Logo Studenta

CLASSE 05 - INFECCION DE VIAS AEREAS SUPERIORES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLASSE 05: N1						 						PEDIATRIA
TEMA: INFECCION DE VIAS AEREAS SUPERIORES 
DEFINICION: 
· Son las infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos paranasales.
· La mucosa del tracto respiratorio superior es continua por lo que una infección en cualquiera de sus sectores puede propagarse hacia sus sectores inferiores. 
· Las IVAS son las que se presentan con mayor frecuencia en la consulta ambulatoria. Por este motivo, es fundamental conocer su etiología, patogenia y evolución para poder formular un diagnóstico correcto que permita, a su vez, un tratamiento concordante. 
· Paradójicamente, a pesar de ser un motivo de consulta tan frecuente, existe una gran diversidad de tratamientos no acordes a su etiología y evolución, con uso y abuso de medicamentos, cuyos efectos no sólo son muy discutibles sino también potencialmente deletéreos.
· El 90% de estos episodios son de origen viral y el resto causados por otros agentes, como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Streptococcus spp. 
· Los principales mecanismos de contagio son la inhalación de aerosoles o microgotas con gérmenes y la inoculación en las mucosas nasal, ocular o cavidad oral; de secreciones infectadas transportadas por las manos. 
RESFRIADO COMÚN – RINITIS INFECCIOSA RINOSINUSITIS
AGENTE-SINTOMAS
· El principal agente causal es el rinovirus (>50%). 
· Otros: VSR,metaneumovirus, virus paragripales, adenovirus, enterovirus, coronavirus humano.
· Los síntomas varian de acuerdo a la edad; en lactantes puede haber fiebre y secreción nasal, la fiebre es poco frec en niños mayores. El cuadro inicia 1-3 días luego de la infección vírica, dolor o picor de garganta, luego rinorrea y obstrucción nasal y con estos la tos; que puede durar 1-2 semanas tras resolución de los demás síntomas.
· También puede haber cefalea, ronquera, disminución del apetito.
· La enfermedad es autolimitada y dura generalmente una semana.
· Es importante recordar que en el curso de la infección y muy frecuentemente en etapa de resolución, las características del corrimiento nasal van cambiando debido a la acumulación de células muertas y otros detritus. 
· Esto no debe hacer pensar en una infección bacteriana sobreagregada o en la agravación del cuadro, por lo que no tendrá efecto ningún otro tipo de tratamiento, especialmente el uso de antibióticos.
COMPLICACIONES
· OTITIS MEDIA AGUDA
· SINUSITIS
· AGUDIZACION DEL ASMA
· NO es una complicación pero SI una consecuencia, la administración inadecuada de ANTIBIOTICOS, aumentando la resistencia a antibioticos de las bacterias patógenas respiratorias.
TRATAMIENTO
· No existe un tratamiento específico, por lo que sólo deben tomarse medidas sintomáticas como reducción de la actividad física, régimen liviano, hidratación abundante y antitérmicos.
· NO dar AAS en niños con infección respiratoria por riesgo de Sx de Reye en quienes tienen gripe.
· No dar miel en niños menores de 1 año por riesgo de Botulismo.
· No usar codeína ni dextrometorfano.
PREVENCIÓN
· Vacunación 
· Palivizumab: en niños de riesgo para prevenir infección respiratoria baja por VSR.
· La vitamina C, el ajo, la miel NO previenen la gripe.La vit C puede reducir la duración de los síntomas.
· La deficiencia de vit D se asocia a mayor incidencia de infecciones respiratorias.
· El sulfato de Zinc, puede reducir la incidencia de aparición de resfriados, pero esto requiere una toma diaria de al menos 5 meses seguidos, lo cual no se recomienda en niños (mal sabor en boca, nauseas).
· LAVADO DE MANOS.
· NO TOCARSE LA BOCA, NARIZ, OJOS.
FARINGITIS AGUDA
FARINGOAMIGDALITIS
· Proceso agudo febril con inflamación del área faringoamigdalar con hallazgos típicos de infección consistentes en eritema, edema, con exudados (FA exudativa) con enantema (úlceras, vesículas) (FA ulcerativa) o con membranas (FA membranosa o pseudomembranosa).
· La inflamación faríngea se puede relacionar con la exposición a factores ambientales, como humo de tabaco, contaminación ambiental y alergenos; contacto con sustancias cáusticas y alimentos y líquidos calientes; y microorganismos infecciosos. 
· La faringe y la boca pueden estar alteradas en varias enfermedades inflamatorias: estomatitis aftosa, faringitis y adenitis, enfermedad de Kawasaki, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de Stevens-Johnson y lupus eritematoso sistémico.
· Las causas no infecciosas habitualmente son evidentes a partir de la anamnesis y la exploración física.
FIEBRE FARINGOCONJUNTIVAL
· producida por Adenovirus.
· Frec en < 3 años.
· Es más severa que la asociada al resfrío común. Se acompaña de malestar general, mialgias, cefaleas, chuchos de frío, mareos, fiebre alta, odinofagia y exudado faríngeo purulento indistinguible del observado en las faringitis bacterianas. 
· Una característica distintiva, si está presente, es la conjuntivitis de tipo folicular y bilateral.
· La faringitis tiende a resolverse en 7 días, aunque la conjuntivitis puede persistir hasta 14 días. 
· La fiebre faringoconjuntival puede ser epidémica o esporádica; los brotes se han asociado a la exposición en piscinas. 
FARINGITIS HERPÉTICA
· la infección primaria por Herpes simple. Se observa gingivoestomatitis y vesículas ulceradas en toda la faringe anterior y en los labios. En los casos severos la presencia de inflamación y exudado purulento puede hacer pensar en una faringitis bacteriana. 
· Las vesículas y las úlceras planas de paladar son hallazgos característicos. Es frecuente que haya fiebre elevada y dificultad para tomar líquidos por vía oral. Esta infección puede durar 14 días. 
HERPANGINA
· Las lesiones papulovesiculares y las úlceras en la orofaringe posterior, el dolor de garganta intenso y la fiebre son característicos de la herpangina, causada por diversos enterovirus. (Coxsackis-Echovirus).
· En el exantema vírico de manos, pies y boca hay vesículas o úlceras en toda la orofaringe, y vesículas en las palmas de las manos y las plantas de los pies, y en ocasiones en el tronco y las extremidades; el virus de Coxsackie A16 es el microorganismo más frecuente, aunque el enterovirus 71 y el virus de Coxsackie A6 también pueden producir este síndrome. 
· Un eritema faríngeo difuso e intenso con manchas de Koplik, el enantema patognomónico, precede al característico exantema del sarampión. 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
· se asocia a infección por Virus de Epstein-Barr) y en un 50% de los casos se presenta con odinofagia, fiebre alta, adenopatías periféricas en todos los territorios, fatiga, esplenomegalia. Frec en adolescentes con amigdalitis exudativa. 
ANGINA DE VINCENT
· La infección primaria por el VIH se puede manifestar con amigdalitis unilateral, ulcerada y adenopatía unilateral, síntomas leves. Causada por bacterias anaerobias.
FARINGITIS GONOCÓCCICA
· puede ser unilateral o bilateral, con eritema exudativo o lesiones ulcerativas, habitualmente no mejora con ATB. Se ve en población sexualmente activa.
· Si se observa en niños, sospechar abuso sexual.
FARINGITIS MEMBRANOSA
· hoy poco frec. Corynebacteruim difteriae. Con membranas grisáceas y gruesas sobre la faringe, difíciles de remover y sangrantes al intentar hacerlo. Acompañado de obstrucción de la vía aérea superior y cuadro tóxico con esquema de vacunación incompleto.
FARINGITIS BACTERIANA
PATOGENIA
· Streptococcus pyogenes (Streptococcus betahemolítico del grupo A - EBHGA): es el principal agente bacteriano de faringitis. 
· El grupo etario más afectado y el de mayor riesgo de complicaciones es el de 5 a 15 años. 
· Mayor incidencia en invierno e inicio de la primavera.
· PI 12hs a 4 días.
· Se disemina rápidamente entre hermanos y compañeros de colegio. El EGA produce el 15-30% de las faringitis en niños en edad escolar. 
· Cursa con adenomegalias submaxilares o cervicales, y a veces erupción escarlatiniforme.
· Generalmente no hay rinorrea acuosa, tos, disfonía, conjuntivitis o diarrea.
CLINICA
· El cuadro más característicoestá dado por:
· Comienzo brusco de odinofagia. 
· Fiebre, cefalea y malestar general.
· Amigdalas inflamadas, eritematosas con exudado blanco amarillento (50-90%). 
· Petequias en paladar blando y úvula o lengua aframbuesada.
· Adenopatía cervical dolorosa al tacto.
· A veces exantema escarlatiniforme.
· En niños son frecuentes las náuseas, vómitos y dolor abdominal.
· El EGA producen exotoxina pirógena estreptocócica A, B, C 
· Produce fino exantema papular rojo (en «papel de lija») de la escarlatina.
· Comienza en la cara y después se generaliza. Las mejillas están enrojecidas y el área peribucal es más pálida, lo que da el aspecto de palidez peribucal. 
· El exantema palidece con la presión y puede ser más intenso en los pliegues cutáneos, especialmente en la fosa antecubital, las axilas y los pliegues inguinales (líneas de Pastia o signo de Pastia).
· El eritema desaparece en varios días, y cuando desaparece el exantema habitualmente se descama como una quemadura solar leve. A veces hay una descamación en lámina alrededor de los bordes libres de las uñas de los dedos de las manos. 
DIAGNOSTICO
· El principal objetivo, es diferenciar las infecciones causados por virus de aquellas causadas por S. Pyogenes (EBHGA)
· Puede ser necesario identificar causas bacterianas específicas (ej.: difteria, gonococcia).
· El “gold standard” para el diagnóstico de faringitis bacteriana es el cultivo de fauces. 
· NO realizar cultivos intra o post tratamiento: 15-20% es positivo aunque haya recibido un tto correcto, este porcentaje es similar al de los portadores de EBHGA de la población. Solo hacer si hay antec de FR, o en sus contactos familiares y en niños que siguen sintomáticos.
· ASTO (ASLO o anti DNAasa B): refleja eventos pasados y no actuales, por lo que no es útil para el manejo de FA por EBHGA. Se vuelve positivo a los 7 días de infección, pico máx entre 3-5 sem y persiste elevado varios meses.
COMPLICACIONES
· Hoy en día son poco frecuentes debido al advenimiento de la antibióticoterapia.
· a) Complicaciones supuradas: a nivel local, pueden producirse abscesos o flemones periamigdalinos, abscesos retrofaríngeos. Por extensión directa del germen: otitis media, sinusitis, mastoiditis, linfadenitis cervical supurada. 
· b) Complicaciones no supuradas: son las secuelas postestreptocócicas; fiebre reumática y glomerulonefritis.
TRATAMIENTO
· La mayoría de los episodios de faringitis por EGA no tratados se resuelve sin complicaciones en 3-5 días, aunque el tratamiento antibiótico temprano acelera la recuperación clínica en 12-24 horas. 
· El objetivo principal es prevenir las complicaciones supuradas y las secuelas no supuradas.
· El tto con ATB previene la Fiebre Reumática aguda, acorta la evolución de la enfermedad, reduce la transmisión entre individuos y previene las complicaciones supurativas.
· El tto con ATB para prevenir la Glomerulonefritis aguda posestreptocócica después de piodermitis o faringitis no es eficaz.
· Los estreptococos del grupo A son siempre sensibles a la penicilina y a todos los demás antibióticos b-lactámicos. 
· El grupo antibiótico de primera elección es el de las penicilinas (penicilina G sódica, penicilina benzatínica, ampicilina, amoxicilina), ya que ha demostrado prevenir efectivamente la Fiebre Reumática.
· En los pacientes alérgicos a penicilina, se opta por eritromicina u otros macrólidos. 
· El tratamiento con estos antibióticos (salvo con azitromicina) debe tener una duración de 10 días, aún cuando el paciente ya no presente síntomas, como es habitual.
No olvidar
· La mayoría de las faringoamigdalitis son virales, pero también pueden ser de etiología bacteriana. 
· Causas virales de faringitis: rinovirus, coronavirus, adenovirus, herpes virus, parainfluenza virus, influenza virus, coxsackievirus A, epstein-Barr, cytomegalovirus.
· Causas bacterianas: Streptococcus pyogenes (Streptococcus betahemolítico del grupo A) es el principal agente bacteriano de faringitis. Otros estreptococos beta-hemolíticos agentes de faringitis son los de los grupos C, G y F de Lancefield.
· La faringitis estreptocóccicas debe ser diferenciada de las de otra causa ya que puede tener complicaciones supurativas y no supurativas.
· Otras bacterias que causan faringitis con menor frecuencia: Arcanobacterium hemolyticus, Neisseria gonorrhoeae, Corynebacterium ulcerans, Micoplasma pneumoniae.
MUCHAS GRACIAS…

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

44 pag.
13 pag.
MICRO PATOLOGIAS

UNIP

User badge image

Aracely Rodriguez

12 pag.
infecciones bacterianas - Agustina Indovina

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

8 pag.
Faringoamigdalitis: Causas e Sintomas

SIN SIGLA

User badge image

Ma. José Bentolila