Logo Studenta

Metabolismo de las Purinas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
DOCENTE: DRª. MARIA TERESA MOSCOSO
TEMA: METABOLISMO DE LAS PURINAS Y ÁCIDO ÚRICO.
Introducción
La purina es una base nitrogenada que conforma una de las 2 bases principales que forman los ácidos nucleicos.
La purina forma adenina y guanina
Las bases nitrogenadas no constituyen nutrientes exenciales
La degradación de las purinas dará lugar al ácido úrico.
Estructura
Purinas son las bases nitrogenadas adenina, guanina e hipoxantina, tiene una estructura de doble anillo
Funciones
Componentes estructurales de ADN y ARN
Componentes de cofactores (adenina)
Reguladores de las enzimas de las vías metabólicas
Neurotransmisoras y efectores de musculo liso
NUCLEÓTIDOS DE PURINA
	
El anillo de purina se forma por la unión de una serie de precursores.
La glicina suministra los C-4 y C-5 y el N-7. El átomo de N-1 proviene del aspartato.
Los otros 2 átomos de Nitrógeno provienen del grupo amida de la cadena lateral de glutamina.
Los derivados activados de tetrahidrofolato proporcionan el C-2 y C-8, mientras el CO2 es la fuente del C-1.
Las etapas de formación de purinas comprenden:
a) Condensación de ribosa -5-fosfato para dar
fosforribosilpirofosfato (PRPP).
b) Incorporación del grupo amino delácido glutámico al PRPP y liberaciónde pirofosfato. Esta reacción es catalizada por la PRPP amidotransferasa.
c) Incorporación de glicina y otras sustancias hasta obtener nucleótidos de purina.
SÍNTESIS DE PURINAS
Requiere de 10 enzimas:
1) glutamina fosforibosil pirofosfato amidotransferasa
2) glicinamida ribótido sintasa
3) glicinamida ribótido transformilasa
4) formil-glicinamida sintasa
5) amino-imidazol ribótido sintasa
6) amino-imidazol ribótido carboxilasa
7) Succinil-amino-imidazol carboxamida ribótido sintasa
8) adenilo-succinato liasa
9) amino-imidazol carboxamida ribotide transformilasa
10) IMP ciclohidrolasa
 El sitio principal de la síntesis de purina está en el hígado (en el citosol de los hepatocitos).
Hay 2 estadios.
Inosina- monofosfato (IMP)
10	-	11
para
Se	requiere reacciones formar IMP
Síntesis de AMP y de GMP a partir de IMP
Representa un punto para
la	biosíntesis	de	purina,
puede	ser	convertido	en AMP o GMP
Síntesis de PRPP
ribosa-5-fosfato + ATP PRPP + AMP PRPP sintetasa
La vía de recuperación reciclo estas bases libres volviéndolas a unir con la ribosa-5-fosfato.
Es un vía de un paso y la ribosa-5-fosfato es transferida del PRPP a
las bases libres
La liberación de pirofosfato convierte las reacciones en irreversibles.
Se necesitan dos enzimas: adenina-fosforribosil-transferasa(APRT) hipoxantina-guanina foforribosil-transferasa (HGPRT)
Solo requiere mucho menos ATP que la síntesis de Novo; porque
las bases no tienen fabricarse primeramente.
Vías de recuperación
Vía de recuperación de purinas
Degradación de purinas
Los humanos convertimos la adenosina y la guanosina en Acido úrico mediante las siguientes reacciones:
1. Adenosina---------- Inosina	+ NH4
2. Inosina--------- Hipoxantina + ribosa1- P
3. Hipoxantina + H2O---- Xantina + H2O2
4. Xantina + H2O------ Acido Urico+ H2O2
Degradación de purinas
5. La Guanosina---- Guanina + Ribosa 1 P
6. Guanina --------- Xantina +NH4
7. Xantina+ H2O------ Acido Urico+H2O2
Degradación de purinas
.
Normalmente la degradación de los ácidos nucleicos de la dieta tiene lugar en el intestino delgado, donde enzimas pancreáticas hidrolizan ácidos nucleicos a nucleótidos.
 
Nucleótidos
 y bases libres.
Hidrolicen.
Degradación.
Degradación.
Acido Úrico.
Las purinas son degradas por el cuerpo y transformadas em ácido úrico.
La enzima que cataliza las conversiones de hipoxantina → xantina → urato es más a menudo se llama xantina oxidasa pero es más apropiado para designarlo como xantina oxireductasa.
.
Los riñones normalmente filtran el ácido úrico y el ácido úrico sale del cuerpo por la orina
El acido úrico se define como un compuesto orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno.
Su formula química es : C5H4N4O3.
Su forma física son cristales blancos
Ácido úrico 
Ácido úrico 
Purinas ingeridas
Proviene
Recambio de nucleótidos purínicos
Eliminación:
1/3 Vía intestinal, pasa a través del higado y se elimina por la bilis y las heces)
2/3 Vía renal, em el torrente sanguíneo se eliminan por los riñones y la orina.
Excresión:
400 a 600 mg/24HS
Generalidades del ácido úrico
La enzima que se puede intervenir es la xantina oxidasa
Los niveles de ácido úrico normales son entre 2,4 y 6,0 mg/dL (para las mujeres) y entre 3,4 y 7,0 mg/dL (para los hombres). Los valores más altos se consideran (hiperuricemia).
Ciertos productos y medicamentos pueden aumentar el ácido úrico, la cafeína, el alcohol, las teofilinas, etc.
Pueden disminuir los valores de ácido úrico, la aspirina, los corticoides, las hormonas femeninas.
La alteración em la degradación de las purinas puede producir ciertas anomalías.
 
Alteraciones 
 La hiperuricemia es un exceso de ácido úrico en la sangre, definida como una concentración sérica de urato >7.0 mg/100 mL [415 μmol/L] para varones y >5.7 mg/100 mL [340 μmol/L] para mujeres)
 Puede producirse porque se incrementa la producción de ácido úrico, porque disminuye su eliminación, o por una combinación de ambos procesos. En presencia de hiperuricemia, los uratos pueden precipitarse y depositarse en los tejidos en forma de tofos.
 La hiperuricemia se puede clasificar como primaria o secundaria, dependiendo de si la causa es innata o el resultado de un trastorno adquirido.
Hiperuricemia
La hipouricemia se define por una concentración sérica de uratos <120 μmol/L (<2.0 mg/100 mL) y puede aparecer como consecuencia de un descenso de la síntesis de uratos, aumento de la eliminación de ácido úrico, o una combinación de ambos mecanismos. 
La hipouricemia no causa síntomas identificables ni patología, por lo que no precisa tratamiento.
La mayor parte de los casos de hipouricemia se debe a un aumento en la eliminación renal de ácido úrico. El hallazgo de cantidades normales de ácido úrico en orina de 24 h de una persona con hipouricemia es diagnóstico de nefropatía.
Hipouricemia
Síndrome de La Gota
 Es un síndrome clínico que se caracteriza por hiperuricemia y artritis aguda recurrente. La gota aguda se desencadena por el deposito tisular de cristales de urato de sodio, que causan una respuesta inflamatoria.
 En el cuadro crónico, se pueden formar depósitos de urato de sodio en forma de tofos en los tejidos. La gota se ve exacerbada por el etanol. El motivo de esto es doble. El etanol incrementa la renovación del ATP y la producción de urato.
Los dolores desaparecen al cabo de varios días, sin dejar secuela.
Las crisis se repiten a intervalos regulares.
Si el exceso de ácido úrico en la sangre no se regula con un tratamiento adecuado, se acumula bajo la piel, en las articulaciones, y produce unas tumefacciones rosadas o blanquecinas (tofos).
TOFOS
Articulaciones afectadas
Sindrome de Lesch-Nyhan
 Es una hiperuricemia por sobreproduccion con litiasis frecuente de ácido úrico y un síndrome raro de autolimitación, se debe a una hipoxantina-guanina fosforribosil transferasa no funcional, una enzima de salvamento de purinas.
 Las mutaciones menos nocivas que solo causan reduccion de la actividad enzimatica se caracterizan por hiperuricemia grave, pero sin sintomas neurologicos.
Es una complicación frecuente de la hiperuricemia que es causada por el deposito de cristales de uratos en el tejido renal o el tracto urinario para formar cálculos renales.
Puede asociarse con hiperuricemia crónica.
Nefropatía por urato
Los cristales de urato de sodio se aspiraron del líquido sinovial en un caso de gota y se examinaron directamente con luz polarizada.

Continuar navegando

Otros materiales