Logo Studenta

MONOGRAFIA (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
1 
 
MONOGRAFÍA 
ESPAÑOL A: LITERATURA 
 
 
Uso de elementos estructurales para romper la 
frontera invisible del rol de género en La casa de los 
espíritus de Isabel Allende 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador 
logran recuperar lo propio de la mujer dentro de la novela de Isabel 
Allende? 
 
 
Código BI: hxs373 
Categoría: 1 
 
Convocatoria: mayo 2020 
Numero de palabras: 3998 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
2 
 
ÍNDICE 
Introducción………………………………………………………………………... 3 
Capítulo 1……………………………………………………………………………5 
Capítulo 2……………………………………………………………………………8 
Capítulo 3…………………………………………………………………………...11 
Conclusión …………………………………………………………………………14 
Bibliografía…………………………………………………………………………16 
Anexos…...…………………………………………………………………………17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
Isabel Allende es una escritora, periodista, activista y profesora chilena nacida en 1942. 
En toda su carrera con más de 15 doctorados y 60 premiaciones ha publicado 42 libros que 
constan de novelas, óperas, teatro (Isabel Allende, 2020). El realismo mágico, una de las formas 
narrativas que influye en sus obras, fue originado en el siglo XX en el cual aspectos reales son 
distorsionados por hechos fantásticos y son presentados como realísticos dentro de la narrativa. 
La obra con mayor relevancia en su carrera y la que demuestra explícitamente al movimiento 
es La casa de los espíritus. Esta novela surge en 1981 mientras Isabel, tal como lo declara en 
la entrevista realizada por mi persona, “…estaba viviendo en exilio en Venezuela y necesitaba 
recuperar lo perdido, mi país, mis amigos, mi familia, mi casa y los recuerdos que empezaban 
a borrarse” (Allende, Entrevista correo electrónico, 2020). 
Así como el realismo mágico fue introducido en los movimientos de la época, una 
nueva propuesta estaba tomando forma en la segunda década, la llamada posestructuralista, 
que “[…] planteó una visión mucho más amplia y plural en torno al texto literario, ya que éste 
fue visto no sólo como un sistema regido por leyes generales que lo regulan, sino como un 
fenómeno discursivo que, por ende y en tanto que habla más que lengua, es atravesado por toda 
una serie de valores ideológicos y culturales” (Marín, 2008, p. 68). De allí es que estudios 
sociales y culturales convergen con las técnicas, recursos poéticos y narratológicos para crear 
nuevas obras. Estas se convierten en formas de la literatura para exponer acontecimientos 
pasados, presentes y fantásticos que son de interés social manteniéndose en la estructura común 
de un texto literario. 
Los valores ideológicos y culturales son un conjunto de pensamientos, costumbres y 
principios que se adaptan conforme al paso del tiempo y de las situaciones sociales. Allende 
en su primera obra, como antes dicho, al ser una recopilación de memorias, logra incluir en el 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
4 
 
texto una serie de valores como son los conflictos políticos que se generaron entre izquierda y 
derecha, la desigualdad económica entre personas de distintas clases y la cultura religiosa que 
influía en todo ámbito; todas estas se vinculaban estrechamente con las normas sociales ya que 
dependiendo de ellas las personas eran o no aceptadas y respetadas en la sociedad. 
Dentro de estos paradigmas sociales se incluye el análisis de género que estudia las 
normas o reglas culturales en relación con la conducta y deber de la sociedad. “[…]el espacio 
de la subalternidad habitado por todo lo que escapa a las pautas culturales construidas como 
normales, y que se relacionan con el deber ser “hombre” o “mujer”” (Romero, 2018). De esta 
manera se origina una literatura feminista donde, como expresa Vivero Elizabeth (2008, p. 69) 
en su artículo “El género en la teoría literaria”, no se trata de marginar o crear una distinción 
entre hombres y mujeres, sino de dar la posibilidad al emisor y receptor de transmitir ideas, 
pensamientos y hechos que han marcado la cultura desde la perspectiva femenina. A partir de 
esto, la presente monografía pretende demostrar cómo Isabel Allende bajo sus creencias y 
experiencias hace uso distintos elementos estructurales de la literatura como el espacio, 
personajes y narrador para expresar una lectura particular en cuanto al rol de género reflejado 
en su obra. 
 
 
 
 
 
 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
5 
 
CAPÍTULO 1 
Desde las primeras civilizaciones ha existido una organización dividida en base de 
género y aptitudes. La fuerza masculina le otorgaba al hombre las tareas más duras y por lo 
tanto más valoradas, algo que lo ubicaba arriba en las pirámides sociales y desembocó en lo 
que hoy en día se conoce como patriarcado. Este es la marcada división entre el género 
masculino y femenino, en el cual el hombre toma poder sobre la mujer. “… el patriarcado 
invisibiliza a las mujeres. Les roba espacios y tiempos propios, les deniega toda responsabilidad 
que no esté relacionada con las acciones que él mismo considera que les “son propias por 
naturaleza”” (Rodríguez Prieto; Seco Martínez, 2006, p. 173) 
El espacio dentro de la literatura al igual que el resto de los recursos estructurales de 
una obra han ido evolucionando conforme el paso del tiempo. Estos han adquirido diferentes 
enfoques dependiendo de los autores, movimientos artísticos y estilísticos. En el texto escrito 
por Silvia Araujo y Ximena Picallo (2013, p. 1) se desarrolla cómo el uso y concepto del 
espacio ha tomado diferentes enfoques en la literatura. Se expone que en un inicio era solo un 
elemento verbal, inmóvil que se presentaba para que en él se desarrollen los conflictos. Con la 
llegada del siglo XIX los esquemas narratológicos lo emplean como un concepto simbólico 
que se vincula con conceptos psicológicos y sociológicos, además de relacionarse con otros 
elementos como los personajes y el tiempo. 
La casa de los espíritus narra la vida de tres generaciones de la familia Trueba. Dentro 
de esta obra Allende hace uso de este nuevo estilo del siglo XIX. El relato se desarrolla 
peculiarmente en un espacio ficcional, pues nunca se indica explícitamente donde se ubica, 
pero el lector lo puede asociar con la nación latinoamericana de Chile. Los lugares en los que 
se desarrolla la novela en cuestión, como Chile, la finca Las Tres Marías y la casa de la esquina, 
corresponden al llamado tercer espacio planteado por Edward Soja y citado por Araujo y 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
6 
 
Picallo (2013, p. 5). Este plantea un nuevo concepto modelado por política, cultura y 
espacialidad social, que permite ser un exponente de lo que Roland Barthes, en el texto de 
Araujo y Picallo (2013, p. 5), denomina como “efecto realidad”. 
Estas definiciones se logran distinguir dentro La casa de los espíritus mediantelas 
normas sociales que regían sobre el género. Como espacio abierto, Chile desarrolla ideologías 
de roles que le atribuye al hombre papeles que prevalecen en el estudio, política, economía, y 
trabajo, como se lo evidencia con Esteban, Pedro y Miguel como actores principales en los 
cambios de la nación. “Trató de razonar con ella el peligro que significaba ser la compañera de 
un guerrillero […] No podemos tener una persona sin entrenamiento […] mucho menos una 
mujer enamorada” (Allende, 2002, p. 417). En la novela se logra comprender cómo en esta 
limitación geográfica existían prejuicios en cuanto al rol de género y son evidenciados en la 
anterior y siguiente cita: “finanzas […] responsabilidades propiamente masculinas y que ella 
no tenía necesidad de llenar su cabecita de gorrión con problemas que no estaba en capacidad 
de comprender” (Allende, 2002, p. 268). 
Por otro lado, la mujer cumple un papel dentro de la casa, tareas familiares y tiene tan 
sólo estudios básicos. “Alba no iba al colegio porque su abuela decía que alguien tan favorecido 
por los astros como ella, no necesitaba más que leer y escribir…” (Allende, 2002, p. 283). A 
pesar de la diferenciación de roles que la obra retrata, la narrativa de Allende empodera 
peculiarmente a las mujeres en su obra, pues en medio de estas actividades masculinas resalta 
aquellas femeninas, poco usuales para la época, dentro de la misma geografía. “… Nívea, 
considerada para entonces la primera feminista del país…” (Allende, p. 133). En esta cita se 
logra identificar que, por más que se limitaba a la mujer, ella trataba de recuperar su espacio 
por medio de sus acciones y creencias. 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
7 
 
Este nuevo contraste de género en la espacialidad es evidente en espacios cerrados 
donde existe un contrapunto mucho más marcado entre lo que eran actividades de género. Para 
comprender la idea se analizará la casa de la esquina, hogar de la familia Trueba, que fue 
dividida entre dos personajes, Clara y Esteban, donde cada uno representaba una realidad 
completamente diferente. Al inicio la casa fue construida bajo el gusto de Esteban, sin embargo, 
al inicio de su vida en esta, la casa se convirtió en un espacio totalmente femenino. Clara tomó 
control de todo el espacio para sus sesiones espiritistas, intereses personales, mas no para las 
actividades usuales de la época. “Las Mora conocían muchas personas, casi todas interesadas 
en estos asuntos, que empezaron a llegar a las reuniones de los viernes […] Esteban Trueba 
[…] puso como únicas condiciones que respetaran su biblioteca” (Allende, 2002, p. 137). 
Con el paso del tiempo este control femenino se vio invadido por los intereses 
masculinos de Trueba. “La casa se llenó de propaganda política […] la tomaron por asalto 
mezclándose con los fantasmas […] la corte de Clara fue desplazada hacia los cuartos traseros 
[…] Se estableció una frontera invisible” (Allende, 2002, p. 238). De esta manera se reconoce 
el intento de desplazar el espacio femenino hacia algo menos relevante. A pesar de ello, dentro 
de esta casa se creó un laberinto tanto físico como metafórico. Pues, así como se crearon 
anexos, cuartos y escaleras que hicieron de la casa un lugar fantástico, de igual manera, hubo 
un cruce de creencias e intereses en la concurrida actividad dentro de la casa que en cierto 
punto logró una igualdad en cuanto al espacio de ambos personajes. “En esa época en la gran 
casa de la esquina comieron y bebieron muchos huéspedes. Se turnaron para vivir allí o al 
menos para asistir a las reuniones espirituales, las charlas culturales y las tertulias sociales, casi 
toda la gente importante del país…” (Allende, p. 297). 
 
 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
8 
 
CAPÍTULO 2 
El concepto de espacio expone la fusión de los elementos literarios para el mejor 
entendimiento de las circunstancias que rodean a la obra. Otro elemento importante que se 
manifiesta en este espacio simbólico son los personajes. Ellos son los que se desarrollan dentro 
de la limitación geográfica que un autor crea para narrar un relato y al igual que el espacio 
cobran simbolismo en la novela por medio de su caracterización. “…un ser imaginario 
construido en los límites textuales a partir de enunciados semánticos […] adquieren valor 
semiótico en el conjunto de la obra. […] el personaje novelesco queda configurado como un 
signo complejo que desarrolla una función e inviste una idea” (Maestro, 1994, pp. 448-449). 
En La casa de los espíritus se pueden distinguir personajes que durante la obra van 
adquiriendo valor, que es representativo en cuanto al contexto de género que se establece en la 
novela. Dentro de las normas sociales que se reflejan se pueden analizar personajes que se 
mantuvieron fieles a estas. Mientras que existen otros que junto con el paso del tiempo logran, 
de igual manera, representar el cambio de los roles que se les otorgaba. Como primer ejemplo 
se analizará a Esteban Trueba, “La columna vertebral del libro […] toda gira en torno a él, […] 
es el único que está presente desde el comienzo hasta el final. El representa al patriarca en la 
familia, y a la derecha política en el país” (Allende, Entrevista correo electrónico, 2020). Este 
personaje se mantuvo toda su vida fiel a lo que debía ser propio del hombre y lo que le 
correspondía a la mujer. Su caracterización se basa en las acciones, ideología y decisiones, que 
lo ubicaron como figura masculina principal. 
Desde un inicio, Trueba, se ve sometido a una exigencia social donde el hombre 
depende de sus pertenencias, “... en seis meses tendría suficiente dinero para casarme y en un 
año podría empezar a considerarme un hombre rico” (Allende, 2002, pp. 42-43). En base al 
poder económico que adquiere, él forja un carácter propio de superioridad masculina que se 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
9 
 
intensifica cuando se instala en las Tres Marías, ya que sus privilegios aumentan por ser patrón. 
Mediante la siguiente cita, se reconoce crudamente un poder que se dio Trueba sobre la mujer, 
y que, por siglos, se ha mantenido justificado como la necesidad sexual propia del género. “...la 
joven era virgen, pero ni la humilde condición [...] le permitieron tener contemplaciones. [...] 
Pancha García no se defendió [...] antes que ella su madre, y antes que su madre su abuela, 
habían sufrido el mismo destino...” (Allende, 2002, p. 68). De igual manera, al formar una 
familia, Trueba toma la función de patriarca, vela por la imagen de la familia y decide sobre 
hijos. “Jaime y Nicolás fueron internos a un colegio inglés victoriano [...] Blanca [...] 
Consideraba que su destino era casarse [...] Sostenía que la magia, como la religión y la cocina, 
era un asunto propiamente femenino...” (Allende, 2002, p. 148). 
Por otro lado, Clara desde su infancia pertenece a una clase privilegiada y debido a eso, 
al igual que el resto de las mujeres en la obra, debe mantener una imagen propia que no 
perjudicase la reputación familiar. “Las mujeres en esas primeras décadas del siglo XX en 
Chile, especialmente en la clase social alta, tenían vidas limitadas” (Allende, Entrevista correo 
electrónico, 2020). En un principio sus poderes no resultaban propios para una dama, 
especialmente, si pertenecía a la religión. “Temían la maledicencia de la gente y el fanatismo 
del padre Restrepo” (Allende, 2002,p. 17). Sin embargo, con el tiempo, los mismos poderes 
que la limitaron en su juventud fueron los que la convirtieron en una figura influyente y 
respetable en su círculo social y familiar. “Amanda y Miguel eran huérfanos. Amanda […] No 
dejaba que nadie corrigiera o diera una orden a su hermano, no aceptaba comentarios […] A la 
única persona que permitió opinar sobre la educación de Miguel fue a Clara…” (Allende, 2002, 
p. 237). 
Durante los primeros años de matrimonio de ambos personajes, Clara se mantiene al 
margen de cualquier decisión importante, viviendo como dama casada de sociedad, “Se 
esperaba de ellas un comportamiento impecable, debían ser madres, esposas y figurar en 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
10 
 
sociedad "para apoyar a sus maridos". No se suponía que tenían opiniones ni una vida propia” 
(Allende, Entrevista correo electrónico, 2020). Quien toma todo el poder es Trueba, en la época 
donde rige como patriarca familiar. Cuando Blanca, una de las descendientes de Trueba, quedó 
embarazada de un campesino, Trueba culpa a Clara por haberla criado mal. “Esteban dirigió 
toda su furia contra ella, la culpó de haber criado a Blanca sin moral, sin religión, sin principios, 
como una atea libertina, peor aún, sin sentido de clase…” (Allende, p. 212). En ese momento 
se evidencia como el hombre a pesar de tener plena responsabilidad se liga a la idea de que la 
mujer es la única responsable de los hijos. 
“Por supuesto, la mayoría escapaba a esas limitaciones, cada una a su manera. En mi 
novela Clara, que no puede ni soñar en separarse de su marido, deja de hablarle por el resto de 
sus días y se refugia en su mundo espiritual” (Allende, Entrevista correo electrónico, 2020). 
Durante esta separación Clara gana mucha más influencia y poder dentro del hogar. En esta 
época matriarcal la familia tiene como figura de autoridad a Clara, a pesar de que Esteban vive 
allí mismo, es ella quien autoriza cualquier acción dentro de la casa, establece su tiempo propio. 
Influye en la vida de su círculo cercano como en todo aquel que pasa por la casa. “… para Alba 
la persona más importante en la casa y la presencia más fuerte de su vida era su abuela. Ella 
era el motor que ponía en marcha y hacía funcionar aquel universo mágico” (Allende, 2002, p. 
297). El poder que se le atribuyó fue caracterizado por sus poderes mentales, su serenidad y su 
jovialidad que la hacían una auténtica autoridad. Este orden que hubo durante su tiempo de 
mandato marcó una gran diferencia al momento de su muerte. “… trastornó por completo la 
vida de la gran casa de la esquina. […] Con ella se fueron los espíritus, los huéspedes y aquella 
luminosa alegría […] las flores que se marchitaron […]Los gatos se fueron…” (Allende, 2002, 
p. 310). Por medio del análisis de la caracterización e influencia de ambos personajes se logra 
una vez más contrastar el rol que ocupó cada uno, y nuevamente en la novela se llega a una 
igualdad entre ambos géneros. 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
11 
 
CAPÍTULO 3 
De acuerdo con la revista dominicana EFE (2016), Mario Vargas Llosa, ganador del 
Nobel de la Literatura, afirmó que el narrador es el elemento más importante en una obra a 
pesar de tener un rol “invisible”. El autor peruano expresa cuán esencial es que el autor escoja 
un narrador adecuado, de entre infinitas posibilidades, para que este sea el que otorgue unidad 
y coherencia a su novela. En la novela clásica se advierte que el narrador era como un Dios que 
sabía todo acerca de los personajes y sus circunstancias, sin embargo, el novelista entiende que 
eso no es posible, pues el narrador actúa de acuerdo con lo que los personajes permitan. En el 
texto literario existen diferentes tipos de narradores; autodiegético, heterodiegético y el 
homodiegético. 
Francisco Álamo (2017, p. 371), en su texto, cita a Friedman, quien expone una 
omnisciencia neutra donde, el narrador se mantiene impersonal y objetivo, una técnica que 
resaltó en la novela contemporánea. Además, Villanueva, citado de vuelta por Francisco Álamo 
(2017, p. 371), afirma “La voz predominante es ahora la de un narrador que lo sabe todo”. En 
base a ello podemos identificar al primer narrador en La casa de los Espíritus, un narrador 
heterodiegético “Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su 
delicada caligrafía” (Allende, 2002, p. 11). Además, cuenta con una omnisciencia neutra, pues 
en ningún momento a lo largo del relato el narrador no toma una postura ni una acción. A esto 
se suma la visión ¨con¨ que mantiene, pues todo lo que es narrado va de la mano con el 
conocimiento de los personajes. 
Este narrador es la voz principal de la novela. Con el desarrollo del relato se puede 
reconocer que su conocimiento narratológico se basa en dos tipos de memorias definidas en el 
texto “Historia de las mujeres en España y América Latina”, Vol. IV. El primer tipo de memoria 
se expresa a través de Las voces del encierro y la violencia que “…pueden servir para contar 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
12 
 
el horror […] La novela hace uso del engranaje de la memoria para construirse como 
testimonio…” (Morant, p. 766). El segundo tipo proviene del Yo de las memorias: “Mujeres 
de la clase alta, vinculadas a los destinos políticos de la nación […] encuentran en este género 
un modo de justificar y saldar sus relaciones con las familias, la lengua materna, sus pares y en 
el mundo cultural…(Morant, p. 764). 
Alba, quien al final se reconoce como la narradora de la novela fantástica, revela que 
su conocimiento es gracias a las memorias que recopiló su abuela durante su vida. 
Mi abuela escribió durante cincuenta años […] Los tengo aquí, a mis pies, […] tal como 
ella los dejó […] escribió para que me sirvieran ahora para rescatar las cosas del pasado 
y sobrevivir a mi propio espanto. El primero es un cuaderno escolar de veinte hojas, 
escrito con una delicada caligrafía infantil (Allende, 2002, pp. 453-454). 
 
 Estas escrituras encajan con el yo de las memorias, con Clara como la autora que 
recopiló los eventos que inspiraron a la novela. Y así mismo, es inspiración para que Alba tome 
registro de sus propias memorias de encierro y violencia: “apareció su abuela Clara […]trajo 
la idea salvadora de escribir con el pensamiento, […]un testimonio que algún día podría servir 
para sacar a la luz el terrible secreto que estaba viviendo” (Allende, 2002, p. 433). De esta 
manera se justifica lo planteado en un inicio, narrar la historia bajo la perspectiva femenina y 
es confirmado por Allende en la entrevista (2020): “la historia está contada por las mujeres”. 
Una vez más se empodera el valor femenino, “Alba, que es más joven […] nada logra quebrar 
su espíritu. Ella representa a las valientes mujeres de ayer y de hoy” (Allende, Entrevista correo 
electrónico, 2020). La narradora, al ser otra de las presencias fuertes dentro de la obra, le otorga 
a la mujer poder y representa como se amplió el rol de la mujer abriéndose más espacios y 
posibilidades, tomando cada vez más acción tanto dentro de la obra como en la sociedad. 
 Por otro lado, también se reconoce un segundo narrador de tipo autodiegético. Como 
antes se mencionó, Esteban Trueba, es el personaje principal que permanece durante toda la 
obra. Y a más de eso se le otorga el papel de narrador, permitiendo llegar al lector de una 
¿Hastaqué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
13 
 
manera más personal. La importancia de incluirlo como segundo narrador lo explica Isabel 
Allende en la entrevista (2020), justificando: 
 El personaje de Esteban Trueba puede resultar muy negativo a los ojos de los lectores, 
especialmente las lectoras, por su machismo, porque es un violador y por su clasismo 
y su falta de flexibilidad. Sin embargo, es también un hombre consecuente con sus ideas 
y al final es capaz de cambiar. Lo más notable es su amor por su mujer, Clara, y después 
por su nieta, Alba. Me pareció importante darle voz propia para acercarlo a los lectores, 
para que se supiera cómo piensa, qué lo atormenta, de qué se arrepiente. Narrado en 
primera persona resulta más íntimo. 
 
 Estas cualidades que la autora identifica en su personaje se pueden evidenciar mediante 
citas que marcan los sentimientos de este personaje contrastando con la mala reputación que 
en general recibió. “La vida se me pasó muy rápido. Si volviera a empezar hay algunos errores 
que no cometería, pero en general no me arrepiento de nada. Sí, he sido un buen patrón, de eso 
no hay duda” (Allende, 2002, p. 65), “La habitación de Clara permaneció cerrada con llave. 
No quería que nadie entrara, […] y yo pudiera encontrar su espíritu allí presente cada vez que 
lo deseara” (Allende, 2002, p. 329). Ambas citas reflejan la importancia de conocer el otro lado 
de Esteban Trueba, pues, si bien fue un hombre terco y severo como se lo evidencia 
inicialmente también tenía otro lado más sensible, débil principalmente por las mujeres que 
marcaron su vida. 
 Alba de igual manera toma una narración auto diegética al finalizar la obra, en esta 
declara los últimos detalles de la novela entre los que recalca la importancia de sus abuelos, 
Esteban y Clara, como inspiración para registrar todos los acontecimientos que rodearon a la 
familia Trueba durante generaciones. Al igual que en los capítulos anteriores mediante este 
elemento estructural se llega a una equidad en cuanto al género, brindando una igualdad de 
narración. 
 
 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
14 
 
CONCLUSIÓN 
En el primer capítulo se introduce el concepto de división de género y se explica el 
significado de espacio en la literatura. Por medio de un análisis de dos diferentes tipos de 
espacios se concluye que Allende logra una equidad y fusión entre ambos géneros. Y por medio 
de su interacción en los espacios rompe la barrera invisible marcada por los roles establecidos. 
En el segundo capítulo, se analiza la importancia del personaje en la novela. Se escoge 
a Esteban y Clara para representar por medio de su caracterización la división de género que 
envuelve el relato. En base al análisis se logran reconocer los cambios de roles por medio de la 
evolución de los personajes, los cuales en un punto llegan a compartir igual importancia en el 
desarrollo de la obra. 
Finalmente, en el capítulo tres, se hace uso del significado de narrador para analizar los 
dos diferentes tipos que se presentan en la obra. Alba y Esteban son los que narran la historia 
desde diferentes perspectivas. Al momento que Allende opta por usar narradores de diferentes 
géneros, una vez más, permite objetividad y rompe esas limitaciones al dar voz a las mujeres 
de la obra: 
 “… tenía toda la historia de la familia y del país intacta en la memoria […] Sólo 
pretendía contar una historia. No escribo ficción para dar un mensaje” manifestó Allende en la 
entrevista realizada (2020). Mediante la investigación, estudio de la obra y entrevista a la autora 
de la novela se llega a la conclusión de que este relato si bien en sus origines no pretendía 
transmitir una idea en específico, la memoria permitió que dentro de la narración se vean 
reflejados roles de género establecidos durante la época de su elaboración. De igual manera, la 
admiración que tenía la autora sobre el poder de las mujeres de su vida fueron factores que 
influyeron en la creación de los espacios, personajes y narrador. Por ejemplo, “Clara del valle, 
[…] basado en mi abuela Isabel Barros. Mi abuela era mágica” (Allende, Entrevista correo 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
15 
 
electrónico, 2020). Por todas esas razones es que la novela finalmente realza la participación 
femenina, les da sus propios tiempos y espacios, les otorga poder en la obra para de esa manera 
romper la frontera invisible que por mucho tiempo ha limitado la vida de la mujer. 
 Esta ocasión se analizó la obra para mostrar cambios y empoderamiento del género 
femenino mediante el estudio de tres elementos estructurales; espacio, personajes y narrador. 
Sin embargo, al cuestionarse si Isabel Allende por medio de sus memorias logra reflejar en su 
novela algún otro aspecto cultural o social se puede plantear que los mismos elementos pueden 
ser enfocados para defender otros aspectos, como lo económico o político dentro de la época. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
16 
 
Bibliografía 
Allende, I. (2002). La casa de los espíritus. Colombia: Penguin Random House Editorial. 
Allende, I. (10 de 03 de 2020). Entrevista correo electrónico. (A. Pabón, Entrevistador) Quito, 
California, Ecuador-Cánada. 
Allende, I. (2020). isabel allende. Obtenido de https://www.isabelallende.com/es/home 
Araujo; Picallo, S. (2013). Academia. Obtenido de 
https://www.academia.edu/36922311/ESPACIO_Y_LITERATURA_C%C3%93MO_SE_TRABAJA
_EL_ESPACIO_EN_LA_TEOR%C3%ADA_LITERARIA 
EFE Noticias. (21 de septiembre de 2016). EFE. Obtenido de 
https://www.efe.com/efe/america/cultura/vargas-llosa-dice-que-el-narrador-es-elemento-
mas-importante-en-la-novela/20000009-3045997# 
Felices, F. Á. (Enero de 2017). ResearchGate. El narrador: Tipologías y representación textual, 376. 
Almería, España: Universidad de Almería. Obtenido de 
https://www.researchgate.net/publication/330388038_El_narrador_tipologias_y_represent
acion_textual 
Maestro, J. G. (s.f.). Semiología del personaje literario. La melodramática vida de Carlota-Leopolda 
de Julia Abarca. Obtenido de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-
SemiologiaDelPersonajeLiterario-144135.pdf 
Manrique, C. (2015). Construcción de identidad del narrador y de los personajes principales en el 
proceso creativo de la huella. 238. (S. L. Mauriz, Ed.) Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor 
de San Carlos . Obtenido de 
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4251/Manrique_rc.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y 
Marín, C. E. (2008). El género en la teoría literaria. Géneros. Revista de investigación y divulgación 
sobre los estudios de género, 67-74. 
Morant, I. (2006). Historia de las mujeres en España y América Latina (Vol. IV). Madrid: Ediciones 
Cátedra. 
Rodríguez Prieto; Seco Martínez, R. (2006). PATRIARCADO Y POLÍTICA El Comité de Mujeres del 
Greater London Council (1981-1986) como una experiencia de democracia local. Revista 
Internacional de Sociología, 69, 26. 
Romero, A. L. (2018). Gabriel Osuna Osuna, 2016, La perspectiva de género en la literatura. Ensayos 
de narrativa mexicana contemporánea. Región y sociedad, 30(71). 
 
 
 
 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio dela mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
17 
 
ANEXOS 
Entrevista a Isabel Allende vía correo electrónico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Hasta qué punto elementos como el espacio, personajes y narrador logran recuperar lo propio de la mujer 
dentro de la novela de Isabel Allende? Código. hxs373 
18

Continuar navegando

Otros materiales