTES Y FUNCIONES DE UNA PISCIGRANJA 
 
 
 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
9
(MODULO I) 
PARTES Y FUNCIONES DE UNA PISCIGRANJA 
PROGRAMACION CURRICULAR 
 
OBJETIVO GENERAL: Reconocer las partes del sistema de una piscigranja. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
(De aprendizaje) 
CONTENIDO 
ESTRATEGIA DE 
APRENDIZAJE 
ESTRATEGIA 
DE 
EVALUACION 
MATERIAL 
DIDACTICO 
ESTRATEGIA 
DE APOYO 
DURACION 
(Indicar 
horas de 
teoría y 
práctica por 
sesión) 
OBJETIVO 1: Que el 
participante conozca los 
conceptos claves de la 
actividad acuícola. 
 
 Acuacultura 
 Piscicultura (Tipos) 
 Piscigranja 
Participativa. 
Trabajo grupal con 
manual del usuario. 
Exposición 
diálogo, 
utilizando 
gráficos. 
Equipo 
audiovisual, 
papelógrafo, 
plumones, cinta 
adhesiva. 
Técnicas de 
interacción grupal 
(diálogo, 
dinámicas). 
02 horas. 
 Captación 
 Desarenador 
 Compuertas 
 Línea de conducción (canales) 
 Cajas distribuidoras 
OBJETIVO 2: Que el 
participante conozca las 
partes integrantes del sistema 
de una piscigranja, así como 
la función de cada una de las 
partes y su uso adecuado. 
 
 Estanques o pozas de crianza 
 Canal de limpia (pantalla de monge) 
 Zanja de desagüe 
Charlas en 
gabinete y campo 
(teórico-práctico). 
Trabajo grupal con 
manual del usuario. 
Método 
demostrativo, 
interactúa el tema 
tratado con una 
práctica de 
trabajo. 
Manuales, 
láminas. 
Equipo de VHS-
TV. 
Papelógrafo, 
plumones, cinta 
adhesiva. 
Técnicas de 
interacción grupal 
(diálogo, 
dinámicas). 
04 horas. 
OBJETIVO 3: Que el 
participante conozca las 
edificaciones de una 
piscigranja. 
 La sala de incubación. 
 Sala de tratamiento profiláctico y/o 
cuarentena. 
 Sala de procesamiento de alimentos. 
 Almacenes. 
 Oficina, Guardianía y SSHH. 
 Sala de máquinas. 
 Cerco perimétrico 
Charlas en 
gabinete y campo 
(teórico-práctico). 
Trabajo grupal con 
manual del usuario. 
Método 
demostrativo, 
interactúa el tema 
tratado con una 
práctica de 
trabajo. 
Manuales, 
láminas. 
Equipo de VHS-
TV. 
Papelógrafo, 
plumones, cinta 
adhesiva. 
Técnicas de 
interacción grupal 
(diálogo, 
dinámicas). 
02 horas. 
OBJETIVO 4: Que el 
participante conozca otras 
formas de crianza de peces. 
 Jaulas flotantes. 
 Estanques para peces amazónicos. 
 
Explicativa, 
demostrativa. 
Demostrativa. 
Se formaran 
grupos de 5 
personas. 
Equipo 
audiovisual, 
papelógrafo, 
plumones. 
Técnicas de 
interacción 
grupal. 
01 hora. 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
10
 
MODULO 1: 
 
PARTES Y FUNCIONES DE UNA PISCIGRANJA 
 
 
SUB-TEMAS 
 
 
I. QUE ES LA ACUACULTURA 
 Es el manejo del agua para el cultivo de organismos, individuos, algas o plantas 
acuáticas, bajo condiciones controladas o semi-controladas. Se puede realizar acuacultura en: 
a) Cultivo de algas, 
b) Cultivo de camarones, 
c) Cultivo de moluscos, y 
d) Cultivo de peces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. QUE ES LA PISCICULTURA 
Es el cultivo de peces, bajo condiciones controladas o semi-controladas. 
Ejemplo: Cultivo de tilapia, trucha, gamitana, paco, boquichico, etc. 
El cultivo de peces se suele complementar con la cadena alimenticia de otras especies en 
un medio acuático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
11
 
 
II.1 TIPOS DE PISCICULTURA 
 
 
 a) Según la densidad de carga y el manejo 
 
 a.1. Piscicultura Extensiva 
 Cuando los peces no reciben alimento complementario (ofrecido por el hombre). 
Solo se alimentan de la producción natural del agua, fitoplancton, zooplancton, insectos, etc. 
 La densidad de carga en estas condiciones, es baja; la única actividad realizada, 
es la siembra y cosecha de los peces (500-1,000 Kg/ha). 
 
 a.2. Semi intensiva 
 Tipo de piscicultura que practican la mayoría de piscicultores de mediana escala. 
Se caracteriza por usar estanques no sofisticados, embalses (construidos en hondonadas y con 
limitado manejo de sus aguas), se suplementa el alimentonatural con fertilizantes y/o alimento 
artificial y el control de la calidad del agua no es rígido (10-15 Tm/ha). 
 
 a.3. Intensiva 
 Se caracteriza por el número elevado de organismos por unidad de área 
cultivados, con un mayor control de la calidad del agua y del ambiente de cultivo (25-30 ó más 
Tm/ha), así como el empleo de alimento artificial exclusivamente. 
 Principales parámetros a controlar, temperatura, oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, 
nitrógeno amoniacal y transparencia. 
 Cuando se realiza en estanques éstos deben permitir el control de la entrada y 
salida del agua. El periodo de cultivo entre la siembra y cosecha depende del tiempo que la 
especie demora en llegar a su talla comercial. 
 
 
b) Por el número de especies 
 
 b.1. Monocultivo 
 Es el cultivo con una sola especie, por ejemplo: cultivo de trucha, o gamitana o 
tilapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
12
 b.2. Policultivo 
 
 Es el cultivo simultáneo de dos o más especies de peces con diferentes 
características y hábitos alimenticios, por ejemplo: Tilapia + camarón, gamitana + boquichico, 
gamitana + boquichico + bagre y paco + boquichico, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 b.3. Cultivo asociado 
 Se asocia la crianza de peces a la de otros animales. En este caso la producción 
de peces resulta un adicional. 
 Ejemplos: Crianza de peces-pollos, peces-patos, peces-cerdos, peces-búfalo, 
entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. QUE ES UNA PISCIGRANJA 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
13
 Es un tipo de instalación o infraestructura diseñada para la cría de peces. 
 
III.1 TIPOS DE INSTALACIONES: 
 
 a) Estanques 
Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad de agua, a 
fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo. 
Pueden existir estanques semi-naturales; estanques artificiales; estanques de 
presa; y estanques de derivación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
14
 
 b) Jaulas flotantes 
Estructuras flotantes que se instalan en lagunas, reservorios o represas, 
generalmente están conformadas por una plataforma flotante la cual sostiene una “bolsa” o 
“jaula” de malla sumergida, siendo los peces mantenidos dentro de estas por periodos 
predeterminados suministrándoles alimentación y realizando todas las labores de control como 
cualquier Piscigranja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III.2 PARA QUE SE CONSTRUYE UNA PISCIGRANJA 
Se construyen como unidades de producción de especies piscícolas, tanto en la 
sierra (trucha y/o pejerrey) como en la selva (paiche, paco, boquichico, tilapia, etc.), a efecto de 
que con su producción y venta se genere empleo a familias en situación de pobreza, a la vez que 
se trata de especies muy apreciadas por su sabor, alto valor nutritivo en proteínas, por presentar 
una buena perspectiva en el mercado y porque su precio justifica este producto. 
 
 
III.3 ESTRUCTURAS FISICAS DE UNA PISCIGRANJA 
 En toda piscigranja se puede diferenciar dos tipos de estructuras importantes: 
a) Infraestructura de cultivo, y 
b) Las edificaciones. 
 
 PARTES Y FUNCIONES DE UNA INFRAESTRUCTURA DE CULTIVO 
La infraestructura de una Piscigranja presenta las siguientes partes indispensables 
y necesarias: 
a) Sistema hidráulico 
b) El estanque 
 
a) Sistema hidráulico 
 
La Captación 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
15
a.1. La bocatoma o diques de captación 
 Sirve para derivar el agua hacia el canal de abastecimiento. 
 El tamaño depende del volumen de agua a abastecer a los estanques. 
Partes: 
 Muros de encauzamiento. 
 Barraje, que sirve para elevar el nivel de agua y facilitar su 
captación. 
 Ventana de captación, por donde pasa el agua al canal que 
conduce al desarenador. 
 Compuerta de limpia y de regulación. 
 
 a.2. Desarenador 
 Generalmente están inmediatamente después de la estructura de 
captación. 
 Su finalidad es que ahí se depositen los materiales extraños que 
transporta el agua, como arena, piedras pequeñas, tierras o materiales 
orgánicos y que no deben pasar al canal de abastecimiento y finalmente 
a los estanques de truchas. 
Partes: 
 Poza desarenadora. 
 Transición de entrada y salida. 
 Compuertas de limpia. 
 Compuerta para el canal de abastecimiento. 
 Aliviadero, que desvía el exceso de agua almacenado en el 
desarenador. 
 Canal desarenador. 
 
a.3. Compuertas 
 Son planchas de metal o de madera que se utilizan para regular la 
salida o entrada del agua al canal. 
Tipos: 
 Compuerta plana deslizante 
 Compuerta ataguía 
 
 Canales de abastecimiento 
a.4. Canales 
 Son estructuras cuya finalidad es conducir el agua desde los ríos, 
puquiales, manantiales u otras fuentes hasta los terrenos agrícolas. 
 Están estrechamente vinculados a las características del terreno, 
generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, 
descendiendo suavemente hacia cotas más bajas. 
Tipos de canal según material de construcción: 
 De concreto armado, cuando la estructura es de concreto y fierro. 
 De concreto simple; con cemento, arena y agregados. 
 Con materiales del lugar como mampostería de piedra, champas o 
solamente tierra. 
 
 
 a.4.1. Canal principal 
 El canal principal conduce el agua desde la captación hasta las 
cajas de distribución. 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
16
Partes: 
 Controles de nivel, son destinadas a mantener siempre, el nivel 
de agua dentro de un cierto rango. Ejm. Canal de demasías. 
 Obras de cruce, del canal con otras obras, como pases 
peatonales, vías, hondonadas, drenes. 
 
 a.4.2 Canales de distribución 
 Llevan las aguas del canal principal desde la caja de distribución 
hacía los diferentes estanques. 
 Pueden darse según la complejidad del diseño en canales 
secundarios y terciarios. 
 
 a.4.3 Canales de eliminación de aguas sobrantes 
 Llevan las aguas que constantemente emanan de las pozas o 
estanques hacia un dren colector para revertirlas nuevamente al 
río o fuente de agua. 
 
a.4.4 Cajas de distribución 
 Se usan para derivar el agua, desde un canal principal a uno 
secundario. 
 
 a.4.5 Zanjas de desagüe 
 Son construidas a tajo abierto y de tierra. 
 Sirven para evacuar y/o drenar el agua que circula de las pozas. 
 
a.4.6 Pantalla de monge 
 Permite evacuar las aguas del fondo del estanque a una zanja 
de desagüe. 
 No permite que los peces salgan del estanque._______________________________________________________________________________________________________________ 
 
17
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 b) El estanque 
o pozas de crianza 
 
b.1.
 Estanques 
 Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad 
de agua. 
 Permite el encierro de los peces para lograr su crianza y desarrollo, 
ofreciéndole una adecuada alimentación y protección sanitaria. 
 Características geométricas: 
 Depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza, 
pueden ser RECTANGULARES o CIRCULARES, prefiriéndose los 
primeros. Los estanques de menor dimensión se utilizan para la 
fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores para 
adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden tener 
cualquier tamaño pero deben ser manejables y frecuentemente 
tiene dimensiones de 30 m., de largo por 10 m., de ancho. 
 Tipos: 
 Estanque semi-natural, recinto natural de tierra acondicionado por el 
hombre que almacena agua y que se encuentra preferentemente en 
terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones. 
 Estanque artificial, diseñado y construido con fines piscícolas, 
pueden ser a tajo abierto o con material de concreto armado 
(cemento, ladrillo, refuerzo de piedras, etc.) 
 Estanque de presa. 
 Estanques de derivación, se construye aprovechando las 
características topográficas del terreno, de tal manera que el agua 
que los abastece es derivada del río, riachuelo o manantial hacía los 
estanques mediante un canal. 
Puede estar construido de: 
 Mampostería de piedra: piedra con agregados y cemento. 
 Concreto simple: cemento y agregados. 
 Concreto armado: concreto y fierro. 
Dimensiones de los estanques 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
18
 Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir 
estanques con características adecuadas a las etapas de crianza o 
biológicas de la especie, puede emplearse cualquier forma o 
tamaño de estanques para cualquier etapa de crianza, pero con 
ciertas limitaciones de manejo, sin embargo una adecuada 
distribución de estanques para cada etapa biológica podrá permitir 
una crianza periódica, rotativa de alevines, juveniles, 
precomerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará 
el uso racional del agua. 
 
 Dimensiones de los estanques 
 
Etapa biológica 
de la trucha 
Largo 
(m) 
Ancho 
(m) 
Profundidad 
(m) 
Nivel del agua 
(m) 
Alevines 
iniciales 
4 – 5 0.4 – 0.5 0.5 – 1.0 0.4 – 0.8 
Alevines 5 – 10 1.0 – 2.0 0.8 – 1.0 0.6 – 0.8 
Juveniles 15 – 20 2.0 – 3.0 1.0 – 1.2 0.8 – 1.0 
Engorde 25 – 30 3.0 – 5.0 1.0 – 1.2 0.8 – 1.0 
Reproductores 30 – 40 4.0 – 5.0 1.5 – 2.0 1.2 – 1.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LAS EDIFICACIONES DE UNA PISCIGRANJA 
Para un normal desempeño y trabajo en una piscigranja se hace indispensable la 
construcción de las edificaciones complementarias que son partes auxiliares del sistema de 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
19
cultivo que se encuentran dentro de la piscigranja. Entre las más importantes tenemos las 
siguientes: 
a) Sala de incubación. 
b) Sala de tratamiento profiláctico y/o cuarentena. 
c) Sala de procesamiento de alimentos. 
d) Almacenes. 
e) Oficina/sala. 
f) Guardianía. 
g) Dormitorio. 
h) Sala de máquinas electrificaciones. 
i) Servicios higiénicos. 
j) Cocina. 
k) Cercado del perímetro de la piscigranja. 
l) Accesos 
 
 
 
 
 
 
a) Sala de incubación 
 Su ubicación y disposición de la sala de incubación es de cuidado, la ventana no 
debe ubicarse ni a la salida ni a la entrada del sol. Las ventanas deben estar cubiertas de o por 
cortinas negras. 
 
 b) Sala de tratamiento profiláctico 
 Esta sala tiene instalaciones de agua y desagüe, existe un pequeño estanque 
donde están los peces enfermos con fines profilácticos. Están construidos de material noble 
preferentemente para poder mantener limpia. 
 
 c) Sala de procesamiento de alimentos 
 Es el lugar donde se va a elaborar el alimento húmedo y debe estar dotado de 
mesas y con instalaciones de agua y desagüe. 
 
 d) Almacenes 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
20
 Son los lugares donde se guardan materiales y/o insumos, se divide en almacén 
de alimentos, de insumos, medicamentos y aparejos. 
 Las dimensiones de estos almacenes son opcionales de acuerdo a la capacidad 
de producción. 
 
 e) Oficina / sala 
 Lugares de apoyo donde se lleva a cabo todo el control de la producción, se halla 
localizado de tal manera que se pueda controlar todo el movimiento de entrada y salida. 
 Esta oficina también servirá de sala quienes vivan, se pueden adecuar como una 
sala de estudio y/o reuniones, el piso puede ser de madera. 
 
 f) Guardianía 
 Se halla generalmente en posición tal que pueda controlar la sala de producción, 
estanques y el almacén, es preferible que toda la infraestructura este rodeado con un cerco o una 
pared. 
 
 g) Dormitorio 
 Para uso exclusivo del personal administrativo y del guardián de la granja, las 
paredes y el piso pueden ser de madera. 
 
 h) Sala de máquinas electrificaciones 
 Las máquinas y los motores eléctricos que generalmente se usa en las 
piscifactorías. 
 
 i) Servicios higiénicos 
 Estos servicios deben contar con accesorios correspondientes, en algunos casos 
de construcción rústicos (silos). 
 
 j) Cocina 
 Con uso exclusivo en la preparación de alimentos de las personas que trabajan en 
la piscigranja. 
 
 k) Cercado del perímetro de la piscigranja 
 Generalmente se hacen cercos de alambres con parantes de madera (palos), 
ubicados cada 5 metros y con una altura de 1.20 m, con hileras de alambres cada 20 cm. O 
también se construyen cercos de adobe, piedras y barro, de concreto y finalmente también se 
hacen cercos vivos de plantas. 
 
 l) Accesos 
 El diseño de la piscigranja debe incluir accesos a todas las instalaciones, no solo 
para los peatones, sino para los vehículos de carga y descarga y otra a nivel inferior para los de 
carga de manera que los peces pudieran ser trasvasado directamente a o desde el transporte sin 
tocarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
21
 
 
 
OTRAS FORMAS DE ESTA ACTIVIDAD 
 
 
A. JAULAS FLOTANTES (INSTALACION) 
 
Una jaula es un artilugio compuesto por una estructura flotante sobre la que se apoya otra 
estructura que, a su vez, sostiene una red que cae hacia el fondo, cerrando por los lados y por 
debajo un volumen de agua en el que se crían los peces. 
Las jaulas de diseño moderno y materiales avanzados facilitan mucho el manejo y hacen 
mas eficientes la explotación, no obstante, se pueden lograr resultados muy satisfactorios con 
instalaciones artesanales, mucho mas económicas. Siempre que el beneficio no justifique o no 
permita inversiones mayores. 
Las dimensiones mas adecuadas para optimizar la facilidad de manejo y la capacidad 
varían entre los 5 y 6 m., de lado (5x5,5x6) y entre 3.5 y 4.5 m., de profundidad. La jaula es 
manejable hasta los 150-200 m3 de volumen, margen en el que están las dimensiones 
propuestas. 
En una jaula de estas dimensiones se puede mantener, sin problemas, una densidad de 
alevines de 15-20 Kg./m3, y de truchas de engorde de 30-40 Kg./m3, siempre y cuando la 
renovación de agua sea suficiente. Para favorecer la circulación de agua y reducir el riesgo de 
contaminación de los fondos que es también perjudicial para los peces, deben situarse de al 
menos, 15 m., de profundidad. Deben evitarse las zonas de corrientes fuertes para prevenir 
posibles daños y problemas de manejo con las jaulas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B. ESTANQUES PARA EL CULTIVO DE PECES AMAZONICOS 
 
Es un represamiento artificial de agua que puede ser llenado y vaciado fácilmente, 
constituyéndose un ambiente favorable para el desarrollo del pez que se cultive. 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
22
La Gamitana, el paco y el boquichico se desarrollan muy bien en estanques de tierra o 
también denominados estanques semi-naturales. 
 
B.1 FORMA Y TAMAÑO DE LOS ESTANQUES 
 Los estanques alargados de forma rectangular son los más manejables, aclarando 
que mientras más largo sea el estanque, mayor será el perímetro o longitud de los diques. 
 El modelo de estanque de fácil construcción y manejo y de rendimientos óptimos 
para el cultivo de gamitana, paco y boquichico, tiene las siguientes dimensiones: 
 Forma : Rectangular 
 Largo : 50 a 100 m 
 Ancho : 10 a 25 m 
 Superficie : 500 a 2500 m2 
 Profundidad mínima : 1.20 m 
 Profundidad máxima : 1.50 m 
 Borde libre (segurid.) : 0.30 m 
 Abastecimiento : Suministro de agua. Tubería doble de 4” a 6” 
 Drenaje : Opuesto al suministro de agua. tubería de10” a 12” 
 
B.2 APARATOS DE DRENAJE 
 Es un dispositivo que permite desaguar o sacar las aguas de un estanque, pero, 
hay que indicar que un buen sistema de drenaje debería mantener el nivel de agua y desaguar 
totalmente el estanque en el momento que se desee. Existen de dos tipos con tubería en L y en 
T. 
 
B.3 DIQUES DE UN ESTANQUE 
 Un dique o pared de un estanque de tierra, presenta la forma de una figura 
geométrica conocida como trapecio, con declines a los lados. 
 Cimientos: En la construcción de diques, es de gran importancia que el suelo 
donde se va a construir sea firme (suelo natural), nunca debe ser asentada la base en suelos 
lodosos. 
 Altura del dique: La altura debe ser lo suficiente para evitar derrames del agua al 
formarse olas por efecto del viento sobre la superficie del estanque. Esta altura de seguridad es 
conocida como borde libre, para un estanque de 80 a 100 m de largo, se recomienda un borde 
libre mínimo de 30 cm. 
 Ancho de la cima o cresta: El ancho de la parte superior del dique varía de acuerdo 
al uso que se le quiera dar, recomendándose un mínimo de 2.5 para diques de 3.0 m de alto. 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 2: 
 
 
OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA 
PISCIGRANJA 
 
 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
24
(MODULO II) 
OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
 
PROGRAMACION CURRICULAR 
 
OBJETIVO GENERAL: Operar adecuadamente el sistema de una piscigranja. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
(De aprendizaje) 
CONTENIDO 
ESTRATEGIA DE 
APRENDIZAJE 
ESTRATEGIA 
DE 
EVALUACION 
MATERIAL 
DIDACTICO 
ESTRATEGIA 
DE APOYO 
DURACION 
(Indicar horas 
de teoría y 
práctica por 
sesión) 
 Operación de la captación 
 Operación y limpieza del desarenador 
 Operación de las compuertas 
 Operación de la línea de conducción 
(canal principal y secundario) 
 Operación de las cajas distribuidoras 
OBJETIVO 1: Que el 
participante conozca como 
operar el sistema, en función 
de cada una de sus partes. 
 
 Operación de los estanques o pozas 
de crianza (alevinos, juveniles, 
reproductores) 
 Operación del canal de limpia (pantalla 
de monge) 
 Operación de la zanja de desagüe 
Charlas en 
gabinete y campo 
(teórico-práctico). 
Trabajo grupal con 
manual del usuario. 
Método 
demostrativo, 
interactúa el tema 
tratado con una 
práctica de 
trabajo. 
Manuales, 
láminas. 
Equipo de VHS-
TV. 
Papelógrafo, 
plumones, cinta 
adhesiva. 
Técnicas de 
interacción 
grupal (diálogo, 
dinámicas). 
04 horas. 
OBJETIVO 2: Que el 
participante conozca como 
operar otras formas de crianza 
de peces. 
 Como operar una jaula flotante. 
 Como operar un estanque para peces 
amazónicos. 
 
Explicativa, Trabajo 
grupal con manual 
del usuario. 
Demostrativa. 
Se formaran 
grupos de 5 
personas. 
Equipo 
audiovisual, 
papelógrafo, 
plumones. 
Técnicas de 
interacción 
grupal. 
01 hora. 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
25
OPERACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
PARTES DEL 
SISTEMA TIPO DE OPERACIÓN 
TIEMPOS 
ESTIMADOS RIESGOS 
ACCION 
REQUERIDA 
OBSERVACION 
I. Sistema hidráulico 
1.0. La Captación 
y conducción. 
 
1.1. La bocatoma 
o diques de captación 
Operación manual. El operador deberá abrir la compuerta de la cámara de 
derivación para que ingrese el agua al sistema de conducción. Su finalidad es 
captar y derivar el agua de una corriente superficial permanente hacia el 
sistema de riego. Las obras de captación deben asegurar que en todo tiempo y 
bajo cualquier condición se capte o derive el caudal previsto o de diseño con el 
menor costo posible. 
Permanente las 
24 horas del día. 
Es decir 
controlar que se 
mantenga el 
régimen de 
agua. 
Tener cuidado en 
épocas de lluvias, 
que ocasiona 
avenidas o crecidas 
de agua. 
Prevención, la 
operación debe 
estar a cargo de 
personal idóneo. 
 
1.2. Desarenador. Operan en forma automática, ya que esta estructura está construida 
inmediatamente después de la captación. Está diseñada para que se depositen 
los materiales extraños que transporta el agua, como arena, piedras pequeñas, 
tierras o materiales orgánicos y que no deben pasar al canal de abastecimiento 
y finalmente a los estanques de truchas. 
Permanente las 
24 horas del día. 
A la estructura, 
colmatación por 
avenidas o crecidas 
de agua, 
ingresando material 
extraño al canal. 
Descolmatación 
a través de la 
compuerta de 
limpia o de 
purga. 
 
1.3. Compuertas. Se operan manualmente, se utilizan para regular la salida o entrada del agua al 
canal. Algunas poseen timón de izaje y otras son tipo atagüía. Con planchas de 
metal o de madera. 
Permanente las 
24 horas del día. 
Ninguno. 
1.4. Canales. Para disponer de agua en las pozas, el operador debe comprobar que las 
condiciones de funcionamiento en todo el recorrido del canal, no se vean 
interrumpidas por materiales extraños o tomas laterales abiertas. 
La finalidad de un canal es conducir el agua desde los ríos, puquiales, 
manantiales u otras fuenteshasta las pozas o estanques de crianza. Están 
estrechamente vinculados a las características del terreno, generalmente siguen 
aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia 
cotas más bajas. 
Permanente las 
24 horas del día. 
Por lo menos 
dos visitas al 
día. 
Daño físico por 
derrumbe de lodo y 
tierra de partes 
altas al estar 
trasladándose por 
caminos de 
vigilancia en 
épocas de lluvia. 
Prevención. 
Tener cuidado al 
trasladarse por 
caminos de 
vigilancia. Ir entre 
dos personas en 
caso de 
accidentes. 
 
1.5. Cajas 
distribuidoras. 
La operación consiste en verificar que se estén derivando las aguas 
correctamente, desde un canal principal a uno secundario. 
Permanente las 
24 horas del día. 
Ninguno. 
1.6. Canales de 
eliminación. 
El personal deberá comprobar que dichos conductos estén funcionando 
correctamente; es decir se estén eliminando las aguas que constantemente 
emanan de las pozas o estanques hacia un dren colector para revertirlas 
nuevamente al río o fuente de agua. Así mismo que opere en óptimas 
condiciones la “pantalla de monge”. 
Permanente las 
24 horas del día. 
Ninguno. 
1.7. Zanjas de 
desagüe. 
Son construidas a tajo abierto y de tierra. Sirven para evacuar y/o drenar el 
agua que circula de las pozas. 
Permanente las 
24 horas del día. 
Caídas por el 
ancho de la zanja. 
Prevención. No 
trasladarse de 
noche. 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
26
OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
PARTES DEL 
SISTEMA 
TIPO DE OPERACIÓN 
TIEMPOS 
ESTIMADOS 
RIESGOS 
ACCION 
REQUERIDA 
OBSERVACION 
II. Estanque o pozas de 
crianza 
 
2.0. Estanque Es una poza de agua poco profunda utilizada para la crianza de peces. Las 
dimensiones varían de acuerdo a las edades de los peces. Es necesario 
disponer de agua abundante, continuamente renovado y con tenores de 
oxígeno necesario. 
 
2.1. Pozas de 
alevinos. 
Su operación consiste en cargar de agua a las pozas con un nivel de aguas 
entre 0.4-0.8m de profundidad. Además debe cubrirse el estanque con telas y/o 
plásticos de color negro para evitar la incidencia directa de los rayos solares que 
puedan dañar a los alevinos. 
Debe ser 
revisado al 
menos dos 
veces en 24 
horas. 
Tener cuidado con 
menores de edad o 
personas en estado 
etílico, que puedan 
caerse. 
Prevención, 
vigilancia 
permanente. 
Niños 
acompañados de 
adultos. 
 
2.2. Poza de 
juveniles y engorde. 
Su operación consiste en cargar de agua a las pozas con un nivel de aguas 
entre 0.8-1.0m de profundidad. El abastecimiento de agua a las pozas no debe 
hacerse por tuberías sino por un canal abierto. 
Deberán 
hacerse 06 
recambios por 
día. 
Tener cuidado con 
menores de edad o 
personas en estado 
etílico, que puedan 
caerse. 
Prevención, 
vigilancia 
permanente. 
Niños 
acompañados de 
adultos. 
 
2.3. Poza de 
reproductores. 
Su operación consiste en cargar de agua a las pozas con un nivel de aguas 
entre 1.2-1.5m de profundidad. El abastecimiento de agua a las pozas no debe 
hacerse por tuberías sino por un canal abierto. 
Debe ser 
revisado al 
menos dos 
veces en 24 
horas. 
Tener cuidado con 
menores de edad o 
personas en estado 
etílico, que puedan 
caerse. 
Prevención, 
vigilancia 
permanente. 
Niños 
acompañados de 
adultos. 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
27
OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
PARTES DEL 
SISTEMA 
TIPO DE OPERACIÓN 
TIEMPOS 
ESTIMADOS 
RIESGOS 
ACCION 
REQUERIDA 
OBSERVACION 
III. Jaulas flotantes 
3.0. Estructura. La estructura básica consta de un sustento o armazón y una estructura flotante, 
su operación consiste en vigilar frecuentemente sus partes con el fin de 
reemplazar elementos que se vayan deteriorando. Los flotadores conviene 
situarlos de modo que ofrezcan menor resistencia al empuje del agua. 
El tiempo que 
demande el 
manejo de 
peces. 
Posibles caídas. Deberá 
permanecer solo 
personal 
calificado. 
 
3.1. Redes. Se utilizará redes de malla cuadrada, de modo que al colgar la red verticalmente 
ésta quede abierta, estas deben ser lastradas (utilizar costales de arena de 20 a 
30 Kg) para que cuelguen totalmente. Las redes deben fijarse a la estructura 
para mayor seguridad, debe sobresalir del agua una altura suficiente para que 
los peces no puedan saltar sobre ella y escapar. También pueden ser 
protegidas por otras redes superficiales que eviten el acceso de depredadores 
aéreos. 
El tiempo que 
demande el 
manejo de 
peces. 
Posibles caídas. Prevención, 
deberá 
permanecer solo 
personal 
calificado. 
 
3.2. Anclajes. Para que el manejo de las jaulas sea sencillo y evitar el riesgo de arrastre y 
deriva de las mismas, estas deben ser ancladas al fondo. El anclaje puede ser 
fijo o pivotante. Se hará por única vez solo para la instalación del sistema. 
El tiempo que 
demande el 
manejo de 
peces. 
Posibles caídas. Prevención, 
deberá 
permanecer solo 
personal 
calificado. 
 
3.3. Accesorios. 
3.3.1 Salabres. Son instrumentos imprescindibles para la recogida rápida y eficaz de los peces 
en las operaciones de clasificación, cambio de recinto o captura para su 
sacrificio. 
El tiempo que 
demande el 
manejo de 
peces. 
Posibles caídas. Deberá 
permanecer solo 
personal 
calificado. 
 
3.3.2 Clasificadores Son instrumentos para la separación de los peces por tallas, labor necesaria 
para el adecuado manejo de la explotación. 
Idem al anterior. Idem al anterior. Idem al anterior. 
3.3.3 Pasarelas 
móviles. 
Se utilizan para cruzar la jaula por cualquier punto y facilitar las labores de 
mantenimiento de la instalación y manejo de peces. Sirven de punto cómodo de 
apoyo para realizar estas labores. Pueden recogerse en uno de los lados de la 
jaula. 
Idem al anterior. Idem al anterior. Idem al anterior. 
3.3.4 Embarcación. Es un elemento imprescindible en una piscigranja flotante. El tipo de 
embarcación estará de acuerdo con las posibilidades de cada productor. Para 
una instalación pequeña, de 10 jaulas, se aconseja que tenga, como mínimo, 
una eslora de 5 m y un motor de 15 CV, aunque el ideal es de más de 25 CV. 
El lapso entre el 
traslado ida y 
vuelta. 
Hundimiento, 
volteo, incendio. 
Prevención, 
mantenimiento 
del motor. 
Operado por 
personal idóneo. 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
28
 
 
OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
 
PARTES DEL 
SISTEMA 
TIPO DE OPERACIÓN 
TIEMPOS 
ESTIMADOS 
RIESGOS 
ACCION 
REQUERIDA 
OBSERVACION 
IV. Estanques en selva. Es un represamiento artificial de agua que puede ser llenado y vaciado 
fácilmente, constituyéndose un ambiente favorable para el desarrollo del pez 
que se cultive (gamitana, paco y boquichico). 
 
4.0. Forma y 
tamaño de los 
estanques. 
Los estanques alargados de forma rectangular son los más manejables, 
aclarando que mientras más largo sea el estanque, mayor será el perímetro o 
longitud de los diques. 
El tiempo de 
operación estará 
en función del 
llenado del 
estanque. 
Tenercuidado con 
menores de edad o 
personas en estado 
etílico, que puedan 
caerse. 
Prevención, 
vigilancia 
permanente. 
Niños 
acompañados de 
adultos. 
 
4.1. Aparatos de 
drenaje. 
Es un dispositivo que permite desaguar o sacar las aguas de un estanque, pero, 
hay que indicar que un buen sistema de drenaje debería mantener el nivel de 
agua y desaguar totalmente el estanque en el momento que se desee. Existen 
de dos tipos con tubería en L y en T. 
El tiempo de 
drenaje estará 
en función del 
tamaño del 
estanque. 
Tener cuidado con 
menores de edad o 
personas en estado 
etílico, que puedan 
caerse. 
Prevención, 
vigilancia 
permanente. 
Niños 
acompañados de 
adultos. 
 
4.2. Diques de un 
estanque. 
Un dique o pared de un estanque de tierra, presenta la forma de una figura 
geométrica conocida como trapecio, con declines a los lados. 
El tiempo será el 
que demande su 
construcción. 
Tener cuidado con 
menores de edad o 
personas en estado 
etílico, que puedan 
caerse. 
Prevención, 
vigilancia 
permanente. 
Niños 
acompañados de 
adultos. 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
29
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 3: 
 
 
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA 
PISCIGRANJA 
 
 
 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
30
 
 
 
 
(MODULO III) 
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
 
PROGRAMACION CURRICULAR 
 
OBJETIVO GENERAL: Mantener adecuadamente el sistema de una piscigranja. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
(De aprendizaje) 
CONTENIDO ESTRATEGIA DE 
APRENDIZAJE 
ESTRATEGIA 
DE 
EVALUACION 
MATERIAL 
DIDACTICO 
ESTRATEGIA 
DE APOYO 
DURACION 
(Indicar horas 
de teoría y 
práctica por 
sesión) 
 Mantenimiento de la captación 
 Mantenimiento y limpieza del 
desarenador 
 Mantenimiento y reparación de las 
compuertas 
 Mantenimiento y resane de la línea de 
conducción (canal principal y 
secundario) 
 Mantenimiento de las cajas 
distribuidoras 
OBJETIVO 1: Que el 
participante sea capaz de 
mantener el sistema de la 
piscigranja adecuadamente, 
con la finalidad de obtener el 
producto (peces) en calidad y 
cantidad suficiente. 
 
 Mantenimiento, limpieza y resane de 
los estanques o pozas de crianza 
(alevinos, juveniles, reproductores) 
 Mantenimiento del canal de limpia 
(pantalla de monge) 
 Mantenimiento de la zanja de desagüe 
Charlas en 
gabinete y campo 
(teórico-práctico). 
Trabajo grupal con 
manual del usuario. 
Método 
demostrativo, 
interactúa el tema 
tratado con una 
práctica de 
trabajo. 
Manuales, 
láminas. 
Equipo de VHS-
TV. 
Papelógrafo, 
plumones, cinta 
adhesiva. 
Técnicas de 
interacción 
grupal (diálogo, 
dinámicas). 
04 horas. 
OBJETIVO 2: Que el 
participante conozca como 
dar mantenimiento a otros 
tipos de crianza de peces. 
 Como hacer el mantenimiento de una 
jaula flotante. 
 Como hacer el mantenimiento de un 
estanque para peces amazónicos. 
 
Explicativa, Trabajo 
grupal con manual 
del usuario. 
Demostrativa. 
Se formaran 
grupos de 5 
personas. 
Equipo 
audiovisual, 
papelógrafo, 
plumones. 
Técnicas de 
interacción 
grupal. 
02 horas. 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
31
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
PARTES DEL 
SISTEMA 
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 
MANTENIM. 
DE EQUIPOS 
PERSONAL 
CAPACITACIO
N 
CONTROL DE 
CALIDAD 
OBSERVACION 
I. Sistema hidráulico 
1.0. La Captación 
y conducción. 
 
1.1. La bocatoma 
o diques de captación 
Mantener limpio el cauce aguas arriba y aguas abajo, retirando 
piedras, maleza o cualquier material extraño que impida el fácil 
paso del agua. 
Limpiar la bocatoma cada vez que se acumule el barro, la basura, 
piedras, maleza y otros materiales extraños, para evitar que 
obstruyan el libre curso del agua y se desborde. 
Encauzar convenientemente el río, protegiendo sus bordes con 
muros de piedra al ingreso y salida de la bocatoma. 
Resanar roturas y rajaduras en las obras de concreto. 
No requiere. 
Solo 
herramientas 
de 
construcción. 
01 operario y 
02 peones. 
Núcleo 
ejecutor, 
comité de 
regantes, 
comité de 
administración 
y usuarios. 
El mantenimiento 
debe hacerse por lo 
menos dos veces al 
año, al inicio y al 
final de la época de 
lluvias. 
 
1.2. Desarenador. Interrumpir el ingreso de agua al desarenador cerrando la 
compuerta de captación. 
Limpiar la poza desarenadora de los materiales depositados. 
Engrasar el eje de la compuerta. 
Limpiar, lijar y pintar con pintura anticorrosiva la hoja y el marco de 
la compuerta. 
No requiere. 
Solo 
herramientas 
de 
construcción. 
01 operario y 
01 peón. 
N. Ejecutor, 
comité de 
regantes, 
comité de 
administración 
y usuarios. 
El mantenimiento 
debe hacerse por lo 
menos dos veces al 
año, al inicio y al 
final de la época de 
lluvias. 
 
1.3. Compuertas. Engrasar y pintar con pintura anticorrosivo las hojas de las 
compuertas de toma y de limpia para evitar que se deterioren. 
Aceitar y engrasar el eje del sistema y las llaves de compuerta. 
Evitar que el lubricante esté en contacto con el agua que discurre 
por la bocatoma. 
No requiere. 
Solo 
herramientas 
de 
construcción. 
01 operario. N. Ejecutor, 
comité de 
regantes, 
comité de 
administración 
y usuarios. 
El mantenimiento 
debe hacerse por lo 
menos dos veces al 
año, al inicio y al 
final de la época de 
lluvias. 
 
1.4. Canales 
(incluye canal de 
eliminación y zanjas 
de desagüe). 
Desaguar el canal. 
Limpieza: Retirar del canal el lodo, piedras, basura, animales 
muertos, hierbas, etc. 
Resanar las rajaduras y roturas para evitar filtraciones de agua. 
Rellenar y mantener el camino de vigilancia. 
Cuando el canal es revestido con piedra, utilizar materiales del 
lugar como champa, arcilla, piedra, etc. 
No requiere. 
Solo 
herramientas 
de 
construcción. 
01 operario. Núcleo 
ejecutor, 
comité de 
regantes, 
comité de 
administración 
y usuarios. 
El mantenimiento 
debe hacerse por lo 
menos dos veces al 
año, al inicio y al 
final de la época de 
lluvias. 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
32
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
 
 
PARTES DEL 
SISTEMA 
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 
MANTENIM. 
DE EQUIPOS 
PERSONAL 
CAPACITACIO
N 
CONTROL DE 
CALIDAD 
OBSERVACION 
II. Estanque o pozas de 
crianza 
 
2.0. Estanque 
2.1. Pozas de 
alevinos. 
Los estanques se 
deben encalar antes 
de estabular nuevos 
lotes. 
 
2.2. Poza de 
juveniles y engorde. 
Su frecuencia es 
cada tres meses, 
paralela al cambio de 
lotes. 
 
2.3. Poza de 
reproductores. 
MANTENIMIENTO 
Desaguar el estanque desviando el ingreso del agua por el canal 
auxiliar. Eliminar el lodo, piedrecillas, arena y musgo acumulado. 
Eliminar los peces muertos. 
Resanar la basey las paredes que presenten fisuras, por donde se 
filtra el agua. 
LIMPIEZA 
Limpieza de las paredes y fondo con escobilla de nylon (utilizar 
cepillos y escobilla) y abundante agua (para sacar todos los 
sedimentos y sarro con el flujo del agua). 
Limpiar siempre primero la cabecera del estanque evitando 
maltratar a los peces. 
Quitar las tablas de la salida para que el agua fluya rápidamente y 
arrastre el sedimento. 
La limpieza debe ser periódica: Para estanque de alevinos cada 2 ó 
3 días, de juveniles y comercial 1 vez por semana; y reproductores 
mensualmente. 
ENCALADO 
Una vez limpio el estanque antes de llenarlo procedemos al 
encalado o agregado de cal. Con esto se consigue impedir la 
formación de micro-organismos patógenos. 
La forma de desinfectar el fondo y las paredes es con una lechada 
de cal recién apagada. Este método presenta un riesgo mínimo de 
contaminación, pero la cal apagada se transforma rápidamente en 
carbonato cálcico, que presenta actividad desinfectante por lo que 
la lechada de cal debe utilizarse inmediatamente después de su 
preparación. 
No requiere 
equipos de 
gran 
dimensión y 
sofisticados. 
El 
mantenimient
o estará 
abocado en 
mantener en 
buen estado: 
Las 
incubadoras, 
termómetros, 
ictiómetros, 
balanza de 
reloj, jaula 
flotante 
pequeña, 
microscopio, 
etc. 
 
01 operario y 
02 peones. 
 
Núcleo 
ejecutor, 
comité de 
regantes, 
comité de 
administración 
y usuarios. 
 
La limpieza 
interdiaria, durante el 
primer mes, 
reduciendo el tirante 
(altura) del agua, en 
las mañanas antes 
de la primera 
alimentación. 
Siempre se producen 
cambios fisiológicos 
con un persistente y 
continúo manejo, por 
ello es mejor 
espaciar el manejo 
de peces al menos 
en un día. 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
33
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
 
 
PARTES DEL 
SISTEMA 
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 
MANTENIM. 
DE EQUIPOS 
PERSONAL 
CAPACITACIO
N 
CONTROL DE 
CALIDAD 
OBSERVACION 
III. Jaulas flotantes 
3.0. Estructura. 
3.1. Redes. 
3.2. Anclajes. 
3.3. Accesorios. 
Cuando el pH es de carácter básico, es decir con un valor superior 
a 7, aumenta el riesgo de crecimiento de algas y hongos en las 
redes. Esto lleva aparejada la necesidad de un mantenimiento 
frecuente que implica la limpieza de las redes. Estas se llevan a la 
orilla, se sacuden con varas limpias y se secan tendidas al aire y al 
sol, aprovechando el poder desinfectante de la radiación solar. Una 
vez secas, se las vuelve a sacudir, y una vez totalmente limpias, se 
procede de nuevo a su instalación. Mientras no estén instaladas 
deben mantenerse en lugares aireados y sombreados, 
aprovechando la oportunidad para reparar las posibles roturas que 
tuvieran. 
La operación de sustitución debe comenzar aflojando los nudos 
que fijan la red a su estructura sustentante en dos lados opuestos, 
que serán sobre los que se pliegue la red. Una vez aflojados están 
dispuestos para correr por su eje de sustentación. A continuación 
se suelta uno de los lados restantes de la red y comienza a 
plegarse hacía el lado opuesto. Este momento se aprovecha para 
comenzar a instalar la red de sustitución. 
Una vez que se ha llegado a la mitad de la operación (es decir, 
cuando está desinstalada media red “sucia” e instalada otra media 
“limpia”) se procede al traspaso de peces de una red a otra. 
Una vez realizado el trasvase de peces, se completa la operación 
de desmontado y montado de redes. 
Debido a la contaminación que se puede producir en el fondo, 
debajo de las jaulas, se recomienda hacer una rotación de la 
ubicación de las jaulas, cambiándolas de sitio cada año, y 
devolviéndolas a las ubicaciones originales cada dos o, mejor, tres 
años 
No requiere 
equipos de 
gran 
dimensión y 
sofisticados. 
El 
mantenimient
o estará 
abocado en 
mantener en 
buen estado: 
Las 
incubadoras, 
termómetros, 
ictiómetros, 
balanza de 
reloj, jaula 
flotante 
pequeña, 
microscopio, 
etc. 
 
01 operario y 
05 peones. 
 
Núcleo 
ejecutor, 
comité de 
regantes, 
comité de 
administración 
y usuarios. 
 
El mantenimiento 
debe hacerse por lo 
menos dos veces al 
año, al inicio y al 
final de la época de 
lluvias. 
 
 
 
 
 
 _______________________________________________________________________________________________________________ 
 
34
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA 
PARTES DEL 
SISTEMA 
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 
MANTENIM. 
DE EQUIPOS 
PERSONA
L 
CAPACITA
CION 
CONTROL 
DE CALIDAD 
OBSERVACION 
IV. Estanques en selva. 
4.0. Forma y 
tamaño de los 
estanques. 
4.1. Aparatos de 
drenaje. 
4.2. Diques de un 
estanque. 
MANTENIMIENTO 
Sembrar una hierba tipo rastrera a fin de proteger el suelo principalmente 
cuando llueve. Alrededor del estanque debería construirse cunetas o zanjas de 
protección para evitar el ingreso de aguas de lluvias de las partes altas. Puede 
reforestarse el área encima del estanque a unos 15 m de este. Al llenar el 
estanque hacerlo lentamente. Periódicamente verificar el correcto 
funcionamiento del estanque, revisando su sistema de ingreso, desagüe y 
diques. 
PREPARACION DEL FONDO 
Se deben sacar del estanque, previamente secado, todas las piedras, ramas, 
caídas de árboles, partes de plantas en descomposición, etc. Si el estanque ya 
estuvo usándose antes, eliminando el exceso de barro fangoso, secar el fondo 
del estanque. En este caso los organismos indeseables (insectos, larvas de 
insectos, parásitos, etc.) y los peces que quedaron en los charcos morirán. 
ENCALADO 
Una vez limpio el estanque, antes de llenarlo procedemos al encalado o 
agregado de cal. Con esto se consigue eliminar animales dañinos que 
quedaron en los charcos que no pudieron secarse. Su principal función es 
corregir el pH del suelo, pudiendo utilizarse para ello cal viva (CaO), cal 
hidratada o apagada Ca (OH)2 y caliza (Ca2CO3), según el pH del suelo. La cal 
se esparce por boleo por todo el fondo y paredes del estanque. Se debe 
mantener el estanque vacío por lo menos una semana, entonces el poder 
tóxico de la cal viva, baja. El encalado hace que los abonos que se usen 
posteriormente sean efectivos. Recordar que la cal viva es altamente tóxica y 
cáustica y puede causar quemaduras en la piel y mucosas (nariz, ojos y boca. 
Nota: Nunca se debe encalar el estanque con peces. 
ABONAMIENTO Y LLENADO DEL ESTANQUE 
Se puede agregar gallinaza seca a razón de 1000 a 1500 Kg por hectárea por 
todo el fondo del estanque, para después comenzar con el prellenado. 
Comenzar a llenar lentamente el estanque con agua unos 20 cm de altura y 
dejar por dos o tres días (esto activa el abono en la producción de abundante 
alimento natural (plancton)). Luego se procede al llenado, hasta el nivel de 
trabajo, dejando una altura sin llenar o borde libre de seguridad de unos 30 cm 
de alto. Reponer el nivel de agua cuando ha descendido 10 cm. 
No requiere. 
Solo 
herramientas 
de 
construcción. 
 
01 operario 
y 10 
peones. 
Núcleo 
ejecutor, 
comité de 
regantes, 
comité de 
administraci
ón y 
usuarios. 
 
El 
mantenimient
o debe 
hacerse 
después de 
cada 
cosecha, 
antes de 
instalar los 
peces 
nuevos. 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________35
 
MODULO 3: 
ANEXOS 
 
SUB-TEMAS 
 
II. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 
 
 
 
 
 
II.6 MANTENIMIENTO DE LAS POZAS DE CRIANZA 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
36
 
OTRAS FORMAS DE ESTA ACTIVIDAD 
 
 
 
A. JAULAS FLOTANTES 
 El mantenimiento constituye una medida muy importante para prevenir procesos patológicos 
(enfermedades de los peces) y permitir una crianza óptima. 
 
A.1 MANTENIMIENTO Y MANEJO DE LAS JAULAS 
 
 Cuando el pH es de carácter básico, es decir con un valor superior a 7, aumenta el 
riesgo de crecimiento de algas y hongos en las redes. Esto lleva aparejada la necesidad de un 
mantenimiento frecuente que implica la limpieza de las redes, se llevan a la orilla, se sacuden con 
varas limpias y se secan tendidas al aire y al sol, aprovechando el poder desinfectante de la 
radiación solar. Una vez secas, se las vuelve a sacudir, y una vez totalmente limpias, se procede de 
nuevo a su instalación. Mientras no estén instaladas deben mantenerse en lugares aireados y 
sombreados, aprovechando la oportunidad para reparar las posibles roturas que tuvieran. 
 Para reducir al mínimo el tiempo de sustitución o plegado de redes para el manejo de 
los peces, es necesario tener en cuenta esta necesidad al diseñar la jaula. La operación de 
sustitución debe comenzar aflojando los nudos que fijan la red a su estructura sustentante en dos 
lados opuestos, que serán sobre los que se pliegue la red. Una vez aflojados están dispuestos para 
correr por su eje de sustentación. A continuación se suelta uno de los lados restantes de la red y 
comienza a plegarse hacía el lado opuesto. Este momento se aprovecha para comenzar a instalara 
la red de sustitución. 
 Una vez que se ha llegado a la mitad de la operación (es decir, cuando está 
desinstalada media red “sucia” e instalada otra media “limpia”) se procede al traspaso de peces de 
una red a otra. 
 Este momento puede ser aprovechado para clasificar los peces. La operación de 
captura y traspaso se facilita montando una pasarela móvil en el centro de la jaula, que atraviese 
ésta de lado a lado en el punto de separación/unión de las dos redes en proceso de intercambio. 
Esto evita difíciles manejos de la embarcación o desde la pasarela perimetral, que además 
prolongan la operación. Una vez realizado el trasvase de peces, se completa la operación de 
desmontado y montado de redes. 
 Aprovechando la sustitución de redes se eliminarán los peces muertos que se 
encuentren sumergidos, labor ésta que no debe dejar de hacerse todas las semanas. Los peces 
muertos que se encuentren flotando deben ser retirados diariamente, y no deben dejarse para que 
sean devorados por los otros peces, ya que pueden ser focos de infección. 
 Debido a la contaminación que se puede producir en el fondo, debajo de las jaulas, se 
recomienda hacer una rotación de la ubicación de las jaulas, cambiándolas de sitio cada año, y 
devolviéndolas a las ubicaciones originales cada dos o, mejor, tres años. 
 
A.2 ALMACEN DE ALIMENTO 
 
 Los almacenes donde se guarda alimento deben mantenerse secos y frescos, para lo 
cual es conveniente que estén a la sombra, protegidos del sol y la lluvia. Los alimentos deben 
mantenerse elevados sobre el suelo, en una tarima, por ejemplo, para evitar que se les transmita la 
humedad y puedan malograrse. El uso de alimento mal conservado puede ocasionar serios 
problemas sanitarios en los peces, llegando a producirse intoxicaciones o crecimientos deficientes 
por esta causa. 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
37
 
 
 
B. ESTANQUES PARA EL CULTIVO DE PECES AMAZONICOS 
 
 
B.1 MANTENIMIENTO DEL ESTANQUE 
 
 Se recomienda: 
 a) Sembrar una hierba tipo rastrera a fin de proteger el suelo principalmente cuando 
llueve. 
 b) Alrededor del estanque debería construirse cunetas o zanjas de protección para 
evitar el ingreso de aguas de lluvias de las partes altas. 
 c) Puede reforestarse el área encima del estanque a unos 15 m de este. 
 d) Al llenar el estanque hacerlo lentamente. 
 e) Periódicamente verificar el correcto funcionamiento del estanque, revisando su 
sistema de ingreso, desagüe y diques. 
 
 
 B.2 ACONDICIONAMIENTO DEL ESTANQUE 
 
 El acondicionamiento es la limpieza y preparación del estanque para recibir a los 
peces pequeños o alevinos para que crezcan allí. 
 Pasos: 
 
 a) Preparación del fondo 
 
 a.1. Se deben sacar del estanque, previamente secado, todas las piedras, ramas, 
caídas de árboles, partes de plantas en descomposición, etc. 
 a.2. Si el estanque ya estuvo usándose antes, eliminando el exceso de barro fangoso, 
secar el fondo del estanque. En este caso los organismos indeseables (insectos, larvas de insectos, 
parásitos, etc.) y los peces que quedaron en los charcos morirán. 
 
 b) Encalado 
 
 b.1. Una vez limpio el estanque, antes de llenarlo procedemos al encalado o 
agregado de cal. Con esto se consigue eliminar animales dañinos que quedaron en los charcos que 
no pudieron secarse. 
 b.2. Su principal función es corregir el pH del suelo, pudiendo utilizarse para ello cal 
viva (CaO), cal hidratada o apagada Ca (OH)2 y caliza (Ca2CO3), según el pH del suelo. 
 
 
TRATAMIENTO CON CAL (Kg/ha) PARA EL CONTROL DE pH 
 *Ph del suelo Cal viva 
(CaO) 
Cal hidratada 
Ca(OH)2 
Caliza 
Ca2CO3 
5.0 
5.5 
6.0 
1000 
500 
300 
1300 
650 
350 
1800 
900 
550 
 
* El análisis del pH de su suelo puede encargarse a un establecimiento especializado. 
 
 b.3. La cal se esparce por boleo por todo el fondo y paredes del estanque. 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
38
 b.4. Se debe mantener el estanque vacío por lo menos una semana, entonces el 
poder tóxico de la cal viva, baja. 
 b.5. El encalado hace que los abonos que se usen posteriormente sean efectivos. 
 b.6. Recordar que la cal viva es altamente tóxica y cáustica y puede causar 
quemaduras en la piel y mucosas (nariz, ojos y boca). 
 
 Nota: Nunca se debe encalar el estanque con peces. 
 
 c) Abonamiento inicial 
 Se puede agregar gallinaza seca a razón de 1000 a 1500 Kg por hectárea por todo el 
fondo del estanque, para después comenzar con el prellenado. 
 
 
 d) Prellenado - llenado 
 
 d.1. Comenzar a llenar lentamente el estanque con agua unos 20 cm de altura y dejar 
por dos o tres días. 
 d.2. Esto activa el abono en la producción de abundante alimento natural (plancton) y 
creando un ambiente favorable para la llegada y desarrollo de los alevinos. 
 d.3. Cuidar que el agua que entre al estanque debe ser cernida o filtrada, a fin de 
prevenir que peces pequeños entren en él y puedan competir o dañar a los alevinos que se 
siembren. 
 d.4. Luego se procede al llenado, hasta el nivel de trabajo, dejando una altura sin 
llenar o borde libre de seguridad de unos 30 cm de alto. 
 d.5. Una vez llenado, el agua debe ser repuesta cuando ésta baj más de 10 cm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
39
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 4: 
 
 
MANEJODEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
40
(MODULO IV) 
MANEJO DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA 
 
PROGRAMACION CURRICULAR 
 
OBJETIVO GENERAL: Promover y fortalecer la capacidad de manejar adecuadamente el sistema de una piscigranja. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
(De aprendizaje) 
CONTENIDO ESTRATEGIA DE 
APRENDIZAJE 
ESTRATEGIA 
DE 
EVALUACION 
MATERIAL 
DIDACTICO
OBJETIVO 1: Que el 
participante conozca cuando 
poner en marcha el sistema, 
así como conocer las 
características de la especie. 
 
 Puesta en marcha de la piscigranja 
 Condiciones físico químicas del agua 
para la crianza de peces 
 Ciclo Biológico de la trucha 
 ¿Por qué se debe mantener en buen 
estado la piscigranja? 
Explicativa, 
Participativa. 
 
Exposición 
diálogo, 
utilizando 
gráficos. 
Equipo 
audiovisual, 
papelógrafo, 
plumones, cinta 
adhesiva.
OBJETIVO 2: Que el 
participante comprenda que 
para lograr el desarrollo 
eficiente de la piscigranja, es 
necesario el buen manejo de 
los recursos del sistema 
(periodo de explotación de la 
trucha). 
 
 Periodo de explotación 
 Requerimientos nutricionales de la 
trucha 
 Programa de alimentación, manejo de 
los alimentos y técnicas de 
alimentación 
 Programa de producción por poza 
 Aspectos sanitarios de los peces 
(enfermedades) 
 Profilaxis e higiene 
 Selección de truchas 
Charlas en 
gabinete y campo 
(teórico-práctico). 
Trabajo grupal con 
manual del usuario. 
Método 
demostrativo, 
interactúa el tema 
tratado con una 
práctica de 
trabajo. 
Manuales, 
láminas. 
Equipo de VHS
TV. 
Papelógrafo, 
plumones, cinta 
adhesiva.
OBJETIVO 3: Que el 
participante conozca como 
manejar adecuadamente otras 
formas de crianza de peces 
(peces amazónicos). 
 Manejo en el cultivo de peces 
amazónicos 
 Acondicionamiento del estanque, 
siembra, abonamiento, alimentación 
 Crecimiento y engorde 
 Cosecha 
 Sanidad y patología 
 Factores desfavorables 
 
Explicativa, Trabajo 
grupal con manual 
del usuario. 
Demostrativa. 
Se formaran 
grupos de 5 
personas. 
Equipo 
audiovisual, 
papelógrafo, 
plumones.
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
41
MODULO 4: 
 
MANEJO DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA 
 
SUB-TEMAS 
 
 
I. PUESTA EN MARCHA DE LA PISCIGRANJA 
Se refiere a la siembra y/o resiembra de peces, con un nivel avanzado de tecnología y un 
mayor manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando 
además como alimentación principal dietas balanceadas.. 
 
I.1 CONDICIONES FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA PARA LA CRÍA DE PECES 
El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas en cuanto a su 
cantidad (caudal) y calidad (factores físico-químicos y biológicos). 
 
 
 
Propiedades Rango óptimo 
Temperatura del agua 10 – 16 ºC 
Oxígeno disuelto 6.5 – 9 ppm 
PH 6.5 – 8.5 
CO2 < 7 ppm 
Alcalinidad 20 – 200 mg/lt CaCO3 
Dureza 60 – 300 mg/lt CaCO3 
NH3 No mayor de 0.02 mg/lt 
H2S Máximo aceptado de 0.002 mg/lt 
Nitratos No mayor de 100 mg/lt 
Nitritos No mayor de 0.055 mg/lt 
Nitrógeno amoniacal No mayor de 0.012 mg/lt 
Fosfatos Mayores de 500 mg/lt 
Sulfatos Mayor de 45 mg/lt 
Fierro Menores de 0.1 mg/lt 
Cobre Menores de 0.05 mg/lt 
Plomo 0.03 mg/lt 
Mercurio 0.05 mg/lt 
 
 
II. PROCESO DE PRODUCCION (CICLO BIOLOGICO DE LA TRUCHA) 
 El ciclo biológico de la Trucha Arco Iris (Véase figura) se da de la siguiente manera: 
 
 II.1 REPRODUCTORES 
 Son aquellos peces seleccionados previa evaluación de biometría, estabuladores de 
la etapa de alevinos, cuyas especificaciones denotamos en el rubro de selección de reproductores. 
 
 II.2 OVULOS ESPERMATOZOIDES 
 Son los gametos sexuales de la hembra y el macho respectivamente cuya duración 
de la fecundación dura aproximadamente 1 a 3 minutos gracias a la acción de la solución isotónica. 
 
 II.3 HUEVOS 
 Los huevos embrionados (ojeados) tardarán aproximadamente 8 a 10 días luego al 
cabo de unos 3 a 5 días llegan a eclosionar. 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
42
 II.4 ALEVINOS 
 HUET (1983), señala que el alevinaje es el periodo que transcurre después del 
nacimiento del alevino hasta los seis meses de edad, siendo la tercera fase de incubación la que 
desde la eclosión hasta finalizar la absorción de la vesícula vitelina (v.v). Mientras que PONS 
(1979), considera como alevinaje convencional al estadío que transcurre desde el nacimiento hasta 
que alcance los 4 cm, y asimilen perfectamente los alimentos. 
 Con la abertura del tubo faringeo y del digestivo, los movimientos natatorios son más 
perfectos. 
 Su alimentación es de tipo inicio en polvo, de mejor calidad y mayor % de proteínas, 
pues están en formación todos sus órganos, son más voraces y puede presentarse el canibalismo. 
Esta etapa dura de 2 a 3 meses (90 días). 
 Los recambios de agua se deben realizar 10 veces por hora cuidando los 
aplastamientos. 
 Deben acostumbrarse al ambiente semi-oscuro para cuando salgan al exterior y no 
tengan problemas. El oscurecimiento de las ventanas a los alevinos cada vez que se hacen los 
controles diarios. 
 Es necesario hacer una primera selección antes de estabilizarlos en los tanques 
exteriores. Se cuenta la edad desde que comienza a comer. En esta etapa o fase pueden ser 
transportados para las siembras promocionales, en ríos, lagos, laguna o para abastecimiento a otras 
piscigranjas. Se crían en estanques de 10 x 1 m., debiéndose efectuar la limpieza y selección 
frecuente. 
 
 Para un buen entendimiento sobre el alevinaje, vamos a tomar los criterios por 
etapas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
43
 
 
 a) Primera etapa 
 
 a.1. Larvas 
Al momento de la eclosión las larvas miden más o menos 12 mm. RUIZ (1982) 
aunque TURL (1970), HUET (1983) y MARTIN (1976), señalan que las truchas al 
nacer miden de 15 a 20 mm. 
Las larvas son peces pequeños que después de la eclosión poseen un saco o 
bolsa de vitelo el cual contiene las reservas alimenticias, los cuales desaparecen 
mediante absorción, aproximadamente de 15 a 25 días, dependiendo de la 
temperatura a veces 31 días. 
Estas larvas de alguna manera ya considerados alevinos, recién eclosionados 
no son capaces de capturar el alimento, apenas presenta movimiento debido a que la 
carga del vitelo impide su natación. 
 
 a.2. Dedinos 
Se denomina así a los especimenes que terminan la reabsorción del saco de 
vitelo hasta tener 3 cm de talla. 
TURLL (1970), manifiesta que una vez terminada la reabsorción, el alevín 
empieza a moverse en posición normal y en este momento deberá iniciarse la 
alimentación artificial. 
 
 b) Segunda etapa 
Esta etapa de alevinaje es de vital importancia, donde el cubrimiento de los 
estanques exteriores, con telas, plásticos, etc., de color negro es necesario para 
evitar la incidencia directa de los rayos solares. Los alevinos se habitúan 
progresivamente

Continuar navegando