Logo Studenta

fisiologia de la contraccion PDF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPAC 2000
PARTOGRAMA DE LA OMS
(MODIFICADO)
IMPAC 2000
OBJETIVOS:
• Registrar la ocurrencia de “observaciones”
durante el trabajo de parto
• Interpretar un partograma “tipo” y reconocer
cualquier desviación de la normalidad
• Reconocer la necesidad de actuar en el momento
apropiado y definir la terminación del embarazo
• Identificar el momento oportuno para una
probable “referencia”
PARTOGRAMA DE LA OMS
IMPAC 2000
¿QUÉ ES EL PARTOGRAMA?
Una ayuda que facilita el registro de información útil
o relacionada con el trabajo de parto
¿PARA QUÉ SIRVE?
Para interpretar el progreso del trabajo de parto y
detectar desviaciones de la normalidad, que pueden
poner en peligro la salud materna y fetal:
PARA TOMAR DECISIONES 
RELACIONADAS CON EL 
MANEJO DEL TRABAJO DE 
PARTO
CURVA DE FRIEDMAN
Trabajo de parto.
fase latente fase activa
1a 2a 3a4a
dilatación
completa
expulsión
del producto
expulsión de 
la placenta
útero
contraído
trabajo de 
parto activo
aceleración
de la dilatación
.
RM 0496
 Fecha 9 de octubre 2001.
 Art. 3.- Durante la atención del trabajo de parto, el personal de 
salud:
Utilizara para la vigilancia clínica de la madre y el feto el 
“partograma de la OMS Modificado”
Reglamento: Art. 13 y Art. 14.
PARTOGRAMA DE LA OMS
 Partograma modelo.
 Estándar internacional 
de la OMS desde 1988
PARTOGRAMA DE LA OMS 
MODIFICADO
 SE ELIMINO LA FASE LATENTE
 SE COMIENZA CUANDO EL CUELLO UTERINO TIENE 4 CM DE 
DILATACION
IMPAC 2000
• Dilatación cervical
• Descenso de la cabeza fetal
• Actividad uterina
• Frecuencia cardiaca fetal
• Membranas y líquido amniótico
• Moldeamiento de la cabeza
• Pulso, presión arterial y temperatura
• Drogas y fluidos administrados
• Dosis de oxitocina
• Orina (volumen y presencia de sustancias)
¿QUÉ INFORMACIÓN TIENE QUE SER OBSERVADA
Y REGISTRADA EN EL PARTOGRAMA?
INFORMACION DE LA PACIENTE
 Nombre completo
 Gesta
 Paridad
 Número de Historia Clínica
 Fecha y hora de Ingreso
 Hora en que rompieron las membranas
Frecuencia Cardiaca Fetal
 Cada media hora
 Escuchar después de la contracción
 La gamma de frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto 
es de 100 a 180 latidos por minuto.
LIQUIDO AMNIOTICO
 Registre en cada examen vaginal
(dependiendo del estado de las membranas ovulares), registre el 
aspecto del líquido amniótico:
 I = Membranas intactas
 R = Momento de la rotura de membranas
 C = Membranas rotas, líquido claro
 M = Líquido con meconio
 S = Líquido con manchas de sangre
MOLDEAMIENTO DELCRANEO
 Después de cada 
examen vaginal
 (-) suturas separadas
 1 suturas en aposición
 2 suturas superpuestas 
pero reducibles.
 3 suturas superpuestas 
pero no reducibles
Línea de Alerta
 Se inicia la línea a partir de 4 cms. de dilatación del cuello uterino 
hasta el punto de dilatación total esperada, a razón de 1 cms. por 
hora
Línea de Acción
 Es paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma
DILATACION DEL CUELLO 
UTERINO
• El registro gráfico comienza marcando con una “X” sobre la línea de 
alerta (de 4 a 10 cm dilatación)
• Las “X” deben unirse con una línea continua
• No se inicia cuando la dilatación cervical es menor a 4 cm, 
IMPAC 2000
DILATACIÓN DEL CUELLO UTERINO
Normalmente, el registro permanece por encima o a la 
izquierda de la línea de “alerta”
linea de alerta linea de acción
Si este registro se acerca a la línea de accion es un momento 
para controlar todas las variables y tomar decisiones 
respecto a referencia y/o conducta terapeutica
IMPAC 2000
Si el registro atraviesa la línea de alerta, es posible 
que el trabajo de parto esté prolongándose:
En este caso, se recomienda una mayor vigilancia 
de la madre y el feto para descartar alguna posible 
distocia (considere la posibilidad de referir a la 
parturienta)
El registro no debiera llegar a la línea de “acción”, 
esto indica que la respuesta del servicio se retrasó
IMPAC 2000
DESCENSO DE LA
CABEZA FETAL
Puede evaluarse a través
de la palpación abdominal
Se refiere al segmento
cefálico (dividido en cinco
partes) palpable por
encima de la sínfisis del
pubis
Registre el descenso en el
espacio pertinente, con un
círculo pequeño “O”
IMPAC 2000
DESCENSO DE LA CABEZA FETAL (cont.)
Descenso Palpación Abdominal
 Antes de cada examen vaginal
 Cabeza dividida en 5 partes por encima de la sínfisis del pubis.
 Se registra como un circulo “O”
 Una las “O” con una línea continua.
Horas de T de Parto 
 Se refiere al tiempo transcurrido desde que se INICIO LA FASE ACTIVA 
DEL TRABAJO DE PARTO (OBSERVADO O EXTRAPOLADO)
HORA REAL
 Se refiere a la Hora real que se inicia cuando esta en FASE ACTIVA, 
esta influida por la dilatación (de 4 a 10 cms.) varia de acuerdo a 
cada paciente y el momento de esta valoración. 
CONTRACCIONES
 REGISTRE CADA MEDIA HORA
 PALPA EL NUMERO DE CONTRACCIONES POR 10 MINUTOS
 DURACION DE LAS MISMAS
 LLENE UN RECUADRO HORIZONTAL
CONTRACCIONES UTERINAS
Regístrelas cada media hora, pintando un recuadro por cada 
contracción en 10 minutos, de acuerdo con a la siguiente 
valoración:
IMPAC 2000
• Contracciones leves, con una duración
menor a 20 segundos (punteado)
• Contracciones moderadas, con una duración
entre 20 y 40 segundos (líneas diagonales)
• Contracciones intensas, con una duración
mayor de 40 segundos (pinte todo el
recuadro)
IMPAC 2000
OXITOCINA
Registre la oxitocina por volumen de líquidos
VEV, y en gotas por minuto, cada 30 minutos
MEDICAMENTOS
Registre cualquier medicamento utilizado,
dosis y vía de administración
IMPAC 2000
PULSO Y PRESION ARTERIAL
Registre el pulso cada 30 minutos
(con un “punto”, donde corresponda)
La presión arterial se registrará
cada 3 horas (ante una
preeclampsia, podrá registrarse
cada hora). Ambos extremos de la
PA se marcarán con flechas
IMPAC 2000
TEMPERATURA
Registre cada 2 horas, donde corresponda
ORINA
Registre las características (proteínas, acetona) y
volumen de orina, cada vez que la usuaria
miccione
OTROS DATOS
Registre los detalles del parto (a la derecha de la
“línea de acción”): tipo de terminación, fecha y
hora, APGAR, sexo, peso al nacer, talla y perímetro
cefálico
PARTOGRAMA
QUE ES….
Documento legal
OBJETIVOS PRINCIPALES
T.P.P
SECUNDARIAS
1.-MONITORIZACION DE LA MADRE
2. MONITORIZAR EL TRABAJO DE PARTO
3.PREVENIR CUALQUIER ALTERACION MATERNO FETAL
4. TOMAR CONDUCTAS
PARA REGISTRO SE TOMA PARAMETROS
PARA QUE SIRVE
nos permite evaluar
INICIO DEL PARTOGRAMA
antecedentes
3 3 82654Maria galindo
19-06-17 08.00 si 12 hrs.
 1/2
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
1/2 1/2 1/2
T.P.P
S.T.P
riguroso
REGISTRO DEL LIQUIDO AMNIOTICO
1. I
2. R
3. C
4. M
5. S
7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
I I I I R C M SC
1
2
MOLDEAMIENTO DEL CRANEO
0
1
2 3
7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
1
1
2
Parte a 4Hrs.
1 2 3 4 5
7.00 8.00 9.00 10.00
DILATACION
11.00 12.00
6
6hrs. Pos. 10 Hrs.
Buena dinamica
1.Conducir 
2.Revalorar
3.RAM
DESCENSO CEFALICO
NUMERO DE LA CONTRACCION EN 10 MIN Y LA DURACION 
DE LAS MISMAS
Cotraccio
nes 
en 10 min.
7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
1
MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS Y LIQUIDOS IV
S
o
l.
 F
is
io
lo
g
ic
a
0
.9
 %
1
0
0
0
20
S
o
l.
 F
is
io
lo
g
ic
a
0
.9
 %
1
0
0
0
S
o
l.
 F
is
io
lo
g
ic
a
0
.9
 %
1
0
0
0
2020
S
o
l.
 G
lu
c
o
sa
d
a
 5
%
1
0
0
0
 m
l
S
o
l.
 G
lu
c
o
sa
d
a
 5
%
1
0
0
0
 m
l
S
o
l.
 G
lu
c
o
sa
d
a
 5
%
1
0
0
0
 m
l
S
o
l.
 G
lu
c
o
sa
d
a
 5
%
1
0
0
0
 m
l
101010 10
8 128 88 12
S
o
l.
 G
lu
c
o
sa
d
a
 5
%
1
0
0
0
 m
l
S
o
l.
 G
lu
c
o
sa
d
a
 5
%
1
0
0
0
 m
l
S
o
l.
 G
lu
c
o
sa
d
a
 5
%
1
0
0
0
 m
l
121216 1616 1616
10 10 1010101010 1010 10
7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contracciones 
En 10 min.
REGISTRO DE PULSO Y PRESION ARTERIAL
7.00 8.00 9.0010.0011.00 12.00 01.00 02.00 03.00
TEMPERATURA
7.00 8.00 9.00 11.00 12.00
36.6 37.2 36.6
GRACIAS
Bibliografía
 Fisiología de la contracción-Trabajo de parto-Capitulo 6 pagina 136- 167
 Obstetricia de schwarchz- Sala- Duverges Capitulo 11 pagina 431-532
 Manual de Ginecología y Obstetricia CARVAJAL Capitulo 5 pagina 37-48

Continuar navegando

Otros materiales