Logo Studenta

VITAMINAS Y MINERALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
CURSO DE BIOQUÍMICA
VITAMINAS Y MINERALES
DR. RAÚL PAREDES MEDINA
Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen los
seres vivos.
Los bioelementos podemos clasificar en:
• Bioelementos primarios: O, C, H, N, P y S. Representan en su
conjunto el 96,2 % del total.
• Bioelementos secundarios: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-. Aunque se
encuentran en menor proporción que los primarios, son también
imprescindibles para los seres vivos. En medio acuoso se
encuentran siempre ionizados.
• Oligoelementos o elementos vestigiales: Son aquellos
bioelementos que se encuentran en los seres vivos en un porcentaje
menor del 0,1 %. Algunos, los indispensables, se encuentran en
todos los seres vivos, mientras que otros, variables, solamente los
necesitan algunos organismos.
BIOELEMENTOS
Bioelementos y Oligoelementos
BIOELEMENTOS OLIGOELEMENTOS
Dieta del ser humano
La dieta del ser humano debe proveer de:
1. Macronutrientes: Carbohidratos o Glúcidos,
Proteínas, Lípidos y Fibra, son los combustibles
metabólicos que suministren la energía necesaria para
realizar las funciones básicas y la actividad física.
2. Micronutrientes: Vitaminas y Minerales, son
necesarios para el buen funcionamiento y desarrollo
del organismo.
Macronutrientes
•Carbohidratos o Glúcidos: polisacáridos y 
disacáridos.
•Proteínas: aminoácidos esenciales y no 
esenciales.
•Lípidos o grasas: triacilglicéridos, 
fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos 
esenciales.
•Fibra
Micronutrientes
• Vitaminas: Hidrosolubles y Liposolubles 
•Minerales: calcio, magnesio, fósforo, hierro, 
sodio, potasio, cloruro, yodo, zinc, cobre, 
manganeso, selenio, molibdeno.
VITAMINAS
• Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles
para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis
esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico del
ser humano. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden
ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste
no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada
de vitaminas contenidas en los alimentos naturales.
• Son moléculas muy lábiles, es decir se alteran fácilmente. La
luz, la temperatura, los cambios de pH o el O2 pueden provocar
su destrucción.
• Los animales no son capaces de sintetizarlas, por lo que deben
obtenerlas a partir de los vegetales, por lo que son nutrientes
esenciales.
Importancia
• Las vitaminas juegan un papel importante en el
metabolismo y en la asimilación de sustancias
indispensables para el buen funcionamiento del
organismo, puesto que su carencia origina
anormalidades o enfermedades. Son los componentes
esenciales de las coenzimas y cumplen diversas
funciones en el organismo humano y animal como
reguladores de los procesos metabólicos.
Deficiencia de Vitaminas
• En ocasiones las necesidades de algunas vitaminas pueden
satisfacerse con la ingestión de otras moléculas denominadas
provitaminas, que tras un pequeño cambio químico se
transforman en vitaminas activas.
• Avitaminosis: carencia total de una vitamina.
• Hipovitaminosis: carencia parcial de una vitamina.
• Hipervitaminosis: exceso de vitaminas liposolubles que se
acumulan en las zonas grasas del cuerpo, como el hígado.
• A diferencia de otros nutrientes (carbohidratos, proteínas y
lípidos), las vitaminas no se convierten en materia viva ni se
transforman en energía.
CLASES DE VITAMINAS
•Las vitaminas se clasifican de acuerdo a su solubilidad en 
grasas o en agua:
➢ Liposolubles: son insolubles en agua y solubles en lípidos.
Algunas son también lípidos. Pueden producir
hipervitaminosis. Incluye las vitaminas A, D, E, K.
➢ Hidrosolubles: son solubles en agua y no se acumulan, ya
que se eliminan rápidamente por la orina. Sin embargo, al no
almacenarse, es más fácil que se produzca un déficit.
Incluye las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B9, B12 y C.
CLASES DE VITAMINAS
LIPOSOLUBLES HIDROSOLUBLES
Son nutrientes 
orgánicos 
esenciales para la 
vida. El cuerpo 
humano las 
requiere para 
asegurar el 
metabolismo 
normal, el 
crecimiento y el 
bienestar físico. 
Existen dos tipos de vitaminas:
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Vitaminas Liposolubles
•En este grupo entran las vitaminas A, D,
E y K. Las mismas son solubles en los
cuerpos grasos, son poco alterables, y el
organismo puede almacenarlas
fácilmente. Dado que el organismo
puede almacenarlas como reserva, su
carencia estaría basada en malos hábitos
alimentarios.
http://www.zonadiet.com/nutricion/vit-a.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/vit-d.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/vit-e.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/vit-k.htm
Vitamina A
•La vitamina A, conocida también como
anticeroftálmica aparece en dos formas comunes:
•Vitamina A1 o Retinol: es la forma más corriente, se
encuentra en los tejidos de los mamíferos y peces
marinos.
•Vitamina A2 o Retinal: es común en los peces de agua
dulce.
• Ambas son compuestos isoprenoides que contienen un
anillo carbocíclico de seis miembros y una cadena
lateral de once átomos de carbono (C20H29OH).
Estructuras
Función de la Vitamina A
• La deficiencia de la vitamina A afecta a todos los animales,
incluido el hombre, así, por ejemplo:
✓Afecta al desarrollo de los huesos y al sistema nervioso y con
ello el normal crecimiento, los niños no pueden crecer.
✓La piel se seca y engrosa, aparecen puntos rojos en la piel.
✓Los riñones y diversas glándulas se degeneran, lo que influye
en la esterilidad de machos y hembras.
✓Los ojos de los niños resultan afectados ocasionando el mal
conocido como xeroftalmia (ojos secos) que constituye un
síntoma temprano de esta deficiencia y es causa corriente de
ceguera en algunas zonas tropicales, en las que la nutrición es
generalmente escasa.
✓ En los adultos, uno de los primeros signos de deficiencia de
vitamina A, es la ceguera nocturna, dificultad de adaptación a
la oscuridad que se emplea frecuentemente como prueba para
el diagnóstico.
Fuente
El hígado es una fuente excelente de vitamina A. Cantidades
pequeñas se encuentran en la yema del huevo y en la leche, en la
crema, la mantequilla y la margarina, así como en los aceites de
pescado y en la luz solar; también en las zanahorias,
melocotones, papaya, mango, sandilla y las ciruelas.
Vitamina D
• La vitamina D es conocida como antirraquítica. Desde hace
mucho tiempo se sabía que el raquitismo, enfermedad del
crecimiento de los huesos que produce el arqueamiento de las
piernas y el pecho de paloma, es corriente en zonas de inviernos
prolongados, donde los niños se hallan poco expuestos a la luz
solar, y que la ingestión de aceites de hígado de pescado puede
impedir los síntomas del raquitismo. Estas pistas condujeron al
aislamiento e identificación de varios compuestos que poseían
actividad de vitamina D o de actividad potencial de la misma.
Los más importantes son:
✓Vitamina D2, llamada ergocalciferol.
✓Vitamina D3, o colecalciferol, que es la forma en que se 
encuentra corrientemente en los mamíferos.
Estructuras
Función
La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio y
fortalece los huesos; es decir, aumenta la reabsorción de calcio
como de fósforo y aumenta la reabsorción de fosfato en el riñón;
es decir, regula el metabolismo del calcio y del fósforo, por lo
tanto, su ingestión es esencial para la deposición normal de
fosfato de calcio en los huesos. Es fundamental para el
funcionamiento de los sistemas nervioso, muscular e
inmunitario.
Fuente
El cuerpo la fabrica al exponerse moderadamente a la luz
solar, también se encuentra en alimentos como yema de huevo,
leche, mantequilla, germen de trigo, aceite de hígado de bacalao,
alimentos enriquecidos como la leche y el yogurt, mantequilla y
en levadura de cerveza.
Vitamina E
•La vitamina E conocida también como anti
estéril, se aisló del germen de trigo y se le
asignó el nombre detocoferol (del griego tokos,
alumbramiento). En las plantas se han
encontrado varios tocoferoles diferentes con
actividad de vitamina E; el más activo y
abundante es el α – tocoferol.
La vitamina E es una mezcla de varios compuestos
relacionados conocidos como tocoferoles y
tocotrienoles. Los tocoferoles son las principales
fuentes de vitamina E. Los tocoferoles se diferencian
por el número y posición de radicales metilos (–CH3)
grupos presentes en el sistema de anillo de la estructura
química. Los tocoferoles diferentes se designan como
α-, β-, γ-, y δ-tocoferol. Los cuatro tocoferoles son
capaces de actuar como eliminadores de radicales
libres por lo tanto todos ellos tienen potentes
propiedades antioxidantes.
Función
La función principal de la vitamina E es la de actuar como un
antioxidante natural buscando radicales libres y el oxígeno
molecular. En particular, la vitamina E es importante para prevenir
la peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados de membrana
y como tal, protege a los ácidos grasos, con ello, ayuda a evitar las
enfermedades del corazón y a contrarrestar la hipertensión.
También interviene en la estabilización de las membranas
celulares.
Fuente
La vitamina E se halla ampliamente distribuida en los tejidos
vegetales, germen de trigo, semilla de algodón, aceite de esta
semilla, aceite de maíz, aceite de soya, yema de huevo, hígado,
frutos secos (almendras, castañas, nueces entre otros), panes
integrales, etc.
Vitamina K
•La vitamina K es conocida como anti-hemorrágica
por ser un factor nutritivo necesario para la
coagulación de la sangre. Se conocen por lo menos dos
formas de vitamina K: la vitamina K1 y la vitamina K2,
y se cree que la vitamina K2 es la forma activa. La
menadiona, o vitamina K3, es un producto sintético que
carece de una larga cadena lateral.
•La función principal de las vitaminas K está en el
mantenimiento de los niveles normales de las proteínas
de la coagulación de la sangre.
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/blood-coagulation-sp.php
Estructuras
Función
La función principal de las vitaminas K está en el
mantenimiento de los niveles normales de las proteínas de la
coagulación de la sangre.
La vitamina K controla la formación de los factores de
coagulación II (protrombina), VII, IX y X en el hígado.
Fuente
La deficiencia de vitamina K es rara en los adultos en buena
salud porque la vitamina se encuentra ampliamente distribuida en
las legumbres verdes como las espinacas, los berros, la alfalfa,
harinas de pescado, hígado de cerdo, coles, etc.
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/blood-coagulation-sp.php
Resumen de Vitaminas Liposolubles
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
•Las vitaminas de este grupo son solubles
en agua. Las vitaminas hidrosolubles
actúan como sillares necesarios
componentes de cierto número de
coenzimas importantes en las rutas
metabólicas centrales.
Vitamina B1 (Tiamina) 
•La Tiamina es la vitamina antiberibérica, pues su
deficiencia produce el beriberi en el hombre y la
polineuritis en las aves. Se necesita en la dieta de la
mayor parte de los vertebrados y de algunos
microorganismos.
• La tiamina es el componente activo del pirofosfato
de tiamina, que actúa como coenzima necesaria para
la descarboxilación enzimática de los α – oxoácidos.
• la vitamina B1 participa en el funcionamiento del
sistema nervioso e interviene en el metabolismo de
glúcidos y el crecimiento y mantenimiento de la piel.
Estructuras
Función
La tiamina es el componente activo del pirofosfato de
tiamina, que actúa como coenzima necesaria para la
descarboxilación enzimática de los α – oxoácidos. Esta coenzima
es una parte de la carboxilasa y de la oxidasa del ácido pirúvico y
como tal funciona en la descomposición del ácido pirúvico en el
metabolismo normal de los carbohidratos.
Por otra parte, la vitamina B1 participa en el funcionamiento
del sistema nervioso e interviene en el metabolismo de glúcidos y
el crecimiento y mantenimiento de la piel.
Fuente
La tiamina se encuentra en los tejidos vegetales frescos,
cereales y levaduras; también en tejidos animales, en huevos,
carnes magras, en los pescados y frutas secas.
Vitamina B2 (Riboflavina) 
• La riboflavina (vitamina B2) participa en el metabolismo de los
carbohidratos como una coenzima esencial en muchas
reacciones de oxidación-reducción.
• La riboflavina es un componente de las coenzimas: Flavín –
mono nucleótido (FMN) y Flavín – adenín – dinucleótido
(FAD), que actúan como grupos prostéticos de las enzimas de
óxido-reducción conocidas como flavo enzimas o flavo
proteínas. Estas enzimas funcionan en la degradación oxidativa
del piruvato, de los ácidos grasos y de los aminoácidos, así
como en el proceso de transporte electrónico.
Fuente: La riboflavina se encuentra en la leche,
huevos, levaduras, hígado, cereales y verduras frescas.
Problemas que causa su ausencia
• La falta de riboflavina en los seres humanos produce
la “arriboflavinosis”, cuyas características son:
•La queilosis: grietas o úlceras en los labios de la boca.
•Glositis: inflamación de la lengua.
•Trastornos oculares: inflamación de los ojos.
•Pelagra: lesiones en la piel.
•Los síntomas incluyen dolor de garganta, lesiones en
los labios y en la mucosa de la boca, glositis,
conjuntivitis, dermatitis seborreica, y anemia
normocítica normocrómica.
Estructura de la Riboflavina
Estructura de la FAD
Vitamina B3 (Niacina o ácido nicotínico)
• La vitamina B3 También conocida como niacina, es
efectiva para mejorar la circulación y reducir el nivel
de colesterol en la sangre; es importante para el
correcto funcionamiento del sistema nervioso y para la
formación y mantenimiento de una piel saludable,
lengua y tejidos del sistema digestivo. Es necesaria
incluso para la síntesis de las hormonas sexuales.
•La niacina es un componente de dos coenzimas que
tienen a la nicotinamida como base estructural:
•Nicotinamida adenín dinucleótido (NAD)
•Nicotinamida adenín dinucleótido fosfato (NADP)
Estructuras
Problemas por su ausencia
• La deficiencia de niacina dietética causa pelagra en el
hombre, una enfermedad caracterizada por dermatitis,
trastornos gastrointestinales, e inestabilidad mental. La
deficiencia ocurre cuando la ingesta de niacina y el
aminoácido triptófano son extremadamente
insuficientes. La deficiencia es más común en zonas
donde el maíz constituye una gran parte de la dieta,
además produce el mal llamado lengua negra en los
perros.
http://www.scientificpsychic.com/fitness/aminoacidos.html
Función
La Niacina interviene en el metabolismo de
prótidos, glúcidos y lípidos, por otra parte, interviene en
la circulación sanguínea, el crecimiento, la cadena
respiratoria y el sistema nervioso.
Fuente
El ácido nicotínico se halla en el hígado, riñón, en
levaduras, en vegetales frescos, en los cereales (con
excepción del maíz), en la leche, pescados y legumbres,
productos integrales, huevos, aves de corral, etc.
Vitamina B5 (Ácido pantoténico) 
•El ácido pantoténico es un componente esencial de
la coenzima A (CoA o CoA –SH, en la que se hace
resaltar la función tiol). La función de la Coenzima
A es la de actuar como transportador de grupos acilo
(CH3 – CO –) en las reacciones enzimáticas
implicadas en la oxidación de ácidos grasos, en la
síntesis de ácidos grasos, en la oxidación del
piruvato y en las acetilaciones biológicas.
Estructuras
Función
• El ácido pantoténico es necesario para formar la coenzima-A
(CoA), y es fundamental en el metabolismo y la síntesis de
carbohidratos, proteínas y grasas. Por cuanto, Interviene en la
asimilación de carbohidratos, proteínas y lípidos, así como
interviene en la síntesis del hierro, en la formación de la insulina
y para reducir los niveles de colesterol en la sangre.
• El ácido pantoténico es un factor del crecimiento. Su
necesidad es más sentida en los pollos, ratas, perros y cerdos.
Uno de los síntomas de la deficiencia es la dermatitis en los
cerdos,en los que es una vitamina limitativa.
Fuente
• Yema de huevos, hígado, hongos, levaduras, hojas verdes de las
plantas, hortalizas, cereales integrales, carnes magras y
productos lácteos.
Coenzima A
Vitamina B6 y coenzima de piridoxina
• La vitamina B6 biológicamente se convierte en otros dos
compuestos: el Piridoxal y la Piridoxamina, las que a su vez
dan origen a las formas coenzimáticas activas de la vitamina B6:
el Fosfato de Piridoxal y el Fosfato de Piridoxamina, las que
actúan en diferentes reacciones enzimáticas en las que los
aminoácidos o los grupos amino se transforman o se transfieren.
El tipo más corriente de reacción enzimática que precisa del
fosfato de piridoxal como coenzima es la Transaminación.
• La vitamina B6 interviene en el metabolismo de proteínas y
aminoácidos, así como en la formación de glóbulos rojos,
células y hormonas; además, ayuda al equilibrio del sodio y del
potasio.
Problemas por su carencia
Ocasiona dermatitis en las ratas, está demostrado
que también lo requieren el perro, cerdo, pollo y
paloma. En el ser humano estaría relacionado con la
aparición de acné y cierto tipo de dermatitis.
Fuente
La vitamina B6 se encuentra en el germen de trigo
y del maíz, en las verduras, en la leche, en la carne de
pescado, en la levadura de cerveza, las coles chinas,
los pimientos rojos y verdes, granos integrales y frutas
secas.
Vitamina B7 (Biotina)
•La biotina, estructuralmente contiene los anillos del
imidazol y del tiofeno condensado más una cadena
lateral de ácido graso. Actúa como una coenzima en las
reacciones de carboxilación que son esenciales para el
metabolismo de las grasas y los carbohidratos.
Función
• La biotina funciona como un grupo prostético de ciertas
carboxilasas, sirve como un transportador del dióxido de
carbono (CO2) al acetil – CoA en la formación del
malonil – CoA en la síntesis de ácidos grasos.
• Interviene en la formación de la hemoglobina, y en la
obtención de energía a partir de la glucosa.
http://www.zonadiet.com/nutricion/hidratos-digestion.htm
Problemas por su deficiencia
Se ha demostrado que padecen de deficiencia de biotina los
individuos que consumen grandes cantidades de huevos crudos.
Por otra parte, protege a los animales contra la toxicidad
característica producida al alimentarlos con clara de huevo crudo.
Al ser sintetizada por las bacterias intestinales, la deficiencia de
biotina no puede producirse fácilmente, sólo mediante la supresión
de la vitamina en la dieta. Sin embargo, la clara de huevo cruda
induce a una deficiencia en biotina porque contiene una proteína, la
avidina, que se une de un modo específico a la biotina e impide su
absorción por el intestino.
Fuente
La biotina se encuentra en muchos tejidos animales y
vegetales. Las mejores fuentes son: la yema de huevo, hígado,
riñón, páncreas, levadura, leche, frutas, verduras y cereales
integrales, maní y chocolate.
Vitamina B9 (Ácido fólico) 
• El folato, también llamado vitamina B9, es
necesario para la maduración de los glóbulos rojos y
la síntesis de purinas y pirimidinas que se requieren
para el desarrollo del sistema nervioso fetal. El
consumo adecuado de ácido fólico antes de la
concepción y durante el primer trimestre del
embarazo ayuda a prevenir ciertos defectos del
cerebro de la médula espinal como la espina bífida.
El folato se absorbe en el duodeno y el yeyuno
proximal.
Función
• El ácido fólico es el precursor del ácido
tetrahidrofólico (FH4), una coenzima que actúa como
transportador intermediario de grupos: hidroximetilo
(–CH2OH), formilo (–CHO), o metilo (–CH3) en un
gran número de reacciones enzimáticas. En las que
tales grupos se transfieren desde un metabolito a otro o
son interconvertidos. Además, el ácido fólico
interviene en el crecimiento y división celular y en la
formación de glóbulos rojos.
•La deficiencia produce anemia megaloblástica
indistinguible a la que ocurre por la deficiencia de
vitamina B12. La deficiencia de folato en la vejez
aumenta significativamente el riesgo de desarrollar
demencia.
Estructura del ácido fólico
• Las posiciones 7 y 8 llevan hidrógenos en el dihidrofolato (DHF)
• Las posiciones 5-8 llevan hidrógenos en el tetrahidrofolato (THF)
Fuente
• El ácido fólico se encuentra ampliamente distribuido en las plantas,
ejemplos: en los guisantes secos, habas secas, levadura y verduras de
hojas verdes como la espinaca, escarola y lechuga.
Ácido lipoico
•El ácido lipoico: un disulfuro cíclico (forma oxidada).
•El ácido dihidrolipoico: de cadena abierta (forma
reducida) que posee dos grupos sulfhidrilo en las
posiciones 6 y 8.
• El ácido lipoico actúa como una de las coenzimas de
la descarboxilación oxidativa del piruvato y de otros α
– oxoácidos como transportador de átomos de
hidrógeno y de grupos acilo. Los problemas o
enfermedades por su carencia todavía no se conocen.
Vitamina B12
•Esta es una vitamina antianémica,
fundamentalmente para el metabolismo de las grasas
y proteínas.
•La vitamina B12 conocida también como
cianocobalamina, tiene una estructura compleja
con un átomo de cobalto central, posee dos
componentes característicos. El mayor es el sistema
de anillos de corrina, que se parece al sistema de la
porfirina de la hemoglobina, con cuatro anillos tipo
pirrol. El segundo componente es un ribonucleótido.
Estructura de la
Vitamina B12
(Cianocobalamina)
Función
• La vitamina B12 es esencial para la nutrición de la
mayor parte de los organismos superiores. Tanto en
el hombre como en los animales funciona como
factor de crecimiento y antianémico. Participa en
la elaboración de las células y en la síntesis de la
hemoglobina.
•Su derivado 5’ – desoxiadenosílico, llamado
coenzima B12 interviene en la catálisis enzimática
de diversas reacciones que precisan de esta
coenzima.
Problemas por su carencia
La ausencia de vitamina B12 produce
anemia, y retardo en el crecimiento.
Fuente
La vitamina B12 se aísla del hígado y como
producto secundario en la producción de
antibióticos para emplearse en los animales. Se
encuentra también en almejas, ostras, pavo,
pollo, carne de res y cerdo, huevo, riñón y
pescado.
Vitamina C (ácido ascórbico)
• Esta vitamina se usa cada vez más en la medicina
moderna para combatir numerosas enfermedades.
Entre sus funciones está la de reforzar las sustancias
intercelulares, fortalecer las paredes de los vasos
capilares y las encías. Ayuda a combatir las infecciones
y a cicatrizar las heridas. Normalmente se necesita una
dosis de 1 500 unidades diarias
•La vitamina C (ácido ascórbico) participa en la
formación de colágeno, carnitina, hormonas, y
aminoácidos. La vitamina C es esencial para la
cicatrización de heridas y la recuperación de
quemaduras. La vitamina C es un antioxidante que
apoya la función inmune y facilita la absorción de
hierro.
Problemas por su carencia
• La vitamina C es antiescorbútica, pues el escorbuto, que se
evita con esta vitamina, es una antigua enfermedad que sufrían
quienes no se alimentaban con alimentos frescos, especialmente
los marinos en sus largos viajes. Se manifiesta con ulceraciones
en las encías debilitando los dientes y provocando su caída. La
falta de vitamina C produce también pérdida de peso y anemia.
Fuente
La vitamina C se encuentra en
abundancia en los frutos cítricos
(limón, naranja, etc.), en maracuyá,
melón, fresa, col cruda, pepino, piña,
manzana, pera, palta, tomate y en los
vegetales frescos como la lechuga.
RESUMEN DE CLASES DE VITAMINAS
MINERALES
• Los minerales son necesarios para formar las estructuras del
cuerpo y regular las reacciones químicas. Ellos son tomados de la
tierra por las plantas y utilizados por los animales y personas
cuando comen alimentos de origen vegetal. Tal como las
vitaminas, no aportan energía y se requieren en pequeñas
cantidades para regular procesos corporales, como los latidos del
corazón, la transmisión de impulsos nerviosos y las reacciones
químicas; participan también en la coagulación de la sangre, la
regulaciónde los fluidos y el metabolismo energético (liberación
de la energía presente en los alimentos). Algunos minerales
también forman parte de la estructura de los huesos, dientes, uñas,
músculos y glóbulos rojos. Los minerales no pueden ser
desdoblados o alterados por nuestro cuerpo y no son destruidos
por las temperaturas altas o el aire.
Todos los minerales son esenciales, y aunque algunos sean
necesarios sólo en muy pequeña cantidad, el cuerpo no funciona
adecuadamente si cualquiera de ellos no es proporcionado en
cantidad suficiente. El consumo de una alimentación variada es
la mejor forma de asegurar que ésta sea suficiente en los
minerales requeridos. Los minerales, que hasta hoy se conocen
como esenciales para la nutrición humana son: calcio, hierro,
yodo, fósforo, potasio, sodio, cloro, magnesio, azufre, flúor,
zinc, manganeso, cromo, cobalto, molibdeno, cobre y selenio.
Aunque todos son importantes para una buena salud, cuatro de
ellos –calcio, hierro, yodo y zinc– sus deficiencias son más
comunes y pueden derivar en serios problemas de salud.
MINERALES PARA LA SALUD
Los minerales son nutrientes imprescindibles para
que nuestro organismo tenga un buen metabolismo.
Permiten la elaboración de tejidos y la síntesis de
hormonas e intervienen en las reacciones químicas
junto con las enzimas. Nuestro cuerpo no los fabrica.
Por eso debemos obtenerlos a través de los alimentos,
de la respiración y también absorberlos a través de la
piel. Se recuerda que, para aprovecharlos es importante
seguir una dieta equilibrada.
Alimentos que contienen minerales
• Zinc, cobre, magnesio: cereales como arroz, maíz, trigo, quinua, kiwicha.
• Zinc: legumbres o menestras como lentejas, frejoles, pallares, arvejas,
garbanzos.
• Potasio: plátano, naranja, tomate, levadura de cerveza, frutos secos, cacao.
• Azufre: crucíferas (berros, col, coliflor, brócoli).
• Fósforo: maca, almendras, semillas de girasol, trigo, arroz integral, salvado
de trigo.
Oligoelementos
Conocidos también como microminerales son los elementos que
requerimos en menor cantidad: hierro, yodo, flúor, zinc, cromo, selenio,
manganeso, molibdeno y cobre.
Macroelementos
Son macrominerales que necesitamos en mayores cantidades. Entre ellos
están: sodio, calcio, cloro, potasio, fósforo y magnesio.
Minerales contaminantes
Son aquellos que intoxican nuestro organismo como el mercurio, aluminio,
plomo, arsénico y litio. La intoxicación por estos minerales se debe, en la
mayoría de los casos, a factores medioambientales o a plantaciones cercanas a
los volcanes y aguas de regadío contaminados con estos minerales.
Oligoterapia
En las últimas décadas, los suelos usados para la agricultura disminuyeron su
contenido en minerales, por lo que los alimentos no contienen las cantidades
suficientes de estos elementos y se debe completar la dieta con suplementos
adicionales. Esta práctica es conocida en medicina natural como oligoterapia.
El magnesio es uno de los minerales que más necesitamos, está en las nueces,
pecanas, almendras, el ajonjolí, el cacao y en la avena.
Funciones de los minerales
1. Silicio
Tiene un papel muy importante en la formación,
elasticidad y refuerzo del tejido conjuntivo, sobre todo en
la piel, cabello y uñas. Además, ayuda a fijar el calcio en
los dientes y huesos y contribuye a aliviar los trastornos
digestivos.
2. Calcio
Es el mineral más abundante en el cuerpo y tiene
múltiples funciones: ayuda a mantener los huesos fuertes,
interviene en la contracción de los músculos, contribuye a
coagular la sangre cuando hay heridas y fortalece los
dientes.
3. Magnesio
Es un mineral esencial. Entre sus funciones principales
están la liberación de energía, la regulación de la
temperatura corporal, la formación de proteínas y la
estabilización de los huesos. También es uno de los
nutrientes que ayudan a mantener la presión arterial
dentro de un rango saludable.
4. Hierro
El hierro es necesario para vivir, ya que forma parte de
los glóbulos rojos que se encargan de transportar el
oxígeno a todas las células del cuerpo. También es
necesario para obtener ciertas sustancias como la
vitamina A o enzimas que combaten las infecciones.
5. Potasio
Ayuda a regular el balance de líquidos y minerales dentro y fuera
de las células, así como a mantener una presión arterial normal,
transmitir impulsos nerviosos y contraer los músculos. Un déficit
de potasio puede provocar debilidad, calambres musculares y
pérdida de apetito.
6. Zinc
El zinc es necesario para el correcto funcionamiento de más de
trescientas enzimas. Asimismo, participa en el buen
funcionamiento del sistema inmunológico, es necesario para la
cicatrización de las heridas e interviene en la percepción del gusto
y el olfato.
7. Manganeso
El manganeso ayuda a la formación del cartílago y el líquido
sinovial. También interviene en la producción de ácido úrico, que
se encuentra en la sangre y la orina. Las personas con artritis
reumatoide tienen, en su gran mayoría, un déficit de este mineral.
8. Molibdeno
Está presente en sitios como el esmalte de los dientes,
por lo que tener niveles adecuados de este mineral ayuda
a mantener el esmalte en buen estado.
9. Cromo
Entre las contribuciones más importantes del cromo está
la de ayudar a regular el azúcar en sangre.
10. Cobre
El cobre es necesario para convertir el hierro almacenado
en hemoglobina, que es la sustancia que transporta el
oxígeno por nuestro cuerpo.
11. Fósforo
La formación de huesos y dientes es una de las
funciones principales del fósforo. También estimula la
producción de proteínas y ATP, la molécula responsable
de almacenar energía.
12. Sodio
El sodio tiene un papel protagonista en el correcto
funcionamiento del sistema nervioso. También regula la
presión arterial, participa en la absorción de nutrientes y
nos aporta energía.
¡Gracias por su Atención!

Continuar navegando